To see the other types of publications on this topic, follow the link: Uso terapéutico.

Journal articles on the topic 'Uso terapéutico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Uso terapéutico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Pérez, Isabel María. "Influencia del diagnóstico de trastorno de personalidad en el éxito de un tratamiento para la adicción al alcohol y a la cocaína en una comunidad terapéutica." Health and Addictions/Salud y Drogas 18, no. 2 (2018): 121–32. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i2.385.

Full text
Abstract:
Introducción: Han sido numerosas las investigaciones realizadas para describir qué variables predicen el éxito terapéutico en Comunidades Terapéuticas de drogodependencias. Objetivos: Se pretendía observar si la presencia de trastorno de personalidad comórbido en usuarios en tratamiento en la Comunidad Terapéutica Betania por trastorno por uso de cocaína y alcohol influía en el éxito terapéutico de los mismos. Metodología: Se obtuvieron datos de 258 usuarios que habían ingresado en la Comunidad entre 2007 y 2016. Resultados: El 17.1% tenía como principal motivo para ingresar en tratamiento el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal Roa, José Manuel, Daniel Julián Noreña Valencia, María Angelica Cardozo Niño, David Orlando Gutiérrez Guauta, and Gabriel Antonio Bohorquez. "Uso Terapéutico Del Cannabidiol En Caninos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 1625–40. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14928.

Full text
Abstract:
El cannabidiol (CBD), el principal compuesto no psicoactivo que se encuentra en la Cannabis Sativa, se usa con frecuencia tanto como nutracéutico como terapéutico, debido a los efectos farmacológicos que incluyen antiinflamatorio, analgésico, antipruriginoso, ansiolítico, inhibidor del crecimiento tumoral y anticonvulsivo, propiedades que han hecho de él una opción de tratamiento atractiva para evitar o disminuir los efectos secundarios de los fármacos tradicionales. Sin embargo, debido a la escasez de estudios científicos sólidos prescripción en perros es limitada, el propósito de esta invest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar-Juárez, Alberto, Susana Barbosa-Méndez, Noe Jurado, Alfonso Munguía, and Benito Antón. "Inmunoprotección activa contra cocaína." Salud mental 38, no. 6 (2015): 441–47. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.059.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La farmacopea clásica, empleada para atenuar la dependencia a ciertas drogas de abuso ilegal, como la cocaína, ha demostrado una pobre eficacia terapéutica. Basado en este desalentador panorama clínico-terapéutico, desde hace más de una década diversos investigadores han desarrollado nuevas estrategias terapéuticas contra la adicción a la cocaína. Estas nuevas estrategias experimentales están basadas en el diseño y la síntesis de formulaciones estructurales de vacunas terapéuticas contra la adicción a la cocaína. Objetivo. Realizar una descripción del desarrollo y la vali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casadiego Mesa, Andrés Felipe, and Sara Margarita Lastra Bello. "Cannabis sintético: aspectos toxicológicos, usos clínicos y droga de diseño." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2015): 501–10. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.47460.

Full text
Abstract:
<p>La planta <em>Cannabis Sativa, </em>tiene un largo historial de uso en el transcurso de la humanidad y desde hace varias décadas, se ha retomado el interés por ella debido a su potencial terapéutico relacionado con diversidad de patologías. Sin embargo, el acercamiento a los aspectos toxicológicos, clínicos y terapéuticos de la planta y sus derivados sintéticos se ha visto limitado, debido a las connotaciones culturales y legales que existen en la actualidad alrededor de su uso, ya que dichos derivados sintéticos están siendo utilizados con fines recreativos, exponiendo a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Távara Orozco, Luis, Pilar Macharé, Segundo García Angulo, et al. "Bareras para el aborto seguro en el marco de la ley peruana." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 2 (2016): 153–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1898.

Full text
Abstract:
Objetivo: Examinar el proceso histórico para institucionalizar el aborto terapéutico en el Perú y precisar su situación actual. Metodología: Revisión de la información bibliográfica existente en el país en relación al proceso seguido por muchas instituciones hasta conseguir que el Ministerio de Salud apruebe la Guía Nacional para el Aborto Terapéutico. Luego el investigador principal convocó a 10 jefes de servicio/departamento de Ginecología y Obstetricia de igual número de hospitales que tienen regulada la prestación de servicios de aborto terapéutico mediante Guías o Protocolos locales desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rázuri Zambrano, Illona, and David Rugel González. "Uso terapéutico del cannabidiol en animales de compañía. Percepción de profesionales veterinarios de Guayaquil, Ecuador." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 6 (2021): e20373. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i6.20373.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la percepción de los profesionales veterinarios de la ciudad de Guayaquil con respecto al uso terapéutico del cannabidiol en animales de compañía. Se realizó una encuesta anónima y voluntaria a profesionales veterinarios que culminaron sus estudios en la Universidad Agraria del Ecuador entre 1992 y 2020 y que se encontraban laborando en la ciudad de Guayaquil. Se obtuvieron 305 encuestas válidas de las cuales el 93% (286) manifestaron estar de acuerdo con la aplicación de cannabidiol para usos terapéuticos tales como manejo del dolor, ansiedad, af
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera-Amighetti, Luis Diego. "Consideraciones críticas alrededor del proyecto de ley para legalizar el consumo recreativo de marihuana en Costa Rica." Acta Médica Costarricense 64, no. 4 (2022): 1–5. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v64i4.1288.

Full text
Abstract:
El gobierno de la República ha enviado al Congreso Nacional un proyecto de leypara legalizar el uso recreativo de la marihuana. Antes de analizar lo que considerolos aspectos más relevantes de este proyecto, es conveniente recordar que el primerdía de marzo del año en curso la Asamblea aprobó el proyecto de ley que permitey regula el uso “medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados y… autoriza laproducción, industrialización y comercialización del cáñamo…y cannabis psicoactivocon fines exclusivamente medicinales y terapéuticos.” (Expediente No. 21.388).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espina, Alberto. "El uso de la escultura en la terapia de pareja." Revista de Psicoterapia 7, no. 28 (1996): 29–44. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v7i28.1016.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor desarrolla el concepto de “escultura” aplicado a las relaciones de pareja, describiendo los diferentes tipos de escultura, las técnicas psicodramáticas útiles en el proceso terapéutico y cómo analizar las interacciones surgidas durante el desarrollo de las esculturas. También hace referencia a la utilidad diagnóstica, pronóstica y terapéutica de la escultura y ejemplifica con una sesión de terapia de pareja cómo se desarrolla el proceso y sus implicaciones teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán Delmàs, Marta, and Dolors Capellà Hereu. "Uso terapéutico de los cannabinoides." Adicciones 16, no. 2 (2004): 143. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avello L, Marcia, Edgar Pastene N, Pola Fernández R, and Pia Córdova M. "Potencial uso terapéutico de cannabis." Revista médica de Chile 145, no. 3 (2017): 360–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva, Joao P., and Felix Carvalho. "El uso terapéutico del cannabis y los cannabinoides." Revista Española de Drogodependencias 47, no. 4 (2022): 103–22. http://dx.doi.org/10.54108/10031.

Full text
Abstract:
Los cannabinoides se dirigen principalmente al sistema endocannabinoide (ECS), que surge como un objetivo terapéutico potencialmente interesante debido a su importante papel en la modulación de procesos biológicos clave en todo el organismo. Como tal, los cannabinoides ya se han propuesto como, por ejemplo, antieméticos, agentes antiespásticos, estimulantes del apetito, antiepilépticos, analgésicos, depresores de la presión intraocular o como agentes para controlar los trastornos del movimiento en el síndrome de Tourette. Aquí revisamos las pruebas de investigación disponibles sobre el uso del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caballero Laura, Wilfredo Hilario. "La despenalización de la marihuana para “uso terapéutico” y la economía social de mercado en Tacna año 2015." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (2018): 816–21. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de “La Despenalización de la Marihuana para uso terapéutico y la economía social de mercado en Tacna año 2015”. Los objetivos de la presente investigación, conducen a la seguridad jurídica de la despenalizacion de la marihuana para “uso terapéutico” y la Economía Social de Mercado. Y dentro de ello, los objetivos específicos como son; los aspectos Legislativo, Judicial y Politico. Investigación aplicada, que se dirige a la solución del problema. Para tal efecto se utilizó la información obtenida a través del cuestionario y la entrevista. Se ha llegado a concluir que l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruíz-Garzón, Jair Antonio, and Carlos Aberto Calderón-Ospina. "Consideraciones acerca del reporte y la evaluación del fallo terapéutico en farmacovigilancia." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 3 (2019): 287–92. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.65801.

Full text
Abstract:
Introducción. Los fallos terapéuticos representan un problema de salud pública. Aunque existe abundante información al respecto, se requiere una revisión crítica de las definiciones existentes.Objetivo. Realizar una revisión crítica del concepto actual de fallo terapéutico, su clasificación y su importancia en farmacovigilancia.Materiales y métodos. Dos revisores independientes realizaron una búsqueda sistemática de las definiciones de fallo terapéutico existentes en la literatura y de los sistemas de clasificación descritos. Con base en esta información, se realizó un análisis crítico y la pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estigarribia, Gladys, Gloria Aguilar, Santiago Toledo Nuñez, et al. "Uso de antibióticos en el Hospital General del Departamento de San Pedro – Paraguay." Medicina Clínica y Social 4, no. 2 (2020): 60–67. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v4i2.142.

Full text
Abstract:
Introducción: Los antibióticos han constituido la herramienta más eficaz para la lucha contra enfermedades infecciosas y trasmisibles. Sin embargo, en los últimos tiempos su efectividad se ha visto afectada por la resistencia antimicrobiana, que a su vez es determinada en gran medida por el uso apropiado o inapropiado de antibióticos. Objetivo: Determinar la frecuencia puntual de uso de antibióticos en el Hospital General del Departamento de San Pedro Paraguay - Corea en el 2019. Metodología: Estudio observacional, descriptivo sobre el uso de antibióticos. Se incluyeron pacientes hospitalizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Furelos, Tania, María Sobrido Prieto, and Iria Rodríguez Legazpi. "Intensificación de Ustekinumab en enfermedad de Crohn: Revisión sistemática." Ars Pharmaceutica (Internet) 63, no. 4 (2022): 345–54. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v63i4.24740.

Full text
Abstract:
Introducción: Ustekinumab surge como una alternativa terapéutica en enfermedad de Crohn en pacientes con fracaso a anti-TNF. Sin embargo, en muchas ocasiones, es habitual tener que reducir/acortar sus tiempos de administración para evitar el fracaso terapéutico. El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la efectividad de la intensificación de ustekinumab mediante el acortamiento de su intervalo terapéutico.
 Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura basada en las directrices de la declaración PRISMA. Se consultaron las bases de datos Medline, Embase y Web of S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Brandão Künzler Lima, Tatiany Lisiére, Ivo de Andrade Lima Filho, and Ilka Veras Falcão. "Posibilidades de Ia narrativa como recurso terapéutico ocupacional." Revista Ocupación Humana 14, no. 2 (2014): 23–26. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.50.

Full text
Abstract:
La Terapia ocupacional capacita al individuo para replantear su vida a través de una amplia gama de actividades utilizadas como recurso terapéutico. Entre ellas se resalta la narrativa, que crea amplias oportunidades para el encuentro con el otro y del otro consigo mismo. El estudio explora y busca comprender el uso de la narrativa como uno de los recursos de la Terapia Ocupacional en diferentes contextos de tratamiento, a través de la revisión de publicaciones periódicas. Los estudios se agruparon por objetivos comunes buscando, a través del diálogo con la literatura, responder a las pregunta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guzman, Guido, Lucas Gago-Galvagno, Nicolas Quiroz, Matias Serafini, Roberto Pallia, and Marcelo Risk. "Uso de una aplicación de tableta personalizada para evaluar la comunicación en niños con TEA: AppTEA." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 40, no. 1 (2022): 55–64. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2022.40.1.55-64.

Full text
Abstract:
El uso de dispositivos digitales para tratar a personas con trastorno del espectro autista (TEA) tiene buena aceptación, pero hasta el momento no se han registrado investigaciones en Argentina que analicen empíricamente su aporte en cuanto a los comportamientos comunicativos. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar la implicación de los dispositivos digitales por lo que respecta a dos parámetros conductuales: la postura y el foco atencional de niños con TEA. Para llevarlo a cabo se analizaron 211 sesiones (vídeos) de 11 niños (edad, Media = 6.45 años, DE = 1.30) durante la utili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernandez Diaz, Alejandro, and Mónica Elizabeth Illesca Pretty. "USO TERAPÉUTICO DEL CANNABIS: BARRERAS PERCIBIDAS POR ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA." Horizonte de enfermeria 35, no. 2 (2024): 495–517. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.35.2.495-517.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El Cannabis posee actividad terapéutica, algunas científicamente comprobadas, pero a la vez presenta varias barreras entre ellas sociales, educativas, legales y clínicas. OBJETIVO: develar la opinión que tienen los estudiantes de enfermería en relación a las barreras percibidas respecto al uso terapéutico del cannabis. METODOLOGÍA: investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria. La muestra se conformó con 20 sujetos. Para la recogida de datos se utilizó la técnica de grupo focal y el análisis se hizo a través de la reducción de datos. Para la validez se utilizaron criterio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrasco-Yalán, Antonio. "Anticuerpos monoclonales: aplicaciones en hematología no oncológica y trasplante." Diagnóstico 60, no. 4 (2021): 218–23. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i4.325.

Full text
Abstract:
En el presente tema se revisará el uso clínico de anticuerpos monoclonales en hematología no oncológica, así como su uso en trasplante de órganos y tejidos. En hematología se utilizan ampliamente los anticuerpos monoclonales tanto en patologías oncológicas como no oncológicas. Varias enfermedades hematológicas no oncológicas venían siendo consideradas enfermedades “huérfanas” o con pocas opciones terapéuticas hasta el advenimiento de los anticuerpos monoclonales. El área de trasplante de órganos sólidos y tejidos, ha crecido en forma importante en cantidad y complejidad de los procedimientos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Puchol, Joan Olucha, Luis Díaz Aviñó, and Prario Massimino Paula. "Manejo de la Infección Periprotésica. Revisión de la Literatura Actual y Algoritmo de Manejo." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 66, no. 01 (2025): e42-e52. https://doi.org/10.1055/s-0045-1809038.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Este artículo revisa exhaustivamente el manejo de la infección periprotésica en ortopedia, basándose en consensos internacionales recientes para guiar un enfoque terapéutico que asegure la recuperación funcional del paciente. Materiales y Métodos Se exploran diversas estrategias terapéuticas, como el desbridamiento con retención del implante (DAIR), recambios en uno y dos tiempos, y el uso de espaciadores de liberación antibiótica. Se presentan escalas de predicción como CRIME80 y KLIC para evaluar el riesgo de fracaso en cada intervención. Resultados El DAIR tiene una tasa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lavagnino, Nicolás José, Anahi Sy, and Luis Ernesto Acosta. "La terapia empírico-popular de cannabis en Argentina en un contexto de biomedicalización y violencia epistémica." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, no. 1 (2023): 182. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023182.

Full text
Abstract:
La biomedicina, como modelo hegemónico de atención a la enfermedad, ha tendido a subalternizar, desestimar y criticar estrategias alternativas de atención a la salud. Operaría en dicho proceso cierta violencia epistémica que niega o descalifica otros conocimientos, prácticas y modos de atender al cuidado de la salud. La producción de cannabis con fines terapéuticos, desarrollada inicialmente por personas que buscaban tratamiento a problemas que la biomedicina no solucionaba, es un ejemplo de ello. La legislación actual en Argentina resulta un avance en el sentido de no criminalizar el cultivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guevara Ríos, Enrique, Cesar Carranza-Asmat, Luis Meza-Santibañez, et al. "Caracterización epidemiológica, anticoncepción y bienestar psicológico en mujeres a dos años post aborto terapéutico." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 2 (2021): 10–21. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021233.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características epidemiológicas, anticoncepción y bienestar psicológico en una serie de mujeres a dos años de post aborto terapéutico. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de una serie de casos. Participaron las mujeres cuyo procedimiento de aborto terapéutico fue realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú el año 2018 y que al momento de la entrevista hayan transcurrido dos años, previo consentimiento informado. Se recogieron datos sociodemográficos, perfil obstétrico, método de planificación familiar antes del aborto terapéutico y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salazar-Juárez, Alberto, Susana Barbosa-Méndez, Noe Jurado, and Benito Antón. "Las enzimas involucradas en el metabolismo de la cocaína: Una nueva aproximación farmacológica para el tratamiento de la intoxicación por sobredosis de cocaína." Salud mental 39, no. 6 (2016): 311–20. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2016.036.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. Se han desarrollado nuevas estrategias terapéuticas contra la toxicidad por sobredosis de cocaína basadas en el aumento en la actividad catalítica de enzimas que participan en la destrucción de su molécula, antes de que tenga la oportunidad de penetrar el tejido nervioso. Objetivo. Describir los avances en el efecto del aumento en la actividad catalítica de las enzimas BChE y las hCE, producidas para el tratamiento de pacientes en condiciones de toxicidad por sobredosis de cocaína, así como mencionar sus ventajas y desventajas y su potencial uso futuro en pacientes intern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mateo-Rivera, Isaac Ayipey, and Azucena E. Jiménez-Corona. "Plantas medicinales usadas en la terapéutica de pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo II, de la región indígena Tepehuana." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 7, no. 13 (2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v7i13.3538.

Full text
Abstract:
Este estudio fue desarrollado primeramente realizando la recolección de plantas de uso medicinal, desde su lugar de origen en la parte Noreste del estado de Veracruz (Tepehuana). Con la finalidad de dar a conocer la importancia de los principios activos que contienen estas plantas y su uso terapéutico para la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II e hipertensión. Estas plantas se recolectaron en su estado silvestre y de esta manera llevar a cabo una búsqueda exhaustiva del efecto terapéutico como una alternativa en el tratamiento alopático en pacientes que padecen estas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Parra Sáez, Jesús. "Superación personal y tecnología cyborg: ¿terapia o mejoramiento?" Papeles del CEIC 2020, no. 2 (2020): 238. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20879.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios, la conocida indistintamente como “cibernética” o “tecnología cyborg” ha sido utilizada como una herramienta médica enfocada a la recuperación de capacidades humanas convencionales, como por ejemplo la de oír, ver o caminar. Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías biomédicas en el siglo XXI va de la mano de un fenómeno interdisciplinar cuyo objetivo va más allá del uso de estas herramientas en sentido terapéutico, el transhumanismo. Una de las principales pretensiones de esta corriente de pensamiento es optimizar el funcionamiento del ser humano por encima de lo meramen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Labrada-González, Elsy, Ariana Poulette Carrión-Molina, and Javier Alfonso Celi-Torres. "Problemas éticos en la selección de embriones para uso terapéutico." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 5, no. 1 (2021): 145. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i1.1603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Márquez Segura, Daniela, Jorge Emmanuel Mejía Benavides, Claudia Marcela Cantú Sánchez, Alejandra Rivera Galván, Lucero Fuentes Ocampo, and Erik Díaz Cervantes. "Uso Terapéutico del Eucalipto “Eucalyptus Globulus” como Medicina Tradicional en una Comunidad Indígena Otomí." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 1921–29. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8822.

Full text
Abstract:
La Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) incluye una amplia gama de prácticas entre las que destaca la herbolaria, la cual es una de las formas más antiguas para la asistencia a la salud; existen plantas que son utilizadas de forma terapéutica debido a su fácil acceso y bajo costo. La investigación tuvo como objetivo describir el uso terapéutico del Eucalipto “Eucalyptus globulus” en una comunidad Indígena Otomí. Metodología: Descriptiva, y transversal, la muestra estuvo conformada por 70 personas a los cuales se les aplicó el instrumento U-PlanMed respetando lo marcado en el Reglamento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Inglada-Galiana, Luis, Claudio Navarro-Cañadas, and Pablo Cubero-Moráis. "Adecuación del esfuerzo terapéutico en varón de 83 años que acude por hematuria." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 5, no. 1 (2020): 3–5. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a5n1a2.

Full text
Abstract:
La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) es un término médico que no está exento de polémica. Algunos autores defienden que la limitación es una expresión que podría considerarse peyorativa y creen que sería más apropiado hablar de “ajuste”, para evitar connotaciones “negativas” con respecto a la atención al paciente. No se trata de “dejar de actuar”, sino de adoptar una actitud proactiva que incluye agregar o modificar medidas de acuerdo con los objetivos terapéuticos del momento. Hoy en día, el termino LET está totalmente aceptado. Su uso es muy frecuente en el campo de la Medicina Inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Velasco Ramírez, Karina, and Edgar Daniel Godínez Tamay. "Nivel de conocimiento sobre los usos terapéuticos de la cannabis en médicos adscritos a un hospital del Estado de México." Atención Familiar 28, no. 1 (2020): 49. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.1.77661.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> identificar el nivel de conocimiento sobre los usos terapéuticos de la cannabis en personal médico adscrito a un hospital del Estado de México<em>.</em> <strong>Métodos: </strong>estudio transversal. Se elaboró un instrumento de once preguntas para identificar el nivel de conocimiento sobre los usos terapéuticos de la <em>Cannabis sativa</em> e <em>indica</em>. El instrumento clasificó el conocimiento en suficiente, medianamente suficiente y no suficiente; participaron 31 médicos generales y especia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fericgla, Josep Mª. "Psilocibina, terapia de moda para el mundo Google." Cultura y Droga 28, no. 35 (2023): 70–90. http://dx.doi.org/10.17151/culdr.2023.28.35.4.

Full text
Abstract:
El uso clínico y terapéutico de psilocibina se ha propuesto recientemente como tratamiento eficaz de depresión, SEPT, bloqueo emocional, adicciones y otros trastornos. Este supuesto se mantiene firme a pesar de que los ensayos clínicos dirigidos a evaluar su eficacia no están mostrando resultados acordes con las expectativas. Probablemente, tal práctica responde a una voluntad de cambiar la percepción imperante sobre los psicodislépticos, pasando de la imagen demonizada que se construyó durante la Guerra Contra la Droga a la noción del reducido uso clínico que se propone actualmente desde la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, José Julián, Yira Cortázar, Ángela Acosta, Claudia Marcela Vargas-Peláez, and Francisco Rossi. "Utilización de dos antibióticos genéricos en un hospital de tercer nivel en Bogotá." Biomédica 38, no. 3 (2018): 398–406. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.3831.

Full text
Abstract:
Introducción. La política farmacéutica de Colombia establece la necesidad de intensificar la investigación en farmacoepidemiología a nivel nacional, especialmente en el caso de los antibióticos. Objetivo. Aportar información farmacoepidemiológica en cuanto a la efectividad, las condiciones de uso y la seguridad de la cefepima y el meropenem genéricos en un hospital de alta complejidad en Bogotá.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre la utilización de estos medicamentos. Los datos se recolectaron de todas las historias clínicas en las cuales se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz, María Cecilia. "Redes y conocimientos acerca del uso terapéutico de cannabis en Argentina." Question 1, no. 65 (2020): e255. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e255.

Full text
Abstract:
El presente artículo traza la conformación de redes de relaciones que dieron forma a la causa del acceso al cannabis para uso terapéutico entre los años 2015 y 2017 en Argentina. Esto se realiza a través del «acompañamiento etnográfico» (Lugones y Díaz, 2018) de presentaciones públicas de agrupaciones, seminarios y jornadas de divulgación científica, como también de narrativas y reflexiones de activistas sobre sus historias y experiencias. La articulación entre madres de usuarios terapéuticos, cultivadores de cannabis (cannabicultores), y profesionales de las ciencias de la salud y biomédicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valero Ortiz, Adriana, Flor Angela Umbacía Salas, Clara Lizeth Palencia Mojica, Magda Tixiana Suárez Saavedra, and Laura Jimena Silva Rodriguez. "Uso de cánula nasal de alto flujo en falla respiratoria en adultos." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 6, no. 1 (2019): 170–87. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.406.

Full text
Abstract:
Introducción. La oxigenoterapia brinda un gran número de beneficios para aquellos pacientes que presentan enfermedades cardiorrespiratorias, mejora procesos fundamentales como ventilación, oxigenación y perfusión clínica. El objetivo de esta revisión de tema es analizar la evidencia de la literatura relacionada con la utilidad y uso de la cánula nasal de alto flujo, en pacientes adultos bajo cuidado intensivo, con falla respiratoria. Materiales y métodos. Se realizó una revisión bibliográfica de 100 artículos publicados en las bases de datos Science Direct, Scopus, Ovid, Medline, Proquest y Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Almirón, Marcos. "Breve reseña sobre el ultrasonido terapéutico." Medicina Clínica y Social 3, no. 2 (2019): 62–67. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v3i2.89.

Full text
Abstract:
El ultrasonido es conocido por sus aplicaciones de baja intensidad en el diagnóstico médico. Sin embargo, el ultrasonido aplicado a mediana intensidad puede ser utilizado en la terapéutica de tejidos. En este artículo se hace una revisión narrativa, no sistemática, de la historia del desarrollo del ultrasonido, su técnica de aplicación, los efectos térmicos y no térmicos del mismo, las contraindicaciones de su utilización, así como las patologías o afecciones en las que su uso cuenta con evidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zuñiga Harrison, Helen Fabiola. "Abordaje terapéutico de la Dermatitis Atópica (DA) en pediatría." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 7, no. 1 (2023): 201–13. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v7i1.219.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: la dermatitis atópica (DA) es la condición dermatológica pediátrica más común. Considerada una enfermedad inflamatoria crónica, caracterizada por prurito intenso, su tratamiento requiere del uso de una terapia activa para controlar los brotes y terapia profiláctica para el mantenimiento de la integridad de la barrera cutánea. OBJETIVO: describir el abordaje terapéutico de la dermatitis atópica en pediatría y el uso de dupilumab en el manejo de la DA moderada a grave. MÉTODO: se revisaron bibliografías de los últimos 5 años, principalmente de UpToDate, PubMed y Elsevier. RESULTADOS: l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Eugenia Carrizo, Alicia. "Volvera empezar: la argumentación interaccional en contextos terapéuticos." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 5, no. 1 (2017): 87–111. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2017-0008.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo de este trabajo es estudiar el efecto interaccional del uso de las distintas formas del discurso referido por parte de pacientes que participan de sesiones de terapia de grupo como parte de un tratamiento para bajar de peso. Consideramos a los grupos terapéuticos como espacio donde se desarrollan interacciones verbales situadas, de modo que estudiaremos los rasgos lingüísticos y los recursos pragmáticos que usan los participantes para construir nuevos significados en el contexto terapéutico de la interacción. En el trabajo analizaremos una secuencia interaccional que tiene c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Uribe Castillo, Daniel, and Kelly Leandra Cárdenas Muñoz. "Melanoma iridal felino: un reporte de caso." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 2 (2019): 71–79. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.6.

Full text
Abstract:
El melanoma difuso de iris felino es una patología estadísticamente atípica que compromete el globo ocular, con posibilidades de afectar otros órganos del paciente si llega a existir un proceso metastásico. La enucleación suele ser una alternativa terapéutica para reducir el riesgo de dicho proceso; sin embargo, la decisión requiere de un examen clínico adecuado. El diagnóstico de esta enfermedad requiere ser confirmado por medio de histopatología y su seguimiento debe ser continuo, mediante radiografía torácica, ecografía abdominal y examen oftalmológico completo. Este artículo presenta el an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz, María Cecilia. "Entre reuniones y documentos: la demanda de acceso al cannabis para usos terapéuticos en Argentina." Horizontes Antropológicos 28, no. 62 (2022): 385–419. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832022000100012.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza modos de colaboración entre activistas cannábicos, legisladores y asesores entre 2016 y 2017 en Argentina, en momentos en que el uso terapéutico del cannabis se instaló como tema en la arena pública. Para ello se describen etnográficamente prácticas de documentación y confección de archivos de organizaciones cannábicas; reuniones entre madres de usuarios terapéuticos, representantes de asociaciones civiles, políticos y asesores; y actividades de redacción y circulación de proyectos de ley, con foco en la Legislatura de la Provincia de Córdoba. El abordaje se detie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zuluaga Cabrera, Angélica María, Geraldo Eleno Silveira Alves, and José Ramón Martínez Aranzales. "Consideraciones para la toma de decisiones oportunas ante el cólico equino: ¿manejo médico o quirúrgico?" Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 125–36. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4060.

Full text
Abstract:
El síndrome de abdomen agudo (SAA) es una condición clínica con fuerte impacto en la sanidad equina, debido a la alta morbimortalidad que lo caracteriza. Múltiples modelos experimentales se han desarrollado para establecer relaciones causales entre la presentación de alteraciones en el abdomen y la severidad del cólico equino. La investigación constantemente intenta crear protocolos de atención oportuna y precisa, con el fin de disminuir la tasa de mortalidad. Estos protocolos buscan reducir las imprecisiones en el plan terapéutico, sobre todo cuando debido a la severidad del síndrome se requi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tovar-Díaz, Lina Paola. "Albúmina en cirrosis: perspectiva inflamatoria." Hepatología 5, no. 1 (2024): 48–61. http://dx.doi.org/10.59093/27112330.100.

Full text
Abstract:
La albúmina sérica humana es la proteína más abundante en el plasma, su estructura molecular le confiere estabilidad, pero también flexibilidad para ligar y transportar un amplio rango de moléculas. Su función oncótica es la propiedad más reconocida que la lleva a introducirse en la terapéutica médica como un expansor de volumen. Sin embargo, en los últimos años se le han adicionado funciones con carácter antioxidante, inmunomodulador y de estabilización endotelial, que hacen presumir que su impacto terapéutico está más allá de sus funciones volumétricas. En los últimos años, específicamente e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Navarrete Salas, Erna, and Oscar Hernández Lanas. "La ocupación como elemento terapéutico de la práctica de Terapia Ocupacional en personas con disfunción física." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 19, no. 2 (2019): 87. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2019.55810.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda el uso terapéutico que los/las terapeutas ocupacionales entregan a la ocupación, desde el ámbito de la rehabilitación
 en salud física.
 El concepto de la ocupación se fundamenta desde una visión histórica y se contrasta con la conceptualización que puedan ser aplicadas al
 quehacer de terapeutas ocupacionales que trabajan en este ámbito.
 A lo largo del escrito, se aborda el impacto que tiene la disfunción física en la ejecución de ocupaciones significativa en personas que padecen
 de esta condición. Se argumenta a favor de mantener la ocupac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez-Yunta, Eduardo. "Uso terapéutico de células madre embrionarias humanas: comentario." Acta bioethica 20, no. 2 (2014): 293. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2014000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramos-Velastegui, Alexander Javier, María Lucinda Chiluisa-Pacheco, Jhonatan Issac Chinche-Tite, and Yadira Pamela Martínez-Yancha. "Uso terapéutico de la aromaterapia en el embarazo." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 2 (2024): 4–10. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4110.

Full text
Abstract:
Objetivo: explorar la evidencia actual sobre el uso terapéutico de la aromaterapia durante el embarazo. Método: Descriptivo documental. Conclusión: La aromaterapia, en el contexto del embarazo, se perfila como una intervención complementaria de interés creciente, capaz de mitigar síntomas prevalentes como el dolor y la ansiedad, así como de mejorar la calidad del sueño en las gestantes. No obstante, su aplicación debe ser cuidadosamente supervisada por profesionales de la salud con formación específica, dado que la eficacia y seguridad de los aceites esenciales utilizados pueden variar conside
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Abellán, C. Martínez, S. Fernández Rojo, M. Á. Álvarez-Mon, and F. Mora. "Protocolo terapéutico de uso de benzodiacepinas y antipsicóticos." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 84 (2023): 4978–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2023.08.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acosta-Román, Mercedes, Lilia María Nieva Villegas, Charles Frank Saldaña-Chafloque, Soledad Almonacid Quispe, and Elizabeth Lucero Guillen Carhuacusma. "Consolidación de conocimientos en biohuertos de plantas medicinales en profesionales de salud, en una provincia de Huancavelica, 2020." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 1019–28. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3594.

Full text
Abstract:
Introducción: La existencia del conocimiento empírico sobre el uso terapéutico de las plantas medicinales y además de la falta de capacitaciones en la creación de Biohuertos para el uso de cultivo de plantas medicinales que brindarían un tratamiento complementario para las diferentes enfermedades que aquejan a la población en general, por lo tanto la siguiente investigación se propuso como objetivo: describir el proceso de consolidación sobre los Biohuertos de Plantas Medicinales en profesionales de Salud de los Centro de Salud de los distritos de Acraquia y Ahuaycha de la Provincia de Tayacaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez Rincón, Alex, Santiago Saldarriaga Betancur, Andrés Felipe García Ramos, Juanita González Arango, and Valentina Estupiñán Vargas. "Tratamiento farmacológico del paciente que vive con diabetes mellitus tipo 2." CES Medicina 36, no. 2 (2022): 81–105. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.6672.

Full text
Abstract:
Introducción: el abordaje del paciente con diabetes mellitus tipo 2 ha cambiado a lo largo del tiempo. Años anteriores el enfoque terapéutico giraba en torno al nivel de hemoglobina glicada (HbA1c); ahora, con el advenimiento de nuevas moléculas, y luego de entender que la meta terapéutica no es sólo un punto de corte de HbA1c, se ha modificado el objetivo, para estar centrado en el paciente, en sus comorbilidades macro y microvasculares, riesgo cardiovascular y falla cardíaca. En esta revisión de la literatura se exponen las preguntas que se deben resolver al momento de definir una estrategia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sagasti Pazos, Lorea. "principio terapéutico frente al potenciamiento cognitivo mediante fármacos." Medicina y Ética 34, no. 3 (2023): 649–719. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2023v34n3.02.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación cualitativa que emplea una metodología de revisión de literatura, análisis y análisis fenomenológico. En la actualidad se ha reportado un uso no prescrito, por parte de personas sanas, de medicamentos destinados al tratamiento de padecimientos cognitivos. Dicha ingesta se ha llevado a cabo con fines potenciadores de capacidades cognitivas específicas tales como memoria, concentración y capacidad de reacción. Este empleo no recomendado de fármacos ha sido documentado mediante una serie de investigaciones y encuestas que encuentran una tendencia al alza en el con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santofimio Sierra, Dagoberto, Johanna Osorio Pinzón, Diego Fernando Salinas Cortés, et al. "Resistencia a medicamentos Anti-rretrovirales (ARV) en pacientes con segundo fracaso terapéutico en un programa de VIH, Colombia." RFS Revista Facultad de Salud 6, no. 1 (2014): 34. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v6i1.151.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la resistencia a los medicamentos antirretrovirales en pacientes con segundo fracaso terapéutico en un Programa de VIH entre enero de 2011 a Diciembre de 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos. Donde se describieron las mutaciones del VIH, características clínicas y hallazgos de laboratorio de los pacientes con resistencia en segundo fracaso terapéutico. Resultados: Se identificaron 30 pacientes con segundo fracaso terapéutico en el periodo de estudio. El tiempo promedio de uso de Terapia Anti-rretroviral por paciente fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vega, Diana Marcela Prieto, and María Lúcia Gurgel da Costa. "Estimulación Transcraneal de Corriente Directa en Parkinson." Revista Neurociências 21, no. 3 (2013): 356–63. http://dx.doi.org/10.34024/rnc.2013.v21.8160.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) puede mejorar habilidades y ser un método seguro que pueda ser utilizado como herramienta para el apoyo terapéutico en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Método. Fue realiza­da una búsqueda bibliográfica de estudios publicados en el periodo 2002 al 2012 en las bases de datos Pubmed, Scielo y Bireme, en los idiomas inglés, portugués y español. Resultado. Fueron halladas 19 referencias bibliográficas, de estas 5 se encuadraban con los criterios de inclusión, sin embargo solo 3 referencias obtuvieron puntuaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz, María Cecilia. "Convertirse en especialista en cultivo y uso terapéutico de cannabis. Contextos, conocimientos y formas de asesoramiento entre activistas cannábicos en Argentina." Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 26, no. 50 (2020): 209–33. http://dx.doi.org/10.48160/18517072re50.15.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resulta de una etnografía entre activistas que impulsaron demandas de acceso al cannabis para uso terapéutico en Argentina. Como tal, considera el desarrollo de conocimientos sobre la planta y sus derivados en términos procesuales y con relación a distintos contextos de interacción social. Así, se describen las labores de estudio y dedicación en el marco de tiendas de cultivo y agrupaciones cannábicas, y la configuración de dispositivos y modelos que integraban a cannabicultores con usuarios terapéuticos y/o sus cuidadores, profesionales de la salud y científicos. Además, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!