To see the other types of publications on this topic, follow the link: Uruguay. Junta de Representantes.

Journal articles on the topic 'Uruguay. Junta de Representantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Uruguay. Junta de Representantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santos, Maríndia Brachak dos, Tatiane Lopes Duarte, Maíra Nunes Piveta, Flavia Luciane Scherer, and Lúcia Rejane Da Rosa Gama Madruga. "As características dos empreendimentos sociais atuantes na economia solidária em diferentes países da América Latina." Revista de Gestão e Organizações Cooperativas 4, no. 7 (August 3, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.5902/2359043225139.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo identificar as características e a concepção de economia solidária de empreendimentos sociais de diferentes países participantes da 2ª Feira Mundial de Economia Solidária. Quanto ao método, o estudo classifica-se como uma pesquisa descritiva com abordagem qualitativa. Para a coleta de dados primários utilizou-se de entrevistas semiestruturadas, aplicadas junto aos representantes de quatro empreendimentos da América Latina, sendo eles: Peru, Argentina, Uruguai e Brasil. Dentre os principais resultados tem-se que a maioria dos entrevistados considera a economia solidária um fenômeno social que resulta em trabalho coletivo, autogestão, equidade e solidariedade o que vem ao encontro dos ditames da teoria. Aliado a isto, destaca-se a importância das feiras como ponto de comercialização de produtos e troca de informações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez Rivero, Cayetano, and Ani Urse. "Los derechos de participación política en los orígenes del constitucionalismo venezolano." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 27 (July 1, 2021): 761–84. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31104.

Full text
Abstract:
La primera vez que se hace mención a la representación del pueblo se produce como consecuencia de la formación de la Junta de Caracas en la que se indicaba que dicho organismo debería contar con una representación del “pueblo”. Constituida la Junta, ésta convocó elecciones para configurar un proceso constituyente, mediante un Reglamento de elecciones. El documento citado parte de una defensa de los principios de participación política y de democracia representativa, por sistema mayoritario a pluralidad de votos. El sufragio es de carácter censitario y capacitario, con grandes restricciones de carácter económico. La Democracia representativa se proclama en el texto de 1811, que emplea el término Pueblo y no Nación, estableciendo el voto indirecto y el sufragio censitario, por motivos económicos, tanto de carácter activo como pasivo. En la convocatoria al proceso constituyente de 1812, así como en el texto constitucional de 1819, se introduce el concepto de que los diputados electos al Congreso no sólo serán representantes de su provincia, sino de toda la Nación, manteniendo los mismos criterios sobre el sufragio que el texto anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa Freitas, Ruben. "El Código de Ética en la función pública del Uruguay." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 407. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77359.

Full text
Abstract:
<p>Se analiza el nuevo Código de Ética en la Función Pública de la República Oriental del Uruguay, sancionado por la Ley Nº 19.823 de fecha 18 de setiembre de 2019, que culmina un proceso de sucesivas normas jurídicas nacionales e internacionales aplicadas en la Administración Pública. Se estudia el concepto de ética en la doctrina, así como las normas de ética contenidas en la Constitución de la República de 1967. Asimismo, se detalla el trámite parlamentario que tuvo el Proyecto de Código, con especial referencia a algunas intervenciones en la discusión general de Senadores y Representantes Nacionales. En forma especial, se enumeran los principios fundamentales que consagra el Código de Ética uruguayo, explicando el alcance de cada uno de ellos, procurando una interpretación de los mismos para su aplicación práctica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Bustamante, Bastián. "Brechas, representación y congruencia élite-ciudadanía en Chile y Uruguay." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 80 (January 21, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v26i80.11097.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza tres dimensiones de la congruencia élite-ciudadanía en Chile y Uruguay: a) ideológica; b) temática, respaldo y satisfacción con la democracia; y c) preferencias del rol del Estado en la economía. Se utilizan datos de encuestas nacionales probabilísticas y encuestas de élites financiadas por IDRC de Canadá y realizadas entre 2013 y 2014 en cada país. Se calculan indicadores de congruencia para identificar brechas entre ciudadanos y representantes. Los principales indicadores con los cuales se trabaja son Congruencia Ciudadana Relativa y Earth Mover’s Distance, una innovación reciente de las ciencias de la computación. Los hallazgos muestran una mayor congruencia ideológica en Chile, una mayor congruencia en el apoyo a la democracia en Uruguay e importantes brechas en materia educacional en Chile. Además, en ambos países se advierte mayor congruencia sobre problemas públicos relevantes entre los sectores de mayor nivel socioeconómico y la élite política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chasqui, Revista. "Documentos: democratizar el espectro radioeléctrico." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 56 (January 7, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i56.3021.

Full text
Abstract:
Elseminario "Democratizar el espectro radioeléctrico" reunió, en Pozo de Rosas, Venezuela, del 11 al 15 de noviembre de 1996, a coordinadoras nacionales y representantes de medios comunitarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela; a abogados provenientes de variospaíses de la región, y a directivos de lasdiez redes que integran el G-S: ALER, AMARe; CIESPAL, FELAFACS, FIp, PROA, RNTC, SCe; VIDEAZIMUfY WACC: con el auspicio de la Fundación Priedricb Eoert deAlemaniay el CECI de Canadá. Presentamos a continuación las conclusiones de este evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fucé, Pablo. "El Real de San Felipe y Santiago de Montevideo (1724-1749): plaza y fuerte de los Borbones en la afirmaci ón de la conquista de la Banda Oriental." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 2 (December 15, 2017): 051. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe051.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinan las causas y modos en los que se desarrolló la fundación y establecimiento definitivo de la ciudad de Montevideo, actual capital de la República Oriental del Uruguay. Dicho proceso se concibe aquí como el primer paso de afirmación político-militar de los borbones de su centro político principal en la Banda Oriental, a partir del cual, y en una segunda etapa que ya ha sido estudiada en Uruguay (y que se desarrollará especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII), ocurre la expansión, conquista y colonización del interior del territorio. Para explicar su formación se presentan las características salientes de la vida en la Plaza durante sus primeros años; en particular, sus dificultades de afirmación de autoridad local debido al control al que fueron sometidos por los agentes de la Monarquía instalados en Buenos Aires, ejemplificando asimismo el nuevo vínculo político que buscó unir a las élites locales con los representantes regios de la Casa de Borbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carñel, Griselda Elena, Rosana Silvina Bonnin, and Francisco Savoy. "Análisis sobre la percepción frente al riesgo por inundación en dos barrios de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina." Locale 1, no. 1 (March 21, 2017): 97–116. http://dx.doi.org/10.14409/rl.v1i1.6266.

Full text
Abstract:
En los últimos 35 años, en la región del Litoral argentino, casi un millón de personas han sido evacuadas en inundaciones; estadísticamente uno de cada 13 habitantes ha sido afectado. Muchos actores sociales, a pesar de haber vivido situaciones de inundación, tienden a negar las consecuencias o a menospreciar la ocurrencia del fenómeno. Este trabajo buscó identificar y caracterizar la amenaza por inundación, conocer la población en riesgo y la percepción y el comportamiento o conducta que poseen los habitantes de los barrios Cantera 25 y San José y los funcionarios locales de la ciudad de Concepción del Uruguay frente al riesgo por inundación. Se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas y los análisis espaciales se realizaron mediante un SIG. Se realizaron 150 encuestas en marzo y abril de 2013 y entrevistas semiestructuradas a funcionarios, concejales de la Municipalidad; representantes de Defensa Civil y de la Cruz Roja.Palabras clave: percepción del riesgo; inundación; vulnerabilidad; desastres. AbstractANALYSIS OF PERCEPTION AGAINST FLOOD RISK IN TWO NEIGHBORHOODS OF CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, ENTRE RIOS, ARGENTINAThere have been nearly a million people evacuated within the past 35 years in the Litoral Región of Argentina as a consequence of floods – that means that one out of every 13 citizens have been affected. Many social actors and institutions, despite having been victims of floods, tend to deny and undervalue the consequences of these events. The aim of this work was to identify and assess the flood threat, survey the population under risk and survey the perception and conduct in the event of floods of the local government officials and of the residents in the Cantera 225 and San José neighbourhoods in Concepción del Uruguay. Quantitative and qualitative techniques were used. Spatial analysis was carried out in GIS. One–hundred and fifty surveys and semi–structured interviews were made In March and April 2013 to government officials, city councilmen, Civil Defence and International Red Cross representatives.Keywords: risk perception; flood; vulnerability; disasters. ResumoANÁLISE SOBRE A PERCEPÇÃO DE RISCO CONTRA INUNDAÇÕES EM DOIS BAIRROS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, ENTRE RÍOS, ARGENTINANos últimos 35 anos, na região do litoral da Argentina, quase um milhão de pessoas foram evacuadas em inundações; estatisticamente uma em cada 13 pessoas tem sido afetada. Muitos atores sociais, apesar de ter vivido em situações de inundação, tendem a negar ou menosprezar as conseqüências da ocorrência do fenômeno. Este estudo buscou identificar e caracterizar o perigo de inundação, conhecer a população em risco e conhecer a percepção e conduta das autoridades locais e dos habitantes de Cantera 225 e San Jose distritos na cidade de Concepción del Uruguay contra o risco de dilúvio. Foram utilizadas técnicas quantitativas e qualitativas e os análises espaciais foram realizadas utilizando um SIG. 150 inquéritos e entrevistas semi–estruturadas foram feitas em março e abril de 2013 com funcionários, vereadores do Município, representantes da Defesa Civil e Cruz Vermelha.Palavras–chave: percepção de risco; inundação; vulnerabilidade; desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrientos Valverde, Jorge. "Políticas y discursos anti comunistas en la Costa Rica de la posguerra, 1948- 1949." Estudios, no. 35 (December 5, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i35.31594.

Full text
Abstract:
Veremos a continuación un análisis de las políticas y discursos anti comunistas de los representantes políticos que estuvieron en el poder del Estado directamente o como colaboradores entre 1948 y 1949, siguiendo el desarrollo del gobierno de la Junta figuerista, que participó en ese contexto. Esto a través de sus pronunciamientos oficiales en diferentes escritos publicados individualmente y en prensa, además de fuentes oficiales de gobierno, principalmente leyes y decretos, memorias de ministerios y de la asamblea legislativa, discursos presidenciales, etc. Lo anterior bajo la lógica de centrarse en el argumento anti comunista basado en la defensa de la democracia occidental, el capitalismo, las costumbres occidentales, y los Derechos Humanos desde el Estado y su respectivo gobierno. En esa dirección examinaremos a manera comparativa las justificaciones anti comunistas para analizar sus posiciones ideológicas, sus políticas públicas, acciones represivas y sus decisiones de acuerdo a las diferentes problemáticas que se les presentaran en torno a la amenaza comunista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leães, Ricardo Fagundes. "O Sucesso das Negociações do Programa Nuclear Iraniano." Conjuntura Austral 6, no. 31 (September 15, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.56918.

Full text
Abstract:
Após décadas de tensão, sanções, desconfiança e instabilidade, Irã e Estados Unidos lograram, enfim, firmar um amplo acordo com o fito de desanuviar suas relações e pôr um termo às suspeitas internacionais sobre o caráter pacífico do programa nuclear iraniano. As negociações, que tiveram início oficialmente em novembro de 2013, foram concluídas dentro do prazo anteriormente estipulado pelos participantes, 31 de março de 2015. A condução do acordo se deu por representantes iranianos e por uma junta de diplomatas e políticos da União Europeia e do P5 + 1 (os cinco membros permanentes do Conselho de Segurança da ONU somados à Alemanha). Embora seus termos ainda não tenham sido legalmente fixados, já se pode esperar um levantamento progressivo das sanções impostas ao Irã desde a década de 1980, intensificadas a partir de 2009. Da mesma forma, o programa nuclear do país adquire maior respaldo internacional, pois fica sujeito a inspeções regulares e irrestritas de especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

San Martín, Magdalena Broquetas. "Pacificación, olvido y perdón en la inmediata post-dictadura en Uruguay (1985-1986)." Tematicas 17, no. 33 (December 12, 2009): 49–72. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v17i33/34.12451.

Full text
Abstract:
En el contexto de la restauración democrática en Uruguay, la aprobración de las leyes de amnistía y conmutación e penas para los presos políticos (marzo de 1985) y de caducidad de la pretensión punitiva del Estado (diciembre de 1986) estive precedida de extensos debates políticos sobre cuya base, además de reconocerse posicionamientos de coyuntura de distintos sectores con representación parlamentaria, comenzaron a consolidarse memorias en torno a lo ocorrido en las décadas precedentes. Las nociones de "pacificación", "reconciliación", "olvido", y "perdón" articularon ambos debates, en los que representantes de los distintos sectores públicos esbozaron diversas lecturas e interpretaciones de un pasado que mayoritariamente les involucraba. Habida cuenta de que las soluciones legales finalmente implementaas legitiman algunas de estas interpretaciones, se impone la revisión y el análisis con perspectiva histórica del contexto que ambientó estos debates y de los argumentos con que se justificaron las distintas posiciones. En este trabajo se examinaran los textos de dichas leyes y sus repectivas discuciones parlamentarias, prestando especial atención a la equiparación discursiva reconocible en quenes votaran la ley de caducidad al vicuncular posteriormente ambas decisiones: la amnistía a los presos políticos y el olvido institucional con respecto a las violaciones a los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ares, Gastón, Isabel Bove, Rodrigo Díaz, Ximena Moratorio, Wilson Benia, and Fabio Gomes. "Argumentos de la industria alimentaria en contra del etiquetado frontal de advertencias nutricionales en Uruguay." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (April 2, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.20.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar los argumentos de la industria alimentaria en contra del etiquetado frontal de advertenciasnutricionales en Uruguay. Métodos. Se realizó un análisis de contenido de los comentarios de la industria alimentaria recibidos durante la consulta pública implementada durante el proceso de diseño del decreto que reglamenta la inclusión de rotulación nutricional frontal basada en advertencias en Uruguay mediante una codificación inductiva. Resultados. La mayoría de los comentarios manifestaron la preocupación por la elevada prevalencia de obesidad y enfermedades no transmisibles en el país y destacaron el compromiso con la implementación de acciones que contribuyan a combatir esta problemática de salud. Sin embargo, 81% de los comentarios planteó desacuerdo con la propuesta de decreto elevada a consulta pública y realizó críticas generales sobre su validez. El contenido de los comentarios se relacionó con siete dimensiones: falta de justificación de la medida, violación de compromisos internacionales, críticas al sistema de advertencias, discriminación a alimentos industrializados envasados, críticas al modelo de perfil de nutrientes, otras críticas a aspectos específicos del proyecto de decreto y efectos económicos negativos. En cada dimensión se discute la pertinencia y consistencia técnica y normativa de los contenidos vertidos por los representantes de la industria. Conclusiones. Bajo un aparente acuerdo con la necesidad de adoptar medidas, se evidenció, sin embargo, una fuerte oposición a la política y en particular al sistema de advertencias por parte de la industria alimentaria. Los resultados del análisis aportan insumos para facilitar el proceso de implementación de regulaciones similares en otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Filipinas, Cruz Roja de, and Edilberto H. Angco. "1. Comunicación y difusión: La comunicación al servicio de la difusión." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 99 (June 1990): 220–23. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000261.

Full text
Abstract:
La informatión y la difusión son parte integral de la actual estructura del Departamento de Relaciones Púublicas y Publicaciones de la Cruz Roja de Filipinas (CRF). Aunque relacionadas entre síi, ambas actividades cumplen funciones y objetivos distintos, que las diferencian. Un sistema semejante parece ideal para cualquier Sociedad National que, como la CRF, sea pequeñna y con escasos recursos humanos y económicos. Debido a las limitaciones presupuestarias, el jefe del Departamento de Relaciones Públicas y Publicaciones tiene que ocuparse de todo, excepto del ámbito de la difusión, que está a cargo de otra persona clave.Programas y Servicios de informaciónEn general, los programas y los servicios de información están centralizados en la sede national. Por ejemplo, cualquier plan de información o propuesta de alcance nacional tiene que ser primeramente aprobada por el Comité de Relaciones Públicas, cuyos miembros integran la Junta Directiva de la CRF, antes de ponerse en práctica a nivel de las 83 secciones. En las secciones, las tareas relativas a la información y la difusión están a cargo, generalmente, de los respectivos administradores, todos ellos con formatión específica al respecto. Muy a menudo, cuentan con la ayuda de calificados representantes de los diferentes servicios de la sección y de colegiales que son también miembros de la Cruz Roja de la Juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villavicencio, Alfredo. "El modelo de relaciones colectivas peruano: del intervencionista y restrictivo al promocional." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 551–70. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.022.

Full text
Abstract:
El artículo parte de considerar que un sistema o modelo democrático de relaciones de trabajo implica un grado significativo de autodeterminación, mediante la presencia gravitante de la autonomía colectiva como la autorregulación pactada en las relaciones entre los representantes de los trabajadores y empleadores. Ello colisiona con el hecho de que en América Latina, con excepción de Uruguay, el modelo es marcadamente restrictivo. Si bien nuestro país desde la Constitución de 1979 se adscribe explícitamente al modelo de Estado Social de Derecho —lo que en el campo laboral se expresabaen la consagración de un modelo democrático de relaciones laborales—, esto no ha tenido correlato en la regulación infraconstitucional. Seguidamente, el artículo nos presenta las principales características de un modelo democrático de relaciones laborales que tiene como principales rasgos: i. La concepción dialéctica de las relaciones de trabajo y asignación al conflicto de un papel funcional dentro del esquema constitucional; ii. La consagración de la autonomía colectiva como pieza esencial del sistema normativo; iii. La intervención promocional y alimentadora del sistema por parte del Estado como noción de cierre de excepcional trascendencia. Finalmente, el artículo señala las principales novedades que sobre el tema contiene el Proyecto de Ley General de Trabajo, el cual se enmarca dentro del nuevo contextolatinoamericano de impulso de la autonomía colectiva que se vive en países como Brasil, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, y que además busca impulsar la paulatina sustitución del modelo descentralizado y disfuncional para el funcionamiento del país, estableciendo una cierta preferencia por la negociación sectorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Martha. "Historiografía, cooperación internacional y solidaridad americana. El II Congreso Internacional de Historia de América y el rol de la historia en la construcción de una identidad continental." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 26/27 (July 1, 2021): 307–32. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33562.

Full text
Abstract:
Es harto frecuente vincular el proceso de construcción de los estados nacionales y su necesidad de generar identidades de carácter nacional con la progresiva constitución de un campo historiográfico. En ambos los historiadores cumplían un rol central, como garantes de una historia científica pero también como usina y transmisores de relatos identitarios. La dimensión centralmente nacional de esta empresa historiográfica convivió con esfuerzos y voluntades de trascenderla, aun cuando el fondo identitario perviviera en las motivaciones. En la Argentina de los años ‘20 y ‘30, fue evidente el esfuerzo de sus más conspicuos representantes por estimular investigaciones y docencia que abrieran los marcos nacionales a los confines continentales. Esta operación fue entendida no solo como un aporte al conocimiento histórico, sino más allá de cuestiones estrictamente disciplinares, como una faceta de la cooperación entre estados. Y es en este sentido que puede pensarse como un instrumento de política internacional. En esta presentación nos proponemos analizar el II Congreso Internacional de Historia de América desarrollado en Buenos Aires en 1937. Organizado por la Junta de Historia y Numismática Americana como parte de los festejos por el Cuarto Centenario de la Ciudad de Buenos Aires, el evento desbordó el mundo académico para conjugar también diplomacia y política. En su seno se presentaron argumentos que, más allá de su pertinencia historiográfica o la calidad de las investigaciones que los sustentaban, reforzaron ciertos sentidos sobre la identidad americana, la cooperación internacional, y especialmente, sobre la función de los historiadores y su saber en esos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubio-Romero, Jorge Andrés. "Relevancia local o visibilidad internacional: un reto para las revistas latinoamericanas de ginecología y obstetricia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 4 (December 20, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3099.

Full text
Abstract:
Con ocasión de los recientes resultados de la Convocatoria 768 de 2016 para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex (1), la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG), y muchas otras revistas médicas colombianas redujeron su calificación al ser aplicados nuevos criterios de clasificación (2). El comité editorial de la RCOG consideró relevante organizar una reunión de las revistas latinoamericanas de la especialidad con el fin de evaluar estrategias conjuntas para incrementar tanto la calidad científica y editorial como la visibilidad del trabajo de cada publicación, en beneficio tanto de los lectores de los estudios publicados en estas páginas como de los investigadores que citan estos trabajos.Así, en el marco del XXII Congreso Latinoamericano de Ginecología y Obstetricia - 2017, realizado en la ciudad de Cancún, México, se llevó a cabo el encuentro de editores de revistas latinoamericanas de ginecología y obstetricia gracias al apoyo del comité directivo de la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia (FLASOG), al que fueron convocados los representantes de publicaciones de Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Esta reunión tuvo como propósito generar estrategias para el mejoramiento continuo de cada una de las publicaciones y el incremento de su visibilidad internacional, para apoyar la divulgación de la producción científica en la especialidad de la región y su apropiación para beneficio de la salud de nuestras mujeres y niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pinto, Adilson Luiz, and Audilio Gonzales-Aguilar. "Visibilidad de los estudios en análisis de redes sociales en América del Sur: su evolución y métricas de 1990-2013." Transinformação 26, no. 3 (December 2014): 253–67. http://dx.doi.org/10.1590/0103-3786201400030003.

Full text
Abstract:
El estudio visa analizar la productividad científica de los países de América del Sur sobre el tema de los Análisis de Redes Sociales, según la representación de los países, instituciones, investigadores y referencias teóricas (las citas utilizadas en estas producciones). Estudio temporal de 1990 hasta 2013 (31/5/2013); descriptivo bibliográfico por averiguar el estado de las Análisis de Redes Sociales en contenidos de la literatura blanca; cuantitativo por aplicar volúmenes de datos de frecuencia de publicación y de citas utilizando técnicas de la Bibliometría y Cientometría; la coleta de datos fue total en la base de datos Web of Science, refinando los datos para los países seleccionados Argentina n=166, Brasil n=775, Bolivia n=28, Chile n=179, Colombia n=78, Ecuador n=19, Paraguay n=8, Perú n=33, Uruguay n=21, Venezuela n=48. Los países Guyana Francesa, Islas Malvinas, Suriname no publicaran ningún artículo recuperando n=922 artículos científicos; el tratamiento de los datos fue en Statistical Package for the Social Sciences, CiteSpace y DetDraw. Como datos relevantes, las principales relaciones por países fueron en especial con los Estados Unidos de América, cooperados con Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Perú. Entre los países de América del Sur la centralidad de la red se hace por Brasil, Argentina y Chile. Entre las universidades, las con más destaques son: Universidade de São Paulo, Universidade Federal de Minas Gerais, Universidad de Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundação Oswaldo Cruz, donde todas estas instituciones concentran un universo de colaboraciones y hacen con que los estudios de análisis de redes sociales se desarrollen, teniendo como principales representantes Herrmann HJ Eidgenoessische Technische Hochschule - Switzerland, Carrasco JA Universidad de Concepción - Chile, Bastos FI Fundação Oswaldo Cruz - Brasil, Costa LD Universidade de São Paulo - Brasil, Moll J Labs D'or Hospital Network - Brasil, Benevenuto F Universidade Federal de Ouro Preto - Brasil, Gonzalez MC Universidade Federal de Sao Paulo - Brasil, Miller EJ University of Toronto - Canadá, Zanette DH Centre Atomic Bariloche - Argentina. Para la red de citas, los únicos latinos con destaque fueron Benevenuto F, Castellano C, Lancichinetti A. Sin embargo, las grandes referencias del área fueron Freeman LC, Granovetter M, Wasserman S, Scott J, Borgatti SP y Burt RS. En estudios de análisis de red social aplicado a bibliometría y cientometría los autores que publican no son identificados como los más citados y con constancia en la red. El Análisis de Redes Sociales en América de Sur trabaja directamente con el soporte de red social, el capital social, la epidemiología, la salud mental, la depresión, la violencia. Los estudios están vinculados a la medicina y enfermería, psicología, sociología, negocios y economía, física y ciencia de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Organización-de-Estados-Iberoamericanos. Comunicar 2, no. 3 (October 1, 1994): 105–7. http://dx.doi.org/10.3916/c03-1994-16.

Full text
Abstract:
«El programa 'Medios de Comunicación y Educación' es un intento de mejorar la escuela mediante el establecimiento de una nueva práctica pedagógica basada en el uso de los 'media' para la formación de receptores críticos». En torno a esta idea se han integrado ocho países iberoamericanos: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Perú, Uruguay y Venezuela, que tienen Proyectos Nacionales de 'Medios de Comunicación y Educación', y están realizando proyectos conjuntos. Se han reunido en Sevilla, los días 21, 22 y 23 de marzo de este año, los representantes de estos países, participando como invitados la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y el Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arnaldo Alcubilla, Enrique. "Crónica electoral: elecciones al Parlamento europeo, locales y autonómicas celebradas el 10 de junio de 1987 (I)." Revista de las Cortes Generales, December 1, 1987, 443–72. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1987/12/273.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. Introducción.—II. Normativa Básica sobre sobre las elecciones al parlamento europeo y locales celebradas el 10 de junio de 1983.— III. instrucciones, acuerdos y resoluciones de la Junta Electoral Central.—1. Derecho de sufragio pasivo. Inelegibílidad e incompatilibidad.—2. Administración Electoral. Juntas Electorales.—3. Administración Electoral. Mesas y Secciones Electorales.—4. Censo electoral.—5. Procedimiento electoral. Representantes ante la Administración Electoral.—6. Procedimiento electoral. Presentación y proclamación de candidaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Freigedo, Martín, Alejandro Milanesi, and Germán Bidegain. "¿Más descentralización, más representación? Evidencia de municipios uruguayos." Teoria e Cultura 14, no. 1 (July 15, 2019). http://dx.doi.org/10.34019/2318-101x.2019.v14.14091.

Full text
Abstract:
Uruguay comenzó en 2010 un proceso de descentralización que tuvo como principal pilar la creación de un tercer nivel de gobierno: los municipios. Uno de los objetivos de esta reforma fue fortalecer los lazos entre ciudadanos y representantes, buscando un mayor involucramiento de la población en la toma de decisiones sobre los asuntos locales. En 2017, transcurriendo ya el segundo período de instalación de los municipios cabe preguntarse: ¿Los municipios funcionan como canales efectivos de representación y tramitación de demandas? ¿Logran los ciudadanos manifestar sus preferencias ante los representantes haciendo valer “su voz” en las decisiones de gobierno? Se busca responder a estas preguntas a través del análisis de dos fuentes primarias de información. En primer lugar, se realizó una base de datos original, que toma en cuenta más de 4000 resoluciones de los municipios del Departamento de Canelones en los años 2015 y 2016. En segundo lugar, se encuestó a 30 alcaldes. De acuerdo a la investigación, se demuestra que los nuevos gobiernos locales han logrado acercar a los ciudadanos y sus representantes. Esto ha redundado en que las demandas ciudadanas suelen transformarse en acciones de gobierno. Ello permite abonar la tesis de que, al profundizar los procesos de descentralización, los gobiernos locales pueden ser canales efectivos de representación de las demandas ciudadanas. Sin embargo, también se argumenta que cuando la descentralización política no va acompañada de la transferencia de competencias y recursos, la capacidad de incidencia sobre los problemas más relevantes de la localidad tiende a ser limitada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez, Nicolás, Nicolás Pose, and Carlos Luján. "La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas." Desafíos 29, no. 2 (June 22, 2017). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5223.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la estrategia uruguaya de regulación del cannabis en el ámbito internacional. Cuatro son las preguntas abordadas a lo largo del trabajo: (i) ¿Cómo un pequeño país logró modificar su política hacia el cannabis en un contexto internacional a priori hostil a las innovaciones? (ii) ¿Cómo logró sortear los obstáculos políticos y legales? (iii) ¿Cuáles fueron las consecuencias para Uruguay en términos internacionales? ¿Y (iv) las consecuencias para otros países y para el régimen internacional de combate a las drogas? Tras la identificación de tres etapas distintivas de la estrategia, influenciadas por factores tanto exógenos como endógenos, se afirma que una ventana de oportunidad, capitalizada por los representantes del Estado uruguayo, permitió al gobierno asegurar un espacio de autonomía en la esfera internacional que posibilitó la implementación de la política deseada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Del Rosal, Stangeland, Escohotado, Seminara, Koch, V. Kalmthout, Gonzálvez, et al. "La legalización de la Eutanasia: Seminario sobre su tratamiento Jurídico." Boletín Criminológico, November 14, 1994. http://dx.doi.org/10.24310/boletin-criminologico.1994.vi.9075.

Full text
Abstract:
La Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología celebró los días 3 a 5 de Noviembre un Seminario jurídico internacional sobre Eutanasia. A tal efecto representantes de España (Del Rosal, Stangeland, Escohotado), Italia (Seminara), Alemania (Koch), Holanda (v. Kalmthout), Francia (Gonzálvez), Suiza (Queloz), Japón (Nakayama/Kuzuhara), Australia (Kelly), Estados Unidos (Winslade), Uruguay (Cairoli) y Canadá (Keyserlingk) presentaron ponencias donde, tras recoger un conjunto de datos criminológicos, analizaron la situación legal y las propuestas de reforma de sus respectivos países en relación con las variadas situaciones en las que se plantea la problemática de la eutanasia. El Seminario, que contó igualmente con la presencia de los profesores españoles Mu-oz Conde, Carbonell Mateu, Valle Muñiz, Mapelli Caffarena, así como de una buena parte de los profesores integrantes de la Sección de Málaga del I.A.I.C, dedicó una parte importante de su tiempo al desarrollo de intensos debates entre el restringido número de participantes. Lo que aquí sigue es un brevísimo resumen de lo que sucedió, estando prevista la publicación de un volumen con todas las ponencias, así como con una relación general de los debates que llevarán a cabo los profesores Muñoz Sánchez y Prieto del Pino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calixto Fraiz, Fabian, Bertha Angélica Chávez González, Maria Alejandra Lipari Valdes, Luiz Anderson Lopes, Ingrid Hoffmann de Ojeda, Rossana Sotomayor Ortellado, Irma Alicia Verdugo Valenzuela, Gabriela Suarez Dodera, Fritz Ortiz León, and Noemi Bordoni. "Odontología Materno Infantil." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 4, no. 2 (February 10, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v4i2.22.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Sao Paulo, el día 21 de Agosto de 2014, bajo la coordinación del Prof. Fabián Calixto Fraiz, se inició la exposición de los programas de Odontología Materno Infantil de siete países de América Latina: Argentina, Chile, Méjico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir de los relatos de los representantes de cada asociación quedó evidente que las experiencias de atención en salud bucal materno infantil en América Latina presentan gran diversidad de estrategias, protocolos y actividades. Esas especificidades responden a las distintas coyunturas sociales, económicas, culturales, políticas y administrativas de cada pais. Se por un lado reconocer esa rica diversidad permitirá la formulación de propuestas que atiendan las demandas locales con mayor eficiencia y eficacia, por otro lado, identificar los desafíos semejantes y encontrar los puntos de confluencia en nuestra practica permitirá la formulación de propuestas integradoras. Las experiencias relatadas indican que las estrategias de atención materno-infantil exigen avances conceptuales, los cuales emergieran de la profunda y constante reflexión sobre el papel de la odontología en el campo de la promoción y educación en salud, asistencia y formación de recursos humanos para el abordaje transdisciplinar para ese grupo poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

"Curso de derecho humanitario para oficiales superiores de las fuerzas armadas en América del Sur (Buenos Aires, 23 de octubre-3 de noviembre de 1989)." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 97 (February 1990): 68–69. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000121.

Full text
Abstract:
Del 23 de octubre al 3 de noviembre de 1989, tuvo lugar, en Buenos Aires, un curso de derecho internacional humanitario para oficiales superiores de las fuerzas armadas de nueve paises de América del Sur.A dicho curso, organizado por la cátedra de derecho internacional humanitario de la Universidad del Salvador en Buenos Aires, con la participación del CICR y bajo los auspicios del Ministerio de Defensa, asistieron 19 oficiales del nivel de mando táctico representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este curso teórico práctico se inspiraba en los cursos para oficiales del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo, adaptado a las necesidades zonales.La primera parte del curso consistió en una serie de clases de teoría del derecho internacional humanitario impartidas por el titular de la cátedra de derecho internacional humanitario de la Universidad del Salvador, general Carlos Cerdá y sus colaboradores, así como en conferencias dadas por expertos zonales: el señor ministro Fernández Illanes (del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile) sobre «El sistema de seguridad colectivo en América», el doctor Cançado Trindade, asesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, sobre «E1 uso de la fuerza en derecho internacional público» y el doctor Cova Arria (Venezuela) sobre «Los conflictos armados sin carácter internacional».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography