To see the other types of publications on this topic, follow the link: Uso de cerámica.

Journal articles on the topic 'Uso de cerámica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Uso de cerámica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alonso, Leonardo, Mario Bernal, and Gabriel Camargo. "Influencia de los materiales cerámicos en colecto - res solares de placa plana para precalentamiento de agua en procesos agroindustriales." Revista Mutis 5, no. 2 (February 7, 2016): 55–66. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1073.

Full text
Abstract:
El uso de materiales cerámicos en colectores para uso de energía solar térmica se ha incrementado últimamente. Se determinaron las diferencias presentadas entre diferentes cerámicas fabricadas a 3626 y 5222 psi instaladas en dos colectores de área efectiva de 0,36 m 2. El objetivo este tipo de colectores es lograr eficiencia energética para empresas agroindustriales que usan agua a temperatura cercana a su punto de ebullición a presión atmosférica. El colector está constituido por una matriz de cerámica que cumple la función de absorber la energía solar y un contenedor de acero inoxidable aislado donde el agua es almacenada. Los experimentos fueron a nivel de laboratorio a 400, 500, y 750 W/m 2 en un simulador de radiación solar. Un completo análisis desde la perspectiva va de la segunda y la primera ley de la termodinámica fue hecho para calcular la eficiencia del colector solar. Los resultados mostraron que la eficiencia global del colector solar de matriz cerámica fue de 59 % a 400 W/m 2 con cerámica compactada a 5222 psi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viera, Paulina, and Carla Chicaiza. "USO DE RESIDUOS CERÁMICOS COMO SUSTITUTO DEL CEMENTO PARA FABRICACIÓN DE MORTEROS." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.554.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el uso de desechos cerámicos triturados, obtenidos en una fábrica de Quito, como material sustituto de cemento para la fabricación de morteros. Se compara la resistencia a compresión del mortero elaborado con 100% de cemento y del elaborado con diferentes porcentajes de cerámica triturada (3%, 5%, 7%, 10%, 15%) en sustitución del cemento. Se observa que la resistencia es similar hasta porcentajes del 10% de cerámica triturada. Se concluye que el uso de desechos cerámicos permitiría reducir el costo de los morteros, manteniendo su resistencia. La caracterización de los materiales constituyentes del mortero y su resistencia se efectuó utilizando las normas de la ASTM (American Society Testing Materials) y NTE (Norma Técnica Ecuatoriana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urbano Gutiérrez, R., A. Wanner, and A. Wanner. "Innovaciones en la producción de ambientes lumínicos cerámicos: entre técnicas artesanales y procesos digitales." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 16, 2016): 168. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.167.m15.

Full text
Abstract:
El material cerámico ofrece excelentes oportunidades como material de construcción energéticamente eficiente, sin embargo sus propiedades se han investigado muy escasamente en combinación con un comportamiento medioambiental activo. Respondiendo a criterios de optimización de la iluminación natural, trabajamos con procesos paramétricos digitales de fabricación, así como con herramientas de simulación energética para confeccionar prototipos experimentales a escala real de componentes arquitectónicos cerámicos. Nuestra investigación tiene tres objetivos principales: explorar soluciones para la optimización en el uso de la luz natural fabricadas con un material de bajo impacto como la cerámica; investigar metodologías proyectuales que miren a cómo los procesos de producción arquitectónica cerámica actuales pueden mejorarse gracias a la incorporación de técnicas digitales de fabricación y diseño, y comprometernos con la materialidad de la cerámica a través de trabajo en colaboración con artistas y técnicas artesanales. Un aspecto crítico de nuestro trabajo es probar la compatibilidad e interoperabilidad de diferentes plataformas informáticas y técnicas de diseño como fases del proceso de producción (optimización de la búsqueda de forma) en tiempo real. Este artículo presenta el desarrollo, construcción y resultados analíticos de tres de los métodos de producción experimentados durante los tres primeros años de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PINO LOZA, EDGAR RAMIRO, MARCO ANTONIO MEJÍA FLORES, and JAZMÍN GABRIELA JARAMILLO ALTAMIRANO. "INVESTIGACIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA ALAFARERA EN EL CORREDOR PALORA - SAN JUAN BOSCO DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO." Revista Geoespacial 16, no. 1 (September 3, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1276.

Full text
Abstract:
En el cantón de Limón Indanza se desarrolla por más de 20 años la actividad extractiva de materiales no metálicos, como: arena silícea, feldespato y caolín; explotados principalmente por las compañías EXPLOSUR y GRAIMAN quienes han efectuado permanentemente trabajos de investigación en la zona, cuya información es de uso exclusivo en las empresas; de igual manera el material es únicamente extraído y transportado en calidad de materia prima a las fábricas en la ciudad de Cuenca. No existe industria local de alfarería o emprendimiento para el aprovechamiento de este recurso y la creación de una nueva alternativa económica es inexistente. La investigación procuro determinar mediante prospección el potencial de materiales cerámicos para uso en alfarería artesanal y pequeña industria en la provincia de Morona Santiago, como también la caracterización de las materias primas cerámicas y su relación con su entorno geológico. La investigación inició con la recopilación de información documental de antecedentes sobre yacimientos no metálicos en Morona Santiago, luego se planifico y ejecuto la prospección en la provincia; se inicia con la recolección de muestras para el posterior análisis de laboratorio, y determinar sus propiedades físico-cerámicas como: su color, plasticidad, refractariedad, porosidad, absorción de agua, contracción a la quema y densidad; lo cual permitió formular una caracterización de cada una de las muestras. Dando como resultado que en la provincia de Morona Santiago existen yacimientos no metálicos aprovechables con buenas características para el uso de cerámica de quema blanca o roja, también se pudo establecer con los resultados de los análisis a las muestras que en el cantón Morona se encuentran los lugares más prospectivos de arcilla para uso cerámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bechthold, M. "Prototipos cerámicos – diseño, computación y fabricación digital." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 16, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.170.m15.

Full text
Abstract:
Las investigaciones de la Universidad de Harvard en sistemas de material cerámico han introducido una gama de aplicaciones novedosas que combinan tecnologías de fabricación digital y robótica con diseños imaginativos y métodos de ingeniería. Los prototipos muestran las nuevas prestaciones de la cerámica y la integración de este material en la cultura de la construcción actual. Los trabajos van desde sistemas de control de luz natural a aplicaciones estructurales y un sistema de colocación de tejas robóticas. Se hace hincapié en la integración de nuevas tecnologías con métodos de fabricación probados y reales. El documento describe dos estudios distintos: uno sobre la impresión 3D de cerámica y el otro sobre el uso estructural de baldosas delgadas de gran formato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Terraza, Vanina Victoria, and Andrés Darío Auteri. "Materialidad, agencia y linealidad cerámicas durante la dominación inca en el valle de Uspallata (Mendoza, Argentina)." Domínios da Imagem 14, no. 27 (December 21, 2020): 229. http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2020v14n27p229.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la cadena operativa alfarera y la biografía de dos vasijas halladas en distintos sitios del valle de Uspallata, Mendoza, Argentina, con el objetivo de entender la maraña de relaciones entre seres humanos y no humanos (cerámica), en el contexto de dominación Inca sobre las poblaciones locales. Tras caracterizar la microrregión, sus secuencias ocupacionales y reseñar los estilos tecnológicos cerámicos hallados, nos preguntamos sobre el significado de los cambios y/o continuidades en los modos de hacer y consumir cerámica en el valle, y su efecto en las personas y sus relaciones sociales. Con base en la Biografía cultural de los objetos y en un enfoque relacional de los actores humanos y no humanos, consideramos a las vasijas como seres actantes, agentes con efecto sobre su entorno, reuniendo hilos en una maraña de líneas de vida. Observamos dos vasijas mediante análisis tecno-morfológicos, traceológicos y estilísticos; los resultados nos permiten dialogar con la tecnología cerámica y su vínculo con las prácticas sociales, modos de vida, relaciones de poder, patrones identitarios, entre otros procesos marco. Además de acercarnos al uso y funcionalidad de los contenedores cerámicos, vislumbramos un interjuego vida/muerte entre sujetos y objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inácio, N., F. Nocete, J. M. Nieto, and M. R. Bayona. "Análisis arqueométrico de cerámicas metalúrgicas del III milenio A.N.E. del asentamiento de Cabezo Juré (Alosno, Huelva)." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 3 (March 13, 2018): 63–74. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_8.

Full text
Abstract:
El concepto y la percepción de la metalurgia prehistórica, de su desarrollo cronológico, tecnológico y social, ha sido modificado desde la evaluación y análisis de la actividad metalúrgica en el asentamiento de Cabezo Juré. En este trabajo se presentan los resultados de la definición de los procesos tecnológicos asociados a la producción de instrumentos cerámicos vinculados al proceso metalúrgico (crisoles y vasijas de reducción), mediante la aplicación de una metodología de evaluación empírica basada en análisis petrográficos y químicos. Los resultados del análisis arqueométrico sobre estas cerámicas metalúrgicas sugieren la utilización de arcillas locales para su manufactura, similares a las empleadas en la cerámica de uso doméstico. Sin embargo, se ha observado la existencia de elecciones tecnológicas diferenciales, de cara a soportar los altos gradientes térmicos a los que debían estar sometidos durante el proceso metalúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uribe, Rafael, Andrés Chico, Nelly Rosas, and Luis Lascano. "MINERALES ARCILLOSOS DEL ECUADOR. PROTOCOLO DE CATEGORIZACIÓN CERÁMICA: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.125.

Full text
Abstract:
Para el sector cerámico europeo resulta natural reconocer y distinguir dentro de una mina o afloramiento de mineral arcilloso, propiedades similares y determinar correspondencias beneficiosas entre la naturaleza mineral y las propiedades. Así, es posible prever el potencial de uso de un lote, concertar su influencia en producción y prevenir las variaciones que generan pérdidas, minimizan la productividad y la calidad en los productos. En Latinoamérica y en especial en el Ecuador es escasa la información que se tiene sobre las propiedades tecnológicas de las materias primas utilizadas en el sector cerámico, pocos industriales, artesanos y centros de investigación realizan estudios formales para minimizar y controlar el efecto de las materias primas en la productividad. Dada la falta de conocimiento que se tiene para abordar esta problemática, en este trabajo se sugiere el uso de un protocolo de caracterización y valoración de minerales arcillosos, a fin de que sea útil tanto para el sector cerámico artesanal, como el industrial. De esta forma, este trabajo se ha centrado en exponer las características tecnológicas y cerámicas de minerales arcillosos pertenecientes a la Sierra del Ecuador, establecer su clasificación y presentar su potencial de aplicación dentro del sector cerámico, a partir del protocolo de categorización propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sugrañes, Nuria. "Análisis de formas sobre vasijas enteras de museos del sur de Mendoza / FORM ANALYSIS OF CERAMIC VESSELS FROM MUSEUMS OF SOUTHERN MENDOZA." Revista del Museo de Antropología 10, no. 1 (June 30, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.13261.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un relevamiento de vasijas enteras e incompletas pertenecientes a colecciones de tres museos del sur de Mendoza. El objetivo principal fue conocer las formas de vasijas cerámicas presentes en la región y generar, a partir de los resultados, una muestra comparativa para el análisis de fragmentos cerámicos arqueológicos. Este trabajo surge a partir de la alta fragmentación de la cerámica en la región y, la escasa presencia de vasijas enteras en los sitios arqueológicos. Se confeccionaron fichas con variables que contemplen aspectos tecnológicos y que se vinculan con la movilidad de las poblaciones humanas. Además, se hizo hincapié en la relación forma - función de las vasijas, como una forma de evaluar el rol de la tecnología cerámica a partir de las tendencias observadas en el sur de Mendoza. Los resultados del análisis cerámico muestran para la región una gran variabilidad morfológica, lo cual parece estar relacionado a las diversas posibilidades de uso y, a las expectativas arqueológicas esperables para poblaciones cazadoras recolectoras móviles.</p><p>Palabras Clave: Museos; Vasijas Enteras; Forma; Función; Sur de Mendoza.</p><p>Abstract<br />A study of vessel form of three museums from Southern Mendoza was performed. Its main objective was to know the kind of forms that are present in the region, and to provide, from the results obtained, a comparative sample to analyze archaeological ceramic sherds. This work arises from high ceramic fragmentation and absence of entire vessels in archaeological sites. Accordingly, a data file was developed on the basis of variables that consider technological aspects and that are related to mobility of human populations. Form-function relation was also conducted in order to evaluate the role played by ceramic technology from trends noticed in Southern Mendoza. Results show high morphological variability in the region probably linked to the possibilities of use and to the archaeological expectations expected from mobile hunter-gatherer populations.</p><p>Keywords: Museums; Ceramic Vessels; Form; Function; Southern Mendoza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Huerta, Mª del Rosario, David Rodriguez González, Lucía Soria Combadiera, and Francisco Javier Morales Hervás. "Las cerámicas con decoración impresa de Alarcos (Ciudad Real)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 51 (December 20, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.51.14139.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el estudio de un conjunto reducido pero significativo de cerámicas ibéricas, procedentes del oppidum de Alarcos, Ciudad Real (España), que presentan entre sus elementos decorativos motivos impresos o estampillas. Se analizan formas, decoraciones, calidades y contextos y se aportan elementos para la reflexión acerca de una producción cerámica, la decorada con estampillas, cuya presencia minoritaria en relación con otras producciones y su excelente manufactura, puede ser indicativo de un uso asociado a ocasiones especiales de celebración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vázquez Fiorani, Agustina. "Análisis cerámico de un sitio tardío en el faldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes: Casa Rudi 1 (Anfama, Tucumán)." Comechingonia. Revista de Arqueología 23, no. 2 (December 30, 2019): 155–76. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v23.n2.27493.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los datos obtenidos de los análisis tecno morfológicos y estilísticos del conjunto cerámico recuperado en el sitio Casa Rudi 1 (Anfama, Tucumán) asignable al Período de Desarrollos Regionales (PDR). A partir de esto, se intentan discutir las principales explicaciones sobre la naturaleza de las ocupaciones tardías en la vertiente oriental de las Cumbres Calchaquíes, enfatizando aquellas vinculadas a la difusión del estilo cerámico Santamariano. Aquí se propone que la producción y uso de la cerámica estuvo enfocada en la reproducción biológica y social del grupo doméstico, aunque se apropiaron parámetros estilísticos regionales, que permitieron la construcción de lazos con otros espacios sociales distantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fosado-Cruz, Miguel Angel, Diana Laura Vázquez-Martínez, Jorge Luis Henkel-García, Felipe Legorreta-García, José Angel Cobos-Murcia, and Marco Antonio Paqui-Lima. "Síntesis de Nanocompósitos Cerámicos-NTC a partir de desechos mineros." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 103–8. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6323.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se estudia el uso de los desechos mineros acumulados en el municipio de mineral de la Reforma Hidalgo, México. El estudio presenta el manejo y tratamiento de estos desechos a fin incrementar el punto fusión de los mismos, la obtención de una mezcla de fases SiO2 / Al2O3 de pureza elevada y la síntesis de los nanocompósitos cerámicos-nanotubos de carbono multiparedes (NTCMP). El nanocompósito se prepara mediante clasificación por tamaños, lixiviación, mezcla con NTCMP y densificación en atmósfera de nitrógeno a 1400°C. Las muestras fueron analizadas por difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, de barrido y de transmisión. Los resultados ponen en evidencia que los polvos lixiviados poseen una fase cerámica principalmente de SiO2 / Al2O3 superior al 91% en masa; incremento del 43 % del punto de fusión con respecto a los polvos originales, homogeneidad entre los partículas cerámicas - NTC y un a densificación del nanocompósito del 88 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Runcio, María Andrea. "PRODUCCIÓN Y USO DE CERÁMICA INKA EN EL SITIO LA HUERTA (QUEBRADA DE HUMAHUACA, PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA)." Arqueología y Sociedad, no. 15 (December 31, 2004): 191–202. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2004n15.e12740.

Full text
Abstract:
La economía inka puede caracterizarse como una economía de movilización, en la cual los bienes fueron canalizados hacia el Estado para financiar la estructura política y expansión del mismo. La producción de vasijas cerámicas en el Estado inka forma parte de esta compleja organización económica desarrollada para financiar las actividades estatales. Considerando la importancia que tuvo la tecnología cerámica para el Estado en el proceso de dominación ejercido en las provincias, este trabajo analizará la influencia estatal sobre el proceso de producción y uso de vasijas inka en el sitio La Huerta (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Sánchez, Rafael M., Juan Carlos Vera Rodríguez, Guillem Pérez Jordà, and Leonor Peña-Chocarro. "La decoración cerámica en el Neolítico de Kaf Taht el-Ghar (Tetuán, Marruecos). Campaña AGRIWESTMED 2012." Zephyrvs 87 (June 30, 2021): 33–61. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2021873361.

Full text
Abstract:
Presentamos el estudio de los restos cerámicos de la fase neolítica de Kaf Taht el-Ghar (Mechrouha, Tetuán, Marruecos), enfocado principalmente en el análisis de técnicas y patrones decorativos. Ello cuenta con el interés añadido de corresponder, en su fase antigua, a las cerámicas asociadas a las primeras evidencias de agricultura y ganadería en el Magreb Occidental, encuadradas en el tercer cuarto del VI milenio cal AC. En dichas decoraciones dominan impresiones variadas, en particular las realizadas con concha estriada y lisa, peine y de cypraea. El uso de tales técnicas podría incluir estas primeras producciones cerámicas dentro del mundo impresso-cardial de la Europa mediterránea centro-occidental. A una fase avanzada, atribuida al Neolítico Medio, corresponde un conjunto de cerámicas con fuertes analogías y conexiones con la denominada Achakar Ware, de rasgos técnico-estilísticos marcadamente diferenciados. Entre estos se cuenta el uso de engobe colorante y la aplicación de impresiones con roulette cordada, lo que parece relacionar estas ultimas producciones con tradiciones propias del actual territorio del Sahara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez-Zúñiga, Jessica V., Jorge Sánchez-Molina, and Anderson Flórez-Vargas. "Empleo del residuo agroindustrial del plátano como sustituto parcial del feldespato en la formulación de pasta cerámica." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 157–65. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020014.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de residuos agroindustriales del plátano como sustituto de feldespato para el desarrollo de baldosas cerámicas que cumplan con la Norma Técnica Colombiana -NTC 919. Para ello, se diseñaron probetas condiversas mezclas en harinas y cenizas del residuo agroindustrial y otras con la fórmula cerámica convencional (muestra patrón). En todas las mezclas se determinó las propiedades físico-cerámicas y densidad. La mezcla alternativa que mejor resultado mostróse continuó analizando con Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopia por Barrido Electrónico (SEM, por sus siglas en ingles). Las propiedades físico-cerámicas evidenciaron una mejor aptitud en las probetas preparadas con 5%de harina de cascara de plátano. Los análisis del FRX muestran un predominio del silicio y el aluminio, probablemente asociado a la mullita, según el DRX; lo anterior, también se pudo observar en las imágenes por microscopia. Los resultados de los análisis revelan un producto con una calidad dentro lo permitido por la norma NTC 919
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zanotti, Gerardo, Martín Buttaro, Fernando Comba, and Francisco Piccaluga. "Incidencia de chirridos con el uso de cerámica en cerámica Biolox Delta en artroplastía de cadera." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 79, no. 2 (June 30, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.15417/252.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><strong>In­tro­duc­ción: </strong><span>La superficie cerámica-cerámica causa complicaciones, como la fractura y la generación de ruidos articulares (</span><span>squeaking</span><span>). Este estudio muestra nuestra experiencia con la utilización del compuesto de matriz alúmina (cerámica Delta).</span></p><p><strong>Materiales­ y ­Métodos:</strong> Se evaluaron, en forma retrospectiva, 109 caderas, 97 pacientes, con edad promedio de 49 años (rango 17-77). Ciento dos de estas caderas fueron cirugías primarias, mientras que 7 fueron revisiones. Todos los componentes acetabulares fueron Pinnacle® (DePuy Orthopaedics, Warsaw, Indiana, EE.UU). La cerámica utilizada en todos los casos fue BIOLOX® Delta (Ceram Tec AG, Plochingen, Alemania).</p><p><strong>Resultados: </strong><span>El seguimiento fue de 37 meses (rango 24- 50). Se realizó la medición radiográfica de la anteversión, por el método de Ackland (rango 1°-35°), la inclinación (rango 22°-67°), el diámetro acetabular (rango 48-62 mm), el tamaño de la cabeza femoral (88: 36 mm y 21: 28 mm) y la lateralización antes de la cirugía y después de ella. Se evaluó a todos los pacientes con el puntaje de Harris, los resultados fueron, en su mayoría, muy buenos y algunos, buenos. Las complicaciones fueron: una luxación (0,91%), una subluxación protésica (0,91%), una infección aguda (0,91%), una fractura periprotésica (0,91%), una rotura del inserto de cerámica (0,91%). Ningún paciente refirió ruidos o una cadera chirriante. </span></p><p><strong>Conclusión: </strong><span>En esta serie, no se reportaron episodios de chirridos, pese a la gran variación en la anteversión y la inclinación del componente acetabular. Creemos que la composición y el diseño de la cerámica de tercera genera- ción determinarían un menor índice de chirridos que las de segunda generación. </span></p><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p> </p></div></div></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Revilla Calvo, Víctor, and Javier Velaza Frías. "Sobre un esgrafiado con onomástica ibérica del Tossal de Cal Montblanc (Albesa, Lleida)." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 19 (December 3, 2019): 189–95. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.206.

Full text
Abstract:
La excavación de un asentamiento rural cercano a Lleida ha permitido recuperar un importante contexto cerámico datado entre finales del siglo I e inicios del II d.C. El depósito incluye una amplia representación de terra sigillata y vajillas de uso culinario del periodo, generalmente con pocas señales de uso. Con todo, el interés del repertorio reside en la diversidad y cantidad de los esgrafiados conservados. Los textos se escribieron casi exclusivamente en latín, pero incluyen algún ejemplo en griego. Su contenido se limita a representaciones onomásticas (en latín, griego y autóctonas), aunque también se identifican indicaciones de propiedad y expresiones insultantes o jocosas. En este artículo se analiza uno de los fragmentos, perteneciente a una jarra en cerámica engobada (una producción característica del Alto Imperio en el territorio), que parece conservar una indicación onomástica ibérica y tal vez un teónimo. Esta hipótesis conferiría un carácter votivo a la inscripción. La composición y cronología del conjunto, procedente de un asentamiento situado en la periferia de un municipium romano, permite hacer algunas consideraciones sobre la evolución de la onomástica autóctona en época imperial, así como sobre el contexto cultural y religioso en el que se inserta esta onomástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Landinez, David, Martha Calvo, and Carolina Cardenas. "Caracterización de material arcilloso obtenido del río Guaviare, vereda de La Paz, Colombia." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 31–37. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.63248.

Full text
Abstract:
Las arcillas son la materia prima principal en la elaboración de elementos cerámicos en Colombia, las cuales son parte de la tradición, cultura y sustento de muchas familias del país. La arcilla en este trabajo caracterizada es proveniente de |un tramo del rio Guaviare localizado en la región del Guaviare (Colombia). Se realizó una caracterización fisicoquímica haciendo uso de la técnica de separación mecánica y de técnicas de difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Se concluyó que el material caracterizado está compuesto principalmente de Silicio (50 %) y Aluminio (20 %) con impurezas de Hierro, Magnesio y Titanio. Por sus componentes esta arcilla podría ser utilizada como material de cerámica para construcción. Se desea que los resultados obtenidos en este trabajo permitan identificar futuros uso para este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuello Orozco, Andrea Patricia, Elías Ernesto Rojas Martínez, Frank David Lascarro Navarro, and Dino Carmelo Manco Jaraba. "Determinación del uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industria cerámica." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 1 (May 27, 2020): 202–13. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.1.3579.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el uso de la andesita de la Formación Guatapurí en la industrial de la cerámica. Metodología: Se tomaron 15 muestras aleatoriamente a las que se le efectuaron ensayos de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), mecánicos y petrográficos con el fin de determinar la calidad de la roca y su composición. Resultados: Se determinó que la andesita está constituida por plagioclasas, feldespatos, en menor proporción por cuarzo, y minerales secundarios como biotita, hornblenda, sanidina y augita. Los ensayos geoquímicos mostraron en promedio concentraciones de sílice (SiO2) en un 57,7% wt, seguido de óxido de aluminio (Al2O3) en un 17,02% wt, óxido ferroso (Fe2O3) en un 6,32% wt y óxido de potasio (K2O) en un 4,76% wt; las fases cristalinas constituyentes de las muestras expusieron la presencia en mayor cantidad de cuarzo, feldespato y cristobalita. De acuerdo a los ensayos mecánicos se evidenció que tiene una densidad de 2,64 gr/cm3, resistencia a la mecánica de flexión 30 Mpa, resistencia a la compresión 172 Mpa, resistencia al desgaste 12,61% y coeficiente de absorción 0,22%. Conclusiones: La calidad de la andesita mediante los análisis petrográficos, geoquímicos y mecánicos indican que cumple con los parámetros requeridos para uso cerámico en la fabricación de baldosas, según lo establecido en las normas ISO 13006 y 10545.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Córdoba Parada, Juan David, Rocío Acosta Alarcón, Juan Fernando Pacheco, and Catalina Ramírez. "Recopilación de experiencias en la potabilización del agua por medio del uso de filtros." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 53–60. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.53-60.

Full text
Abstract:
Este documento expone una revisión bibliográfica de casos de estudio que evidencian la importancia e implementación de los filtros como alternativa para la potabilización del agua. Se presentan cinco casos aplicados en Colombia donde se utilizaron filtros potabilizadores de agua —filtros de arena, arcilla, velas de cerámica y ultrafiltración, entre otros— en comunidades vulnerables; y dos casos internacionales que destacan la importancia que cumplen los filtros en las comunidades rurales en donde en ocasiones, el acceso al agua potable es nulo —los filtros utilizados fueron de arena y cerámica con plata coloidal—. Se evidenció que el uso de filtros para la potabilización de agua en las comunidades vulnerables tiene buena aceptación y replicación puesto que el acceso al agua segura, en estos casos, es limitado o no existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Niveau de Villedary y Marinas, Ana M. "El uso ritual de la vajilla cerámica en la necrópolis púnica de Cádiz." Archivo Español de Arqueología 76, no. 187-188 (December 30, 2003): 3–30. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2003.v76.103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Senderos Laka, María, Iñigo León Cascante, and José Javier Pérez Martínez. "Levantamiento gráfico de patrimonio industrial en actividad: Nueva Cerámica de Orio." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 92. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11536.

Full text
Abstract:
<p>Mediante este trabajo se quiere poner de relieve la dificultad que supone la realización de un levantamiento gráfico en un espacio arquitectónico que es industrial y además está en uso. Frente a la necesidad de elaborar una documentación gráfica de manera precisa y rigurosa, en un ámbito con un alto grado de fragmentación espacial e iluminación natural muy deficiente, la aplicación de las técnicas fotogramétricas y escaneado láser presentan limitaciones importantes. De esta manera, se hace necesario recurrir a herramientas complementarias, en las que el levantamiento gráfico tradicional, mediante el uso combinado de procesos de medición directa, juega un papel fundamental. Se describe el procedimiento combinado de las distintas técnicas empleadas y algunos resultados comparativos que permiten establecer conclusiones sobre la calidad de la documentación geométrica obtenida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez-Piá, Diana. "Propuesta de sistematización de la cerámica bajomedieval de Teruel." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 51 (December 20, 2019): 233. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.51.12711.

Full text
Abstract:
Entendiendo que el valor de una producción cerámica no sólo reside en los objetos que la constituyen sino en posibilitar un mayor conocimiento de la sociedad que le dio uso, resulta significativa la inexistencia de una tipología sobre aquella producida en los alfares de Teruel durante época bajomedieval. Con dicha carencia como principal motivación, se presenta una propuesta sistemática formal de la misma basada en la observación, estudio y clasificación de materiales bajo criterios homogéneos. Se pretende así una aproximación a su evolución y desarrollo, incluyendo posibles influencias recibidas y paralelos en producciones coetáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zapana Tello, Ivan, and Milagros Karina Soto Caffo. "TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN ORAL CON RESINAS Y CERÁMICA." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 1 (July 5, 2019): 42–45. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.1.826.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Dar a conocer resultados de la búsqueda de artículos científicos relacionados a las técnicas de rehabilitación oral con resinas y cerámicas. CONTENIDO: En la actualidad, la erosión dental es la pérdida de estructura dentaria, lo cual ocasiona un problema estético y funcional del sistema estomatognático. La rehabilitación oral tradicional tiene una filosofía muy invasiva; por tal motivo, se han desarrollado técnicas más conservadoras para rehabilitar al paciente. El uso de resinas y cerámicas han revolucionado la odontología. Este tipo de rehabilitación mínimamente invasiva busca lograr el equilibrio del sistema estomatognático promoviendo la durabilidad de los materiales restauradores. Una buena planificación del tratamiento en mención, permitirá restablecer una adecuada armonización oclusal. CONCLUSIONES: La revisión muestra la duración en el tiempo de las resinas y cerámicas en las restauraciones con mínimo desgaste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallego, Juan. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA TRACCIONAL EN CORONAS METAL CERÁMICAS, MEDIANTE EL USO DE DOS PROTOCOLOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.195.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la diferencia en la fuerza traccional necesaria para desalojar las coronas metal cerámica concollarless (hombro cerámico) sobre dientes naturales extraídos utilizando dos diferentes protocolos de preparación de sustratodental y un mismo cemento resinoso autoadhesivo de curado dual. MATERIALES Y MÉTODOS: treinta y cinco dientesrecién extraídos por indicaciones ortodonticas fueron almacenados mediante protocolos de conservación, de los cuales treintafueron preparados por un mismo operador y cinco fueron maquinados en torno computarizado para recibir coronas metalcerámica collar less. La muestra fue distribuida de la siguiente manera: quince dientes para utilización de cementación conpreparación del sustrato dental, quince dientes para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental y cincodientes maquinados para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental. La muestra fue sometida en cadagrupo a fuerza de desalojo traccional mediante la utilización de INSTRON R máquina de ensayos universales estableciendoresultados para cada uno, se realizó comparación entre ellos y finalmente se determinó el tipo de falla en la cementación(adhesiva o cohesiva) para cada muestra. Se establecieron promedios y desviación estándar, el nivel de confianza se establecióen 95% y el nivel de significancia en 5 %. RESULTADOS: La medición de la fuerza de adhesión de las coronas permitióestablecer que la resistencia a la tracción antes del desalojo si tuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) enal menos dos de los tres grupos, específicamente los grupos SP (control) y CP. Esto se obtuvo al aplicar la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. CONCLUSIONES: Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede concluir quelas preparaciones cercanas a los 15 grados de convergencia oclusal que se obtienen al realizarlas de manera manual sonaceptables para obtener una resistencia a la tracción adecuada de coronas metal cerámicas collarless cementadas con cementoRelyX U200 3M ESPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallego, Juan. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA TRACCIONAL EN CORONAS METAL CERÁMICAS, MEDIANTE EL USO DE DOS PROTOCOLOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.195.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la diferencia en la fuerza traccional necesaria para desalojar las coronas metal cerámica concollarless (hombro cerámico) sobre dientes naturales extraídos utilizando dos diferentes protocolos de preparación de sustratodental y un mismo cemento resinoso autoadhesivo de curado dual. MATERIALES Y MÉTODOS: treinta y cinco dientesrecién extraídos por indicaciones ortodonticas fueron almacenados mediante protocolos de conservación, de los cuales treintafueron preparados por un mismo operador y cinco fueron maquinados en torno computarizado para recibir coronas metalcerámica collar less. La muestra fue distribuida de la siguiente manera: quince dientes para utilización de cementación conpreparación del sustrato dental, quince dientes para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental y cincodientes maquinados para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental. La muestra fue sometida en cadagrupo a fuerza de desalojo traccional mediante la utilización de INSTRON R máquina de ensayos universales estableciendoresultados para cada uno, se realizó comparación entre ellos y finalmente se determinó el tipo de falla en la cementación(adhesiva o cohesiva) para cada muestra. Se establecieron promedios y desviación estándar, el nivel de confianza se establecióen 95% y el nivel de significancia en 5 %. RESULTADOS: La medición de la fuerza de adhesión de las coronas permitióestablecer que la resistencia a la tracción antes del desalojo si tuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) enal menos dos de los tres grupos, específicamente los grupos SP (control) y CP. Esto se obtuvo al aplicar la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. CONCLUSIONES: Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede concluir quelas preparaciones cercanas a los 15 grados de convergencia oclusal que se obtienen al realizarlas de manera manual sonaceptables para obtener una resistencia a la tracción adecuada de coronas metal cerámicas collarless cementadas con cementoRelyX U200 3M ESPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alejandra López, Mariel, Laura Valeria Caramés, and Verónica J. Acevedo. "El uso de rayos X en la conservación de cerámica arqueológica. Casos de estudio en Quebrada de Humahuaca, República Argentina." Ge-conservacion 1 (September 8, 2010): 221–34. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v1i1.24.

Full text
Abstract:
La cerámica arqueológica presenta múltiples problemas a resolver, entre los que se destacan los producidos por los distintos grados de conservación debido a diferentes procesos pre y post deposicionales. Estos efectos derivan de los distintos criterios de excavación, recuperación y análisis de las muestras y su naturaleza altamente fragmentaria. La técnica radiográfica permite sumar datos tanto al trabajo del arqueólogo como al del conservador. Gracias a ella, muchos fragmentos que suelen ser dejados de lado por ambos investigadores cobran un nuevo interés a la hora del montaje de piezas cerámicas y de su restauración. Entre sus principales ventajas, cabe destacar que esta técnica es no destructiva y permite observar a tamaño natural similitudes técnicas y de textura en fragmentos que, aunque aparentemente disímiles, pertenecen a una misma pieza de origen. Esto último es importante a fin de determinar el número mínimo de piezas completas y en la toma de decisiones en cuanto a la conservación y restauración con fragmentos que solían dejarse de lado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Martín, Sergio. "Caracterización morfológica y tecnológica de la cerámica prehistórica del yacimiento arqueológico del Cerro de los Vientos (Puente del Obispo-Baeza, Jaén)." Complutum 31, no. 2 (November 12, 2020): 233–54. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.72483.

Full text
Abstract:
Para la realización de este estudio se ha sometido a análisis morfométrico y tecnológico un conjunto cerámico recuperado de la campaña realizada en el yacimiento arqueológico del Cerro de los Vientos (Puente Obispo-Baeza, Jaén) entre 2014 y 2015. El sitio presenta varias fases de ocupación de época prehistórica y protohistórica. Los investigadores identificaron distintas zonas y recintos compuestos principalmente por estructuras negativas de muy diversa tipología. Como punto de partida del trabajo se propone la clasificación tipológica de las cerámicas correspondientes a las fases de la Edad del Cobre y Edad del Bronce del asentamiento. Posteriormente los datos se cruzan con una serie de variables tecnológicas y cualitativas, para poder descubrir técnicas de manufactura, uso o reparación de las vasijas. En último término el objetivo es conocer parte de la cadena técnico operativa y el modelo productivo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Echarri Iribarren, V., A. B. González Avilés, M. Ródenas, and J. Olivares. "Cerámica y vibración de la luz. Nuevas técnicas de nacarado e irisado y caracterización colorimétrica." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 12, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.162.m15.

Full text
Abstract:
Los materiales cerámicos han abierto nuevos espacios de innovación en su aplicación en las envolventes de los edificios en los últimos años. Sin embargo, ha sido escasa la investigación en su relación con la vibración de la luz, la percepción visual y su integración en el paisaje. En esta investigación se estudia la producción y aplicación de piezas de gres porcelánico en un auditorio. El uso de un recubrimiento cerámico con un acabado irisado-nacarado con reflejo metálico responde a la intención de generar una piel vibrante en constante cambio frente a la luz natural y el entorno. Se ha diseñado un proceso de vitrificado y deposición de metales, a través de tres cocciones sucesivas. Se analizan las propiedades del esmaltado y los factores de microfisuración que refuerzan el irisado. Se ha hecho un análisis colorimétrico evaluando los colores goniocromáticos o iridiscentes, midiendo el factor de radiancia espectral de la luz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acero Shapiama, Erick Ernesto, and Lisseth F. Rojas Pelayo. "Los montículos Oquendo durante el Periodo Intermedio Temprano en el valle bajo del Chillón, costa central del Perú." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14149.

Full text
Abstract:
Las excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se centraron en el área de Oquendo, valle bajo del río Chillón, Costa Central del Perú, a finales de los años 90´s; realizándose así intervenciones en los montículos 4, 5 y 6, cuyos estratos contenían fragmentaria de cerámica Blanco sobre Rojo (B/R), restos de materiales orgánicos (desechos de consumo), actividades de combustión (fogón) y otros, siendo asociados a ocupaciones de carácter temporal. Estos datos han permitido realizar comparaciones con algunos sitios de los valles de Lurín, Chancay y Rímac (Patterson, 1966a, 1966b, y 2014; Córdova 1999; Goldhausen, 2014; Acero, 2015 y otros), enmarcándose en la proble-mática de cambios culturales y la presencia de cerámica Blanco sobre Rojo, cuyo uso marcaba una popularidad con distintos matices sociales, desde la perspectiva del bajo Chillón durante el Periodo Intermedio Temprano (P.I.T.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Beierlein de Gutiérrez, María. "Cultura material y fuentes escritas: los Chichas de los Andes del Sur." Comechingonia. Revista de Arqueología 11, no. 1 (September 1, 2008): 105–25. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v11.n1.17869.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años el desarrollo de la investigación arqueológica sobre el tipo cerámico Yavi-Chica y el estudio de las fuentes documentales del siglo XVI sobre una entidad cultura denominada Chichas, fue construyendo un escenario conflictivo al momento de realizar su comparación. En el presente artículo se abordará dicha problemática, con el objetivo de proponer la existencia de la cerámica Yavi-Chicha asociada a un determinado territorio con diversas subvariantes estilísticas y la presencia de una entidad cultural Chichas. Tanto la información arqueológica y los datos presentes en las fuentes documentales, nos proporcionaran importantes indicadores sobre la cultura material y las relaciones etnohistóricas de los Chichas, ademas de intentar aclarar el desfase entre el uso de los conceptos coloniales referente a “etnias” y “naciones” y de los grupos de identidad correspondientes a las poblaciones que habitaban este territorio. En este sentido es posible afirmar que las relaciones heterogéneas y activas entre ellos corresponden a diferentes contextos sociopolíticos a lo largo del tiempo y representan un amplio panorama de interrelaciones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo, Mayra Carmen, and Krzysztof Makowski Hanula. "La cerámica provincial inca como producto y como expresión de estatus en la población mitmaquna de Pueblo Viejo-Pucará." Boletín de Arqueología PUCP, no. 27 (September 24, 2019): 7–26. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.001.

Full text
Abstract:
Continuando la línea de investigaciones iniciada hace quince años por los integrantes del Programa Arqueológico – Escuela de Campo «Valle de Pachacamac», los autores del presente artículo discuten los resultados del análisis de cerámica que corresponden a imitaciones de estilos imperiales inca que han sido seleccionados entre varios estilos en uso durante el Horizonte Tardío en el valle bajo de Lurín. La muestra proviene de pisos y de contextos excavados en dos residencias palaciegas del asentamiento Pueblo Viejo-Pucará, a 15 km de Pachacamac, fundado por los mitmaquna procedentes de Huarochirí por iniciativa de la administración imperial inca. Los resultados de análisis de pastas y acabados por medio de microscopía digital fueron confrontados con los estudios previos sobre la procedencia de las fuentes de arcilla, que implicaron el análisis LA-TOF-ICP-MS y el estudio de la variedad de alfares. Este enfoque permite revisar, de manera crítica, dos supuestos ampliamente difundidos en las investigaciones sobre la relación entre el estilo inca y las tradiciones locales en el contexto de debate sobre las identidades cultural, étnica y política del productor y del usuario: 1) El hipotético control que ejerce el Estado Inca sobre los ceramistas, que se expresaría en la imposición de cánones morfo-estilísticos y tecnológicos cuzqueños a los alfareros locales y 2) La supuesta relación directaentre la identidad étnica y las preferencias estilísticas del usuario local de cerámica, verbigracia el estilo Ychsma o Puerto Viejo. La validez de ninguno de estos supuestos pudo ser confirmada en la producción de la cerámica Inca provincial a cargo de alfareros locales y probables mitmaquna norteños; asimismo en su uso, se refleja un complejo proceso de construcción de identidades nuevas en el contexto cosmopolita del imperio, no sin que algunos aspectos de la identidad de origen se hayan racionalizado, afirmado y materializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paleo, María Clara, and Mercedes Pérez Meroni. "Dimensión social de la tecnología cerámica en sociedades cazadoras-recolectoras." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 15-16 (December 14, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2006.89710.

Full text
Abstract:
O objetivo do trabalho é aprofundar o conhecimento sobre a variabilidade morfológica e funcional existente no conjunto cerâmico do sítio Las Marias. A mostra cerâmica procede de um sítio de caçadores-coletores do Holoceno tardio, situado no departamento de Magdalena, Buenos Aires, Argentina. Em um trabalho prévio foram isoladas três categorias de recipientes: processamento, armazenamento e transferência (Paleo e Perez Meroni, no prelo). São analisados em particular os recipientes de processamento. Foi elaborada uma metodologia para abordar a relação forma-função que permitiu compreender a diversidade existente. Os estudos de matéria-prima, evidências de uso e análise de resíduos orgânicos possibilitaram inferir sobre a gama de atividades em que os recipientes haviam sido utilizados. Considera-se que investigar a dimensão social da tecnologia cerâmica permitiu conhecer diferentes estratégias sociais utilizadas por esses grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Echarri Iribarren, V., A. L. Galiano Garrigós, and Á. B. González Avilés. "Cerámica y climatización saludable: paneles cerámicos radiantes en edificios. Condiciones de confort y demanda energética frente a sistemas convectivos." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 9, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.160.m15.

Full text
Abstract:
El gres porcelánico es un material ampliamente utilizado en edificación. En los últimos años su uso ha experimentado un nuevo espectro de líneas de innovación e invención en sus aplicaciones en la arquitectura. En esta investigación de analiza la patente Panel de Acondicionamiento Térmico Cerámico, consistente en piezas de gres porcelánico de bajo espesor, que contienen tramas capilares a base de tubos de polipropileno de 3,5 mm de diámetro, e interfaz de pasta conductora. Estos sistemas trabajan con agua fría o caliente produciendo una climatización saludable por superficies radiantes. Tras una primera experiencia de prototipado y colocación de paneles en pared en un despacho de oficina, se han realizado simulaciones en el Museo de la Universidad de Alicante, colocando los paneles en pared, techo o tipo bafle, previa monitorización del estado actual del edificio. Se han analizado los parámetros de comportamiento térmico y se han comparado con otros materiales de acabado habituales. Se han obtenido resultados de confort térmico y ahorros energéticos de forma comparativa frente a sistemas todo-aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Patiño, Alejandro. "Patrones de desarrollo en la cerámica de Naachtún, Petén, Guatemala." Revista Trace, no. 67 (June 14, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.22134/trace.67.2015.14.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo un análisis de las trayectorias de desarrollo de la cerámica en el sitio Naachtún entre el Preclásico Tardío (300 a.C.-150 d.C) y el Clásico Terminal (800 d.C.-900/1000 d.C). Se argumenta que la evolución de tratamientos de superficie y catálogos de formas debe entenderse dentro del contexto de prácticas en las que los habitantes de Naachtún emplearon la manufactura y el uso de parámetros particulares para establecer y mantener activamente vínculos de afiliación con regiones específicas del Área Maya. Se apunta que ciertos episodios de la secuencia de afiliación se caracterizaron por resaltar elementos comunes presentes a lo largo de las tierras bajas a la vez que se reduce la visibilidad de idiosincrasias locales, mientras que en otros casos se resaltan singularidades en características visibles y tangibles que evocan asociaciones con sitios y áreas particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sanchez-Molina, Jorge, Diana Carolina Alvarez-Rozo, and John Fredy Gelves-Díaz. "Cisco de Café como posible material sustituto de arcilla en la fabricación de materiales cerámicos de construcción en el área metropolitana de Cúcuta." Respuestas 23, no. 1 (April 14, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1326.

Full text
Abstract:
ResumenLa industria cerámica representa un sector representativo para la economía del Norte de Santander. A pesar del reconocimiento de la calidad de los productos fabricados a nivel nacional e internacional, el desarrollo del sector aún se encuentra en fase de consolidación si se compara con los grandes referentes del mundo, entre estos, la industria cerámica Española e Italiana. En la búsqueda de alternativas que permitan entrar en esta dinámica global, el equipo de investigación realizó algunas actividades encaminadas a aplicar el concepto de la economía circular (reutilización de residuos a los sistemas de producción) al proceso cerámico regional. En este caso particular se ha propuesto la reutilización del cisco de café (residuo de agroindustria regional) como sustituto del material arcilloso en la fabricación de materiales cerámicos de construcción. El trabajo experimental se desarrolló a nivel de laboratorio, usando la extrusión como técnica de conformado. Las materias primas fueron caracterizadas mediante fluorescencia y difracción de rayos X (FRX/DRX), así como por análisis térmico (TG/DSC); las propiedades tecnológicas del cerámico evaluadas fueron: la contracción lineal de secado/cocción, porcentaje de absorción de agua, resistencia mecánica a la flexión y resistencia a la abrasión profunda. Al material de mejor comportamiento físico cerámico le fue evaluada la conductividad térmica mediante un método transitorio de flujo de calor. Los resultados obtenidos evidencian el potencial del cisco para reducir la conductividad térmica del material y el aporte calórico al sistema. La utilización del cisco de café permite obtener cerámicos para uso como revestimientos y pavimento de tipo residencial.Palabras clave: Caracterización, cisco de café, economía circular, materiales cerámicos.AbtractThe ceramic industry is a representative sector for the economy of Norte de Santander (Colombia). Despite the recognition of the quality of the products manufactured nationally and internationally, the development of the sector is still in the consolidation phase if it is compared with the major references in the world, including the Spanish and Italian ceramic industry. In the search for alternatives that allow entering this global dynamic of being recognized, the work team has carried out some activities aimed at applying the concept of the circular economy (reuse of waste to production systems) to the regional ceramic process. In this particular case, the reuse of coffee husk (waste from regional agro-industry) as a substitute for clay material in the manufacture of ceramic construction materials has been proposed. The experimental work was developed at the laboratory level, using extrusion as a forming technique. The raw materials were characterized by fluorescence and X-ray diffraction (XRF / XRD), as well as by thermal analysis (TG / DSC). The technological properties of the ceramic evaluated were the linear shrinkage of drying / firing, percentage of water absorption, mechanical resistance to bending and resistance to deep abrasion. To the material with the best ceramic physical behavior, the thermal conductivity was evaluated by means of a transient heat flow method. The results obtained show the potential of the coffee husk to reduce the thermal conductivity of the material and the caloric contribution to the system. The use of coffee husk allows to obtain ceramics for use as coatings and residential type pavement.Keywords: Characterization, coffee husk, circular economy, ceramic materialsResumoA indústria cerâmica representa um setor representativo para a economia do Norte de Santander. Apesar do reconhecimento da qualidade dos produtos fabricados nos níveis nacionais e internacionais, o desenvolvimento do setor ainda está em fase de consolidação, quando comparado com as grandes figuras do mundo, entre eles, a indústria cerâmica espanhol e italiano. Na busca de alternativas que permitissem entrar nessa dinâmica global, a equipe de pesquisa realizou algumas atividades voltadas à aplicação do conceito de economia circular (reutilização de resíduos aos sistemas produtivos) ao processo cerâmico regional. Neste caso particular, tem sido proposto o reuso do café cisco (resíduo da agroindústria regional) como substituto do material argiloso na fabricação de materiais cerâmicos de construção. O trabalho experimental foi desenvolvido em nível de laboratório, usando a extrusão como técnica de formação. As matérias-primas foram caracterizadas por fluorescência e difração de raios-X (FRX / DRX), bem como por análise térmica (TG / DSC); As propriedades tecnológicas das cerâmicas avaliadas foram: retração linear de secagem / cozimento, porcentagem de absorção de água, resistência mecânica à flexão e resistência à abrasão profunda. Para o material com melhor comportamento físico cerâmico, a condutividade térmica foi avaliada por meio de um método de fluxo de calor transiente. Os resultados obtidos mostram o potencial do cisco para reduzir a condutividade térmica do material e a contribuição calórica para o sistema. O uso do café cisco permite obter cerâmicas para uso como revestimentos e pavimentos residenciais.Palabras Chave: Caracterização, cisco de café, economia circular, materiais cerâmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Caria, Mario A., Julian P. Gómez Augier, Hernán Cruz, and Julieta Zapatiel. "Aportes a la construcción de la variabilidad material de un sitio arqueológico en el piedemonte oriental de Cumbres Calchaquies-Tucumán." Comechingonia. Revista de Arqueología 14, no. 1 (June 1, 2011): 133–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17904.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las excavaciones realizadas en el sitio Yago (piedemonte oriental de Cumbres Calchaquíes), destacándose el patrón arquitectónico, inusual para los conocidos hasta el momento del Formativo en el área de estudio. Se presentan, asimismo, los resultados preliminares del análisis de los materiales recuperados en excavación (fauna, lítico, cerámica y de los microfósiles procedentes de artefactos de molienda). En base al análisis realizado se propone que Yago pudo tener una funcionalidad como espacio de almacenaje y un posterior uso para el depósitos de desechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mesía Montenegro, Christian. "USO DE ESTIMADOS DE DENSIDAD KERNEL EN LA INVESTIGACIÓN DE GRUPOS CERÁMICOS DEL PERIODO FORMATIVO PROVENIENTES DE CHAVÍN DE HUÁNTAR." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 161–90. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12339.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza un grupo de 3020 fragmentos de cerámica diagnóstica recuperadas en cinco unidades espaciales identificadas en Chavín de Huántar, con la finalidad de identificar patrones de asociación entre categorías de diámetro y grosor por tipo de vasija y diferencias de patrones entre las cinco unidades espaciales. Se han utilizado Estimados de Densidad Kernel (EDK) como metodología central en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vega Centeno, Rafael, Alejandro L. Trujillo Quinde, Mirian E. Mejía Santillan, and Jorge A. Bravo Cabrejos. "Análisis composicional de la cerámica de Huacramarca, cuenca sur del Yanamayo, Ancash." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 57–72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10945.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta los resultados en la caracterización del material cerámico proveniente del sitio Huacramarca, ubicado en la región de Ancash (sierra nor-central peruana), mediante análisis composicionales macroscópicos y las técnicas de difractometría de rayos X (DRX), uorescencia de rayos X (FRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT). Las diferencias identicadas en los materiales a partir de la observación macroscópica están relacionadas con el tipo de temperantes usados y con las fuentes de arcilla. Estas diferencias composicionales guardan una signicativa correspondencia con diferencias halladas en muestras provenientes de los mismos materiales que fueron analizadas por DRX, FRX y EMT, lo cual parece conrmar un uso alternativo de fuentes de arcilla y temperantes por diferentes grupos de alfareros dentro del asentamiento, abriendo la interrogante sobre la diversidad de proveniencias de los pobladores asentados en Huacramarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Téllez Rojo Solís, Martha Ma, María Alejandra Terrazas-Meraz, Leticia Hernández-Cadena, Gabriela E. Rueda-Hernández, Sonia Patricia Romano-Riquer, Teresa Shamah-Levy, Salvador Villalpando-Hernández, and Mauricio Hernández-Ávila. "Uso de cerámica vidriada como fuente de exposición a plomo en niños indígenas de zonas marginadas de Oaxaca, México." Salud Pública de México 57, no. 3 (May 8, 2015): 260. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i3.7565.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer si el uso de lozo de barro vidriada (LBV) se asocia con concentraciones de plomo en sangre en niños de zonas rurales de Oaxaca, México. Material y métodos. Se evaluó el uso de LBV en el hogar como principal fuente de exposición al plomo en 387 niños escolares indígenas de Oaxaca durante mayo de 2001. Resultados. Se encontró una diferencia ajustada de plomo en sangre (PbS) (evaluada por Environmental Testing and Consulting [LeadCare]) de 3.9μg/ dl (p<0.01) mayor en niños que reportaron usar (82%) LBV en el hogar contra los que reportaron no usarlo. Además, 60 y 27% de los niños tuvieron concentraciones de PbS mayores o iguales a 10 y 20µg/dl, respectivamente. Conclusión. La intoxicación por plomo por el uso de LBV podría seguir siendo una preocupación para la salud pública en México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Schuster, Verónica, Marcia Mazzuca, Celeste Gurín, and Eduardo Moreno. "Ácidos grasos y esteroles en la cerámica arqueológica de los lagos Musters y Colhue Huapi (bajo Sarmiento, Provincia del Chubut)." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020): 123–31. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.48.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone los primeros resultados de estudios de ácidos grasos absorbidos en cerámicas arqueológicas de sitios del bajo Sarmiento ubicado en el centro sur de la provincia del Chubut. Se presenta el análisis efectuado en diez muestras cerámicas procedentes de ocho localidades arqueológicas que fueron procesadas a partir del uso combinado de cromatografía gaseosa y espectrometría de masas. Los resultados se discuten teniendo en cuenta los recursos locales y potencialmente disponibles para el procesamiento y/o consumo en dicha tecnología. Además, se enfatiza en las ventajas y limitaciones metodológicas inherentes a la identificación y la determinación de las diversas especies y recursos a partir de muestras de cerámicas arqueológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González, M. Isabel, and M. Magdalena Frère. "Análisis de isótopos estables en cerámica arqueológica del Río Salado bonaerense." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 2 (December 8, 2017): 229–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26782.

Full text
Abstract:
A partir de diferentes análisis arqueométricos avanzamos en la comprensión del uso de recipientes de alfarería elaborados por las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadoras de la cuenca inferior del río Salado durante el Holoceno tardío. Desde hace más de 15 años estamos realizando investigaciones de los residuos grasos en las vasijas de cerámica a través de la técnica química de cromatografía gaseosa, análisis la dieta a través de isótopos estables en restos óseos humanos y estudios de la ecología isotópica a partir de recursos arqueológicos de la microrregión. En esta oportunidad integramos estos análisis y sumamos los primeros resultados de los estudios del procesamiento de alimentos sobre la base de estudios de isótopos estables (δ13C y δ15N) realizados en fragmentos de cerámica. Las muestras fueron procesadas en el Instituto Nacional de Geología Isotópica (INGEIS-CONICET-UBA). Los resultados del estudio de isótopos estables mostraron que las vasijas se emplearían para la preparación de distintas recetas con una variedad de ingredientes de recursos acuáticos continentales tales como herbívoros pequeños y/o medianos, peces y vegetales. Hasta el momento el empleo de estas líneas independientes de análisis han fortalecido las inferencias realizadas sobre los recursos preparados y consumidos en la microrregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Capdepont Caffa1, Irina. "Análisis integral del sistema tecnológico cerámico del sitio arqueológico Guayacas (Paysandú, Uruguay)." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 2 (December 8, 2017): 99–123. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26615.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se exponen los estudios realizados sobre el material cerámico proveniente del sitio Guayacas. El sitio se encuentra ubicado en una lomada sobre el río Daymán (Paysandú – Uruguay). El registro arqueológico recuperado evidencia distintos tipos de actividades domésticas desarrolladas en un campamento residencial. Centrando el estudio en la alfarería, se profundiza en el conocimiento de la cadena técnica operativa, en los modos de aprovisionamiento y explotación de los recursos empleados en la manufactura, así como también en el uso y reciclado de las vasijas durante el Holoceno tardío. Los análisis tecnológicos, morfológicos, funcionales, estilísticos y cronológicos de la cerámica han permitido reconocer la historia de vida de las vasijas. La obtención de la materia prima ha sido local, encontrándose en áreas fuentes próximas al campamento. La técnica de manufactura correspondió, mayoritariamente, a la elaboración por rodete y la cocción se realizó a cielo abierto. Los análisis morfológicos y biocomposicionales permiten discriminar la variabilidad funcional de la alfarería en cuanto al tratamiento de alimentos vegetales para su preparación, cocción y consumo. Las decisiones técnicas y estilísticas implementadas hace aproximadamente 500 años atrás por parte de grupos cazadores, recolectores, pescadores y horticultores ribereños que ocuparon el sitio Guayacas, comparten caracteres con la alfarería de otros grupos de las tierras bajas sudamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez Lloret, Sonia. "El aprovechamiento agrícola de las zonas húmedas: la introducción del arcaduz en el sureste de Al-Andalus (siglos VIII y IX)." Arqueología y Territorio Medieval 3 (December 9, 1995): 7–19. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1621.

Full text
Abstract:
Arcaduz es una de las voces que designan en lengua castellana el vaso de metal o más comúnmente de cerámica, que sirve para sacar agua de pozos y ríos, atado con otros a una maroma doble que descansa sobre la rueda de la noria o cenia. La utilización generalizada de este término entre los arqueólogos medievalistas, en detrimento de otros de uso más frecuente como el de cangilón, se debe a la formalización semántica propuesta en su día por Guillermo Roselló, quien optó por dicha denominación en razón de su origen árabe-qadus- y su mención expresa en fuentes andalusíes del siglo XI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Auge, Melisa Ayelén, Diego Fernando Andreoni, María Clara Paleo, and María de las Mercedes Pérez Meroni. "Plantas en la olla: análisis de microrrestos vegetales aplicado a cerámica del sitio arqueológico Las Marías , Provincia de Buenos Aires." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 2 (July 2, 2021): 59–82. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.31062.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos los resultados del análisis de microrrestos vegetales recuperados en los diferentes tipos morfo-funcionales de cerámica del sitio Las Marías (partido de Magdalena, Buenos Aires). Para su abordaje e interpretación, incluimos el estudio tanto de fuentes documentales como de una colección de referencia de plantas presentes en la zona de estudio. Este estudio reveló las primeras evidencias directas de uso de plantas domesticadas para la zona de estudio en coexistencia con otras silvestres locales. También se identificaron distintas estrategias para el aprovechamiento de vegetales que se corresponderían a diferentes usos de los tipos alfareros presentes en el sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vidal, Aixa. "Del botijo a la lechuza. La cerámica qom en el último siglo." Arqueología 26, no. 1 (April 21, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5748.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una descripción de los atributos más significativos en la cerámica realizada por el pueblo Qom a lo largo del último siglo. La disponibilidad de materiales de distintas cronologías en las instituciones museísticas, junto con la memoria oral de alfareros en activo en varias localidades de la provincia de Chaco, permite trazar un recorrido diacrónico de la fabricación y uso de esta tecnología. Su vinculación con los distintos ámbitos en los que se desarrolló la vida de este pueblo da cuenta de la participación activa de este elemento material en términos funcionales, pero también simbólicos. En diversos momentos entra en juego una serie de valores que se actualizan o se rechazan según la intencionalidad de la sociedad de la que forman parte y se reflejan en la técnica de manufactura, la composición, el tratamiento de superficie, la morfología y la decoración. Asimismo, el conjunto generado evidencia los contactos que los Qom fueron estableciendo con otros pueblos desde la vida en el monte de principios del siglo XX a la ocupación de tierras restituidas y cordones urbanos en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Colobig, María de los Milagros, Germán Figueroa, and Mariana Dantas. "Primera aproximación a los microrrestos vegetales presentes en artefactos cerámicos y líticos de los sitios LRV11 y EP1, Valle de Ambato, Catamarca, Argentina." Anuario de Arqueología 12, no. 12 (December 1, 2020): 95–108. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v12i12.47.

Full text
Abstract:
En este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en los análisis de microrrestos de origen vegetal (fitolitos, y almidones) efectuados en artefactos cerámicos y líticos, procedentes de los sitios arqueológicos Los Varela Recinto 11 y El Polear 1, emplazados en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Si bien esta clase de estudios se viene realizando de manera sistemática en distintas regiones del noroeste argentino, lo cierto es que la mayoría se han centrado, principalmente, en instrumentos de molienda, siendo más escasos los análisis en material cerámico. Con el objetivo principal de establecer una posible relación entre clases cerámicas, formas de las vasijas y su uso, se examinaron en total 29 muestras (23 fragmentos cerámicos y 6 artefactos líticos). Los resultados obtenidos, permitieron la identificación de restos de maíz (Zea mays) yalgarrobo (Prosopis sp.) en material cerámico y maíz en lítico. Si bien, este trabajo es de carácter preliminar, la información obtenida integrada a resultados de investigaciones previas, nos permiten plantear, al menos por el momento, que el maíz ocupó un rol central en Aguada de Ambato durante el primer milenio de nuestra Era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Brittenham, Claudia, and Debrah Nagao. "Cacaxtla Figural Ceramics." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 104 (June 6, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2014.104.2516.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la cerámica figurativa de Cacaxtla, Tlaxcala, México, particularmente el grupo de decoración artística conocido como los “Once Señores de Cacaxtla”, descubierto en 1998, y un par de urnas figurativas encontradas durante las excavaciones de la Acrópolis. Estos objetos ofrecen un valioso contrapunto a la evidencia ofrecida por los murales del sitio. En particular, argumentamos que a diferencia de los murales, los Once Señores revelan una profunda interacción estilística e iconográfica con el arte de Teotihuacan, lo cual sugiere que el sitio de Cacaxtla tiene una antigüedad considerable y que había una larga tradición del uso del arte como medio de negociación en circunstancias políticas desafiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Meggers, Betty J. "Suposiciones de grandes y densas poblaciones prehistóricas en la Amazonía, evaluadas a partir de las evidencias arqueológicas, etnográficas y ecológicas." Amazonía Peruana, no. 31 (December 14, 2008): 23–58. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi31.48.

Full text
Abstract:
Un creciente número de antropólogos ha apoyado la idea de la existencia de densas poblaciones sedentarias a través de la Amazonía, basada principalmente en la presencia de manchas de terra preta a lo largo de ríos principales que testifican la existencia de grandes asentamientos permanentes. Esta interpretación es puesta a prueba por los resultados del reconocimiento arqueológico a lo largo de los ríos Tocantins, Xingú, Jamarí y Essequibo. El uso de criterios uniformes para clasificar cerámica procedente de múltiples excavaciones estratigráficas en sitios habitacionales y la creación de secuencias seriadas, proveen detalladas cronologías relativas en cada región que son complementadas por numerosos fechados radiocarbónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Justicia Muñoz, Honorato, Mª Paz Sáez-Pérez, Jorge Durán-Suárez, and Mª Ángeles Villegas Broncano. "Estudio de materiales de construcción vernáculos empleados en el patrimonio cultural: guía para la restauración arquitectónica del Colegio Máximo de Cartuja. Granada-España (siglo XIX)." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 17, 2021): e381. http://dx.doi.org/10.3989/ic.77943.

Full text
Abstract:
El Colegio Máximo de Cartuja en Granada fue construido por los jesuitas en el siglo XIX. El estudio arqueométrico de sus materiales: ladrillos, azulejos, vidrieras y morteros, define el concepto vernáculo de esta construcción, referenciada en el marco geológico de la “formación Alhambra”, junto a la identificación de materias primas y técnicas utilizadas por los nazaríes desde el siglo XIII. Los resultados de XRD, XRF y DTA confirman el uso de arcillas locales para fabricación de ladrillos y losetas que se hornearon a temperaturas de ≤750 ºC. Las arcillas debieron contener aditivos de NaCl que beneficiaron la sinterización cerámica, y se comprobó el uso de colores de tradición nazarí (Cu, Fe, Sn) en los esmaltes y vidrieras. Las materias primas locales también se usaron para producir aglomerantes aéreos. Estos resultados se han combinado para crear una guía de buenas prácticas para la restauración sostenible de los edificios del patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography