Academic literature on the topic 'Uso de cerámica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Uso de cerámica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Uso de cerámica"

1

Alonso, Leonardo, Mario Bernal, and Gabriel Camargo. "Influencia de los materiales cerámicos en colecto - res solares de placa plana para precalentamiento de agua en procesos agroindustriales." Revista Mutis 5, no. 2 (February 7, 2016): 55–66. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1073.

Full text
Abstract:
El uso de materiales cerámicos en colectores para uso de energía solar térmica se ha incrementado últimamente. Se determinaron las diferencias presentadas entre diferentes cerámicas fabricadas a 3626 y 5222 psi instaladas en dos colectores de área efectiva de 0,36 m 2. El objetivo este tipo de colectores es lograr eficiencia energética para empresas agroindustriales que usan agua a temperatura cercana a su punto de ebullición a presión atmosférica. El colector está constituido por una matriz de cerámica que cumple la función de absorber la energía solar y un contenedor de acero inoxidable aislado donde el agua es almacenada. Los experimentos fueron a nivel de laboratorio a 400, 500, y 750 W/m 2 en un simulador de radiación solar. Un completo análisis desde la perspectiva va de la segunda y la primera ley de la termodinámica fue hecho para calcular la eficiencia del colector solar. Los resultados mostraron que la eficiencia global del colector solar de matriz cerámica fue de 59 % a 400 W/m 2 con cerámica compactada a 5222 psi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viera, Paulina, and Carla Chicaiza. "USO DE RESIDUOS CERÁMICOS COMO SUSTITUTO DEL CEMENTO PARA FABRICACIÓN DE MORTEROS." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.554.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el uso de desechos cerámicos triturados, obtenidos en una fábrica de Quito, como material sustituto de cemento para la fabricación de morteros. Se compara la resistencia a compresión del mortero elaborado con 100% de cemento y del elaborado con diferentes porcentajes de cerámica triturada (3%, 5%, 7%, 10%, 15%) en sustitución del cemento. Se observa que la resistencia es similar hasta porcentajes del 10% de cerámica triturada. Se concluye que el uso de desechos cerámicos permitiría reducir el costo de los morteros, manteniendo su resistencia. La caracterización de los materiales constituyentes del mortero y su resistencia se efectuó utilizando las normas de la ASTM (American Society Testing Materials) y NTE (Norma Técnica Ecuatoriana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urbano Gutiérrez, R., A. Wanner, and A. Wanner. "Innovaciones en la producción de ambientes lumínicos cerámicos: entre técnicas artesanales y procesos digitales." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 16, 2016): 168. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.167.m15.

Full text
Abstract:
El material cerámico ofrece excelentes oportunidades como material de construcción energéticamente eficiente, sin embargo sus propiedades se han investigado muy escasamente en combinación con un comportamiento medioambiental activo. Respondiendo a criterios de optimización de la iluminación natural, trabajamos con procesos paramétricos digitales de fabricación, así como con herramientas de simulación energética para confeccionar prototipos experimentales a escala real de componentes arquitectónicos cerámicos. Nuestra investigación tiene tres objetivos principales: explorar soluciones para la optimización en el uso de la luz natural fabricadas con un material de bajo impacto como la cerámica; investigar metodologías proyectuales que miren a cómo los procesos de producción arquitectónica cerámica actuales pueden mejorarse gracias a la incorporación de técnicas digitales de fabricación y diseño, y comprometernos con la materialidad de la cerámica a través de trabajo en colaboración con artistas y técnicas artesanales. Un aspecto crítico de nuestro trabajo es probar la compatibilidad e interoperabilidad de diferentes plataformas informáticas y técnicas de diseño como fases del proceso de producción (optimización de la búsqueda de forma) en tiempo real. Este artículo presenta el desarrollo, construcción y resultados analíticos de tres de los métodos de producción experimentados durante los tres primeros años de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PINO LOZA, EDGAR RAMIRO, MARCO ANTONIO MEJÍA FLORES, and JAZMÍN GABRIELA JARAMILLO ALTAMIRANO. "INVESTIGACIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA ALAFARERA EN EL CORREDOR PALORA - SAN JUAN BOSCO DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO." Revista Geoespacial 16, no. 1 (September 3, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1276.

Full text
Abstract:
En el cantón de Limón Indanza se desarrolla por más de 20 años la actividad extractiva de materiales no metálicos, como: arena silícea, feldespato y caolín; explotados principalmente por las compañías EXPLOSUR y GRAIMAN quienes han efectuado permanentemente trabajos de investigación en la zona, cuya información es de uso exclusivo en las empresas; de igual manera el material es únicamente extraído y transportado en calidad de materia prima a las fábricas en la ciudad de Cuenca. No existe industria local de alfarería o emprendimiento para el aprovechamiento de este recurso y la creación de una nueva alternativa económica es inexistente. La investigación procuro determinar mediante prospección el potencial de materiales cerámicos para uso en alfarería artesanal y pequeña industria en la provincia de Morona Santiago, como también la caracterización de las materias primas cerámicas y su relación con su entorno geológico. La investigación inició con la recopilación de información documental de antecedentes sobre yacimientos no metálicos en Morona Santiago, luego se planifico y ejecuto la prospección en la provincia; se inicia con la recolección de muestras para el posterior análisis de laboratorio, y determinar sus propiedades físico-cerámicas como: su color, plasticidad, refractariedad, porosidad, absorción de agua, contracción a la quema y densidad; lo cual permitió formular una caracterización de cada una de las muestras. Dando como resultado que en la provincia de Morona Santiago existen yacimientos no metálicos aprovechables con buenas características para el uso de cerámica de quema blanca o roja, también se pudo establecer con los resultados de los análisis a las muestras que en el cantón Morona se encuentran los lugares más prospectivos de arcilla para uso cerámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bechthold, M. "Prototipos cerámicos – diseño, computación y fabricación digital." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 16, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.170.m15.

Full text
Abstract:
Las investigaciones de la Universidad de Harvard en sistemas de material cerámico han introducido una gama de aplicaciones novedosas que combinan tecnologías de fabricación digital y robótica con diseños imaginativos y métodos de ingeniería. Los prototipos muestran las nuevas prestaciones de la cerámica y la integración de este material en la cultura de la construcción actual. Los trabajos van desde sistemas de control de luz natural a aplicaciones estructurales y un sistema de colocación de tejas robóticas. Se hace hincapié en la integración de nuevas tecnologías con métodos de fabricación probados y reales. El documento describe dos estudios distintos: uno sobre la impresión 3D de cerámica y el otro sobre el uso estructural de baldosas delgadas de gran formato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Terraza, Vanina Victoria, and Andrés Darío Auteri. "Materialidad, agencia y linealidad cerámicas durante la dominación inca en el valle de Uspallata (Mendoza, Argentina)." Domínios da Imagem 14, no. 27 (December 21, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2020v14n27p229.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la cadena operativa alfarera y la biografía de dos vasijas halladas en distintos sitios del valle de Uspallata, Mendoza, Argentina, con el objetivo de entender la maraña de relaciones entre seres humanos y no humanos (cerámica), en el contexto de dominación Inca sobre las poblaciones locales. Tras caracterizar la microrregión, sus secuencias ocupacionales y reseñar los estilos tecnológicos cerámicos hallados, nos preguntamos sobre el significado de los cambios y/o continuidades en los modos de hacer y consumir cerámica en el valle, y su efecto en las personas y sus relaciones sociales. Con base en la Biografía cultural de los objetos y en un enfoque relacional de los actores humanos y no humanos, consideramos a las vasijas como seres actantes, agentes con efecto sobre su entorno, reuniendo hilos en una maraña de líneas de vida. Observamos dos vasijas mediante análisis tecno-morfológicos, traceológicos y estilísticos; los resultados nos permiten dialogar con la tecnología cerámica y su vínculo con las prácticas sociales, modos de vida, relaciones de poder, patrones identitarios, entre otros procesos marco. Además de acercarnos al uso y funcionalidad de los contenedores cerámicos, vislumbramos un interjuego vida/muerte entre sujetos y objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inácio, N., F. Nocete, J. M. Nieto, and M. R. Bayona. "Análisis arqueométrico de cerámicas metalúrgicas del III milenio A.N.E. del asentamiento de Cabezo Juré (Alosno, Huelva)." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 3 (March 13, 2018): 63–74. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_8.

Full text
Abstract:
El concepto y la percepción de la metalurgia prehistórica, de su desarrollo cronológico, tecnológico y social, ha sido modificado desde la evaluación y análisis de la actividad metalúrgica en el asentamiento de Cabezo Juré. En este trabajo se presentan los resultados de la definición de los procesos tecnológicos asociados a la producción de instrumentos cerámicos vinculados al proceso metalúrgico (crisoles y vasijas de reducción), mediante la aplicación de una metodología de evaluación empírica basada en análisis petrográficos y químicos. Los resultados del análisis arqueométrico sobre estas cerámicas metalúrgicas sugieren la utilización de arcillas locales para su manufactura, similares a las empleadas en la cerámica de uso doméstico. Sin embargo, se ha observado la existencia de elecciones tecnológicas diferenciales, de cara a soportar los altos gradientes térmicos a los que debían estar sometidos durante el proceso metalúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uribe, Rafael, Andrés Chico, Nelly Rosas, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS DEL ECUADOR. PROTOCOLO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Para el sector cerámico europeo resulta natural reconocer y distinguir dentro de una mina o afloramiento de mineral arcilloso, propiedades similares y determinar correspondencias beneficiosas entre la naturaleza mineral y las propiedades. Así, es posible prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica y en especial en el Ecuador es escasa la información que se tiene sobre las propiedades tecnológicas de las materias primas utilizadas en el sector cerámico, pocos industriales, artesanos y centros de investigación realizan estudios formales para minimizar y controlar el efecto de las materias primas en la productividad. Dada la falta de conocimiento que se tiene para abordar esta problemática, en este trabajo se sugiere el uso de un protocolo de caracterización y valoración de minerales arcillosos, a fin de que sea útil tanto para el sector cerámico artesanal, como el industrial. De esta forma, este trabajo se ha centrado en exponer las características tecnológicas y cerámicas de minerales arcillosos pertenecientes a la Sierra del Ecuador, establecer su clasificación y presentar su potencial de aplicación dentro del sector cerámico, a partir del protocolo de categorización propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sugrañes, Nuria. "Análisis de formas sobre vasijas enteras de museos del sur de Mendoza / FORM ANALYSIS OF CERAMIC VESSELS FROM MUSEUMS OF SOUTHERN MENDOZA." Revista del Museo de Antropología 10, no. 1 (June 30, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.13261.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un relevamiento de vasijas enteras e incompletas pertenecientes a colecciones de tres museos del sur de Mendoza. El objetivo principal fue conocer las formas de vasijas cerámicas presentes en la región y generar, a partir de los resultados, una muestra comparativa para el análisis de fragmentos cerámicos arqueológicos. Este trabajo surge a partir de la alta fragmentación de la cerámica en la región y, la escasa presencia de vasijas enteras en los sitios arqueológicos. Se confeccionaron fichas con variables que contemplen aspectos tecnológicos y que se vinculan con la movilidad de las poblaciones humanas. Además, se hizo hincapié en la relación forma - función de las vasijas, como una forma de evaluar el rol de la tecnología cerámica a partir de las tendencias observadas en el sur de Mendoza. Los resultados del análisis cerámico muestran para la región una gran variabilidad morfológica, lo cual parece estar relacionado a las diversas posibilidades de uso y, a las expectativas arqueológicas esperables para poblaciones cazadoras recolectoras móviles.</p><p>Palabras Clave: Museos; Vasijas Enteras; Forma; Función; Sur de Mendoza.</p><p>Abstract<br />A study of vessel form of three museums from Southern Mendoza was performed. Its main objective was to know the kind of forms that are present in the region, and to provide, from the results obtained, a comparative sample to analyze archaeological ceramic sherds. This work arises from high ceramic fragmentation and absence of entire vessels in archaeological sites. Accordingly, a data file was developed on the basis of variables that consider technological aspects and that are related to mobility of human populations. Form-function relation was also conducted in order to evaluate the role played by ceramic technology from trends noticed in Southern Mendoza. Results show high morphological variability in the region probably linked to the possibilities of use and to the archaeological expectations expected from mobile hunter-gatherer populations.</p><p>Keywords: Museums; Ceramic Vessels; Form; Function; Southern Mendoza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Huerta, Mª del Rosario, David Rodriguez González, Lucía Soria Combadiera, and Francisco Javier Morales Hervás. "Las cerámicas con decoración impresa de Alarcos (Ciudad Real)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 51 (December 20, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.51.14139.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el estudio de un conjunto reducido pero significativo de cerámicas ibéricas, procedentes del oppidum de Alarcos, Ciudad Real (España), que presentan entre sus elementos decorativos motivos impresos o estampillas. Se analizan formas, decoraciones, calidades y contextos y se aportan elementos para la reflexión acerca de una producción cerámica, la decorada con estampillas, cuya presencia minoritaria en relación con otras producciones y su excelente manufactura, puede ser indicativo de un uso asociado a ocasiones especiales de celebración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Uso de cerámica"

1

Novoa, Barrantes Giovanna Paola, and Enríquez María Teresa Briceño. "Sistema para el planeamiento y control de producción de cerámica vitrificada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274162.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar el análisis y diseño de un sistema para el planeamiento y control de la producción el cual está enfocado a una empresa dedicada a la elaboración de productos de cerámica vitrificada (sanitarios y accesorios). Actualmente, la empresa no cuenta con este tipo de sistema, lo que repercute en la obtención y evaluación de la información generada en cada etapa del proceso productivo y en la elaboración de planes de producción afectando al desempeño de la organización y a los objetivos de reforzar y buscar nuevos mercados para incrementar sus niveles de venta. El objetivo principal de dicha solución es que permita llevar un control adecuado del proceso productivo y también realizar la planificación, programación y control de la producción de piezas de cerámica vitrificada y de otros con un similar proceso productivo llegando a ser una herramienta para la toma de decisiones. Permitirá también, realizar un análisis de la productividad según el avance del plan, así como también tomar en cuenta los recursos que se encuentran disponibles tales como materia prima, mano de obra y equipamiento. El presente trabajo consta de siete capítulos en los cuales se describirá la fundamentación teórica y el problema; los objetivos de la solución propuesta, los beneficios; el modelado del negocio; los requerimientos del sistema, la administración del proyecto, la arquitectura y las pruebas. Es así que es muy importante para la empresa contar con una solución que apoye los procesos críticos del negocio como es el planeamiento y control de producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tarifa, Mateo Nàdia. "Pottery use on the Mediterranean coast of the Iberian Peninsula (5400-3900 cal BC)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670130.

Full text
Abstract:
A partir del Neolític es constaten una sèrie de profunds canvis econòmics i socials que afectaran el mode de vida de les poblacions, especialment a la Mediterrània. En aquest marc espacial, la difusió de la ceràmica y la substitució de les pràctiques caçadores-recol·lectores-pescadores per un model agropecuari esdevindran les causes del canvi en l’alimentació. La possibilitat de fer bullir o barrejar els aliments permetrà obrir un nou ventall de productes alimentaris y unes noves practiques culinàries. La incorporació de noves tècniques analítiques en Arqueologia ofereix el coneixement de noves dades que fins ara ens eren desconegudes sobre com es va desenvolupar el Neolític al nostre territori. Tanmateix, les dades de que disposem de la Península Ibérica pel Neolític en termes d’alimentació és, encara, escàs. En aquesta tesi doctoral ens hem proposat generar coneixement y aportar noves dades en aquests canvis culinaris a partir de l’anàlisi molecular dels residus orgànics preservats en els recipients ceràmics a l’extrem occidental de la Mediterrània entre el 5600 y el 3800 cal BC. Un total de 205 vasos ceràmics han estat analitzats y un 62% han preservats lípids arqueològics que provenen de la degradació de productes animals y vegetals que es van processar a l’interior dels vasos. A partir de la caracterització d’aquests compostos s’ha pogut constatar la explotació dels recursos disponibles, com la cera d’abella més antiga identificada dins d’un recipient fins a l’actualitat en la Península Ibérica. Per tal d’analitzar la composició isotòpica de compostos específics s’ha dissenyat un model referencial de greixos animals procedents de l’àrea geogràfica estudiada amb l’objectiu, no només d’incloure especies potencialment consumibles al Neolític y fins ara no contemplades, sinó també proposar una aproximació més acurada de les diferents especies animals que conformarien les practiques culinàries en un moment on convergeixen especies domèstiques y salvatges. La caracterització de greixos animals en els recipients ceràmics neolítics ha permès constatar la evidencia directa de processat de productes làctics des del sud de la Península Ibérica fins els Pirineus. El tractament de les dades des d’un punt de vista pluridisciplinar i transversal ofereix la possibilitat d’anar més enllà en les interpretacions dels resultats i incidir en les pràctiques de subsistència i l’ús dels recipients ceràmics que es donarien en aquest període. Com a conseqüència d’aquesta recerca, s’obre una nova porta a l’estudi del recipients ceràmics més enllà de les decoracions i que ofereix una gran informació sobre l’economia i l’explotació dels recursos en el moment on s’inicia el model de vida que marcarà el futur de les comunitats mediterrànies.
A partir del Neolítico se constatan una serie de profundos cambios económicos y sociales que afectarán el modo de vida de las poblaciones, especialmente en el Mediterráneo. En este marco espacial, la difusión de la cerámica y la sustitución de las prácticas cazadoras-recolectoras-pescadoras por un modelo agropecuario acontecerán las causas del cambio en la alimentación. La posibilidad de hacer hervir o mezclar los alimentos permitirá abrir un nuevo abanico de productos alimentarios y unas nuevas practicas culinarias. La incorporación de nuevas técnicas analíticas en Arqueología ofrece el conocimiento de nuevos datos que hasta ahora nos eran desconocidas sobre cómo se desarrolló el Neolítico a nuestro territorio. Aun así, los datos de que disponemos de la Península Ibérica por el Neolítico en términos de alimentación es, todavía, escaso. En esta tesis doctoral nos hemos propuesto generar conocimiento y aportar nuevos datos en estos cambios culinarios a partir del análisis molecular de los residuos orgánicos preservados en los recipientes cerámicos al extremo occidental del Mediterráneo entre el 5600 y el 3800 hace falta BC. Un total de 205 vasos cerámicos han estado analizadas y un 62% han preservados lípidos arqueológicos que provienen de la degradación de productos animales y vegetales que se procesaron en el interior de los vasos. A partir de la caracterización de estos compuestos se ha podido constatar la explotación de los recursos disponibles, como la cera de abeja más antigua identificada dentro de un recipiente hasta la actualidad en la Península Ibérica. Para analizar la composición isotópica de compuestos específicos se ha diseñado un modelo referencial de grasas animales procedentes del área geográfica estudiada con el objetivo, no solo de incluir especies potencialmente consumibles en el Neolítico y hasta ahora no contempladas, sino también proponer una aproximación más cuidadosa de las diferentes especies animales que conformarían las practiques culinarias en un momento donde convergen especies domésticas y salvajes. La caracterización de grasas animales en los recipientes cerámicos neolíticos ha permitido constatar la evidencia directa de procesado de productos lácticos desde el sur de la Península Ibérica hasta los Pirineos. El tratamiento de los datos desde un punto de vista pluridisciplinar y transversal ofrece la posibilidad de ir más allá en las interpretaciones de los resultados e incidir en las prácticas de subsistencia y el uso de los recipientes cerámicos que se darían en este periodo. Como consecuencia de esta investigación, se abre una nueva puerta al estudio del recipientes cerámicos más allá de las decoraciones y que ofrece una gran información sobre la economía y la explotación de los recursos en el momento donde se inicia el modelo de vida que marcará el futuro de las comunidades mediterráneas.
The onset of the Neolithic period is marked by a series of profound economic and so-cial changes which affected the way of life of populations, especially, in the Mediter-ranean. In this spatial framework, the dissemination of pottery and the replacement of hunting-harvesters-fishermen practices by a farming model became the cause of change in the modes of food consumption. The possibility of boiling or mixing food-stuffs allowed people to access a new range of food products and culinary practic-es. However, the data that are available on these issues for the Neolithic in the Iberian Peninsula are scarce. In this sense, the incorporation of new analytical techniques in Archeology offers the opportunity to obtain new types of data that, until recently, were unknown about how the Neolithic developed in our territory. In this doctoral thesis we have aimed to generate new data and knowledge on these culinary changes based on the molecular analysis of organic residues preserved in ce-ramic vessels in the western part of the Mediterranean between 5600 and 3800 cal BC. A total of 205 ceramic vessels have been analyzed with organic geochemical tech-niques, including mass spectrometry and stable isotopic ratio mass spectrome-try. About 62% of the vessels studied have yielded archaeological lipids derived from the degradation of animal and plant products that were processed in the vessels. The interpretation of the organic residues is usually quite complex and based on refer-ence models from specific regions of Europe. To tackle this issue a new reference model of animal fats has been assembled for our target study region. The aim is not only to consider animal species potentially consumed during the Neolithic in the Iberi-an Peninsula that hitherto were not studied; but also, to investigate culinary practices that combined different species of domesticated and wild animals. Based on the characterization of these compounds, the exploitation of available re-sources has been established, like the use of beeswax. The identification of this residue is in fact the oldest ever identified in a container to the present day in the Iberian Pen-insula. The characterization of animal fats in Neolithic ceramic containers has also allowed us to confirm the direct evidence of the processing of dairy products from the south of the Iberian Peninsula to the Pyrenees. The treatment of the data from a multidisciplinary perspective offers the possibility to go further in the interpre-tations of the results, and to dwell deeper on the practices of subsistence and the use of the ceramic containers that were used during the Neolithic. As a result of this research, a new door opens up to the study of ceramic contain-ers that goes beyond the analysis of decorations and offers great new deal of information about the economy and the exploitation of resources at the onset of new way of life that shaped the future of Mediterranean communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huertas, Cumbay Maryanne Shivangi, and Maldonado Norma Elizabeth Sandoval. "Evaluación del tratamiento de desechos y residuos del proceso productivo de Cerámicos Lambayeque mediante uso de técnicas y procedimientos de auditoría para diseñar un modelo de gestión ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/728.

Full text
Abstract:
La industria ladrillera se caracteriza por el alto consumo de energía térmica, debido a elevadas temperaturas para la fundición de ladrillos generando residuos sólidos, deterioro de la vegetación y pérdida del valor del suelo. Estos problemas se originan por deficiencia de tecnologías, procesos y procedimientos utilizados en la adquisición de materia prima, transformación y distribución del producto final. Cerámicos Lambayeque SAC, presenta problemas ambientales, pues utilizan materiales que generan alta emisión de CO2. Surgiendo así esta problemática ¿la aplicación de la auditoria de gestión y el diseño de un modelo de gestión ambiental permitirá la eficiencia en el tratamiento de desechos y residuos del proceso de producción en cerámicos Lambayeque Sac.?. La posible solución es “evaluar el tratamiento de los desechos y residuos del proceso de producción de Cerámicos Lambayeque mediante una auditoria de gestión”, analizando el proceso productivo proponiendo mejoras, trayendo beneficios a la empresa y comunidad que le rodea. El proyecto de investigación es de tipo aplicada, diseño no experimental y de carácter transaccional y simple. Siendo el nivel de investigación descriptivo y explicativo, la población y la muestra serán el total de trabajadores de la empresa, el método es empírico, las técnicas serán observación, encuesta y entrevista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iucci, María Emilia. "Producción, circulación y uso de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/35235.

Full text
Abstract:
En este trabajo de tesis se presenta un acercamiento a la alfarería tardía del Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina), con el objetivo de analizar su participación en la vida de los habitantes del valle hacia mediados del segundo milenio de la era. Específicamente, abordamos las maneras en que los alfareros se organizaban para confeccionar piezas cerámicas, las formas en que éstas se usaban, en qué contextos participaban, y en qué medida circulaban. La aproximación que planteamos retoma la interacción existente entre la coyuntura sociopolítica de ese momento particular en la zona con la práctica cotidiana de los actores, bajo la idea general de que las vasijas eran mediadoras en las diversas esferas de acción en las que las personas estaban involucradas. Por fuera de los estudios dirigidos a reconstruir algunas etapas de la manufactura alfarera, hasta el momento el tema de la producción de cerámica tardía en el Valle de Hualfín no fue incorporado a través de un abordaje particular, y los estudios orientados a determinar los usos concretos en los que las vasijas se vieron involucradas estuvieron restringidos sólo a algunas localidades. Por otro lado, el aporte a la discusión de los materiales finos no Belén no fue específico, dado que en las localidades estudiadas con mayor énfasis no tenían una representación abundante. El trabajo que presentamos, de esta manera, se realiza desde un punto de vista regional, y se toma en cuenta la alfarería recuperada en distintos sitios y localidades de valle. Se consideran, en primera instancia, los conjuntos de alfarería Belén y ordinaria, numéricamente mayoritarios, y en segunda instancia, aquellos materiales finos no Belén representados de manera minoritaria. Los fundamentos teóricos que guían el trabajo se basan en las teorías de la práctica/agencia, y en las redefiniciones en torno a lo social planteadas por Latour (2008). Para el abordaje específico de los materiales cerámicos, se tomaron algunos conceptos aportados por la Arqueología Conductual, la crítica realizada a esta concepción teórica por la Antropología de la Tecnología, y las ideas en torno a la organización de la producción artesanal y su examen crítico a partir de las otras líneas teóricas consideradas. Para la consecución del trabajo seguimos una línea metodológica centrada en el análisis de los objetos cerámicos terminados, conceptualizados -en tanto objetos- como un efecto de relaciones estabilizadas; en la definición de sus relaciones espaciales y temporales, y en las problemáticas que surgen de la explicitación de las distintas líneas teóricas planteadas. Por otra parte, la alfarería bajo examen es situada en los paisajes arqueológicos del valle y en las perspectivas cronológicas propuestas en las investigaciones recientes para la época bajo análisis. Los materiales analizados se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos de procedencia mayoritariamente funeraria pertenecientes a la Colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata, recuperados en el marco de la VI expedición en las localidades de Puerta de Corral Quemado, El Eje, Loconte, San Fernando y Palo Blanco. Asimismo, incorporamos los relevamientos de esta colección realizados con anterioridad por otros investigadores, los cuales son retomados en esta Tesis en algunos análisis específicos. Por el otro, se encuentran los materiales excavados en diversas estructuras de los antiguos poblados, en su mayoría fragmentarios, tanto de investigaciones recientes como algunos excavados bajo la dirección de A. R. González. Los sitios considerados son Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Pueblo Viejo de El Eje, El Molino y Loma de la Escuela Vieja; y se retoma el estudio de algunos materiales de Loma de los Antiguos que habían sido previamente analizados. Los trabajos desarrollados con los materiales se centran, en primer lugar, en el examen de la variabilidad morfológica y dimensional de las vasijas. Específicamente, nos involucramos en una clasificación del conjunto ordinario y en una reelaboración para el conjunto Belén, en el análisis en detalle de la variabilidad que asumen los sectores morfológicos definidos para cada grupo cerámico, así como de la diversidad de tamaños y la variación morfométrica que pueden adoptar los conjuntos de piezas como variables para el estudio de la estandarización alfarera. En segundo lugar, la composición es abordada desde el estudio petrográfico de las pastas y el análisis por activación neutrónica, en conjunto con la comparación con el ambiente geológico. En tercer lugar, se implementan distintas vías de análisis para acceder a un panorama general de los principales usos intencionales y efectivos que podrían haber tenido las piezas sobre las que trabajamos, partiendo de algunas cualidades de performance de las vasijas y del análisis de las huellas de uso. Finalmente, se presenta una aproximación general a los contextos finales de uso de los objetos cerámicos analizados, y se realiza una revisión de la distribuciones y cantidades de los diferentes tipos de piezas cerámicas en los diversos contextos analizados. Los análisis implementados nos permiten diferenciar la producción y el uso de la alfarería ordinaria de la Belén, y nos conducen a plantear una modalidad de producción de ambos conjuntos tanto en el ámbito doméstico, principalmente para los sitios con asentamientos de modalidades dispersas, como en pequeños talleres con pocos alfareros por asentamiento en aquellos sitios de ocupación más concentrada. Los usos de los distintos recipientes atraviesan el conjunto de prácticas en las que los contenedores pudieron verse involucrados, prácticamente no se registran casos de fabricación de recipientes específicos para ámbitos prácticos particulares. El conjunto de alfarería fina no Belén, probablemente en su mayoría de manufactura no local, presenta distribuciones diferenciales, y su presencia mucho más frecuente en algunos sitios, puede relacionarse con localizaciones en las que existió una mayor circulación de personas y un vinculo más estrecho con las instalaciones inkaicas del valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Uso de cerámica"

1

Cerámica práctica: técnicas para crear objetos de uso cotidiano. Promo Press, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grassi, María Celia, Ángela Tedeschi, and Luján Podestá. Alternativas expresivas y tecnológicas en cerámica contemporánea: serigrafía y fotocerámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31667.

Full text
Abstract:
En la contemporaneidad el objeto cerámico transgrede el sentido primero de su forma tradicional, y lleva al observador a transitar una nueva manera de valoración. La cerámica reconocida como arte, manifiesta las particularidades de los lenguajes artísticos, se asumen impertinencias en el manejo de sintaxis que no le son propias, pero que se integran a las artes del fuego. Las nuevas tecnologías actúan como agentes transformadores ampliando la inserción de la cerámica en nuevos espacios, artistas de otras disciplinas se apropian del barro en cuanto material, resaltando los recursos plásticos de la materia formante como discurso estético. A su vez, la expansión cualitativa y cuantitativa generada a partir del acceso extendido a los nuevos recursos tecnológicos que propician el consumo de imágenes, trasciende todas las esferas, y está presente en lo público y lo privado. De esta manera, la imagen en sus diferentes funciones, transita múltiples contextos simultáneamente, que van de la publicidad a la obra de arte, de lo persuasivo e impersonal a la construcción de sentido y la apropiación identitaria. En este contexto, se diluyen en las artes plásticas los límites formales entre los soportes y los lenguajes artísticos. Las obras se nutren y migran entre diversas fuentes y medios, cuyo resultado es un multipluralismo de intenciones y realizaciones que impiden que el arte sea capturado en una sola dimensión. El entrecruzamiento de disciplinas como la fotografía, la cerámica, las impresiones y la imagen digital nos han proporcionado diversos campos de indagación para instrumentar e implementar nuevas estrategias que permitan ampliar las posibilidades expresivas. El universo del discurso gráfico, desde la serigrafía vitrificable y el fotográfico, desde la fotocerámica, interactúan como disciplinas de tránsito y relación al intervenir las imágenes digitales e integrar su reproducción al cuerpo cerámico. Explorar estas alternativas tecnológicas y expresivas en las producciones de cerámica artística y funcional contemporánea y analizar los resultados, constituyeron las cuestiones nucleares del proyecto 11B220 “Alternativas expresivas y tecnológicas en la cerámica contemporánea: Serigrafía y fotocerámica. Mixes procedimentales”. Dicha investigación partió de conocimientos preexistentes sobre las técnicas de impresión sobre superficie cerámica que definieron las variables a considerar. Se profundizó en los orígenes de las técnicas y sus variados usos, y se buscó el ajuste de las diferentes modalidades, puestas a prueba mediante la constatación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cosentino, Peter. Encyclopedia of Pottery Techniques: A Unique Visual Directory of Pottery Techniques, with Guidance on How to Use Them. Search Press, Limited, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cosentino, Peter. The Encyclopedia of Pottery Techniques: A Comprehensive A-Z Directory of Pottery Techniques and a Step-by-step Guide to Their Use. HEADLINE, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Uso de cerámica"

1

Martín Afonso, Carmen Gloria, and Fátima Felisa Acosta Hernández. "Materias primas en las pastas cerámicas de origen volcánico en la cerámica canaria: descripción y caracterización geotécnica." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11696.

Full text
Abstract:
La tejería de producción semiartesanal es un oficio que está prácticamente desaparecido en el Archipiélago canario, y la producción de loza es conservada por unos pocos alfareros/as que han mostrado su interés particular por mantener el oficio, siendo sus piezas objetos decorativos o souvenirs alejándose del uso doméstico que antes cumplían. La generación actual emplea una terminología referente a las materias primas muy similar, independientemente de la Isla donde trabajen. Esto es debido a que consultan las fuentes bibligráficas sobre “las últimas loceras” del Archipiélago, a la mayor comunicación entre loceros/as gracias al contacto en ferias de artesanía insulares, regionales,... así como en jornadas de divulgación organizadas por instituciones. No obstante, cuando la cerámica era el medio de vida en los determinados focos alfareros del Archipiélago las loceras denominaban los materiales según los vocablos locales que les transmitían sus antecesoras, y no siempre el mismo término identificaba materiales de iguales características. En este trabajo se recopilan las referencias etnográficas sobre las materias primas aportando una visión de conjunto y comparativa de las mismas a la vez que se intentan describir aportando algunos datos de carácter más geotécnico que facilite el entendimiento sobre su comportamiento en los procesos cerámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "El uso de hormigones reciclados en el sector agroganadero." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6557.

Full text
Abstract:
El impacto medioambiental ocasionado durante las últimas décadas por el sector de la construcción, teniendo en cuenta tanto la elevada utilización de recursos naturales como la generación de grandes volúmenes de residuos, ha fomentado el interés de dicho sector por el conocimiento y uso de los hormigones reciclados. Este tipo de material proporciona una alternativa capaz de solventar los dos costes ecológicos mencionados anteriormente, ya que el uso de residuos de construcción y demolición en la elaboración de nuevos hormigones disminuye las necesidades de deposición en el medio de dicho flujo residual, así como también reduce la demanda de nuevas extracciones. En el presente estudio se muestran las diferencias de comportamiento existentes entre un hormigón convencional (realizado con árido 100% natural) y un hormigón reciclado (50% del árido grueso natural se ha sustituido por árido reciclado mixto) cuando estos son utilizados en el sector agroganadero. Este tipo de ambientes son muy exigentes con los materiales constructivos, ya que la presencia de ácidos orgánicos generados por los efluentes del material ensilado y las excreciones de los animales junto con la abrasión mecánica ejercida por los animales y la maquinaria, ocasionan un alto nivel de degradación. Para este ensayo, se ha utilizado un equipo de ensayo de degradación acelerada implementado en la Universidad de Gante (Bélgica), el cual somete las probetas cilíndricas de hormigón (230mm de diámetro y 70mm de alto) a ciclos de degradación. En cada ciclo, las probetas están rotando durante 7 días, alternando de este modo su contacto con la solución ácida y con el aire. La solución ácida es una mezcla de base acuosa donde se incorporan ácido láctico y ácido acético, con una concentración de 30g/l. Tras este periodo, se aplica un barrido sobre la superficie de las probetas, el cual simula el desgaste mecánico. Un sistema de medición laser, permite posteriormente cuantificar la disminución de radio experimentada por las probetas, y de este modo la resistencia de los distintos materiales frente a este tipo de degradación.Los resultados alcanzados muestran como el hormigón reciclado presenta una mayor resistencia a los ataques ácidos y mecánicos que pueden darse en un ambiente ganadero. La justificación de este comportamiento se encuentra en el efecto que ejerce el material cerámico sobre la red porosa del hormigón, modificando la cantidad de agua libre presente en la pasta de hormigón durante el amasado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6557
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RODRIGUEZ JERONIMO, GRACIA, ISABEL MARIA GUERRERO VILCHES, and JOSE RODRÍGUEZ MONTERO. "Valorización como árido reciclado mixto de un residuo de construcción y demolición en la confección de hormigones autocompactantes durables en terrenos con yesos." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5318.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio con el que se pretende valorizar el residuo de construcción y demolición (RCD) como árido reciclado mixto. Este árido es el de mayor generación en las plantas de reciclaje, pero, hoy por hoy, no se encuentra contemplado su uso para hormigón estructural en la normativa española vigente. En primer lugar, este material se ha ensayado para determinar las propiedades más relevantes relacionadas con su empleo en hormigones, particularmente las que se encuentran limitadas en las normas y algunas otras, con objeto de poder caracterizarlo mejor. Posteriormente, se ha diseñado y confeccionado un hormigón autocompactante empleando la totalidad de este residuo, ajustando la dosificación para conseguir la durabilidad en una clase de IIb de exposición ambiental en conjunción con una agresividad química media (HA-30/AC/12/IIb+Qb). Los requisitos de autocompactabilidad se han logrado elaborando amasadas de prueba con una gama de dosificaciones en torno a la preconizada por Okamura, ajustando la dosis de aditivo SP, la cantidad de fíller calizo comercial y las proporciones de arena y grava, intentando siempre emplear la menor cantidad de fíller y la mayor proporción de grava. En el HAC seleccionado finalmente, se ha determinado su resistencia a compresión y se está sometiendo a ensayos relacionados con su durabilidad, especialmente sobre su comportamiento frente a los sulfatos, por el doble motivo de que el residuo, por un lado, presenta un elevado contenido de yeso y, en consecuencia, podría sufrir expansiones internas destructivas, pero, por otro lado, posee una proporción considerable de material cerámico que, por sus evidentes propiedades puzolánicas, se le reconoce una mejora ante este tipo de sustancias. Con objeto de valorar estos aspectos se está siguiendo la evolución de una serie de probetas del hormigón inmersas en una disolución concentrada de Na2SO4, como especifica la norma ASTM C1012/C1012M, para evaluar la durabilidad de los hormigones ante ambientes sulfáticos. Los resultados obtenidos hasta la fecha permiten afirmar que con este residuo se puede garantizar las plenas características de autocompactabilidad en el hormigón, además se han conseguido excelentes resistencias mecánicas y, sorprendentemente, se perciben bastantes indicios de un comportamiento satisfactorio frente a los sulfatos, tanto internos como procedentes del exterior.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5318
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography