To see the other types of publications on this topic, follow the link: Usos del espacio.

Journal articles on the topic 'Usos del espacio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Usos del espacio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñoz-Duque, Luz Adriana, and Nidia Elena Ortiz. "Las relaciones personas-espacio público: Reflexiones sobre transformaciones, usos normativos, reducciones y contradicciones del espacio público en pandemia." Salud Colectiva 19 (December 22, 2023): e4583. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2023.4583.

Full text
Abstract:
Sobre la base del carácter espacial de los seres humanos y de la producción social de espacios y lugares, y considerando que la crisis sociosanitaria asociada al covid-19 derivó en cambios en y de los espacios, y en restricciones y mayores regulaciones de los usos espaciales y de las interacciones sociales, este artículo propone una reflexión teórica que aborda las restricciones pandémicas y la relación de las personas con el espacio público en el caso de Colombia. Tal reflexión es desarrollada en torno a cuatro vías de análisis: las transformaciones de la espacialidad pública en tanto materialidad; los usos normativos del espacio público como forma de vigilancia y control de los cuerpos; la reducción del mundo a escalas proximales del lugar y las consecuentes transformaciones en las relacionalidades con y en el espacio público; y, las contradicciones e inequidades del espacio público, expresadas en la distribución desigual de las formas espaciales de vivir la pandemia. Estos aspectos nos llevan a considerar la relevancia de rescatar el sentido vivencial de los espacios públicos, a partir del análisis de nuevas relacionalidades y redes sociales que allí tienen lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Padilla-Herrera, Diana Karina. "¿El lugar como espacio moral? Reflexiones sobre los usos en arquitectura y el espacio público." Revista de Arquitectura 24, no. 1 (2022): 24–32. http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2022.24.1.3244.

Full text
Abstract:
Este artículo propone la reflexión moral del lugar a partir del uso del objeto arquitectónico y el impacto de este en el espacio público. Como punto de partida se analiza la producción del espacio; posteriormente se discute el uso en la disciplina espacial, abordado desde códigos de comportamiento. A partir de lo anterior, se construyen mapas que muestran cómo el objeto arquitectónico asigna categorías morales al espacio público, lo que da como resultado el abandono de este. Como aporte, se propone el concepto de moralidad espacial, que muestra cómo el espacio público adquiere moralidades dadas a partir de la función (uso) del espacio; en ese sentido, la moralidad se entiende desde una perspectiva de regulación a través de la cual se incluye o se excluye tanto a la actividad como al objeto arquitectónico, el usuario y el espacio público inmediato. A través del concepto de moralidad espacial se exploran nuevas herramientas de análisis para entender el espacio habitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Gomis, José Benjamín, and Samuel Quintana Gómez. "Arqueo-acústica y virtualización 3D en una cueva sagrada de la Hispania altomedieval: el eremitorio rupestre de Valdecanales (Rus, Jaén)." Arqueología y Territorio Medieval 31 (December 27, 2024): e9018. https://doi.org/10.17561/aytm.v31.9018.

Full text
Abstract:
La aproximación multidisciplinar realizada en el singular eremitorio rupestre de Valdecanales pretendía su puesta en valor patrimonial. Se ha abordado el espacio como fuente susceptible de ser interrogada con métodos de la acústica de recintos y la arqueo-acústica, así como escaneado 3D. Su caracterización acústica ha arrojado una cuantificación paramétrica que permite compararlo con otros espacios cristianos altomedievales y contextualizarlo según los usos espaciales y sonoros de la época. El escaneado 3D (sistema LiDAR) ha generado una nueva representación espacial del eremitorio y su entorno, que complementa y amplía la única representación visual existente (1971). Se ha constatado la idoneidad del sistema LiDAR para representar espacios rupestres y su posible virtualización. También se ha verificado su adecuación acústica y sensorial a los usos como espacio sagrado cristiano. Por último, su condición de arquitectura sustractiva y ubicación lo hacen compatible con las imposiciones de la autoridad islámica sobre los cristianos andalusís.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Casas, Jimena. "Políticas del espacio público en Buenos Aires." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 29, 2020): 206–27. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.359.

Full text
Abstract:
El espacio público no es único, neutral, ni universal. Subordina de manera diferente a las personas –hombres, mujeres y disidencias–, no sólo debido a la diferencia de cuerpos sexuados, sino a los distintos usos que hacemos según los roles que nos han sido asignados. En ese sentido según estén configurados los espacios públicos pueden coartar o habilitar actividades, libertades y movimientos. Las tensiones cotidianas de la vida urbana se materializan en el espacio público gracias a los diversos modos de apropiación y representación. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la gestión de los espacios públicos, tomando como referente empírico el barrio porteño de Puerto Madero. Sobre la base de un abordaje cualitativo, apoyado en el análisis de fuentes secundarias y en la discusión conceptual del espacio público, la desigualdad y la justicia espacial, este trabajo analiza algunas de las políticas de gestión del espacio público porteño con una perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aramburu Otazu, Mikel. "Usos y significados del espacio público." ACE: Architecture, City and Environment, no. 8 (2008): 143. http://dx.doi.org/10.5821/ace.v3i8.2461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara Rodríguez, Daniel Vicente. "TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS." El Antoniano 130, no. 1 (2019): 151–59. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v130i1.88.

Full text
Abstract:
Enfocándose en el comercio de artesanía, se busca entender las nuevas formas de vivir la ciudad en un contexto de transformación económica y política. Se presta atención a las tácticas y estrategias cotidianas que los comerciantes de artesanía utilizan para la apropiación del espacio, con el propósito de observar la manera en la cual las reformas de la estructura espacial urbana son incorporadas y utilizadas como alternativas a la regulación del espacio urbano. De este modo se pretende dar a conocer las distintas tensiones existentes en la apropiación de los espacios —sea de usos o de significados— y reflexionando, si desde las iniciativas colectivas específicas —muchas veces corporativas— se pueden encontrar mecanismos que permitan ensanchar el uso del espacio público urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Egea Jiménez, Carmen, and Edwar Leonardo Salamanca Ospina. "Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Usos, usuarios y diseño urbano." Estudios Demográficos y Urbanos 35, no. 2 (2020): 517. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i2.1880.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación más amplia sobre el análisis de los espacios públicos y las plazas desde el enfoque de la sociabilidad, planteándose aquí una reflexión teórica-metodológica sobre tres plazas de Buenos Aires: Madero Harbour, Lavalle y España. Se usan tres herramientas de análisis: la caminata urbana, el cuaderno de campo y la encuesta. Algunos resultados señalan que la sociabilidad está presente de muchas formas en las tres plazas; que las personas disfrutan el espacio junto con personas conocidas y en contacto con extrañas; que el uso desarrolla una experiencia espacial creativa más allá del diseño; y que la distancia no es determinante para su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mercado Lopez, Eugenio, and Juan Fernando Díaz Vieyra. "Transformación y usos emergentes del espacio público en México." PatryTer 4, no. 8 (2021): 112–32. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v4i8.30547.

Full text
Abstract:
El espacio público de los centros históricos de ciudades mexicanas se ha forjado a partir de prácticas sociales y económicas, reglamentos, obra pública, así como la limitación o incentivación de ciertas actividades por parte de la autoridad municipal. En la actualidad, las prácticas de comercio informal, las expresiones políticas y la protesta ciudadana se confrontan con el interés por salvaguardar el patrimonio edificado y su aprovechamiento turístico, lo cual ha propiciado la aparición de nuevas actividades en esos espacios. Con la finalidad emprender una investigación acerca de los nuevos usos emergentes en el espacio público y sus efectos en el patrimonio edificado, se revisa la evolución histórica del uso, reglamentación y obra pública en estos sitios, a partir del análisis de textos y la observación participativa, teniendo como caso de estudio el centro histórico de Morelia, Michoacán, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giraldo Ospina, Tania, and Luis R. Vásquez-Varela. "Distribución e indicadores de cobertura y accesibilidad del espacio público en Manizales, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 1 (2021): 158–77. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.84320.

Full text
Abstract:
La cantidad de espacios públicos urbanos ha sido valorada de acuerdo con estándares internacionales establecidos como metas para las ciudades. En el contexto colombiano las investigaciones sobre indicadores de calidad del espacio público a escala de barrio no son comunes por razones que incluyen la falta de datos detallados. Este artículo presenta una valoración cuantitativa del espacio público basada en un análisis espacial intraurbano, mediante el uso de un sistema de información geográfica según cuatro variables: espacios públicos, zonas verdes, árboles urbanos y habitantes. El cumplimiento de indicadores se entorpece cuando el ordenamiento territorial municipal no utiliza instrumentos de gestión urbana para proveer, ordenar, diseñar, construir y mantener los espacios públicos. Asimismo, su gestión se dificulta cuando la planificación no corresponde con la distribución poblacional y las nuevas densidades según cambios de los parámetros de ocupación y aprovechamiento, usos o incremento de habitantes; incluso cuando hay nuevos usuarios, necesidades y actividades en el espacio público. En consecuencia, los procesos de planeación emprendidos no logran superar el déficit de espacios públicos ni mejorar la calidad de vida urbana, y persisten desigualdades ambientales en barrios con cobertura mínima o sin cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velasco Arboleda, Jonny Andrés. "La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 20, no. 2 (2018): 125–44. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.7.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de la relación que establecen los practicantes de parkour con el espacio público de la ciudad de Cali. El espacio es asumido como el resultado de la acción social que lo produce desde las representaciones, percepciones, vivencias, usos, significados, símbolos. Por ello, se realizó un acercamiento etnográfico desde la trialéctica espacial propuesta por Lefebvre (2013) a cinco escenarios de Cali, en los cuales jóvenes realizan parkour; complementando con observación participante, notas de campo, entrevistas, consulta de páginas virtuales oficiales de los grupos y fotografías. Al finalizar, se sugiere que el espacio urbano es un escenario ilimitado de acción y experiencias de libertades individuales y colectivas que propician una tensión entre el diseño urbanístico y los usos emergentes que se hacen del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flórez Vergel, Leidy Bibiana. "Red de espacio público efectivo en los barrios Villas de Valero y Miami en la localidad de Bosa, Bogotá D. C." Arkitekturax Visión FUA 4, no. 4 (2023): 1–34. http://dx.doi.org/10.29097/26191709.370.

Full text
Abstract:
A través del siguiente documento se busca plantear una solución al déficit de espacio público efectivo (EPE) en sectores populares, como es el caso de los barrios Villas de Valero y Miami en la localidad de Bosa, dificultades asociadas al deterioro y mal estado del espacio público total existente. El proyecto se enfoca en diseñar una propuesta de espacio público efectivo, que contribuya con el aumento al índice actual, creando espacios híbridos complementarios a los usos y actividades desarrollados en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roldan, Diego, and Anahí Pagnoni. "La producción y reformulación del espacio público en Rosario, Argentina. Diseño, usos, circuitos y pandemia." Revista Ciudades, Estados y Política 9, no. 2 (2022): 15–32. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v9n2.98382.

Full text
Abstract:
El espacio público ha alcanzado relevancia en el planeamiento y en la definición de lo urbano durante las últimas dos décadas. En la ciudad de Rosario esta centralidad ha sido recuperada a lo largo de la historia del urbanismo local, especialmente en su frente costero: el proceso de apertura de la ribera central constituyó la piedra angular de la producción de una nueva imagen de la ciudad y un nuevo espacio público. Los distintos espacios públicos de la ciudad se articularon exitosamente, a partir de circuitos eventuales que promueven las movilidades activas y el ejercicio físico. Aun con lo anterior, la pandemia del covid-19 representó un límite imprevisto para el proceso de integración porque hubo fuertes restricciones al uso de los espacios públicos y los gobiernos reestructuraron las reglas para su ocupación. A través de la lectura de los principales documentos de la planificación urbana, ordenanzas y notas periodísticas, junto al desarrollo de observaciones de campo que incluyen veinte entrevistas situadas, el siguiente artículo revela algunas modificaciones en las redistri­buciones del uso y ocupación del espacio público, además de las movilidades y la resignificación de las nociones de proximidad y distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro Aravena, Natalia. "Usos, valores y sentidos del espacio patrimonial de Valparaíso bajo el contexto del estallido social." Revista Historia y Patrimonio 3, no. 5 (2024): 1–20. https://doi.org/10.5354/2810-6245.2024.75711.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la crisis de representación de los espacios patrimoniales oficiales de Valparaíso bajo el contexto del estallido social. Su objetivo general es analizar las tensiones y disputas en torno a los usos, valores y sentidos de dichos espacios, a propósito de su categoría de Sitio de Patrimonio Mundial, sosteniendo como hipótesis que incluso antes de su declaratoria UNESCO, la ciudad se había convertido en un espacio de negociación de las memorias e identidades donde la relación espacio-temporal hegemónica del patrimonio se rompe, generando otras representaciones del mismo. En términos metodológicos se hará un análisis cualitativo a partir de la revisión crítica de artículos científicos sobre patrimonialización y noticias de diferentes medios digitales, ya sean diarios y/o áreas comunicacionales de instituciones universitarias o similares que aborden el estallido social y sus repercusiones en Valparaíso. Los resultados dan cuenta de la importancia de las variables historiográficas y críticas a las representaciones del patrimonio en el espacio, las cuales hablan sobre la modificación de la estética de la ciudad, la valoración diferenciada de las personas respecto a la de la institucionalidad y la degradación de una imagen que en realidad es el soporte de una propuesta política e ideológica deslegitimada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Berroeta, Héctor, and María Isabel Muñoz. "Usos y significados del espacio público en personas en situación de calle. Un estudio en Valparaíso y Viña del Mar." Revista de Psicología 22, no. 2 (2013): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30849.

Full text
Abstract:
A partir de una investigación cualitativa, basada en entrevistas en profundidad, autorrelato y mapeo comportamental, se describen los significados asociados al espacio público de personas en situación de calle de las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso. Los resultados exponen las principales características referidas al espacio público, sus modalidades de uso y de acción y la significación espacial ligada a las vivencias de la trayectoria en calle. La vinculación con el espacio público se articula en un trasfondo de exclusión-amenaza y valoración de la libertad, lo que fuerza el despliegue de tácticas que instituyen un espacio público contestado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cifuentes Monsalve, Diana Marcela, and Vicente Correa Artunduaga. "Transformación y configuración socioespacial del espacio público del Centro Administrativo Municipal de Armenia, Quindío, durante los últimos 20 años." AUS, no. 34 (January 30, 2024): 95–105. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2023.n34-11.

Full text
Abstract:
El espacio público representa la articulación de complejidades sociales situadas en un espacio físico, es decir, es el lugar de intercambio social, colectivo y simbólico de una ciudad. El objetivo de este artículo es exponer la transformación y la configuración física y espacial de un espacio simbólico de la ciudad de Armenia, Quindío, que comprende dinámicas de uso del imaginario urbano de la antigua plaza de Mercado. La metodología de corte cualitativo comprende la técnica de cartografía urbana y observación participante. Por ello, los resultados exponen un análisis físico y espacial de la configuración de la manzana que comprende el Centro Administrativo Municipal de Armenia, cuya representatividad se funda en el simbolismo y las complejidades de los usos del espacio público que demuestran un espacio de resistencia a los modelos contemporáneos de intervención urbana como espacio de integración y apropiación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Di Masso Tarditti, Andrés. "Usos retóricos del espacio público: la organización discursiva de un espacio en conflicto." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, no. 11 (May 5, 2007): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n11.335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pisani, Mario Gustavo. "Algunas notas sobre las categorías espaciales y usos tradicionales del espacio en la región de Laguna Blanca, Catamarca (Argentina)." Arqueología 28, no. 3 (2022): 10364. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10364.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es el de analizar las categorías espaciales y los usos tradicionales del espacio registrados etnográficamente en la región de Laguna Blanca (departamento Belén, provincia de Catamarca), análisis que tendrá lugar desde una epistemología y teoría social marxistas, y observando un doble proceso: el proceso de descomposición de la hacienda o latifundio y el proceso de reetnización y organización comunitaria indígenas. Lo cual, supone pensar en términos de las contradicciones existentes en el espacio, entre lo que podría definirse como dos lógicas o racionalidades espaciales: por un lado, los antiguos usos y costumbres comunales ahora reivindicados en una lógica espacial comunitaria y, por otro, una lógica espacial individual, calcada sobre las relaciones de dominación y las antiguas segmentaciones establecidas al interior de la gran propiedad de la hacienda, en la que se conservan aún las categorías espaciales del sistema de arriendo. Con lo que las categorías espaciales reflejan contradicciones del espacio que nos regresan, no sólo a dos derechos de propiedad sino, en un nivel más profundo, a dos sistemas jurídicos contrapuestos, el derecho común y el derecho privado, y que se encarnan justamente en el conflicto territorial entre comuneros indígenas y terratenientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tell, Verónica. "Una trilogía: usos sociales, géneros y espacios de exposición." Boletín de Arte, no. 20 (September 30, 2020): e025. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e025.

Full text
Abstract:
Tras cuatro años cerrada por reformas en el edificio que la alberga, la Fotogalería del Teatro San Martín reabrió en 2018 dirigida por tres curadores. Este texto es un análisis de las exposiciones realizadas ese año: la primera reunió obras de dos artistas que exploraron y cuestionaron formas convencionales de la fotografía; la segunda, de un solo autor, puso otra vez en primer plano una reflexión sobre la fotografía y los géneros; y la tercera abordó cuestiones relativas al espacio de exhibición y a la exposición de fotografías en particular. Propongo verlas como una trilogía sobre los usos sociales, los géneros y los espacios de exposición de fotografías, que se sirvió de la circularidad de referencias entre la Fotogalería, su historia y las obras para abordar el universo de sentidos del que las fotografías participan o pueden participar (espacios de exposición incluidos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Troncoso del Río, Magdalena, and Eduardo Canteros Gormaz. "Tensiones socioespaciales desde la mirada fotográfica. Observación y comprensión crítica desde estudiantes universitarios de trabajo social." Revista Intervención 9, no. 2 (2019): 102. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i2.84.

Full text
Abstract:
A partir de la articulación de un proyecto de investigación con una asignatura optativa del pregrado del Departamento de Trabajo Social en la UAH, donde se abordan fenómenos urbanos desde una perspectiva social, se convocó a las y los estudiantes a observar, describir y mostrar tensiones sociales que se manifiestan en el espacio urbano de la ciudad de Santiago, intencionando el uso de la fotografía como herramienta de indagación. Los hallazgos de este ejercicio están asociados a cómo y desde dónde las y los estudiantes construyeron las tensiones socioespaciales (desde su vida cotidiana identifican desigualdades y usos contravenidos del espacio urbano); de qué manera la herramienta fotográfica colabora en el análisis espacial (esta ayuda a ver elementos no relevados a primera vista y a la vez genera cuestionamientos éticos); y, finalmente, cómo los conflictos urbanos pueden ser abordados desde un pensamiento crítico en miras a la transformación, en tanto en un trabajo desde los habitantes/usuarios de la ciudad, se pueden modificar usos y calidad de los espacios urbanos. Con este artículo se espera contribuir en tres líneas: en primer lugar, a discutir sobre la conceptualización de tensiones socioespaciales desde estudiantes universitarios; en segundo lugar, a la utilización de la fotografía como herramienta de análisis espacial; y finalmente, a la vinculación entre pensamiento crítico, análisis socioespacial y transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez-Casas, Jimena. "Proyectos de renovación urbana y la construcción social del espacio. Puerto Madero, Buenos Aires (Argentina)." REVISTA NODO 15, no. 30 (2021): 20–32. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v15n30.820.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es aproximarse etnográficamente a la construcción social del espacio en el barrio Puerto Madero en Buenos Aires (Argentina). Con este fin reconstruye las representaciones del espacio, las prácticas espaciales y los espacios de representación de sus comarcas públicas. Se analizan las transformaciones urbanas a partir de la puesta en marcha del proyecto de renovación urbana que configuró el barrio. El trabajo se apoya analíticamente en la triada conceptual de la construcción social del espacio acuñada por Lefebvre (1974). Así mismo, se sustenta en la reconstrucción etnográfica de las prácticas y usos cotidianos de transeúntes en los espacios públicos de Puerto Madero, en el rastreo de los imaginarios espaciales y estereotipos geográficos y en el análisis de los recursos discursivos desplegados por diversos actores en la configuración urbana del barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Campos-Solórzano, Melissa Regina. "Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce." Entorno, no. 68 (December 30, 2019): 17–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8443.

Full text
Abstract:
Este artículo resume los resultados de una investigación cualitativa sobre los usos que las personas, particularmente pertenecientes a algunos grupos vulnerables, hacen de la calle Arce como espacio público de la capital salvadoreña, con el fin de producir mediante el análisis y conjunción de la información recabada, una síntesis, de cara a los recientes proyectos de intervención física en la ciudad, que contribuya al entendimiento holístico del territorio para generar acciones tendientes la re-apropiación integral del espacio. Se realizaron observaciones y entrevistas con algunas personas dispuestas a colaborar. La reflexión final es que la Calle Arce, a pesar de ser un espacio público por definición, en la práctica pese a los esfuerzos municipales- no es un espacio inclusivo debido la apropiación y lucha constante de espacios en la vía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roca, Lourdes, and Fernando Aguayo. "Usos y apropiaciones de un espacio urbano : el Paseo del Zócalo, 1880-1885." Secuencia, no. 59 (January 1, 2004): 103. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i59.853.

Full text
Abstract:
<p>El artículo aborda el tema de los usos sociales del espacio, tomando como ejemplo el zócalo de la ciudad de México en el periodo de 1880 a 1885, en que el Ayuntamiento incrementa las prohibiciones para la realización de cierto tipo de actividades en la plaza y establece cuotas según los usos de que se trate y las posibilidades de remuneración que representen. Con todo y este afán por reglamentar la utilización del espacio y la promoción de las fechas de conmemoración cívica, a través de diversas fuentes como las fotográficas se observa la persistencia por celebrar aquéllas de acuerdo a las tradiciones populares, con los consecuentes usos y apropiaciones del espacio en el Paseo del Zócalo.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Andreani, Héctor. "Apuntes para un mapeo de nuevos usos del quichua santiagueño (Argentina)." Lenguaje 43, no. 2 (2015): 301–32. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v43i2.5004.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone un mapeo multisituado de usos tácticos que realizan las personas bilingües (quichua-castellano) en el complejo espacio de la ruralidad en Santiago del Estero, Argentina. Estos factores descriptos conforman, en un sentido amplio, parcelas significativas de espacios sociales (familiar, escolar, laboral, mediático) en los que la lengua quichua y sus hablantes llevan a cabo procesos de un bilingüismo históricamente conformado en asimetría con el castellano. Mediante una perspectiva antropológica como aporte a ese mapeo sociolingüístico, observamos diversas tácticas de un subjetivismo quichua, que se manifiesta en diversos modos e implicancias con el sector social hegemónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dubois, Pamela Sofía, María Inés Gannon, and María Victoria Trípodi. "Memorias y usos del pasado en el espacio público." Boletín de Arte, no. 26 (July 3, 2024): e062. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e062.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone indagar en torno a una experiencia situada de construcción de un espacio narrativo de la memoria social sobre el golpe de Estado de 1955 perpetrado por las Fuerzas Armadas en Argentina, a saber, el Museo a Cielo Abierto Muralismo y Memoria. Inscriptos dentro del amplio abanico de posibilidades sobre los que la memoria colectiva se ancla —marcas territoriales, memoriales, fechas de conmemoración, monumentos, sitios, producciones artísticas, entre otros—, los murales que integran esta política pública que constituye el Museo, devienen lugares de memoria que tienen una función eminentemente pedagógica en el sentido de la transmisión intergeneracional y de reparación simbólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soria Caceres, Carlos Hugo. "Nuevos usos espaciales en las estaciones ferroviarias de alta velocidad/New space use of high speed railway stations." Geografares, no. 26 (August 10, 2018): 86–105. http://dx.doi.org/10.7147/geo26.21000.

Full text
Abstract:
RESUMENLas infraestructuras de transporte presentes sobre el territorio condicionan las relaciones sociales y de comunicación de muchos espacios. Grandes estaciones, puertos o aeropuertos se presentan como ejes de centralidad sobre los que se distribuyen flujos de mercancías y personas, configurando a su vez el diseño y la funcionalidad de las ciudades. Hoy en día, con el avance producido en sectores como el ferrocarril de alta velocidad, las estaciones han transformado su función principal de nudo de intercambio, proyectándose como nuevos espacios comerciales y de negocio. En este artículo se analiza este nuevo fenómeno de transformación espacial y social vinculado a la alta velocidad ferroviaria, focalizando su ámbito en España. Se desgrana a su vez el papel de las comunidades sociales, políticas y empresariales para la ciudad y el espacio público presentes en las nuevas estaciones de ferroviarias. Palabras clave: ferrocarril; espacio público; urbanismo. ABSTRACTThis work aims to discuss the transport infrastructures presents on the territory and the conditions to the social and communication relations of many spaces. Large stations, ports or airports are presented as axes of centrality on which flows of goods and people are distributed, configuring in turn the design and functionality of cities. Nowadays, with the advance produced in sectors such as high-speed rail, the stations have transformed their main function as an exchange hub, projecting themselves as new commercial and business spaces. This article analyzes this new phenomenon of spatial and social transformation linked to high-speed rail, focusing its scope in Spain. At the same time, the role of the social, political and business communities for the city and the public space present in the new railway stations.Keywords: railroad; public space; urbanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muiños Cirone, Maira, Juan Ignacio Rojas Chediac, and Liliana Lapomarda. "Espacio público y economía popular. Usos y representaciones durante el COVID-19 en La Plata, Argentina." Revista INVI 38, no. 108 (2023): 229–54. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2023.68953.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca analizar los usos y representaciones del espacio público de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, por parte de trabajadores/as de la economía popular, durante la irrupción del virus COVID-19 en el transcurso del año 2020. Esto llevó a una transformación de los hábitos y la cotidianidad urbana, atravesados por mediaciones con las diferentes escalas del Estado y la prensa gráfica local. La estrategia metodológica implica un abordaje cualitativo, a partir del análisis de información de diferentes fuentes: entrevistas a informantes calificados, análisis y sistematización de noticias de prensa local y decretos gubernamentales nacionales y municipales asociados al COVID-19. Los resultados indican que las medidas implementadas para paliar la proliferación del virus implicaron una desarticulación de los usos cotidianos, productivos y reproductivos, en el espacio urbano, condicionando la actividad laboral —intrínsecos a la dinámica de circulación de la población— principalmente de aquellos que utilizan el espacio público como espacio de trabajo. En este sentido, se construyeron diversos usos y representaciones en el espacio por parte de los actores, mediante la acumulación de experiencias y la condición de pertenencia de cada grupo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caraffini, Claudio Caraffini, Ezequiel Fonseca Fonseca, Cristian Melian Melian, and Hugo Puentes Puentes. "EL SENDERO LOMADAS DE LA AGUADA Y SU USO MILENARIO EN LA QUEBRADA DE EL TALA, VALLE CENTRAL DE CATAMARCA." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 14, no. 1 (2022): 37–52. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.145.

Full text
Abstract:
Entendemos al espacio que vincula el Sendero de Las Lomadas de La Aguada en la Quebrada de El Tala desde la geografía crítica como una expresión material de un paisaje construido a lo largo del tiempo con usos que dan cuenta de la larga historia de resignificación de este paisaje y de su importancia en la memoria de las generaciones que lo han transitado, donde un conjunto de formas producidas por acciones sociales generaron transformaciones tanto de los sujetos como del entorno. Por ello, en este artículo daremos cuenta de las diversas formas de usos que tuvo y tiene el paisaje de la Quebrada de El Tala, tomando el sendero de las Lomadas de la Aguada como un espacio que dio lugar a formas específicas de organización del espacio y el tiempo en el valle de Catamarca. Este sendero fue una vía de acceso obligada entre las ocupaciones humanas conectando el valle de Catamarca, la Quebrada de El Tala y las márgenes superiores del Cordón montañoso del Ambato durante casi dos milenios, se lo asocia a numerosos sitios prehispánicos del Periodo Formativo hasta la conquista. Los españoles lo transitaron desde 1595, como vía de acceso a la sierra de Ambato. A fines del siglo XIX se lo mejora para provisionarse de materiales para construcción en la ciudad, hacia mediados del siglo XX cae en desuso como vía de comunicación y, finalmente, su reutilización en el siglo XXI cobró nuevamente importancia como espacios vividos, espacios creados, espacios transitados y sobre todo espacios culturales donde su significación en su valor histórico y cultural cobra importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Urdampilleta, Constanza, Carlos Ignacio Borón, Sylvia Fischer, and Raúl Esteban Ithuralde. "Introducción al análisis socio-ecológico a partir del mapeo colectivo del propio territorio: los usos por parte de distintos actores sociales y sus conflictos associados." Ciência & Educação (Bauru) 25, no. 3 (2019): 833–48. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320190030006.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente trabajo expone una práctica de la materia “Ecología y Desarrollo” en el ámbito de una Facultad de ciencias naturales. El objetivo es fomentar la apropiación por parte del estudiantado del espacio del campus y de conceptos de conflictos socio-ambientales y sistemas socio-ecológicos. A través de un trabajo de debate y con el uso de imágenes aéreas, información bibliográfica, notas periodísticas, fotografías del lugar y el relato de un integrante del Vivero Comunitario Ciudad Universitaria, se reconstruyen históricamente los cambios en el paisaje y sus usos. Las dinámicas planteadas propiciaron la identificación de distintos actores involucrados, visualización espacial de los usos que estos hacen del espacio, y la identificación de diferentes conflictos. Esta herramienta didáctica y técnica resultó un dispositivo valioso para facilitar el diálogo entre distintos actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Casas, Jimena. "Aproximación etnográfica al espacio público. Usos, tránsitos y transeúntes en Puerto Madero (Buenos Aires)." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXI (July 25, 2018): 339–58. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxi.33.

Full text
Abstract:
Este texto busca contribuir a la reflexión interdisciplinaria en torno a los modos apropiación del espacio urbano, generados a partir de recientes intervenciones urbanísticas en el contexto latinoamericano, particularmente en la Argentina. Aportando datos empíricos recabados desde un abordaje etnográfico considerando el uso de los espacios públicos de Puerto Madero, se pretende dar cuenta de múltiples relaciones, de prácticas y representaciones que entran en juego; tanto como de los diversos intereses implicados y los actores intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Meza Santivañez, Oswaldo Alejandro. "Prácticas sociales en el espacio público: casos San Jerónimo, Hualhuas y San Agustín de Cajas." Prospectiva Universitaria 19, no. 1 (2024): 50–53. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1950.

Full text
Abstract:
Se buscó describir las prácticas sociales y urbanas en los espacio públicos de los distritos de San Jerónimo de Tunán, San Agustín de Cajas y Hualhuas en el Valle del Mantaro. Se encuestaron a ciudadanos que transitaban las plazas y espacios públicos mediante un cuestionario en escala tipo Likert de tres puntos, las preguntas versaron sobre los usos y prácticas cotidianas que se desarrollaban en tales espacios. Los resultados revelaron que el uso de los espacios a través de prácticas regulares, se traducían en relaciones y vínculos entre el sujeto su espacio urbano, los cuales paulatinamente se modificaban. Los espacios públicos son portadores de actividades que fomentan y conservan las tradiciones culturales. Se identificaron cinco tipos básicos de prácticas asociadas al espacio urbano, estas se encontraban vinculadas al concepto de: (a) tránsito, (b) actividades, (c) inclusión social, (d) trabajo y (c) medio ambiente. Todas estas prácticas se condensaban en la forma y uso que el sujeto le daba a estos espacios públicos, los cuales usualmente presentan incongruencia con el destino para el cuál fueron concebidos en sus diseños arquitectónicos, bien por cuestiones estéticas o de normas de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Arias, Manuel Felipe, and Gregorio Hernández Pulgarín. "Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público." Eleuthera 20 (January 1, 2019): 55–72. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.20.4.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizamos las transformaciones de un espacio público en Manizales, Colombia, mostrando cómo la acción colectiva que se materializa en sus usos y algunos procesos cognitivos que permiten representarlo, influyen en la manera en que es apropiado. Metodología. Partimos de una aproximación etnográfica a un parque urbano entre 2016 y 2017. Resultados. La idea de parque como espacio obsoleto que se hacen sus habitantes y usuarios, obedece a la valoración simbólica de las transformaciones materiales asociadas al deterioro y de los cambios de usuarios y usos. Asimismo, evidenciamos que un cambio en la apropiación del lugar a través de la acción colectiva incide en su valoración simbólica y en su revitalización. Conclusiones. Los espacios públicos son escenarios de confluencia compleja y conflictiva de actores que a través de sus diversas formas de apropiación ponen en juego la ciudadanía, pero también la vitalidad de los lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Roldán, Diego. "Imaginarios y prácticas del espacio público. La Feria de Colectividades de Rosario, Argentina." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (2018): 113. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.654.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una reflexión sobre los imaginarios y las prácticas del espacio público. La Fiesta de Colectividades de Rosario permite reconstruir los agentes y las figuraciones que imaginan al espacio público en los términos de una dualidad. La primera figuración se sustenta en un imagina- rio de cierre, ligada al diseño y el gobierno, imagina al espacio público como un lugar de encuentro entre iguales y privilegia la uniformidad mediante regulaciones y dispositivos de seguridad. La segunda se apoya en un imaginario de apertura y diferencia que promueve la producción de acontecimientos y multiplici- dades. En este trabajo, se analizan el encuentro, las fricciones, los conflictos y las asimilaciones de estas dos figuraciones pro- ducidas por el diseño y los usos de los espacios públicos en el territorio intermedio y práctico que constituye la Fiesta de Colectividades de Rosario. A través de una argumentación que combina el debate teórico, una hermenéutica del discurso oficial y periodístico sobre el espacio público y una aproximación etnográfica a la fiesta, se analizan los procesos de securitiza- ción y mercantilización, la expresión de las relaciones sociales en los espacios feriales y los imaginarios y prácticas de consenso y disidencia que se proyectan sobre el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Franyuti, Regina. "Un espacio entre la religión y la diversión: El Paseo de Las Cadenas (1840-1860)." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29, no. 90 (2012): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.90.2230.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el Paseo de las Cadenas como ejemplo representativo de cómo el espacio residual entre la plaza y el atrio de la Catedral se utilizó como un elemento integrador entre dos espacios: el público y el privado. Se considera que estos espacios residuales se convierten en espacios públicos por el uso colectivo y la apropiación progresiva que hace de ellos la gente en sus usos cotidianos para transformarlos en lugar de encuentro, en sitio de expresión colectiva y de diversidad social y cultural. Este uso colectivo transformó entre 1840 y 1860 un espacio residual en un paseo público donde no sólo se materializaron las relaciones entre los habitantes de la ciudad, sino también, en el aspecto histórico-político, entre el poder civil y el religioso. Conocer la historia de este paseo permitirá entender la historia de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Mateos, Àngels, Àngel Cebollada Frontera, and Ana Vera Martín. "Actividad comercial y uso del espacio público en los centros urbanos: un análisis clúster." Documents d'Anàlisi Geogràfica 67, no. 3 (2021): 561–83. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.683.

Full text
Abstract:
La relación entre espacio público y actividad comercial es constitutiva en los centros urbanos. De este modo, los establecimientos se concentran en espacios urbanos de mayor atracción (calles comerciales, centros comerciales y mercados) y también forman parte de los procesos socioespaciales de dichos entornos. El objetivo de este artículo es analizar el papel de la actividad comercial en el uso del espacio público basándonos en la dimensión humana del urbanista Jan Gehl (2010). Para ello se utilizan las variables del censo de la actividad comercial, flujos de peatones y la caracterización física de las calles de los siete centros urbanos trabajados. De esta manera, se obtendrán resultados del análisis clúster que evidencian las múltiples relaciones entre los distintos usos comerciales, los rasgos de las calles y su espacio público y el paso diario de peatones, así como la naturaleza independiente y explicativa que ha mostrado esta última variable en el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva Graça, Miguel. "Espaços privados e usos colectivos: Do admirável mundo novo do consumo às novas tipologias comerciais de Lisboa." Ciudades, no. 10 (February 1, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.10.2007.213-240.

Full text
Abstract:
La consolidación de nuevos hábitos asociados al aumento del tiempo libre, después de la segunda mitad del s. XX, intensifica y diversifica las actividades comerciales. Comercio, cultura y ocio organizan el espacio urbano contemporáneo. Los espacios comerciales son elementos estructurantes y polarizadores del tejido de la ciudad. El consumo está lleno de significado social. Todo aspira a ser transformado en consumo. Los centros comerciales se dotan de sistemas de vigilancia y control, usados como elemento de bienestar entre los ciudadanos. Se crean ambientes confortables donde las preocupaciones estén ausentes. Es el mundo de la imagen. El deseo de contacto con el sentido tradicional del espacio público hace que se creen copias de lugares, pedazos de realidad en escenarios prefabricados.En un principio surgen centros comerciales en la zona metropolitana de Lisboa y Oporto, pero ahora también se encuentran en ciudades más pequeñas. El comercio entra en la organización territorial, siendo usado como instrumento de intervención urbanística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Olivera, Horacio Guadarrama, and Genaro Aguirre Aguilar. "Los usos del espacio nocturno en el puerto de Veracruz." Revista Mexicana de Sociología 63, no. 4 (2001): 241. http://dx.doi.org/10.2307/3541476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Falls Valdivieso, Mg Dianelis, and Dra Mabel Teresa Chaos Yeras. "El espacio habitable." Revista de Arquitectura 23, no. 35 (2018): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.52068.

Full text
Abstract:
El centro histórico de la ciudad de Camagüey, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2008, es un exponente de valores arquitectónicos que responden a diferentes etapas, dentro de ellas destaca la arquitectura del Movimiento Moderno y en específico los edificios de apartamentos construidos en la década de 1950. 
 La arquitectura de este período hizo aportaciones relevantes en la adaptación a las condiciones climáticas locales y a una nueva organización espacial. El desconocimiento de este patrimonio ha ocasionado transformaciones derivadas de su adaptación a condicionantes sociales y económicas actuales. 
 Su flexibilidad para adaptarse a nuevos usos es posible, siendo necesario un adecuado equilibrio que debe alcanzarse a partir de repensar la habitual relación entre pasado, presente y futuro. Este artículo forma parte de investigaciones desarrolladas sobre el tema en Tesis de Maestría y avances de Tesis Doctoral contenidas ambas en proyectos de investigación empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espósito Galarce, Fernando. "Espacios residuales entre la arquitectura y la infraestructura. El teleférico del Complexo do Alemão." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (2020): 277–90. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86950.

Full text
Abstract:
A casi cuatro años de finalizados los Juegos Olímpicos de Rio 2016, es posible observar con mayor claridad los efectos de algunas intervenciones promovidas por el poder público para atender a este mega evento. En algunas áreas, principalmente favelas, esos efectos han sido profundos y las respuestas del poder público poco atentas a los procesos de ajuste entre la vida de los barrios afectados y la escala infraestructural de las intervenciones. Ese proceso de adaptación ha evidenciado una residualidad espacial entre las diferentes escalas del territorio intervenido, objeto de estudio de este trabajo. Esas tensiones fueron provocadas principalmente por el Teleférico del Complexo do Alemão, (Rio de Janeiro), en espacios proyectados y remanentes de la intervención en los que surgieron usos y apropiaciones no programadas, propias del desajuste entre la escala infraestructural y la escala arquitectónica. Metodológicamente el trabajo opera sobre la base de investigación en campo, con observaciones comparadas realizadas entre los años 2013 y 2019. Los resultados son analizados a la luz de tres conceptos: residualidad, infraestructura y el componente espacio-afectivo de la apropiación. Esos espacios residuales ganan significado una vez que, como espacio habitado, son modificados por las dinámicas de uso y apropiación de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chapon, Cécile. "El mito y el arraigo: usos fabulosos del territorio, de la Provenza al Caribe." Poligramas, no. 45 (March 23, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i45.6300.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis comparatista de dos obras de Gabriel García Márquez y de Jean Giono, quienes comparten un ambiguo arraigo a la tierra natal: la colección de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, y la novela El canto del mundo. Plantea la relación entre el espacio referencial – la Provenza y el Caribe – en el cual se criaron los autores y el espacio ficcional que recrean en sus textos, analizando el proceso de ficcionalización del territorio y la singularidad del espacio literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arias Carpio, Wendy T., and Cecilia E. Velasco Angulo. "Ferias Libres: Usos y Espacios en el Crecimiento del Sur de Esmeraldas." Revista Científica Hallazgos21 3, no. 3 (2018): 310–17. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v3i3.312.

Full text
Abstract:
Para analizar la disponibilidad del uso de los espacios físicos municipales por parte de la Asociación de Pequeños Productores e Introductores de Productos Agrícolas Unidos por el Cambio, ubicados en el sur de la ciudad de Esmeraldas, se realizó un estudio cualitativo que permitió detallar la situación actual de los asociados para comercializar bienes y servicios en las ferias libres. Para la toma de información fue necesario aplicar entrevistas a los representantes de cada sector, específicamente al presidente de la Asociación Unidos por el Cambio, como representante de los asociados, y al Director de Higiene del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Esmeraldas (GADME), como encargado del control y del funcionamiento de estos negocios para el expendio al público. Como resultado se obtuvo que las ferias libres se han extendido a este sector y que requieren de mejoras por las condiciones inadecuadas de espacio físico, horario de atención y los tipos de productos. Por otra parte, se conoció la contribución del GADME para proporcionarles lo necesario, a pesar de que utilizan un espacio físico que aún no es asignado legalmente. Se concluye que la asociación, a través de una práctica de trabajo cooperativo, ha contrarrestado la dificultad de la falta de infraestructura para brindarles a las familias del sur un buen producto y servicio; además esperan que el GADME los considere como inquilinos en el nuevo proyecto de construcción del mercado sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Andrade Suárez, María José, and Iria Caamaño Franco. "Atributos e imaginarios sociales elaborados por los turistas sobre los espacios rurales." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 6, no. 1 (2013): 1–12. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2013.6.1.1269.

Full text
Abstract:
Está teniendo lugar desde hace ya más de una década una redefinición del papel de los espacios rurales, los cuales han pasado a diversificar sus usos, entre los que cabe destacar el turístico. A través de una aproximación teórica a la formación del imaginario turístico, se presenta en este trabajo otra manera de concebir la percepción de los espacios-destinos rurales, es decir, como práctica social de los propios turistas, como conjunto de imágenes mentales que cada uno se va creando y que genera un relato previo, una mirada o unas expectativas que el turista reproduce durante toda su experiencia vacacional. Se planteará, pues, el imaginario colectivo en el que se basa el turismo en el espacio rural, un territorio en crisis pero, sin embargo, revalorizado como espacio turístico, una vez creadas unas condiciones de oferta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lobato, Flavio Henrique Souza, Adailson Soares Dantas, and Rubens da Silva Ferreira. "CALIDAD EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS PARA EL OCIO Y EL TURISMO EN BELÉM (PA): UNA EVALUACIÓN." Interfaces Científicas - Humanas e Sociais 12, no. 3 (2025): 37–55. https://doi.org/10.17564/2316-3801.2025v12n3p37-55.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo evaluar la calidad de los espacios públicos para el ocio y el turismo en la ciudad de Belém (PA). A través de una investigación bibliográfica y de campo, se realizó este estudio con base en la aplicación del Instrumento para la Evaluación de la Calidad de los Espacios Públicos, inspirado en los lineamientos de la organización Project for Public Spaces. El instrumento constaba de cuarenta preguntas, organizadas en cuatro cualidades fundamentales: 1) acceso y conexiones, 2) comodidad e imagen, 3) usos y actividades y 4) sociabilidad. Se eligieron dos espacios públicos: 1) Parque Belém Porto Futuro y 2) Orla de Icoaraci. Los resultados permitieron entender que el Parque, ubicado en el centro de la ciudad, obtuvo una calificación de “Excelente” por la calidad del espacio. Por su parte, la Orla, periférica al centro, obtuvo un nivel de calidad “Bueno”. Se comprobó que el espacio ubicado en el centro de la ciudad fue mejor evaluado que el que se encuentra más alejado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espinosa Moreno, Maria Alejandra. "El andar como práctica cotidiana de resistencia para inventar la ciudad." Revista Académica Estesis, no. 13 (December 16, 2022): 9–25. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.151.

Full text
Abstract:
Vivir hoy en una ciudad implica estar sujeto al ritmo acelerado propio de las actividades de producción y consumo instauradas en las sociedades occidentalizadas. La exigencia de velocidad impide dedicar tiempo al andar, práctica ligada a la apropiación del espacio que se habita. En ese sentido, se propone la hipótesis de que el caminar es un acto cotidiano de resistencia mediante el cual los habitantes participan en la construcción de la cuidad; por lo tanto, andar se constituye en acto poético y político. La argumentación recurre a la revisión de referentes teóricos y al análisis de algunas propuestas de arte contemporáneo que emplean la práctica del andar como procedimiento para inventar el espacio, cuestionando los usos instituidos en los procesos de urbanización. Se concluye que el andar permite redescubrir los espacios cotidianos y origina múltiples relatos gracias a los cuales el espacio adquiere sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tuset Davó, Juan José. "PROYECTO RIIS: UN HAPPENING PARA LA VIDA SOCIAL." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 25 (2021): 34–49. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.02.

Full text
Abstract:
Cuando el espacio público se vacía de usos y se le priva a la gente que lo haga suyo, el espacio muere. Esta situación mueve a la arquitectura a iniciar su revitalización. La plaza-parque Jacob Riis (1966) de Nueva York, obra del arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg, nos alecciona en este sentido. Su proyecto arquitectónico tiene la condición de laboratorio de la forma urbana para redefinir la arquitectura del espacio común. El proyecto Riis muestra una manera diferente de transformar los espacios en desuso en áreas marginales residenciales. En concreto, el parque de juegos infantil es la expresión de una forma provisional de espacio público condensador de vida social. Visto desde el presente, rompió con los modelos precedentes, comenzó nuevos caminos disciplinares en la arquitectura del paisaje, codificó conocimientos previos y vaticinó su propio desarrollo a través de las variaciones de su forma. El proyecto Riis acumula arquitecturas específicas en un campo expandido, es un entorno de juego total, un happening en el que la vida social vuelve a recuperar el espacio del que había sido expulsada. El proyecto Riis nos muestra la capacidad de la arquitectura para transformar el espacio común y determinar el valor del proyecto arquitectónico como vehículo para la reforma social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dughera, Lucila, and Fernando Raúl Alfredo Bordignon. "Accesos, usos y percepciones sobre contenidos audiovisuales en YouTube." Hipertextos 9, no. 15 (2021): 125–42. http://dx.doi.org/10.24215/23143924e031.

Full text
Abstract:
Las plataformas han tenido en la última década, por lo menos, un crecimiento continuo y acelerado. Dentro de este contexto, los usos que las y los jóvenes realizan de estas resultan significativos. YouTube no es ajena a dicho fenómeno, más aún ha cobrado relevancia no sólo en términos cuantitativos, sino también cualitativos. Es decir, tanto en el número de suscriptores y visualizaciones, como en la variedad del contenido ofrecido. Así, en un horizonte más amplio que nos permita comprender los procesos de aprendizaje que despliegan las y los jóvenes en dichos espacios, nos proponemos, por un lado, caracterizar los usos de YouTube que realizan las y los estudiantes de escuelas técnicas de sectores populares y, por otro, describir las percepciones que tienen dichos actores respecto de esta plataforma como espacio de resolución de problemas vinculados tanto a la educación informal como a la formal. Metodológicamente, presentamos los resultados de una encuesta en línea realizada en 2019 a estudiantes del ciclo básico de escuelas secundarias públicas técnicas del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Serna Luna, Erick. "De hidalgos y avatares: el Metro como espacio cultural de la Ciudad de México." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 2 (2021): 143–56. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89786.

Full text
Abstract:
Con base en el proceso histórico de transformación de la estación del Metro Hidalgo del Metro de la Ciudad de México, el trabajo muestra el papel político que tiene la cultura en la conformación y transmisión de una visión particular de la ciudad. La descripción de cada una de las etapas que conforman el proceso de transformación de este espacio muestra cómo la política urbana de renovación y recuperación de los espacios urbanos que se ha desarrollado en la Ciudad de México se ha extendido a los espacios del Metro, promoviendo una visión particular de la ciudad en detrimento de los usos y actividades populares que han construido su identidad social en relación con el espacio de la estación. De tal modo, la gran exposición, Involuntary que se instauró en la estación del Metro Hidalgo como parte de la celebración del 50 aniversario del Metro, es una muestra de las apropiaciones institucionales de los espacios públicos, el uso político del arte y la cultura y la falta de una política incluyente en el uso y apropiación de los espacios públicos del Metro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Amores, Grecy. "La regla de Osha en Canarias: desafíos religiosos y usos del territorio." Disparidades. Revista de Antropología 78, no. 1 (2023): e013. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2023.013.

Full text
Abstract:
Las poblaciones humanas, en sus movimientos migratorios, ya sean forzados o no, de ida y vuelta o en direcciones múltiples, han transportado hábitos y costumbres, creencias y valores de un espacio a otro, a la par que modificado los paisajes y usos del mismo. En estos procesos de apropiación, transformación y resignificación simbólica de los espacios, recursos y conocimientos se generan conflictos entre los usos tradicionales, los valores, intereses, perspectivas y cosmovisiones de los actores sociales implicados. En este punto el simbolismo supone un ámbito de desafío inserto en las interrelaciones culturales, donde pueden producirse fuertes impactos en la asignación de nuevos usos del territorio y sus recursos desde el sincretismo, el hibridismo y la transculturación. Para esta investigación se trabajó con sujetos portadores que forman parte de diversas comunidades religiosas en distintos lugares de las islas, priorizando el uso de metodología cualitativa, la observación participante, la entrevista en profundidad y la etnografía digital, desde donde analizar las múltiples dimensiones y miradas presentes en esos procesos de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Huerga Contreras, María, and Luis Carlos Martínez Fernández. "Análisis e interpretación del espacio público en la ciudad de Valladolid / Analysis and interpretation of public space in the city of Valladolid." Ería 3, no. 3 (2022): 457–82. http://dx.doi.org/10.17811/er.3.2021.457-482.

Full text
Abstract:
Analizar e interpretar el espacio público en la ciudad es una tarea complicada. Esta dificultad deriva de las características físicas y urbanísticas de aquellos sectores del espacio urbano definidos como tal, así como de los usos que se les otorgan y de sus significados sociales, siendo todo ello mensurado cuantitativa y cualitativamente por medio de una serie de índices, indicadores, dimensiones y cualidades. En el presente artículo se muestra una metodología propia con la que proceder al estudio de las plazas –entendidas como espacios públicos-, tomando como ejemplo para su puesta en práctica a la ciudad de Valladolid; y más concretamente a uno de los barrios o zonas más expresivos de lo que ha sido la evolución de su estructura urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kirshner, Joshua. "Migration, Informalization and Public Space in Santa Cruz, Bolivia." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 15 (January 15, 2011): 150–90. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2010.10.

Full text
Abstract:
In this paper, I ask how migrant insertion into the local economy, in particular in the informal economy, has led to contestation over public space in Santa Cruz. Related to this issue, the paper asks what sorts of collective actions are used to defend rights to the use of urban public space, and what are the key points of contention. In my analysis, I look at theoretical connections between the informal economy and urban space, recent changes in the Santa Cruz local economy ‒including accelerated migration and the burgeoning informal economy‒ and conflicts over uses of public urban space.En este trabajo indago cómo la inserción migratoria en la economía local, particularmente en la economía informal, ha llevado a un debate sobre los usos del espacio público en Santa Cruz. En relación con esta problemática, mi trabajo explora qué tipo de acciones colectivas se utilizan para defender los derechos del uso del espacio público urbano, y cuáles son los puntos claves de conflicto. En mi análisis, exploro las conexiones teóricas entre la economía informal y el espacio urbano, los cambios recientes en la economía local de Santa Cruz ‒incluyendo la migración acelerada y la emergente economía informal‒ y los conflictos sobre usos del espacio urbano público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinosa, Julieta. "Pensar la democracia desde el espacio: usos de la vivienda social." Intersticios Sociales, no. 25 (March 1, 2023): 369–95. http://dx.doi.org/10.55555/is.25.485.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la democracia moderna requirió la organización y distribución del espacio. En este texto, desde una perspectiva genealógica, se describe y analiza el uso de las políticas y construcción de la vivienda social. En los países occidentales, las políticas de vivienda social empiezan en la última década del siglo XIX, continúan a lo largo del siglo XX y cambiarán con el nuevo milenio. Es claro que, al inicio, la vivienda social busca la inclusión de la clase trabajadora ciudadana, pero, desde los años ochenta va a significar segregación residencial, gentrificación y el control de los gobiernos de cualquier movimiento inconveniente. Nuestras conclusiones son que la inequidad de la vivienda social no es más que un síntoma de la paz capitalista, pues orilla a un modo de vida de supervivencia.
 Palabras clave: democracia, vivienda social, segregación residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography