To see the other types of publications on this topic, follow the link: Utilidad Social del Cine Documental.

Journal articles on the topic 'Utilidad Social del Cine Documental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Utilidad Social del Cine Documental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pavel, Cendrós. "Utilidad social de la ética en la realización del Cine documental." Revista de Filosofía 41, no. 109 (2024): 126–36. https://doi.org/10.5281/zenodo.14015519.

Full text
Abstract:
Una de las funciones del Cine documental es evidenciar las situaciones sociales, al denunciar las violaciones a los derechos humanos. Por consiguiente, permite comprender la realidad para modificar la opini&oacute;n y acci&oacute;n p&uacute;blica en favor del bienestar. En consideraci&oacute;n, la investigaci&oacute;n analiza la utilidad social de la &eacute;tica durante la realizaci&oacute;n de la obra visual. Estudia <em>Mi Vida Dentro</em> (2007) de Luc&iacute;a Gaj&aacute; para explorar los dilemas &eacute;ticos del cine y su relaci&oacute;n con los sujetos representados. Enfatiza la impor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campillo, Jean-Paul. "El documental político como caja de resonancia de la violencia social: el ejemplo de El efecto Iguazú y 200 km." Punto CUNORTE 1, no. 8 (2019): 97–128. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i8.63.

Full text
Abstract:
El cine documental cumple con una misión política cuando, al filmar la violencia social, denuncia los fallos de la democracia. Las condiciones de trabajo, los recortes, los cierres de empresa, la cesación de una actividad, los procesos de desindustrialización o las reorientaciones económicas son el revelador de la violencia política. Para ilustrar dichas afirmaciones, nos proponemos estudiar dos documentales españoles que giran en torno del caso Sintel, una filial de Telefónica liquidada en el año 2000. Se trata de El efecto Iguazú (Pere Joan Ventura, 2002) y 200 km (Discusión14, 2003). Ambos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Díaz, Manuel, and María Victoria Sánchez-Giner. "¿Cómo percibe el profesorado de Educación primaria en formación el cine documental?" Aula de Encuentro 25, no. 1 (2023): 85–108. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v25n1.7286.

Full text
Abstract:
La literatura científica en materia de educación reconoce la utilidad del audiovisual en general, y del cine documental en particular, como recurso educativo. Sin embargo, diversos estudios manifiestan que este tipo de recursos no son ampliamente utilizados por el profesorado. Para conocer como el profesorado en formación de Educación Primaria percibe el documental se plantea la presente investigación. Se diseña un cuestionario que es administrado a una muestra de 213 estudiantes del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Murcia. Los resultados perfilan el cine documental como un rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles Picón, Juan Ignacio. "Cartografia epistemologica de la antropologia audiovisual: situarse, modelos de análisis, uso y producción." Disparidades. Revista de Antropología 78, no. 2 (2023): e014. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2023.014.

Full text
Abstract:
El artículo pone en relación el cine antropológico con sus fundamentos epistemológicos. Propone un modelo de análisis y uso, a partir de siete modos de significación que se corresponden con sendos modelos de narración audiovisual. Estos modos de significación van construyendo aquello que es significativo del campo, siempre conscientes de una autoría situada. El análisis que desarrollamos a lo largo de esta cartografía pretende ser de utilidad para realizadores que encaran sus procesos de creación audiovisual; evaluadores de revistas digitales especializadas en antropología audiovisual; jurados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benítez Allassia, Juan. "escuelas documentales en América Latina." La Cifra Impar. Revista de estudios de audiovisuales, no. 1 (August 4, 2022): 3–39. http://dx.doi.org/10.58180/lci.1.2022.16.

Full text
Abstract:
El presente artículo toma como casos de estudio la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle en Cali, Colombia; La Escuela Documental de Santa Fe, Argentina; El Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela y la Universidad del Cine en Buenos Aires, para armar un breve recorrido de escuelas de cine documentales en Latinoamérica. A partir de estas cuatro instituciones se podrá observar qué implicancia ha tenido la “escuela” en la historia documental latinoamericana. Confeccionando un desarrollo histórico y estudiando las obras significantes, se buscar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novelo, Victoria. "Video documental en antropología." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (July 3, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.29340/8.1191.

Full text
Abstract:
Soy definitivamente una fanática del cine y además, estoy convencida de sus inmensas bondades, posibilidades y potencialidades como apoyo didáctico, fuente de información, divulgador de conocimientos y propuesta estética, además de su capacidad de divertir, emocionar y provocar la reflexión. El cine, precisamente por sus propiedades envolventes y su capacidad de sintetizar las artes conocidas que apelan a todos los sentidos, me ha interesado como herramienta de trabajo en el ejercicio de mi profesión como antropóloga social. Desde ese punto de vista es que me interesa discusión de los alcances
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermúdez Rodríguez, Juan Carlos, and Sara Manuela Duque García. "La feminidad subalterna en el documental:." Géneroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género 2, no. 3 (2024): 209–31. http://dx.doi.org/10.53897/revgener.2024.03.07.

Full text
Abstract:
El presente ensayo surge del cuestionamiento en torno a cómo, a través del cine documental, se pueden generar cambios sociales que impacten positivamente sobre la experiencia vital de mujeres en condiciones de subalternidad. A través de la historia, este género cinematográfico ha sido un espacio en el que se han desarrollado relaciones de poder caracterizadas por la desigualdad y la dominación entre los y las realizadoras, y las feminidades subalternas presentes en las obras; esto ha sido especialmente evidente cuando se habla de mujeres pertenecientes a minorías, como la comunidad LGBTTTIQ+,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortez Guamba, Edgar. "Itinerarios del documental presidencial en Ecuador." Uru: Revista de Comunicación y Cultura, no. 8 (July 3, 2023): 90–101. http://dx.doi.org/10.32719/26312514.2023.8.6.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene por objeto mapear las producciones de cine documental relacionadas con la temática presidencial / política en Ecuador, bajo la premisa de atisbar las tendencias, los estilos, los lenguajes y las modalidades de representación. Primero, se definen los estados del cine documental ecuatoriano, con la intención descriptiva de enunciar las transformaciones, las estéticas y los discursos narrativos que experimenta el campo documental. Segundo, se plantea una cartografía audiovisual de las producciones audiovisuales con temática presidencial/política; el objetivo de rastrear l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez de Maya, Verónica, Jose Manuel Hernández Garre, and Baldomero De Maya Sánchez. "Sociología del cine. La diversidad funcional en el cine clásico." Revista Inclusiones 11, no. 2 (2024): 81–103. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3525.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende explorar el ideario colectivo que sobre la discapacidad se viene proyectando en el cine clásico de los dos primeros tercios del siglo XX, utilizando un enfoque fenomenológico basado en el análisis documental de guiones y fotogramas de diez películas de esta época, en las que la diversidad funcional ocupa un papel argumental relevante. Los resultados revelan ciertos estereotipos que ponen de manifiesto un afrontamiento moral en cuanto a la dicotomía maldad/bondad, así como valores negativo-estigmatizantes en torno a la limitación, realidad resuelta a través de encar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Santisteban López, Amparo. "Espacio urbano de proximidad. Una visión de género a través del cine." Territorios en formación, no. 8 (September 1, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2015.8.3095.

Full text
Abstract:
El urbanismo contemporáneo y la calidad de vida en nuestras ciudades se cuestionan desde diferentes sectores. Los nuevos y rápidos crecimientos, sobretodo de las últimas décadas, representan el individualismo, el consumo y la segregación. Esta situación se manifiesta especialmente en los gruposmás vulnerables como son la población afectada por el uso y dominio del espacio urbano según categoría de género. Las nuevas líneas de pensamiento sobre la ciudad, como ente complejo y en evolución que necesita flexibilidad para adaptarse a las personas que la habitan, implican observarla y trabajar en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aimaretti, Maria. "caja de herramientas para pensar el documental, y una invitación a crear imágenes para la investigación social." Encartes 5, no. 9 (2022): 286–96. http://dx.doi.org/10.29340/en.v5n9.231.

Full text
Abstract:
El libro ofrece una pluralidad de enfoques investigativos y epistemológicos –praxis analíticas situadas– que iluminan aspectos diferentes de una cópula conflictiva: el cine/audiovisual documental y la pesquisa social, histórica y antropológica. En los ensayos sobrevuela la pregunta: ¿cómo abordar los diálogos, préstamos y tensiones entre arte y ciencia en el fenómeno documental; entre estimulación sensible y formas de conocimiento sobre el mundo, la cultura y la historia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaquez, Ramón. "Hamaca paraguaya (2006) de Paz Encina: narrativa visual, sonido y memoria traumática." Brújula: revista interdisciplinaria sobre estudios latinoamericanos 15 (December 31, 2022): 63–88. http://dx.doi.org/10.58748/jvwq3067.

Full text
Abstract:
Hamaca paraguaya (2006) fue el primer filme paraguayo realizado en 35mm en los últimos treinta años y el primero rodado completamente en lengua guaraní. Esto resulta una hazaña, considerando que fue rodado en un país con una industria fílmica casi inexistente en ese momento, sin escuelas de cine, cátedras o políticas públicas para incentivarlo (Magariños 21). Por ello, dicho filme requirió el apoyo internacional, casas productoras, fondos internacionales y el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) de Paraguay. Encina declaró que su intención era impulsar el campo cinematog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marín-Montín, Joaquín. "Educational values of sports in films." Comunicar 12, no. 23 (2004): 109–13. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-18.

Full text
Abstract:
This paper presents an analysis of sports in films emphasizing educational values. Along history cinema as social media has witnessed the transformation of sports. As a didactic resource the documentary genre has been essential in sports evolution. However, we can not forget narrative movies referring to the sport phenomena around world. Este artículo presenta un análisis sobre el deporte en el cine e incide en sus valores educativos. A lo largo de la historia, el cine como medio de comunicación social ha sido testimonio de la transformación del deporte. Como recurso didáctico la función docum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calvo de Castro, Pablo, and María Marcos Ramos. "Nuevas voces en el documental latinoamericano a través del cine ensayo como herramienta para el cambio social." Área Abierta 20, no. 3 (2020): 301–15. http://dx.doi.org/10.5209/arab.69584.

Full text
Abstract:
El presente artículo resume los resultados de una investigación sobre los nuevos lenguajes asociados al ensayo audiovisual encuadrado dentro del cine documental contemporáneo en América Latina. Los resultados están ligados al cambio de rol asumido por los directores respecto a la plasmación de su punto de vista mediante la evolución de la construcción del discurso. Asimismo, se observa un cambio de rol en el espectador, que encuentra un lugar para la reflexión crítica sobre temas concretos de relevancia social en el contexto de América Latina. Se utiliza una metodología cualitativa en la que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Añón Lara, Alberto. "imagen del medio rural y su relación con el cine." Fonseca, Journal of Communication, no. 23 (November 30, 2021): 297–300. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202123297300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cerdá, Juan Manuel, and Karina Ramacciotti. "Historia y cine documental en la enseñanza de enfermería." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 26 (June 30, 2018): 87–100. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i26.7279.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que cumple la materia Historia Social dentro del plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería en dos aspectos: por un lado, la institucionalización de la profesión como tal y, por otro lado, el proceso de feminización de la profesión en la Argentina a lo largo del siglo XX. Para ello, revisitaremos una de las formas didácticas usadas en clase como es el análisis de cine documental. Dado que éstos portan una interpretación sobre la expansión del sistema sanitario, la consolidación de organismos públicos, la formación de enfermera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Hernández, Sonia, and María Teresa López Martínez. "Las Madres de Mayo de Argentina. Un análisis cinematográfico de Madres (Walger, 2007)." Espacios Públicos 25, no. 62 (2024): 263. http://dx.doi.org/10.36677/espaciospublicos.v25i62.24434.

Full text
Abstract:
El cine ha sido considerado un medio que testimonia hechos y que se reconstruyen a base de evidencias en las que se puede hacer vivir a los espectadores pues, busca encontrarse comprensión a partir de visualizar los hechos que perciben a través de sus ojos como lo expresa Rabiger. Bajo esta perspectiva resulta pertinente mirar hacia América Latina y revisar el movimiento social de las Madres de Mayo en Argentina que surge durante la dictadura y terrorismo de Estado de los años setenta según Gorini y que continúa dejando secuelas de memoria en la historia reciente y en el cine a través del géne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arnau Roselló, Roberto. "La representación crítica de la inmigración: Cine documental, videojuegos e intervención social." Cultura, Lenguaje y Representación 18 (2017): 83–101. https://doi.org/10.6035/clr.2016.18.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arnau Roselló, Roberto. "La representación crítica de la inmigración: Cine documental, videojuegos e intervención social." Cultura, Lenguaje y Representación 18 (2017): 83–101. https://doi.org/10.6035/clr.2017.18.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

RUBIO POBES, CORO. "72 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN: UN ALTAVOZ SOCIAL." FILMHISTORIA Online 34, no. 1-2 (2024): 466–83. https://doi.org/10.1344/fh.2024.34.1-2.466-483.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reseña crítica de la 72 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF 72) celebrada entre el 20 y el 28 de septiembre de 2024, en la que ha obtenido el máximo galardón, la Concha de Oro, el film documental Tardes de soledad dirigido por Albert Serra. El artículo se centra en su Sección Oficial, si bien recoge también referencias a filmes premiados en otros festivales y presentados en la sección Perlak que tengan especial interés historiográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calvo de Castro, Pablo, Ingrid Estíbaliz Sánchez Diez, and Alberto Alejando Alzate Giraldo. "El documental como herramienta de denuncia de la situación carcelaria y la impunidad judicial en América Latina." Revista Palobra "palabra que obra" 21, no. 2 (2022): 261–75. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.2-2021-3889.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda las representaciones de distintas vulneraciones de derechos en el contexto judicial y penitenciario de América Latina. A través de la revisión analítica de seis largometrajes documentales representativos en el abordaje de estas temáticas, se plantea una reflexión sobre las fortalezas del cine documental como herramienta de denuncia que permite visibilizar situaciones particulares, pero también impulsar cambios efectivos en los sistemas que afectan al conjunto de la sociedad. Además, la generación de espacios de reflexión en torno a estas temáticas se enmarca en un cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hinojosa Del Ángel, Derek. "Gilles Lepore, Maciej Madracki y Michal Madracki. Sin ruido, los figurantes del desierto." Diálogos de Campo 3, no. 5 (2020): 142. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2020.5.55.

Full text
Abstract:
A través de relatos de artistas anónimos, la obra Sin ruido, los figurantes del desierto explora la situación social y cultural que se vive en Uarzazat, una pequeña ciudad al sur de Marruecos. El documental fue dirigido y producido en el año 2017 por el colectivo MML, integrado por los cineastas Gilles Lepore, Maciej Madracki y Michal Madracki. En medio del desolado y caluroso desierto, un grupo de artistas logra superar las problemáticas sociales en las que está sumergida su ciudad, y crea un puente cultural con los medios limitados que están a su alcance. Su objetivo es salir de la marginali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Kramer, Kirsten. "Memoria, posmemoria y re-enactment en el cine documental argentino." Verbum et Lingua, no. 6 (June 30, 2015): 27–39. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi6.51.

Full text
Abstract:
En el cine argentino contemporáneo la confrontación con la memoria del terrorismo de estado perpetrado durante la última dictadura militar se articula tanto en ficciones como en documentales cinematográficos cuyas reconstrucciones del pasado parecen íntimamente vinculadas con la experiencia del presente. Las articulaciones fílmicas de la memoria social se ven frecuentemente asociadas con el concepto de la ‘posmemoria’; esta se define no solamente por la posterioridad de los recuerdos y su estatus altamente reflexivo sino que se caracteriza asimismo por varias prácticas de re-embodiment o del r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Souza, Gustavo. "Víctimas de traumas en el documental brasileño." Razón y Palabra 26, no. 115 (2023): 239–52. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v26i115.1985.

Full text
Abstract:
En 1988, Brian Winston presentó la discusión sobre la tradición de la víctima en el documental al tomar como objeto de estudio la producción inglesa de 1930 y el Cine Directo estadounidense para sostener que los realizadores de esas escuelas concebían a sus personajes solo como víctimas. Siguiendo la línea de esa discusión, este trabajo se concentra en documentales brasileños que abordan situaciones traumáticas. Estas obras accionan la hipótesis de que existen al menos dos dimensiones de la victimización que se distancian de la idea de la víctima únicamente como marginal social; así como el re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Tamayo, Eduardo Yael. "Construyendo esperanza." Encartes 2, no. 4 (2019): 195–209. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n4.120.

Full text
Abstract:
Este texto es un ejercicio poco habitual, pues refiere a eventos, análisis, aprendizajes y nuevas reflexiones que surgieron a partir de la exposición del documental social participativo “Hombres de esperanza" (2017) diferentes públicos; el académico (por ser un documento relevante para la antropología visual), festivales de cine (expertos en artes visuales) y presentaciones abiertas al público en general. Los materiales audiovisuales utilizados en esta muestra de cine etnográfico, fueron generados en un taller de fotografía y video realizados en un centro de rehabilitación evangélico para varo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sotelino Losada, Alexandre, María del Carmen Gutiérrez Moar, and Patricia Alonso Ruido. "Pedagogía y cine: dos pilares para desarrollar la inclusión educativa." Aula Abierta 51, no. 1 (2022): 85–92. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar el cine como una herramienta para favorecer la inclusión, al tiempo que procura un cambio de mirada personal y social sobre las personas con discapacidad. En este sentido, se presenta un informe de investigación que ha utilizado un modelo mixto de instrumentos cuantitativos (cuestionario) y cualitativos (entrevista grupal y grupo de discusión) para analizar el impacto del proyecto audiovisual «Vida» y «Máis ca Vida» en 304 estudiantes (53.6% chicas) de enseñanza secundaria postobligatoria de la Comunidad Autónoma de Galicia, de los cuales la amplia ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cerdá, Juan Manuel, and Karina Ramacciotti. "La enseñanza de Historia Social en la carrera de Enfermería." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 22, no. 67 (2018): 993–1002. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622017.0464.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una experiencia didáctica de Historia Social en el ámbito de la Licenciatura en Enfermería. En particular, se pretende mostrar cómo los documentales cinematográficos son un medio idóneo para la formación de recursos humanos en el ámbito específico de las ciencias sociales en general y de la enfermería en particular. El cine documental nos permite observar las expectativas y los imaginarios de ciertos grupos sociales, y permitir escuchar y ver a los participantes directos. Dicho aporte, luego, es puesto en tensión con las lecturas de clase y las vivencias de los propios e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Feria-Sánchez, Juan-José. "El cine de no ficción en Andalucía: revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022)." Revista Mediterránea de Comunicación 14, no. 2 (2023): 143–55. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.24497.

Full text
Abstract:
El cine de no ficción se encuentra en una situación delicada con relación a la industria cinematográfica. Su carácter actual, marcado por la hibridación en el panorama mediático y su mirada histórica hacia la periferia, lo sitúan generalmente en los márgenes de la producción cinematográfica. Esta investigación pretende ofrecer una cartografía del panorama de producción de cine de no ficción, tomando como ámbito de estudio la industria cinematográfica andaluza. A través de operaciones metodológicas cualitativas y cuantitativas se revisan y analizan las características y aspectos de la producció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carril, Alejandra Cecilia. "Producción audiovisual, políticas culturales y de la memoria: Las políticas culturales en la industria cine- matográfica: la producción y exhibición de cine documental en Argentina (2001–2015)." Culturas, no. 13 (November 7, 2019): 177–206. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8614.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dar cuenta de la política cultural impulsada en nuestro país a principios del XXI en relación a la industria cinematográfica. Interesa indagar un ámbito generalmente menospreciado en el presupuesto estatal, o al menos no tenido en cuenta al mismo nivel que la producción, circulación y difusión del cine de ficción: el campo del cine documental. Se trata de un campo que cobra relevancia en Argentina a partir de 2001, cuando a la producción de algunos realizadores que se venía desarrollando en la transición democrática, se suma la de numerosos colectivos de realizador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Almanza, Josué. "Luchas invisibilizadas y pérdidas documentales: los casos de Panaderos y las mujeres documentalistas en la Cooperativa De Cine Marginal en los 70’s." Contextualizaciones Latinoamericanas 1, no. 32 (2025): 250–58. https://doi.org/10.32870/cl.v1i32.8094.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como propósito hacer una aproximación a la participación de las mujeres documentalistas de la Cooperativa de cine marginal en los años 70’s, así como a la pérdida del archivo documental filmado, focalizando en el proyecto titulado Panaderos. El objetivo es ofrecer una perspectiva histórica compleja del movimiento a partir de sus diversas resonancias con los contextos de la lucha sindical, estudiantil y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bonetto, Julia, Verónica Balduzzi, and Jerónimo Pereyra. "Esfir Shub. Manifiestos revolucionarios." La Cifra Impar. Revista de estudios de audiovisuales, no. 1 (August 4, 2022): 168–79. http://dx.doi.org/10.58180/lci.1.2022.22.

Full text
Abstract:
Esfir Shub (Surazh, Rusia, 1894 - Moscú, Rusia, 1959) fue directora, montajista y pionera en el cine del período revolucionario. Colaboradora activa del LEF (Frente de Izquierda de las Artes) e integrante del grupo Oktiabr (Octubre), Shub se destacó dentro del movimiento vanguardista soviético de los años ‘20 y creó una obra que es inseparable del contexto histórico, social y político que atravesó.&#x0D; Este marco, por un lado, trajo consigo cambios significativos que abrieron la posibilidad de teorizar y concebir al arte, en general, y al cine, en particular, como maquinaria, como trabajo, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Malheiro Gutiérrez, Xosé M. "De cine, profesores y escuelas. Una propuesta multicultural sobre la exclusión social." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 3, no. 1 (2017): 97–121. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v3i1.9280.

Full text
Abstract:
Desde la oralidad a la imagen en movimiento, el ser humano ha intentado dar respuesta a su necesidad innata de expresión. El cine ha canalizado esa necesidad y desde su nacimiento representa una fuente documental imprescindible para observar los cambios sociales; por eso supone una herramienta didáctica de primer orden al permitirnos analizar valores, ideas, actitudes o comportamientos en diversos ámbitos profesionales. Y en ese sentido, nos aporta información relevante sobre la problemática educativa a través de sus diferentes agentes en múltiples contextos culturales y geográficos. El trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez, Claudia. "Cíborgs ficticios y reales: notas sobre literatura, cine, tecnociencia y psicoanálisis." Ética y Cine Journal 12, no. 2 (2022): 45–54. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v12.n2.38327.

Full text
Abstract:
Este artículo brinda ejemplos de “ciborgs ficticios” en obras de literatura y cine de ciencia ficción y destaca algunos efectos psicológicos. También recupera testimonios de “ciborgs reales” del documental Cyborgs entre nosotros (Duran, 2017), y señala procesos de identificación y de idealización. Agrega notas sobre: - el desarrollo histórico de la tecnociencia, - cuestiones éticas en los avances tecnológicos. El recorrido termina con los conceptos de cuerpo, lazo social y discurso según el psicoanálisis y breves consideraciones sobre su ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laso, Eduardo. "El cine como interpelación ética." Ética y Cine Journal 5, no. 3 (2015): 11–19. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v5.n3.12891.

Full text
Abstract:
La clínica psicoanalítica ha definido al fenómeno del acting out como una escena sobre la escena dirigida al Otro por parte del analizante, en la que se muestra algo que escapó a la simbolización. Aquello que el Otro rechaza simbolizar retorna así como acting out en tanto llamado al Otro a que simbolice eso que quedó fuera de la palabra. Hay un tipo de cine que se propone lo mismo: un acting out calculado por el director, en el que algo que no fue simbolizado por el Otro social encuentra un modo de presentarse en escena, haciéndose así pasador de lo real en un llamado a su significación. De es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez de las Heras, José Antonio, Ricardo Jimeno Aranda, and Almudena Muñoz Gallego. ""Esas damas que marchan lejos". Imágenes para la memoria, memoria de las imágenes. Revisiones críticas de la historia en el cine de Licínio Azevedo y Shohei Imamura: la vivencia individual como motor de la memoria ideológica." Documentación de las Ciencias de la Información 45, no. 2 (2022): 217–29. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.81770.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de la memoria a través del testimonio oral y el documental construido en base a estos testimonios, centrándose en la labor documental de dos cineastas que, a pesar de las distancias, comparten ciertas preocupaciones comunes: el japones Shohei Imamura y el Brasileño/ mozambiqueño Licinio Azevedo. Ambos están preocupados por la intrahistoria y devolver la voz a aquellos que han sido silenciados por la gran Historia. Y ambos comparten preocupaciones por las fronteras e hibridaciones entre ficción y documental. De esta forma, el análisis reflexiona sobre la contaminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva-Escobar, Juan Pablo. "La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917)." Arbor 199, no. 808 (2023): a703. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2023.808002.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron de manera significativa (junto con otras prácticas culturales: pintura, literatu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rubio Pozuelo, Noemí. "Reflejos y huellas de la arquitectura del movimiento moderno en el noticiario documental español NO-DO." Fonseca, Journal of Communication, no. 26 (May 31, 2023): 261–82. http://dx.doi.org/10.14201/fjc.31236.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en la relación establecida entre el cine y la arquitectura, que es considerada aquí como conexión fundamental en tanto que se constituye como un paradigma de fecundidad compositiva y estética. Partiendo de esta correspondencia proponemos una aproximación a la representación de la arquitectura desde la perspectiva fílmica, concretamente a la producción arquitectónica española desarrollada durante el franquismo, que pudo estar influenciada por el Movimiento Moderno y a su vez recogida en el Noticiario Documental NO-DO, que fue proyectado de manera obligatoria en las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Venegas Valdebenito, Hernán, and Adriana Palomera Valenzuela. "Refugio e inmigración. El cine documental chileno frente a un viejo y nuevo dilema." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 41 (2021): 155–74. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n41-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jesús, Miguel Delgado Del Aguila. "Entrevista a Juan Manuel Rojas. Formación cultural desde la carrera de Comunicación Social en el Perú." Social Innova Sciences 2, no. 4 (2021): 80–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.6480249.

Full text
Abstract:
Este documento registra la entrevista al comunicador social Juan Manuel Rojas, gerente general de Creative Forward Films SAC (en el Per&uacute;), que ha realizado estudios orientados al tema audiovisual en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Universidad Cat&oacute;lica Argentina y la Pontificia Universidad Cat&oacute;lica del Per&uacute;. El prop&oacute;sito de esta conversaci&oacute;n fue que se conociera de manera panor&aacute;mica en qu&eacute; consiste la formaci&oacute;n de un comunicador y c&oacute;mo esta es de utilidad para emprender un trabajo dirigido a la pr&aacute;ctica de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jesús, Miguel Delgado Del Aguila. "Entrevista a Juan Manuel Rojas. Formación cultural desde la carrera de Comunicación Social en el Perú." Social Innova Sciences 2, no. 4 (2021): 80–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.6950930.

Full text
Abstract:
Este documento registra la entrevista al comunicador social Juan Manuel Rojas, gerente general de Creative Forward Films SAC (en el Per&uacute;), que ha realizado estudios orientados al tema audiovisual en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Universidad Cat&oacute;lica Argentina y la Pontificia Universidad Cat&oacute;lica del Per&uacute;. El prop&oacute;sito de esta conversaci&oacute;n fue que se conociera de manera panor&aacute;mica en qu&eacute; consiste la formaci&oacute;n de un comunicador y c&oacute;mo esta es de utilidad para emprender un trabajo dirigido a la pr&aacute;ctica de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Gay, Patricia. ""¡Sois vosotros los que no tenéis memoria!"." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 10, no. 1 (2022): 235–53. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1489.

Full text
Abstract:
Este artículo pone en diálogo dos películas que exploran las interconexiones entre la crisis económica ibérica y el presunto declive de la memoria que prevalece en la época contemporánea. Primero, situamos Cristales rotos (2012), de Víctor Erice, y Mercado de futuros (2011), de Mercedes Álvarez, en la categoría de cine autoficcional producido desde España en tiempos de crisis. Genéricamente ambiguas, oscilan entre el documental y el cine de ficción. Su poética compartida de la memoria está marcada por el sentimiento generalizado de ambigüedad que prevalece en tiempos inciertos de recensión fin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Margulis, Paola. "Entre el ambientalismo y el documental social: la mirada de Alejandro Fernández Mouján sobre Chaco." Significação: Revista de Cultura Audiovisual 51 (July 19, 2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2024.224213.

Full text
Abstract:
Este artículo se detiene en los primeros films del documentalista argentino Alejandro Fernández Mouján que abordan, en su conjunto, distintas problemáticas de la región de Chaco (Argentina) en un contexto de avance neoliberal. El análisis se detiene en los diálogos que estos films establecen entre sí a partir de la recurrencia de ciertos motivos audiovisuales y del trabajo sobre operaciones de archivo. A la luz de la trayectoria del realizador, este artículo también estudia cómo la búsqueda narrativa en estos films navega entre las formas y las temáticas del cine ambiental, sin alejarse de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Juárez Uriarte, Topiltzin Jafet, and María Luisa Urrea Zazueta. "Capital social y éxito profesional en egresados de educación superior. Un acercamiento al estado del arte." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 6266–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6632.

Full text
Abstract:
Se presenta un ejercicio de revisión documental en lo referente al tema de capital social y éxito profesional en egresados de educación superior, se trata del estado del arte que permite indagar en la frontera de conocimiento, para lo cual se realizó la búsqueda de artículos, investigaciones y tesis que indagan sobre el capital social considerado como un recurso fundamental para llevar a cabo acciones en concreto y su utilidad para logar el éxito profesional, dicho de otra manera, la consecución y evaluación positiva de la experiencia profesional de los individuos. Se localizaron estudios prin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meza Arguello, Holger Lizandro, Danny Meliton Meza Arguello, and Eddy Alejandro Cedeño Castillo. "El Joker: Caos, máscara y marginación. Un análisis cultural, cinematográfico y simbólico del villano más famoso de DC." Código Científico Revista de Investigación 6, no. 1 (2025): 1566–75. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/962.

Full text
Abstract:
El Joker es uno de los personajes más longevos, ambiguos y analizados del universo de DC Comics. A lo largo de más de 80 años, ha sido representado en diversos formatos como cómic, cine, televisión, videojuegos y arte visual, convirtiéndose en un ícono cultural que trasciende el ámbito del entretenimiento. Esta investigación documental y cualitativa propone un análisis del Joker como símbolo del caos, la máscara social y la marginación desde una perspectiva interdisciplinaria que incluye la filosofía, la psicología, la teoría cultural y el análisis cinematográfico. Se revisan las diversas etap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guardia Calvo, Isadora. "El quehacer de las imágenes: el trauma y la memoria prestada en el cine documental." Revista científica de información y comunicación, no. 21 (2024): 213–34. https://doi.org/10.12795/ic.2024.i21.10.

Full text
Abstract:
El siglo XX alberga una gran producción de obras cinematográficas de carácter documental enmarcadas por las diferentes dictaduras desarrolladas en el Cono Sur. Es posible percibir lógicas propias de una mirada colectiva en la producción y en la recepción de las obras mediante la cual el documental se construye como un atento testigo que puede confirmar lo acontecido fijando así en la retina piezas como La batalla de Chile (Patricio Guzmán, 1971). En los inicios del siglo XXI se producen una serie de transformaciones estéticas y discursivas que llevan tanto a la imagen cinematográfica como a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carrero Márquez, Oliver, Yolanda Berdasco Gancedo, and Alejandro De Vega Unceta. "Mujer y periodismo en la India. Análisis de los roles de liderazgo del público vulnerable femenino en el documental Writing with fire." Investigaciones Feministas 15, no. 2 (2024): 209–21. https://doi.org/10.5209/infe.94794.

Full text
Abstract:
: Introducción. En el entramado sociocultural del sistema de castas en la India, las mujeres dalit han sido históricamente silenciadas y relegadas. No obstante, un grupo reducido de ellas ha generado un medio de comunicación dispuesto a disputar esas narrativas hegemónicas, utilizando el periodismo como una herramienta de transformación social. Esta producción no solo busca visibilizar sus experiencias, sino que promueve activamente el empoderamiento y el liderazgo femenino a través del ejercicio profesional y la autonomía narrativa. La obra cinematográfica analizada muestra cómo el cine y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durán Manso, Valeriano. "El cine como patrimonio cultural: el caso de la Filmoteca Española." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 3, no. 1 (2017): 7–33. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v3i1.9276.

Full text
Abstract:
El cine constituye uno de los medios de comunicación que ha tenido un mayor impacto social, cultural e histórico en el siglo XX. Su nacimiento supuso una notable innovación tecnológica y desde entonces, su desarrollo ha estado ligado al ámbito del espectáculo; no tardando en estructurarse como una industria cultural alternativa a otras como el teatro por su carácter popular. Así, representa y construye la personalidad, el pasado y la historia de una sociedad, adquiriendo un valor documental que es necesario analizar y preservar. Por ello, forma parte del patrimonio cultural como recogen instit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García García, Rafael. "Fábricas de cine. Apuntes sobre la arquitectura industrial en el Séptimo Arte." Artigrama, no. 30 (December 9, 2022): 315–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2015308147.

Full text
Abstract:
Aunque la industria en sus múltiples facetas ha sido muy frecuentemente escenario o trasfondo de los argumentos cinematográficos, el análisis más detallado de las arquitecturas industriales que aparecen en el cine ha merecido sin embargo escasa atención. Este trabajo trata de atenuar esa carencia y plantea una incursión sobre las obras en las que dichas arquitecturas industriales han tenido una presencia significativa, tanto en el ámbito del cine documental como en el de ficción. Puesto que como se verá, tanto en uno como en otro el énfasis siempre se ha puesto preferentemente en el factor hum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Li, Mo. "Desde un enlace privado: censura cinematográfica y streaming clandestino en China." Dixit 37, no. 2 (2023): 151–62. http://dx.doi.org/10.22235/d.v37i2.3346.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina la interacción entre la ley, la tecnología y la cultura en la distribución y el consumo de películas censuradas en China. Comienza analizando las leyes y regulaciones relevantes en la industria y explorando las diversas formas en que el cine clandestino evade las restricciones gubernamentales. Destaca el uso de nuevas tecnologías y medios alternativos por parte de cineastas independientes como estrategia para publicar sus obras censuradas. Durante la pandemia, el director Jiang Nengjie difundió su documental Miners, Groom, and Pneumoconiosis (2019) a través de enlaces priva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lazzara, Michael J. "Familiares de colaboradores y perpetradores en el cine documental chileno: memoria y sujeto implicado." Atenea (Concepción) 25, no. 521 (2020): 231–48. http://dx.doi.org/10.29393/at521-16fmjl10016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!