Academic literature on the topic 'Utilización del agua'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Utilización del agua.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Utilización del agua"
Rodríguez-Valencia, Nelson. "Aguas residuales de la finca cafetera, redúzcalas y trátelas para mayor economía y sostenibilidad." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71132. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71132.
Full textTéllez Luna, María Isabel, and Jean Carlos Ospino Jiménez. "Evaluación de la concentración de nitratos y fosfatos por Chlorella vulgaris en aguas superficiales en el tramo Salguero del río Cesar." Revista Agunkuyâa 12, no. 2 (July 1, 2023): 63–67. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.2207.
Full textOlivero Verbe, Rafael Enrique, Yelitza del Rosario Aguas Mendoza, Iván Darío Mercado Martínez, Diana Paola Casas Camargo, and Luz Elena Montes Gazabón. "Utilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (December 1, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.302.
Full textMau, Silvia, Karen Vega, and Mónica Araya. "Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales." Revista de Ciencias Ambientales 42, no. 2 (December 1, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.15359/rca.42-2.4.
Full textPoi de Neiff,, Alicia S., and Abel O. Ramos. "Utilización de Lactuca sativa y Panagrellus redivivus para el estudio ecotoxicológico de los ríos Salado y Negro (Chaco, Argentina)." FACENA 18, no. 2 (January 7, 2002): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.1823601.
Full textOsejos Merino, Miguel Angel, Monserrate Cristina Merino Conforme, Martín Verisimo Merino Conforme, and Jaime Leonardo Solis Barzola. "Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa - Ecuador." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 454–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.454-467.
Full textParra Ruiz, Ginés. "ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DEL AGUA. INCIDENCIA DE LOS MODELOS DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EUROPEA EN EL ACTUAL RÉGIMEN ECONÓMICOFINANCIERO DE LA UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y EL PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN DE COSTES." Revista Crónica Tributaria 178, no. 1 (March 2021): 131–58. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.1.4.
Full textMartín-Retortillo, Sebastián. "Consideraciones jurídicas y muy generales sobre la política del agua en el momento presente." Ingeniería del agua 7, no. 1 (March 31, 2000): 5. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2832.
Full textRosales, Luis Eduardo, and Sonia Sánchez Mateo. "Uso de Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad del agua del río Palacagüina, Norte de Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 8 (May 11, 2016): 66–75. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2621.
Full textAcosta, Sandra, Jaime Quiroa, and Jorge Villanueva. "CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA: TIPOS, COMPONENTES Y ANTECEDENTES EN ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO, COMO ESTRATEGIA DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 3 (January 1, 2018): 63–85. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.32.
Full textDissertations / Theses on the topic "Utilización del agua"
Heredia, Muñoz Carlos Alberto. "Estudio de las ineficiencias de la gestión de SEDAPAL y propuesta de una tarifa justa como solución : periodo 1996-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2672.
Full textTesis
Valenzuela, Jensen Christian. "Efectos de la aplicación de la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112365.
Full textLa modificación al Código de Aguas realizada el año 2005 estableció la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas, debido a que el sistema implementado en 1981 permitía obtener recursos hídricos sin obligación de utilizarlos, produciendo que derechos en desuso agotaran legalmente fuentes de agua e impidiendo que proyectos de uso efectivo accedieran al recurso. El propósito de este estudio es revelar los efectos de la aplicación de la patente. Su justificación nace de lo inusual e interesante que resulta un cobro por no-utilización del agua, en un contexto internacional donde predomina el cobro por tenencia del agua. Los objetivos específicos para examinar los efectos de la aplicación de la patente fueron determinar si ha sido un desincentivo eficaz para poseer derechos sin uso, y determinar externalidades socio-ambientales reales y potenciales asociadas. Para el primer objetivo, la metodología consistió en analizar descriptivamente dos comparaciones: i) montos cobrados versus pagados por concepto de patente, y ii) precios de mercado de derechos versus montos cobrados por la patente. Para el desarrollo del segundo objetivo, se aplicó una entrevista semi-estructurada a funcionarios de la Dirección General de Aguas y a expertos internacionales conocedores del modelo chileno de aguas. Los resultados muestran que en los sucesivos procesos ha ido aumentando el porcentaje de pago respecto al monto total afecto a patente, desde un 67% en 2007 hasta un 81,4% en 2009. Además, se determinó que son necesarios varios años de pago de patente para superar los precios de mercado de los derechos de agua. Aparte, se revelaron seis externalidades socio-ambientales. Las conclusiones muestran que la patente no está desincentivando eficazmente la no-utilización de derechos, puesto que en general los titulares pagan para no perder derechos cuyos precios superan los equivalentes en patentes. Adicionalmente, se concluye que las externalidades socio-ambientales negativas son temáticas complejas que incluso podrían motivar modificaciones legales.
The Water Code modification (2005) established the fee for non-use of water rights, given that the system implemented in 1981 allowed obtaining water rights without an obligation to use them. The objective of this work is to reveal the effects of fee application. Its justification stems from the unusual charge for non-use of water in an international context dominated by charge for water possession. The specific objectives to examine the effects of fee application were: 1. determining whether it has been an effective disincentive to own rights without use, and 2. determining real and potential associated socio-environmental externalities. The methodology was: 1. analyzing descriptively two comparisons: i) amounts billed versus amounts paid for fee concept, and ii) rights market prices versus amounts charged by the fee; and 2. applying a semi-structured interview to state officials and international experts. The results show that in the successive processes an increase of the payment percentage respect to the total amount subject to fee. Furthermore it was determined that it takes several years of fee payment to overcome market prices of water rights. Separately, six socio-environmental externalities were revealed. The conclusions show that the fee is not effectively discouraging the rights non-use. Additionally, the negative social-environmental externalities are complex and could motivate legal changes.
Saavedra, Cruz José Ignacio. "Uso de las aguas y sustentabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106859.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
Llerena, Pratolongo Melissa Isabel, and Lazo Tatiana Fiorella Nario. "La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13242.
Full textTesis
Ravanal, Salinas Nicole Vanessa. "Las comunidades de aguas subterráneas en Chile : regulación, problemas y prospectivas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110892.
Full textIncuestionable es la importancia que representa el agua actualmente en el mundo entero, siendo un recurso de gran valor para el desarrollo de diferentes actividades industriales, agrícolas y energéticas, como así también de vital relevancia para la vida humana. El interés por las comunidades de aguas subterráneas surge al advertir la carencia de una regulación adecuada de las organizaciones de usuarios de aguas subterráneas, dentro de la legislación general del derecho de aguas vigente, en tiempos donde la asociatividad entre los usuarios cobra particular relevancia para una mejor gestión de los acuíferos. La actual regulación de las organizaciones de usuarios en el Código de Aguas presenta problemas estructurales al tratar en forma conjunta instituciones propias de las aguas superficiales aplicadas al recurso hídrico subterráneo, situación que será abordada en este trabajo de investigación y que constituye el eje del mismo. La carencia de normativa legal apropiada ha llevado a la Administración a suplir las deficiencias con actos administrativos como la Resolución DGA N° 425, de 2007, que constituye la principal fuente normativa de las aguas subterráneas en Chile. Como consecuencia de lo anterior, se presentan una serie de problemáticas en cuanto a la determinación de los supuestos fácticos que determinan el origen de una comunidad de aguas subterráneas, su ámbito de competencia, su procedimiento de registro en la Dirección General de Aguas, la relación con otras organizaciones de usuarios y la falta de conceptualización -legal y técnica- de los elementos que componen el sistema de las aguas subterráneas.
Yáñez, Torres Ximena Loreto. "Las aguas de derrames en la legislación chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111613.
Full textAl escuchar la expresión “derrames de agua”, en general, lo primero que pensamos es en una acción descuidada y negligente en que dejamos caer o desperdiciamos parte de este vital recurso. Dicha expresión, en la legislación de aguas vigente, no tiene ese significado de descuido y pérdida, sino que, por el contrario, se refiere a una de las formas en que se presenta jurídicamente el uso de este importante bien económico que es el agua. A lo largo de este trabajo se ha buscado sistematizar su tratamiento jurídico en nuestra legislación de aguas. Para dicho objetivo, en primer lugar se analiza el concepto de las aguas de derrames, ya sea en la técnica agrícola, actividad en que tienen su origen, en la doctrina jurídica, la jurisprudencia, la evolución que ha tenido dicho concepto a través de las distintas legislaciones de aguas, hasta llegar al concepto actualmente vigente. En segundo lugar, se ha precisado la naturaleza jurídica de las aguas de derrames, conforme a la clasificación que de las aguas terrestres hace el código de aguas. En el capítulo tercero se ha establecido en qué situaciones estamos en presencia de producción de aguas de derrames, cómo se realiza su aprovechamiento o utilización, y la posibilidad de constitución de derechos de aprovechamiento sobre ellas; la celebración de actos o contratos que las tengan a ellas como objeto, lo que se profundiza en relación a la constitución de servidumbres en el capítulo siguiente. Finalmente, se han señalado las principales actividades económicas que utilizan agua para su desarrollo y si existe o no producción de aguas de derrames en cada una de ellas.
Vega, Lopez Yolanda Mercedes. "Implementación de políticas de formalización de derechos de uso del agua con fines poblacionales en la cuenca Chancay – Huaral: problemas encontrados y estrategias empleadas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13253.
Full textTesis
Saenz, Zumaeta Ryan Oliver. "Utilización de la energía fotovoltaicas para estación de bombeo en la selva del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9236.
Full textDiseña un sistema de energía solar fotovoltaica aislada para una estación de bombeo en una comunidad rural. La energía eléctrica en la actualidad, es generada por equipos diésel a un costo alto, dado que el combustible debe ser transportado a largas distancias, con evidentes problemas de seguridad en el suministro, por lo que la energía fotovoltaica se presenta como una buena alternativa de solución para estas comunidades. La escasez del recurso hídrico constituye una de las principales limitantes para el desarrollo socio económico en el Perú, lo que ha motivado la realización de numerosos estudios y obras orientados a aumentar la disponibilidad de agua en las localidades nativas. Las comunidades nativas presentan evidentes problemas de abastecimiento de energía y agua para consumo humano, el que afecta claramente el desarrollo y calidad de vida de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
Alata, Quispe Cesar Manuel. "Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10774.
Full textTesis
Carricondo, Antón Juan Manuel. "Utilización de residuos vegetales para la eliminación de fósforo en aguas residuales mediante procesos de adsorción." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/158614.
Full text[CAT] La present tesi doctoral té com a objectiu la utilitat de restes vegetals d'origen agrícola i no agrícola per a l'eliminació de fòsfor de les aigües residuals, i amb això reduir l'eutrofització del llac de l'Albufera de València, en l'est d'Espanya. Sota el concepte d'Economia Circular, la qual es basa a reduir l'entrada de materials i la generació de deixalles en sistemes productius, les restes vegetals són utilitzats per a la producció d'energia renovable en plantes de biomassa, una vegada incinerats en aquestes plantes les restes vegetals passen a ser un residu, la cendra. S'han estudiat les cendres de materials vegetals agrícoles com és la palla d'arròs i les restes de podes de vegetació invasora com és el canyís, tots dos procedents del Parc Natural de l'Albulfera de València. A més, s'han utilitzat cendres d'una planta de biomassa de la comarca del Racó d'Ademús, a l'interior de la província de València, alimentada amb restes vegetals agrícoles com són la palla de blat, palla d'ordi i fusta de plantacions de paulonia cultivades per a la producció de bioenergia. Per a poder reduir la concentració de fòsfor de l'aigua, s'ha seleccionat el procés que hui dia més possibilitats té de ser un sistema de baix cost i alta eficiència com és l'adsorció. Mitjançant les isotermes d'adsorció de Langmuir, Freundlich i Tempkin s'han determinat les capacitats d'adsorció de fòsfor, arribant a una reducció de fòsfor de fins a quasi del 99%, sent la isoterma de Langmuir la que millor ajust posseeix al procés d'adsorció de fòsfor. Finalment, el residu produït en el procés de depuració, que és la cendra amb alta concentració de fòsfor, pot ser utilitzada per a la fertilització de camps agrícoles.
[EN] The objective of this doctoral thesis is the use of vegetable remains of agricultural and non-agricultural origin for the elimination of phosphorus from wastewater, and thereby reduce the eutrophication of the lagoon of l'Albufera de Valencia, in eastern Spain. Under the concept of Circular Economy, which is based on reducing the entry of materials and the generation of waste in production systems, plant remains are used for the production of renewable energy in biomass plants, once the remains are incinerated in these plants. Vegetables become a residue, the ash. The ashes of agricultural plant materials such as rice straw and the remnants of pruning of invasive vegetation such as reed have been studied, both from the Natural Park of l'Albulfera de Valencia. In addition, ashes from a biomass plant from the Rincón de Ademuz region, in the interior of the province of Valencia, have been used, fed with agricultural plant remains such as wheat straw, barley straw and wood from cultivated paulownia plantations for the bioenergy production. In order to reduce the phosphorus concentration of the water, the process that today has the most possibilities of being a low-cost and high-efficiency system, such as adsorption, has been selected. By means of the adsorption isotherms of Langmuir, Freundlich and Tempkin, the phosphorus adsorption capacities have been determined, reaching a reduction of phosphorus of up to almost 99%, being the Langmuir isotherm the one that best fits the phosphorus adsorption process. Finally, the residue produced in the purification process, which is ash with a high concentration of phosphorus, can be used for the fertilization of agricultural fields.
Carricondo Antón, JM. (2020). Utilización de residuos vegetales para la eliminación de fósforo en aguas residuales mediante procesos de adsorción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158614
TESIS
Books on the topic "Utilización del agua"
Sainato, Claudia M. Agua subterránea: Exploración y utilización agropecuaria. Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2006.
Find full textSustentable, Programa Chile. El agua en Chile: Entre las reglas del mercado y los derechos humanos. 2nd ed. Santiago: Programa Cono Sur Sustentable, 2006.
Find full textMoreno, Jaime Fernández. La utilización del agua subterránea en los regadíos de Aragón. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 1998.
Find full textTarquino, Inés Restrepo. Usos múltiples del agua como una estrategia para la reducción de la pobreza. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2010.
Find full textMexico) Foro "Hacia una legislación para la utilización racional del agua" (2002 Distrito Federal. Memoria del foro "Hacia una legislación para la utilización racional del agua": Asamblea Legislativa del Distrito Federal II Legislatura. México: Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislativa, 2003.
Find full textMadrid (Spain : Region). Canal de Isabel II., ed. Utilización agrícola de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales: Aplicaciones en el territorio de la Comunidad de Madrid. [Madrid]: Canal de Isabel II, 1995.
Find full textAsociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas (Spain) and Beneficial Reuse of Water and Biosoids Specialty Conference (1997 : Marbella, Spain), eds. Utilización de aguas regeneradas y biosólidos = Beneficial reuse of water and biosolids: Proceedings, April 6-9, 1997, Marbella, Malaga, Spain. Alexandria, VA: Water Environment Federation, 1997.
Find full textPierre, Delhoume Jean, Maury María Eugenia, Instituto de Ecología (Mexico), O.R.S.T.O.M. (Agency : France), and Centre d'études mexicaines et centraméricaines (Mexico City, Mexico), eds. Actas del seminario Mapimí: Estudio de las relaciones agua-suelo-vegetación en una zona árida del norte de México orientado a la utilización racional de estos recursos para la ganadería extensiva de bovinos : Gomez-Palacio, Durango, Mexico, 23-29 de octubre de 1989 = Actes du Seminaire Mapimi : etude des relations eau-sol-végétation dans une zone aride du nord du Mexique orientee vers l'utilisation rationnelle des ces ressources pour l'élevage bovin extensif. México, D.F: Instituto de Ecología, 1992.
Find full textEl conflicto del agua en la cuenca del Segura : utilización de la influencia politica. IEA, 2013.
Find full textEl conflicto del agua en la cuenca del Segura : utilización de la influencia politica. Spain: IEA, 2013.
Find full textBook chapters on the topic "Utilización del agua"
Moncada Rendón, Juan Carlos, and Jazmin Anai Avila Treviño. "Capítulo 4: Impacto de la implementación de invernadero con reservorio de agua en los resultados económicos de las empresas aguacateras de Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 66), 79–98. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-66-c4.
Full textGoluchowska Trampczynska, Katarzyna. "Comprensión, utilización y manejo del espacio litoral. Departamento de La Libertad." In Espacio: teoría y praxis, 37–47. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972400889.003.
Full textFerrero-Losada, Samuel, José Antonio López-Orozco, Eva Besada-Portas, Gonzalo Carazo Barbero, and José Luis Risco-Martín. "Métodos de simulación de fluidos aplicados a lagunas y embalses." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 393–98. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.393.
Full text"Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales en su forma enmendada, junto con la decisión VI/3, en la que se aclara el procedimiento de adhesión." In Preguntas frecuentes sobre el Convenio del Agua de 1992 junto con la hoja de ruta para facilitar los procesos de adhesión, 56–72. United Nations, 2022. http://dx.doi.org/10.18356/9789210051286c011.
Full textS. Pickles, Robert, Verónica Zambrana Rojas, William Jordan, Isla Hoffmann-Heap, Adriana Salinas Mendoza, James Groombridge, and Paul A. Van Damme. "Evaluación de la utilización de trampas cámara en el monitoreo de poblaciones de londra (Pteronura brasiliensis)." In Aguas del Iténez o Guaporé, 195–203. IRD Éditions, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.18609.
Full textSosa Ortiz, Víctor Hugo. "Los distritos de riego en el centro y norte de Sinaloa 1940-1970." In Contribuciones a la historia económica, política, social y cultural de Sinaloa. Volumen III, 183–211. Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae24170079.
Full textSEGURA OCHOA, ANA BELÉN. "UTILIZACIÓN DE OXÍGENO A ALTO FLUJO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN URGENCIAS." In VII Lecciones en Actualización y Formación Sanitaria, 415–19. Ciencia Sanitaria, 2023. http://dx.doi.org/10.59466/lc072023cs001.
Full textConference papers on the topic "Utilización del agua"
Viña Rodríguez, Francisco Javier, and Mauricio Pérez Jiménez. "Las galerías de agua como patrimonio minero y cultural. Propuesta para utilización de la capacidad petrificadora de sus aguas." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11706.
Full textLeyes Sánchez, María Elena, and Henry William Penuela Meneses. "DISEÑO MECATRÓNICO PARA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ENTORNOS DE INDUSTRIAS TEXTILES CON ÉNFASIS EN TINTORERÍAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1745.
Full textGonzález Fonteboa, Belen, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella, and Gemma Rojo López. "Influencia de las variaciones en los materiales sobre la reología de hormigones autocompactantes reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6361.
Full textDíaz Therán, Hugo Alfonso, Margarita Hincapié, Luis Montoya, Laila Galeano, Alejandra Balaguera, and Gloria Carvajal. "Evaluación de la sostenibilidad para un sistema individual de potabilización de agua en comunidades rurales a través de la metodología de ACV." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3128.
Full textMamdouh-Ganem, Maha. "«C’est de l’eau»: la canción francófona, una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2914.
Full textAyala Rojas, Luis Efrén. "Evaluación del suministro de agua potable en las zonas rurales frente a la Resolución 844, caso Cogua – Cundinamarca." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2591.
Full textSoriano Soto, Maria Desamparados, Francisco García, and Laura García-España. "RESIDUOS DE COCO. ARTE Y VERMICOMPOSTADO PARA SU REUTILIZACIÓN." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.14899.
Full textPinzón Galvis, Sandra. "CONCRETO MODIFICADO CON VIDRIO MOLIDO RECICLADO." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-51.
Full textBorralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra, and J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.
Full textÁvila Ramírez, David Carlos. "Criterios de diseño sustentable para la arquitectura habitacional, en Jalisco." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7686.
Full textReports on the topic "Utilización del agua"
Seroa da Motta, Ronaldo. Análisis Regional de los Instrumentos de Tarifado del Agua en América Latina y el Caribe: Reseña Bibliográfica y Notas Conceptuales. Inter-American Development Bank, February 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007505.
Full textCastro, Gonzalo, Enrique Bucher, and Vinio Floris. Conservación de ecosistemas de agua dulce: Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. Inter-American Development Bank, December 1997. http://dx.doi.org/10.18235/0010233.
Full textFeres, José Gustavo, and Ronaldo Seroa da Motta. Análisis Regional de los Instrumentos de Tarifado del Agua en América Latina y el Caribe: Caso de País: Brasil. Inter-American Development Bank, February 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007508.
Full textDucci, Jorge, and Michael Toman. Instrumentos económicos para el manejo integral de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, February 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007717.
Full textSasaki, Keisuke, Javier García Larumbe, and Lucio Javier Garcia Merino. Diseño de planes de fortalecimiento a partir del uso de la herramienta para evaluar la aplicación de buenas prácticas en el área de gestión comercial en empresas de agua y saneamiento. Inter-American Development Bank, February 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0010135.
Full textLopez Delgado, Omar, Diego Andrés Fernandez Peña, and Cristian Felipe López Nieves. Diseño de un sistema hibrido de energía limpia y sostenible para una vivienda rural adaptada a una región de Colombia. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.6.
Full textMontagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.
Full textLonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.
Full textEL AGUA EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA: Origen, uso y destino. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, March 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-2020-03.
Full text