Academic literature on the topic 'Utilización del agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Utilización del agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Utilización del agua"

1

Rodríguez-Valencia, Nelson. "Aguas residuales de la finca cafetera, redúzcalas y trátelas para mayor economía y sostenibilidad." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71132. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71132.

Full text
Abstract:
En el presente seminario se presentan las estrategias que deben ser incorporadas a escala de finca cafetera para realizar una gestión integral del recurso hídrico. Como primera estrategia a implementar se recomienda la adopción de un Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), tanto para el agua utilizada en la vivienda como para el agua utilizada en el beneficio del café, a través de prácticas de comportamiento, prácticas de ingeniería y la adopción del beneficio ecológico del café. Esta primera estrategia permite reducir el consumo de agua en la finca y, por lo tanto, reducir los volúmenes de aguas residuales generadas. La segunda estrategia consiste en seleccionar un tratamiento apropiado para las aguas residuales generadas en la finca, considerando aspectos tales como: la oferta ambiental e hídrica de la zona, la disponibilidad de recursos físicos y económicos y la normativa aplicable a nivel regional y nacional. Para este caso, a través del seminario, se presenta la normativa ambiental vigente que aplica para los vertimientos a cuerpos de agua superficial, al suelo y para el reúso de las aguas tratadas y se presentan los aspectos técnicos y eficiencias de depuración en la aplicación de tratamientos físicos, químicos y biológicos a las aguas residuales generadas en la finca cafetera. Se detalla, para el tratamiento de las aguas residuales de las viviendas, la utilización de sistemas sépticos y para el tratamiento de las aguas residuales del café, la utilización de sistemas modulares de tratamiento anaerobio, biodigestores, tratamientos químicos y el uso de extractos vegetales. Finalmente, se presentan tratamientos que permiten alcanzar la meta de cero vertimientos como lo son: la utilización de procesadores de pulpa tipo invernadero con recirculación completa de los lixiviados, la utilización de filtros verdes con recirculación completa de los drenados y la deshidratación solar y mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Téllez Luna, María Isabel, and Jean Carlos Ospino Jiménez. "Evaluación de la concentración de nitratos y fosfatos por Chlorella vulgaris en aguas superficiales en el tramo Salguero del río Cesar." Revista Agunkuyâa 12, no. 2 (July 1, 2023): 63–67. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.2207.

Full text
Abstract:
Los sistemas biológicos como las algas son implementados como herramientas de biorremediación en fuentes de agua con altas concentraciones de nitratos y fosfatos. Desde una perspectiva económica, el tratamiento de agua mediante microalgas es una opción rentable, renovable y fácil de fabricar para la eliminación de contaminantes en los efluentes. Por lo tanto, el objetivo principal de este artículo es evaluar la eliminación de nitratos y fosfatos de las aguas postratamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Valledupar-Cesar con la utilización de Chlorella vulgaris. Se medirán los niveles iniciales de nitratos y fosfatos en el agua tratada, se evaluará la producción de biomasa y se cuantificará la eliminación de nitratos y fosfatos. Se espera que la utilización de microalgas sea una alternativa efectiva para la eliminación de nitratos y fosfatos en los efluentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivero Verbe, Rafael Enrique, Yelitza del Rosario Aguas Mendoza, Iván Darío Mercado Martínez, Diana Paola Casas Camargo, and Luz Elena Montes Gazabón. "Utilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como coagulante natural en la clarificación de aguas crudas." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (December 1, 2014): 70. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.302.

Full text
Abstract:
En la clarificación del agua potable se utilizan productos químicos como el sulfato de aluminio para remover materia coloidal y sustancias orgánicas, mejorando la calidad del agua. Elevadas concentraciones de aluminio residual en el agua potable tienen implicaciones en la salud humana, siendo necesario el desarrollo de coagulantes alternativos, ambientalmente aceptables para reemplazarlos. En esta investigación se evaluaron las propiedades que tiene la tuna opuntia ficus-indica y el alumbre en la clarificación de las aguas del río Magdalena en Magangué, Departamento de Bolívar (Colombia); como coagulante. Finalmente, se demostró la eficiencia que tiene el mucilago extraído de la tuna opuntia ficus-indica como coagulante natural. En aguas poco turbias como ésta, la velocidad de agitación tiene incidencia en la acción del clarificante, ya que este logra llegar hasta las partículas más dispersas aumentando la eficiencia del proceso de clarificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mau, Silvia, Karen Vega, and Mónica Araya. "Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales." Revista de Ciencias Ambientales 42, no. 2 (December 1, 2011): 45. http://dx.doi.org/10.15359/rca.42-2.4.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de microorganismos provenientes de ambientes naturales puede ser útil para la formulación de un compuesto microbiano aplicable para el bioaumento a un sistema de tratamiento de aguas. Se estudió microorganismos provenientes de muestras de suelo tomadas en Estación Biológica Tropical y Acuicultura “Río Macho”, Cartago, Costa Rica, y se seleccionaron cepas de los morfotipos más representativos. Se realizó cuatro tratamientos inoculando en el agua residual una suspensión de cada morfotipo seleccionado y posterior al tratamiento se cuantificó la DBO (demanda bioquímica de oxígeno). Los morfotipos de bacterias aisladas fueron bacilos Gram negativos (52,9%), bacilos Gram positivos esporulados (29,4%), bacterias filamentosas (11,8%) y bacilos Gram positivos no esporulados (5,9%). Tras los tratamientos se obtuvo una disminución entre un 94,7% hasta más de un 95,85% en la DBO inicial del agua residual, en contraste con el agua que no fue inoculada donde se obtuvo una disminución de un 91%. Este estudio preliminar evidencia un buen potencial de estas cepas para su utilización en sistemas de depuración de aguas residuales como inóculos para bioaumentación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poi de Neiff,, Alicia S., and Abel O. Ramos. "Utilización de Lactuca sativa y Panagrellus redivivus para el estudio ecotoxicológico de los ríos Salado y Negro (Chaco, Argentina)." FACENA 18, no. 2 (January 7, 2002): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.1823601.

Full text
Abstract:
<p>Los ríos Salado y Negro corren por la planicie del Chaco Oriental. El primero atraviesa campos naturales usados para la ganadería donde la ocupación humana es baja. El segundo, un afluente del río Paraná altamente poblado, recibe efluentes urbanos e industriales. La inundación en la región es distintivamente estacional dependiendo de las lluvias de verano. En aguas bajas ambos ríos tienden a ser poco profundos y la concentración salina aumenta. En este estudio usamos bioensayos con <em>Lactuca sativa </em>y <em>Panagrellus redivivus </em>para determinar la toxicidad de los sedimentos y del agua de ambos ríos durante aguas altas y bajas. El bioensayo con lechuga está basado en la habilidad de las semillas para germinar y producir raíces al entrar en contacto con la solución problema. En el ensayo con nemátodos, el crecimiento y desarrollo de los organismos es lento o se detiene bajo condiciones adversas del medio. En Puerto Tiro! (río Negro) hubo decrecimiento de la maduración de los nemátodos y de la elongación de la raíz respecto del control (efectos subletales) usando agua sin tratamiento, extracto de sedimentos y agua concentrada (5 veces). En el río Salado los efectos subletales fueron medidos sólo en la fase de aguas bajas usando agua concentrada y extracto de sedimentos. Se discute la utilidad de ambos bioensayos en ríos que presentan fases de aguas bajas con alta salinidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osejos Merino, Miguel Angel, Monserrate Cristina Merino Conforme, Martín Verisimo Merino Conforme, and Jaime Leonardo Solis Barzola. "Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa - Ecuador." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 454–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.454-467.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se desarrolló en la ciudad de Jipijapa con la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa. Uno de los principales problemas del río son las descargas de aguas residuales domésticas no tratadas, debido a que recibe una alta carga de nutrientes y materia orgánica, cuya degradación resulta crítica para la calidad del agua que corre por su cauce. En esta investigación se realizó la evaluación con la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua, empleando la siguiente metodología con la aplicación del índice biológico BMWPA (Biological Monitoring Working Party), la técnica que se usó en el estudio fue la de Surber para la captura de los individuos estudiados, los resultados mostraron que la única orden que se encontró en el área de estudio es Odonata, de esta fueron identificadas cinco familias y seis géneros con un total de 93 individuos analizados, luego del estudio de campo y laboratorio se obtuvo un total de 34 puntos lo cual se encuentra dentro del rango (16-35), concluyendo que la calidad de agua en el rio Jipijapa es mala y muy contaminada según el índice biológico aplicado lo cual evidencia efectos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Parra Ruiz, Ginés. "ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DEL AGUA. INCIDENCIA DE LOS MODELOS DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EUROPEA EN EL ACTUAL RÉGIMEN ECONÓMICOFINANCIERO DE LA UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y EL PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN DE COSTES." Revista Crónica Tributaria 178, no. 1 (March 2021): 131–58. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.1.4.

Full text
Abstract:
Analizamos los precedentes históricos legislativos de los tributos estatales recuperadores del coste, desde las primeras leyes de aguas del siglo XIX, hasta una intensiva utilización del recurso en el siglo XX: las obras hidráulicas públicas permitieron aumentar la oferta y atender las demandas hídricas, constituyendo el gran impulso que el país necesitaba para crecer demográfica y económicamente. El Estado invirtió cantidades ingentes de recursos financieros cuya compensación y recuperación generaron las primeras figuras tributarias en este ámbito. Algunas de estas figuras son la génesis de un inicial régimen económico-financiero del agua y una incipiente recuperación de costes que, con una elevada litigiosidad, ha perdurado hasta nuestros días en los que se intenta compaginar la utilización racional del recurso con las pautas del principio de recuperación de costes que traza la Directiva Marco del Agua en un ambiente globalizado y de cambio climático persistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín-Retortillo, Sebastián. "Consideraciones jurídicas y muy generales sobre la política del agua en el momento presente." Ingeniería del agua 7, no. 1 (March 31, 2000): 5. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2832.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan de forma general las consideraciones jurídicas de la política del agua, así como la problemática que más afecta a la realidad que vivimos en la actualidad y en nuestro país debido fundamentalmente a la escasez del recurso agua y a la heterogeneidad de los factores relacionados con ella: usos, necesidades, utilización... además de la desigualdad espacial y temporal que sufre España por su ubicación geográfica. Debido a todas estas heterogeneidades se vincula íntimamente el régimen jurídico español con las obras hidráulicas. Se introduce también el aspecto de la política medioambiental como una preocupación de primer orden, sobre todo en cuanto a la calidad de las aguas. Se trata también la disponibilidad de recursos, mencionando diversas formas de aumentar la oferta como son las aguas subterráneas, incorporación de agua de mar, recuperación de aguas residuales, etc, junto con un fomento real de la política de ahorro de agua. Junto con esto es necesario una selectividad de las demandas, compatibilidad entre los distintos recursos del agua y un uso racional y repartido por necesidades reales todo tratado (según una de las perspectivas que el autor ofrece al final del texto) de forma conjunta a través de una Administración hidráulica que ordene con rigor la explotación de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosales, Luis Eduardo, and Sonia Sánchez Mateo. "Uso de Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad del agua del río Palacagüina, Norte de Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 8 (May 11, 2016): 66–75. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2621.

Full text
Abstract:
El río Palacagüina se ubica en las coordenadas con latitud N 13º27ʹ48ʹʹ y longitud W 86º24ʹ25ʹʹ; la Ley de Aguas Nacionales de Nicaragua norma como zona de protección de fuentes de agua una franja de 200 metros a ambos lados del río; sin embargo el 58.95% de la superficie es utilizada para agricultura y ganadería que aportan una gran cantidad de nutrientes y elementos contaminantes al agua.El objetivo de este estudio es Comparar la calidad del agua del Río Palacagüina parte alta versus parte baja mediante la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua. El fin principal de este río es el abastecimiento de agua potable a través del sistema de galería de infiltración al 46.67% de la población total del Municipio de Palacagüina estimada en 15,003; INIFOM, 2012.Durante el estudio se registraron 11 órdenes y 31 taxa; las taxas más representativas fueron Gomphidae (32.4%), Naucoridae (23.47%) y Libellulidae (16.85%). Los resultados del estudio de la calidad del agua del río Palacagüina utilizando el índice biological monitoring working party adaptado para Costa Rica (BMWP – CR) sugiere que las aguas del Río Palacagüina están contaminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta, Sandra, Jaime Quiroa, and Jorge Villanueva. "CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA: TIPOS, COMPONENTES Y ANTECEDENTES EN ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO, COMO ESTRATEGIA DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 3 (January 1, 2018): 63–85. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.32.

Full text
Abstract:
Se desarrolla aquí, en una investigación descriptiva, el tema de captación de agua de lluvia, tipos y componentes. Se presentan antecedentes de trabajos realizados a nivel nacional y regional. Se da el enfoque en zonas áridas y semiáridas de México, específicamente en el denominado “desierto chihuahuense”, una vez que el recurso hídrico en estas zonas se vuelve invaluable por su poca o nula disposición, por lo que identificar y desarrollar estrategias para la captación y utilización de este recurso se vuelve fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades y que además impacta en la calidad de vida de los habitantes. Se concluye que aún queda trabajo por desarrollar en el tema de captación y utilización de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas y que ésta se presenta como una estrategia viable para su implementación y utilización del uso eficiente del recurso. Es el primero de tres artículos; los siguientes son los resultados experimentales de la captación y de la calidad del agua captada por medio de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Utilización del agua"

1

Heredia, Muñoz Carlos Alberto. "Estudio de las ineficiencias de la gestión de SEDAPAL y propuesta de una tarifa justa como solución : periodo 1996-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2672.

Full text
Abstract:
El agua es un bien público y de necesidad universal, la teoría neoliberal de regulación que concibe al servicio de agua y alcantarillado de carácter privado, incentiva a las empresas a que usufructúen del bien, por ello el proyecto de investigación busca analizar la situación operacional, comercial y financiera de Sedapal y a partir de identificar sus fallas en la gestión plantear una solución para que se gestione de manera eficiente y a la vez incentivar al ahorro por parte de la demanda en base de un modelo tarifario regulatorio, El proyecto busca continuar con el debate y enriquecer el problema de la del agua, en el tema específico de la provisión del servicio y gestión de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Jensen Christian. "Efectos de la aplicación de la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112365.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La modificación al Código de Aguas realizada el año 2005 estableció la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas, debido a que el sistema implementado en 1981 permitía obtener recursos hídricos sin obligación de utilizarlos, produciendo que derechos en desuso agotaran legalmente fuentes de agua e impidiendo que proyectos de uso efectivo accedieran al recurso. El propósito de este estudio es revelar los efectos de la aplicación de la patente. Su justificación nace de lo inusual e interesante que resulta un cobro por no-utilización del agua, en un contexto internacional donde predomina el cobro por tenencia del agua. Los objetivos específicos para examinar los efectos de la aplicación de la patente fueron determinar si ha sido un desincentivo eficaz para poseer derechos sin uso, y determinar externalidades socio-ambientales reales y potenciales asociadas. Para el primer objetivo, la metodología consistió en analizar descriptivamente dos comparaciones: i) montos cobrados versus pagados por concepto de patente, y ii) precios de mercado de derechos versus montos cobrados por la patente. Para el desarrollo del segundo objetivo, se aplicó una entrevista semi-estructurada a funcionarios de la Dirección General de Aguas y a expertos internacionales conocedores del modelo chileno de aguas. Los resultados muestran que en los sucesivos procesos ha ido aumentando el porcentaje de pago respecto al monto total afecto a patente, desde un 67% en 2007 hasta un 81,4% en 2009. Además, se determinó que son necesarios varios años de pago de patente para superar los precios de mercado de los derechos de agua. Aparte, se revelaron seis externalidades socio-ambientales. Las conclusiones muestran que la patente no está desincentivando eficazmente la no-utilización de derechos, puesto que en general los titulares pagan para no perder derechos cuyos precios superan los equivalentes en patentes. Adicionalmente, se concluye que las externalidades socio-ambientales negativas son temáticas complejas que incluso podrían motivar modificaciones legales.
The Water Code modification (2005) established the fee for non-use of water rights, given that the system implemented in 1981 allowed obtaining water rights without an obligation to use them. The objective of this work is to reveal the effects of fee application. Its justification stems from the unusual charge for non-use of water in an international context dominated by charge for water possession. The specific objectives to examine the effects of fee application were: 1. determining whether it has been an effective disincentive to own rights without use, and 2. determining real and potential associated socio-environmental externalities. The methodology was: 1. analyzing descriptively two comparisons: i) amounts billed versus amounts paid for fee concept, and ii) rights market prices versus amounts charged by the fee; and 2. applying a semi-structured interview to state officials and international experts. The results show that in the successive processes an increase of the payment percentage respect to the total amount subject to fee. Furthermore it was determined that it takes several years of fee payment to overcome market prices of water rights. Separately, six socio-environmental externalities were revealed. The conclusions show that the fee is not effectively discouraging the rights non-use. Additionally, the negative social-environmental externalities are complex and could motivate legal changes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saavedra, Cruz José Ignacio. "Uso de las aguas y sustentabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106859.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llerena, Pratolongo Melissa Isabel, and Lazo Tatiana Fiorella Nario. "La duración de los conflictos sociales relacionados a recursos hídricos en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13242.

Full text
Abstract:
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, actualmente existe una crisis del agua originada por la escasez del recurso y la competencia por su uso. Al respecto, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado de 51 en enero del 2012 a 86 en diciembre del 2015, incremento impulsado por el aumento de conflictos en estado latente y en observación, ya que en dicho periodo sólo se han resuelto 17 conflictos. En esta investigación se pretende encontrar los factores que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos. La principal hipótesis es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que han permanecido en estado de latente. La metodología utilizada se basa en los modelos de duración. En específico, para realizar las estimaciones se utilizó un modelo Weibull corregido por sesgo de selección, el cual es necesario pues se construyó una muestra de conflictos sobre recursos hídricos en base a criterios establecidos a priori. Esta corrección nos permitió obtener estimadores menos sesgados. Así, se encuentra que el porcentaje del tiempo que el conflicto permaneció en estado latente influye en la duración de los conflictos en torno a recursos hídricos; en adición, se encuentran otros determinantes de la duración como el porcentaje de población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto. En conclusión, se observa que las características socioeconómicas del distrito donde ocurre el conflicto no son relevantes para explicar la duración del conflicto, ya que la mayoría de ellos tiene un perfil socioeconómico similar. En cambio, las características propias de cada conflicto son las que influyen sobre la duración, por lo que los hacedores de política deben enfocar sus esfuerzos en atacar dichas características buscando solucionar los conflictos lo antes posible
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ravanal, Salinas Nicole Vanessa. "Las comunidades de aguas subterráneas en Chile : regulación, problemas y prospectivas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110892.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Incuestionable es la importancia que representa el agua actualmente en el mundo entero, siendo un recurso de gran valor para el desarrollo de diferentes actividades industriales, agrícolas y energéticas, como así también de vital relevancia para la vida humana. El interés por las comunidades de aguas subterráneas surge al advertir la carencia de una regulación adecuada de las organizaciones de usuarios de aguas subterráneas, dentro de la legislación general del derecho de aguas vigente, en tiempos donde la asociatividad entre los usuarios cobra particular relevancia para una mejor gestión de los acuíferos. La actual regulación de las organizaciones de usuarios en el Código de Aguas presenta problemas estructurales al tratar en forma conjunta instituciones propias de las aguas superficiales aplicadas al recurso hídrico subterráneo, situación que será abordada en este trabajo de investigación y que constituye el eje del mismo. La carencia de normativa legal apropiada ha llevado a la Administración a suplir las deficiencias con actos administrativos como la Resolución DGA N° 425, de 2007, que constituye la principal fuente normativa de las aguas subterráneas en Chile. Como consecuencia de lo anterior, se presentan una serie de problemáticas en cuanto a la determinación de los supuestos fácticos que determinan el origen de una comunidad de aguas subterráneas, su ámbito de competencia, su procedimiento de registro en la Dirección General de Aguas, la relación con otras organizaciones de usuarios y la falta de conceptualización -legal y técnica- de los elementos que componen el sistema de las aguas subterráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yáñez, Torres Ximena Loreto. "Las aguas de derrames en la legislación chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111613.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Al escuchar la expresión “derrames de agua”, en general, lo primero que pensamos es en una acción descuidada y negligente en que dejamos caer o desperdiciamos parte de este vital recurso. Dicha expresión, en la legislación de aguas vigente, no tiene ese significado de descuido y pérdida, sino que, por el contrario, se refiere a una de las formas en que se presenta jurídicamente el uso de este importante bien económico que es el agua. A lo largo de este trabajo se ha buscado sistematizar su tratamiento jurídico en nuestra legislación de aguas. Para dicho objetivo, en primer lugar se analiza el concepto de las aguas de derrames, ya sea en la técnica agrícola, actividad en que tienen su origen, en la doctrina jurídica, la jurisprudencia, la evolución que ha tenido dicho concepto a través de las distintas legislaciones de aguas, hasta llegar al concepto actualmente vigente. En segundo lugar, se ha precisado la naturaleza jurídica de las aguas de derrames, conforme a la clasificación que de las aguas terrestres hace el código de aguas. En el capítulo tercero se ha establecido en qué situaciones estamos en presencia de producción de aguas de derrames, cómo se realiza su aprovechamiento o utilización, y la posibilidad de constitución de derechos de aprovechamiento sobre ellas; la celebración de actos o contratos que las tengan a ellas como objeto, lo que se profundiza en relación a la constitución de servidumbres en el capítulo siguiente. Finalmente, se han señalado las principales actividades económicas que utilizan agua para su desarrollo y si existe o no producción de aguas de derrames en cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Lopez Yolanda Mercedes. "Implementación de políticas de formalización de derechos de uso del agua con fines poblacionales en la cuenca Chancay – Huaral: problemas encontrados y estrategias empleadas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13253.

Full text
Abstract:
La presente Investigación recae en el estudio de la Implementación de estrategias para el desarrollo de políticas públicas a fin de lograr la formalización del recurso hídrico, teniendo como caso de estudio la formalización del uso del recurso hídrico en la cuenca Chancay -Huaral entre los años 2013-2015. De esta manera se identifica en primer lugar el problema público entendiendo las consecuencias de la informalidad en el uso del agua a nivel poblacional en la Cuenca Chancay-Huaral, como es la baja calidad del agua y los beneficios que la población deja de percibir al hacer uso informal del recurso hídrico. Posteriormente se resaltan los diferentes factores por el cual se origina el problema público destacando los siguientes: 1. desconocimiento de la normativa que regula el uso del recurso hídrico por parte de la población; 2. limitada organización formal de las comunidades; 3. percepción negativa de los procesos de formalización. Finalmente se analiza las estrategias utilizadas por la Autoridad Nacional del Agua por ser el órgano competente que permiten la formalización de la población objetivo lo que en consecuencia recae directamente en dar solución al problema publico identificado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saenz, Zumaeta Ryan Oliver. "Utilización de la energía fotovoltaicas para estación de bombeo en la selva del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9236.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña un sistema de energía solar fotovoltaica aislada para una estación de bombeo en una comunidad rural. La energía eléctrica en la actualidad, es generada por equipos diésel a un costo alto, dado que el combustible debe ser transportado a largas distancias, con evidentes problemas de seguridad en el suministro, por lo que la energía fotovoltaica se presenta como una buena alternativa de solución para estas comunidades. La escasez del recurso hídrico constituye una de las principales limitantes para el desarrollo socio económico en el Perú, lo que ha motivado la realización de numerosos estudios y obras orientados a aumentar la disponibilidad de agua en las localidades nativas. Las comunidades nativas presentan evidentes problemas de abastecimiento de energía y agua para consumo humano, el que afecta claramente el desarrollo y calidad de vida de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alata, Quispe Cesar Manuel. "Evaluación del recurso hídrico superficial de la quebrada Pariac, cuenca del río Santa, para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10774.

Full text
Abstract:
Evalúa el recurso hídrico de la cuenca Qda. Pariac, Cuenca del río Santa para el proyecto de las centrales hidroeléctricas Pariac V y Pariac VI. La Quebrada Pariac es una subcuenca del Río Santa, está ubicada en el departamento de Ancash en la provincia de Huaraz, y es un aportante por la margen derecha del río Santa. Esta cuenta con un área importante de glaciares que rodean a la laguna Tambillo ó Rajucolta en una altitud de 5000 msnm, formando parte de la cordillera blanca. Actualmente su recurso hídrico es aprovechado en la generación de energía hidroeléctrica en las centrales hidroeléctricas Pariac, I, II, III y IV, que en total genera 4.38 MW de potencia y 1562.2 MWh/año y que operan en cascada. Estas Centrales se ubican en la cuenca medía y baja de esta quebrada y son de propiedad de la Empresa de Generación Eléctrica STATKRAF PERÚ S.A. Una de las principales dificultades es poder cuantificar el recurso hídrico para futuros proyectos hidroeléctricos, en vista que la cuenca de la Qda. Pariac no cuenta con información climatológica, pluviométrica e hidrométrica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carricondo, Antón Juan Manuel. "Utilización de residuos vegetales para la eliminación de fósforo en aguas residuales mediante procesos de adsorción." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/158614.

Full text
Abstract:
[ES] La presente tesis doctoral tiene como objetivo la utilidad de restos vegetales de origen agrícola y no agrícola para la eliminación de fósforo de las aguas residuales, y con ello reducir la eutroficación del lago de l'Albufera de Valencia, en el este de España. Bajo el concepto de Economía Circular, la cual se basa en reducir la entrada de materiales y la generación de desechos en sistemas productivos, los restos vegetales son utilizados para la producción de energía renovable en plantas de biomasa, una vez incinerados en estas plantas los restos vegetales pasan a ser un residuo, la ceniza. Se han estudiado las cenizas de materiales vegetales agrícolas como es la paja de arroz y los restos de podas de vegetación invasora como es el carrizo, ambos procedentes del Parque Natural de l'Albulfera de Valencia. Además, se han utilizado cenizas de una planta de biomasa de la comarca del Rincón de Ademuz, en el interior de la provincia de Valencia, alimentada con restos vegetales agrícolas como son la paja de trigo, paja de cebada y madera de plantaciones de paulonia cultivadas para la producción de bioenergía. Para poder reducir la concentración de fósforo del agua, se ha seleccionado el proceso que hoy en día más posibilidades tiene de ser un sistema de bajo coste y alta eficiencia como es la adsorción. Mediante las isotermas de adsorción de Langmuir, Freundlich y Tempkin se han determinado las capacidades de adsorción de fósforo, llegando a una reducción de fosforo de hasta casi del 99%, siendo la isoterma de Langmuir la que mejor ajuste posee al proceso de adsorción de fósforo. Por último, el residuo producido en el proceso de depuración, que es la ceniza con alta concentración de fosforo, puede ser utilizada para la fertilización de campos agrícolas.
[CAT] La present tesi doctoral té com a objectiu la utilitat de restes vegetals d'origen agrícola i no agrícola per a l'eliminació de fòsfor de les aigües residuals, i amb això reduir l'eutrofització del llac de l'Albufera de València, en l'est d'Espanya. Sota el concepte d'Economia Circular, la qual es basa a reduir l'entrada de materials i la generació de deixalles en sistemes productius, les restes vegetals són utilitzats per a la producció d'energia renovable en plantes de biomassa, una vegada incinerats en aquestes plantes les restes vegetals passen a ser un residu, la cendra. S'han estudiat les cendres de materials vegetals agrícoles com és la palla d'arròs i les restes de podes de vegetació invasora com és el canyís, tots dos procedents del Parc Natural de l'Albulfera de València. A més, s'han utilitzat cendres d'una planta de biomassa de la comarca del Racó d'Ademús, a l'interior de la província de València, alimentada amb restes vegetals agrícoles com són la palla de blat, palla d'ordi i fusta de plantacions de paulonia cultivades per a la producció de bioenergia. Per a poder reduir la concentració de fòsfor de l'aigua, s'ha seleccionat el procés que hui dia més possibilitats té de ser un sistema de baix cost i alta eficiència com és l'adsorció. Mitjançant les isotermes d'adsorció de Langmuir, Freundlich i Tempkin s'han determinat les capacitats d'adsorció de fòsfor, arribant a una reducció de fòsfor de fins a quasi del 99%, sent la isoterma de Langmuir la que millor ajust posseeix al procés d'adsorció de fòsfor. Finalment, el residu produït en el procés de depuració, que és la cendra amb alta concentració de fòsfor, pot ser utilitzada per a la fertilització de camps agrícoles.
[EN] The objective of this doctoral thesis is the use of vegetable remains of agricultural and non-agricultural origin for the elimination of phosphorus from wastewater, and thereby reduce the eutrophication of the lagoon of l'Albufera de Valencia, in eastern Spain. Under the concept of Circular Economy, which is based on reducing the entry of materials and the generation of waste in production systems, plant remains are used for the production of renewable energy in biomass plants, once the remains are incinerated in these plants. Vegetables become a residue, the ash. The ashes of agricultural plant materials such as rice straw and the remnants of pruning of invasive vegetation such as reed have been studied, both from the Natural Park of l'Albulfera de Valencia. In addition, ashes from a biomass plant from the Rincón de Ademuz region, in the interior of the province of Valencia, have been used, fed with agricultural plant remains such as wheat straw, barley straw and wood from cultivated paulownia plantations for the bioenergy production. In order to reduce the phosphorus concentration of the water, the process that today has the most possibilities of being a low-cost and high-efficiency system, such as adsorption, has been selected. By means of the adsorption isotherms of Langmuir, Freundlich and Tempkin, the phosphorus adsorption capacities have been determined, reaching a reduction of phosphorus of up to almost 99%, being the Langmuir isotherm the one that best fits the phosphorus adsorption process. Finally, the residue produced in the purification process, which is ash with a high concentration of phosphorus, can be used for the fertilization of agricultural fields.
Carricondo Antón, JM. (2020). Utilización de residuos vegetales para la eliminación de fósforo en aguas residuales mediante procesos de adsorción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158614
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Utilización del agua"

1

Sainato, Claudia M. Agua subterránea: Exploración y utilización agropecuaria. Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sustentable, Programa Chile. El agua en Chile: Entre las reglas del mercado y los derechos humanos. 2nd ed. Santiago: Programa Cono Sur Sustentable, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Jaime Fernández. La utilización del agua subterránea en los regadíos de Aragón. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tarquino, Inés Restrepo. Usos múltiples del agua como una estrategia para la reducción de la pobreza. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico) Foro "Hacia una legislación para la utilización racional del agua" (2002 Distrito Federal. Memoria del foro "Hacia una legislación para la utilización racional del agua": Asamblea Legislativa del Distrito Federal II Legislatura. México: Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislativa, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Madrid (Spain : Region). Canal de Isabel II., ed. Utilización agrícola de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales: Aplicaciones en el territorio de la Comunidad de Madrid. [Madrid]: Canal de Isabel II, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas (Spain) and Beneficial Reuse of Water and Biosoids Specialty Conference (1997 : Marbella, Spain), eds. Utilización de aguas regeneradas y biosólidos = Beneficial reuse of water and biosolids: Proceedings, April 6-9, 1997, Marbella, Malaga, Spain. Alexandria, VA: Water Environment Federation, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pierre, Delhoume Jean, Maury María Eugenia, Instituto de Ecología (Mexico), O.R.S.T.O.M. (Agency : France), and Centre d'études mexicaines et centraméricaines (Mexico City, Mexico), eds. Actas del seminario Mapimí: Estudio de las relaciones agua-suelo-vegetación en una zona árida del norte de México orientado a la utilización racional de estos recursos para la ganadería extensiva de bovinos : Gomez-Palacio, Durango, Mexico, 23-29 de octubre de 1989 = Actes du Seminaire Mapimi : etude des relations eau-sol-végétation dans une zone aride du nord du Mexique orientee vers l'utilisation rationnelle des ces ressources pour l'élevage bovin extensif. México, D.F: Instituto de Ecología, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El conflicto del agua en la cuenca del Segura : utilización de la influencia politica. IEA, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El conflicto del agua en la cuenca del Segura : utilización de la influencia politica. Spain: IEA, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Utilización del agua"

1

Moncada Rendón, Juan Carlos, and Jazmin Anai Avila Treviño. "Capítulo 4: Impacto de la implementación de invernadero con reservorio de agua en los resultados económicos de las empresas aguacateras de Colombia." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 66), 79–98. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-66-c4.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar el impacto que ha tenido la utilización del sistema de invernadero con reservorio mediante el aprovechamiento de las aguas lluvias en el mejoramiento en los resultados económicos de la empresa Laurentina Farmer House SAS, empresa dedicada a la producción de aguacate Hass en el norte del Valle del Cauca, Colombia. El estudio fue de tipo descriptivo, y se aplicó como instrumento de recolección de información el análisis documental enfocado en el comportamiento de los costos laborales, de energía eléctrica y de combustibles fósiles necesarios para llevar a cabo el proceso de riego y aplicación de fertilizantes, considerando el antes y el después de la implementación del invernadero con reservorio. La información se obtuvo del estado de costos de producción y del estado de resultados de la compañía. El impacto se aprecia al evaluar el costo unitario de aplicar cada litro de agua requerido pasando de un costo unitario real por litro de agua de $0.8451 a $7,8703 estimado si se lleva a cabo de forma manual dicho proceso. La variación favorable se ubica en el 831, 30% con variación absoluta de $7,03 por litro de agua utilizado. Lo anterior refleja la conveniencia de implementar sistemas de invernadero con reservorio con el fin de lograr eficiencia en el uso de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goluchowska Trampczynska, Katarzyna. "Comprensión, utilización y manejo del espacio litoral. Departamento de La Libertad." In Espacio: teoría y praxis, 37–47. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972400889.003.

Full text
Abstract:
Presentaremos el tema en un espacio litoral concreto, en el espacio que pertenece al departamento de La Libertad y que tiene una característica particular: a lo largo de éste se extiende un gran proyecto en ejecución, el de derivación de agua del río Santa. Este proyecto tiene como meta la irrigación de los valles bajos e intervalles de los ríos Chao, Virú, Moche y Chicama. Esta obra introducirá importantes modificaciones en el ámbito de su influencia, tanto en el medio fisíco como en el socioeconómíco. Con el fin de minimizar sus efectos negativos y manejar este espacio de manera integral, se han realizado varios estudios y propuestas para el futuro. Uno de estos estudios deternúnó el rol del espacio litoral y propuso su manejo en relación a toda el área de influencia del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferrero-Losada, Samuel, José Antonio López-Orozco, Eva Besada-Portas, Gonzalo Carazo Barbero, and José Luis Risco-Martín. "Métodos de simulación de fluidos aplicados a lagunas y embalses." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 393–98. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.393.

Full text
Abstract:
Existe una gran variedad de m´etodos para simular un fluido incompresible como el agua. Estos se pueden clasificar en diferentes tipos según utilicen partículas, una malla o una combinación de ambos como soporte de la simulación; o según el enfoque en que se aborde la incompresibilidad del fluido (débilmente compresible o realmente incompresible). Con esta variedad de opciones, es necesario comparar los métodos para asegurar la utilización del más adecuado, considerando las ventajas y desventajas de cada uno. Por ello, se analizan de manera general algunos de estos métodos con un escenario específico en mente: un lago con una entrada y una salida de agua en régimen estacionario. El objetivo es discernir cuál de estos métodos es mejor para llevar a cabo dicha simulación, o tiene el menor número de problemas en cuanto a las condiciones de contorno, aplicación de fuerzas externas, o inestabilidades numéricas. Finalmente, se presenta un caso de prueba sencillo empleando la opción considerada más adecuada. Los resultados de este artículo se emplearán en futuros trabajos en el estudio de blooms de cianobacterias en dichos cuerpos acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales en su forma enmendada, junto con la decisión VI/3, en la que se aclara el procedimiento de adhesión." In Preguntas frecuentes sobre el Convenio del Agua de 1992 junto con la hoja de ruta para facilitar los procesos de adhesión, 56–72. United Nations, 2022. http://dx.doi.org/10.18356/9789210051286c011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

S. Pickles, Robert, Verónica Zambrana Rojas, William Jordan, Isla Hoffmann-Heap, Adriana Salinas Mendoza, James Groombridge, and Paul A. Van Damme. "Evaluación de la utilización de trampas cámara en el monitoreo de poblaciones de londra (Pteronura brasiliensis)." In Aguas del Iténez o Guaporé, 195–203. IRD Éditions, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.18609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sosa Ortiz, Víctor Hugo. "Los distritos de riego en el centro y norte de Sinaloa 1940-1970." In Contribuciones a la historia económica, política, social y cultural de Sinaloa. Volumen III, 183–211. Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae24170079.

Full text
Abstract:
El nacimiento de los distritos de riego en Sinaloa tuvo que ver con una política hidráulica heredada desde la época de la colonia donde el rey ,por obvias razones, delegó la capacidad de otorgar mercedes a los funcionarios menores, como los intendentes y los ayuntamientos. Durante la época colonial las aguas eran consideradas de propiedad de la corona hispánica y se permitía su utilización a los particulares a través de mercedes reales. En el periodo del Virreinato se destacan en la Nueva España indicios de las grandes y monumentales obras de distribución, almacenamiento, irrigación y drenaje que sostuvieron en su tiempo ciudades, emporios mineros, campos agrícolas y también establecimientos ganaderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SEGURA OCHOA, ANA BELÉN. "UTILIZACIÓN DE OXÍGENO A ALTO FLUJO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN URGENCIAS." In VII Lecciones en Actualización y Formación Sanitaria, 415–19. Ciencia Sanitaria, 2023. http://dx.doi.org/10.59466/lc072023cs001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Utilización del agua"

1

Viña Rodríguez, Francisco Javier, and Mauricio Pérez Jiménez. "Las galerías de agua como patrimonio minero y cultural. Propuesta para utilización de la capacidad petrificadora de sus aguas." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11706.

Full text
Abstract:
Las galerías de agua son perforaciones-minas casi horizontales, realizadas para la extracción de aguas subterráneas. En Tenerife la perforación de galerías ha sido una necesidad casi desde el inicio de la Conquista, siendo esta actividad perforadora especialmente significativa desde finales del siglo XIX, como respuesta a las necesidades asociadas inicialmente a la agricultura de exportación y después a la expansión del turismo. El conjunto de galerías,así como la red histórica de canalizaciones, conforman conjuntos patrimoniales de alta significación para entender nuestra evolución cultural, que merecen atención y mantenimiento. Como consecuencia de la alta mineralización de los acuíferos, el agua de bastantes galerías presenta una elevada capacidad petrificante, especialmente las ubicadas en las zonas nor oeste y sur oeste de la isla. Se analizan las características de aguas y sedimentos líticos, aportando correlacions con otros lugares donde afloran este tipo de aguas carbonatadas. Se propone el aprovechamiento de dicha capacidad petrificadora para la producción de formas escultóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leyes Sánchez, María Elena, and Henry William Penuela Meneses. "DISEÑO MECATRÓNICO PARA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ENTORNOS DE INDUSTRIAS TEXTILES CON ÉNFASIS EN TINTORERÍAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1745.

Full text
Abstract:
El agua residual de la industria textil constituye uno de los factores con más altos niveles contaminantes sobre el agua empleada en los procesos de lavado, tintura, estampación y acabado en las tintorerías asentadas en el eje cafetero, más específicamente en el departamento de Risaralda. El grupo de investigación MECABOT, desde las instituciones de educación superior, busca la implementación de los desarrollos tecnológicos e impacto social, con el interés principal de establecer aportes desde el componente mecatrónico a la sostenibilidad ambiental, enfocado en el entorno de acción dentro del sector productivo regional, buscando desde la academia proponer soluciones en ingeniería que contribuyan al optimo acceso y utilización del recurso hídrico, así como la eliminación de residuos y aguas residuales. Los sistemas que actualmente existen evidencian que no son óptimos, debido al vertimiento con colorantes y a la ineficiente utilización de las plantas de tratamiento de las aguas residuales industriales (PTARI). En la búsqueda de alternativas, se propone la creación de conciencia ambiental, permitiendo un trabajo conjunto entre los empresarios textiles, la comunidad y las entidades encargadas del control de estos vertimientos. La mayoría de las actividades en lavanderías y tintorerías que generan vertimientos producen una acelerada demanda de agua, al aumentar la demanda global, el volumen de aguas residuales generadas y su nivel de contaminación se encuentra en constante incremento a nivel mundial, donde la mayor parte de las aguas residuales industriales se vierte directamente al medio ambiente sin un tratamiento adecuado. Lo anterior tiene repercusiones negativas en la salud de las personas, la productividad económica, la calidad de los recursos ambientales y los ecosistemas. En la actualidad, gracias a los adelantos tecnológicos se puede evidenciar que el coste de la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI) se reduce de forma constante desde la existencia de sistemas como la electrocoagulación. Es por esto, que se hace conveniente enfocarse en establecer la factibilidad de aprovechar y validar un diseño de una PTARI con su estructura, tanques de almacenamiento, electrocoagulador, filtros, dosificaciones y un sistema de control automatizado, que permita verificar el comportamiento de la electrocoagulación para efluentes con tintura de la industria textil. El proceso que se propone como solución mecatrónica consiste en una metodología de desestabilización de los contaminantes del agua que estén en suspensión, emulsionados o disueltos, mediante la acción de corriente eléctrica directa de bajo voltaje y por la operación de electrodos metálicos de sacrificio, normalmente aluminio/hierro. En este proceso se genera una elevada carga de cationes que desestabilizan los contaminantes del agua residual, se forman hidróxidos complejos, estos tienen capacidad de adsorción produciendo agregados con los contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Fonteboa, Belen, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella, and Gemma Rojo López. "Influencia de las variaciones en los materiales sobre la reología de hormigones autocompactantes reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6361.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis de la influencia de las variaciones de materiales en el comportamiento reológico de los hormigones autocompactantes fabricados con árido grueso reciclado. Se diseña un hormigón autocompactante patrón y tres reciclados con porcentajes de sustitución del 20%, 50% y 100% en volumen. Asimismo, en cada una de estas mezclas se efectúan variaciones en el contenido de agua, superplastificante y cemento para simular errores que se producen en las plantas de fabricación. Estas variaciones son de ± 3% en el agua, ± 5% en el superplastificante y ± 3% en el cemento. Todos los hormigones se estudian en estado fresco mediante ensayos reológicos: stress growth test y flow curve test.Con la utilización de reogramas de comportamiento, se evalúan los cambios reológicos que un incremento o decremento de agua, superplastificante o cemento pueden ocasionar. Los resultados permiten estudiar a qué variación de material es más sensible un hormigón autocompactante reciclado (HACR) y qué porcentajes de árido reciclado sería más recomendable utilizar para obtener un hormigón robusto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6361
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Therán, Hugo Alfonso, Margarita Hincapié, Luis Montoya, Laila Galeano, Alejandra Balaguera, and Gloria Carvajal. "Evaluación de la sostenibilidad para un sistema individual de potabilización de agua en comunidades rurales a través de la metodología de ACV." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3128.

Full text
Abstract:
La producción de agua potable requiere de procesos que pueden generar impactos ambientales significativos. Si bien, es importante priorizar la solución de problemas de acceso a agua segura en comunidades vulnerables, es necesario garantizar que la implementación de estas soluciones no cause un alto impacto ambiental. De lo contrario, se podrían incumplir normativas futuras y afectar la sostenibilidad de la producción de agua potable. Por lo tanto, es vital encontrar un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de la población y la protección del medio ambiente, lo que asegurará un futuro sostenible y justo para todos. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada sobre la evaluación de la sostenibilidad de un sistema individual de potabilización de agua en comunidades rurales del departamento de Antioquia (Colombia), a través de una metodología simplificada de Análisis de Ciclo de vida (ACV), para la obtención de los datos, se identificaron los recursos consumidos y emisiones generadas durante las etapas de construcción y uso del sistema y posteriormente, se identificaron las actividades y/o etapas que más impactos generaron en la implementación del mismo y se encontró que los impactos ambientales más significativos están en primer lugar, en la etapa de transporte debido a la quema de combustibles fósiles que genera la emisión de gases de efecto invernadero (GEI); en segundo lugar, se tienen los impactos generados por la etapa de uso, compuesta por el agotamiento del recurso hídrico debido a la extracción del agua natural para su posterior tratamiento y el consumo de energía de los equipos que componen el sistema de higienización del agua, y por último, se tienen impactos por la utilización y disposición final de los residuos de filtros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mamdouh-Ganem, Maha. "«C’est de l’eau»: la canción francófona, una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2914.

Full text
Abstract:
La finalidad de mi investigación actual es mejorar la práctica educativa de la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, particularmente, la capacitación en comprensión oral y pronunciación mediante la utilización de la canción francófona en el aula. Además, demostrar que con las canciones se puede facilitar la adquisición de competencias en un idioma y también descubrir la realidad multicultural francófona. Al realizar actividades con canciones durante el curso, con las cuales se logra motivar al estudiante para que piense en situaciones cotidianas, buscamos despertar su imaginación, apelar a sus sensaciones y descubrir sus pensamientos para continuar con el proceso de desarrollo de destrezas. Nos propusimos utilizar un corpus de canciones francófonas que pudiera interesar al alumnado de Enseñanza Secundaria y que se adaptase al aprendizaje de los contenidos y destrezas que deben adquirir. Para ello, elaboramos una guía pedagógica con los materiales y fichas pedagógicas que consideramos necesarios para conseguir la finalidad que deseamos. El agua representa un tema esencial en el contenido del programa del grupo de control. Así que pretendamos abordar este tema mediante la canción “c’est de l’eau” del grupo”Les Enfantastiques”, una canción sencilla y a la vez con considerable vocabulario del tema conforme el nivel A1 de nuestros estudiantes. A través las actividades elaboradas para dicha canción podemos practicar vocabulario relacionado con este tema y trabajar varios objetivos tal como: Objetivos comunicativos. - Hablar de la importancia del agua para la salud y nuestro organismo. - Hablar de las actividades relacionadas con el agua. - Hablar de la representación del agua en el planeta y nuestro cuerpo. Objetivo cultural: - la hidrografía de Francia y sus principales ríos y mares. Objetivo intercultural: - la diferencia de la disponibilidad del agua en los diferentes zonas del mundo. - la conciencia mundial hacía el consumo responsable del agua.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2914
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala Rojas, Luis Efrén. "Evaluación del suministro de agua potable en las zonas rurales frente a la Resolución 844, caso Cogua – Cundinamarca." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2591.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como fin evaluar el abastecimiento y saneamiento de agua en el municipio de Cogua en zonas rurales, recopilando diferentes fuentes de información, esto con el fin de dar una evaluación de municipio de Cogua a nivel rural. Además, se hará una revisión teórica con respecto a la resolución 844 que rige las zonas rurales de Colombia, para así determinar la situación en la que se encuentra el municipio frente al abastecimiento de agua potable de calidad. Sin embargo, se hará énfasis en el desarrollo sostenible, dado que en las leyes de Colombia (Art. 3 Ley 99 de 1993 - 2000), se enuncia que el desarrollo sostenible es una forma de lograr crecimiento económico disminuyendo la utilización de recursos naturales e impactos perjudiciales sobre estos, llevando así a cabo un aumento del ingreso per cápita en la formulación y desarrollo de proyectos. Así pues, de manera pertinente, entendiendo el contexto social y ambiental del municipio de Cogua, se realiza una serie de propuestas que cumplan con las reglamentaciones nacionales y estén en armonía con el desarrollo sustentable, este permite que el buen uso de los recursos naturales continúe en el tiempo y conduce al desarrollo de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soriano Soto, Maria Desamparados, Francisco García, and Laura García-España. "RESIDUOS DE COCO. ARTE Y VERMICOMPOSTADO PARA SU REUTILIZACIÓN." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.14899.

Full text
Abstract:
Los residuos de coco son difíciles de eliminar y aunque presentan utilidad como sustrato en jardinería, su larga vida los hace útil para otras actividades, siendo muy utilizado dentro del arte para realizar manualidades y obras decorativas tanto en joyeria, adornos, instrumentos, etc. Además algunas partes del coco con dificil reutilización tras u uso agroindustrial puede procesarse por compostado transformándolo en un recurso útil como fertilizante, dada su alta proporción en nutrientes. Se menciona su utilidad en el arte y se presentan los resultados relativos a la reutilización de residuos de coco procedentes de una empresa emergente de Ecuador después de la utilización agroindustrial del coco. Los residuos compostados se prepararon adicionando estiercol de conejo y agua, y se analizaron en diferentes etapas del proceso de compostaje. Durante el proceso de transformación del residuo se controlaron parámetros como la temperatura y la humedad, se precisa una temperatura elevada para realizar la desinfección del producto final y manteniendo la humedad alrededor del 60% para facilitar el proceso. Los resultados muestran la riqueza en nutrientes del producto final, apto para su utilización como fertilizante, habiéndose iniciado los ensayos para poder utilizarse también como sustrato v para el desarrollo vegetal. El estudio se enmarca dentro de un Proyecto de Cooperación de la Universitat Politécnica de Valencia en la Escuela de Agronomia y del Medio Rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinzón Galvis, Sandra. "CONCRETO MODIFICADO CON VIDRIO MOLIDO RECICLADO." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-51.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se presentan los resultados obtenidos de mezclas de concreto hidráulico (Cemento, arena, grava agua), en donde se realizó una reducción parcial de la dosificación del cemento por vidrio molido blanco, con el fin de obtener muestras, las cuales serán sometidas a ensayos de compresión y flexión, se pudo observar un resultado favorable respecto a la utilización del vidrio molido reciclado dentro de la mezcla de concreto. El objetivo de este proyecto era determinar el porcentaje óptimo de vidrio molido de ¼” de pulgada remplazando diferentes porcentajes de cemento, que se deben incluir en el diseño de mezcla para la elaboración de mezclas de concreto con resistencias de 17,5 MPa, 21,0 MPa, 24,5 MPa y 28,0 MPa, sometidos a ensayos de compresión como de flexión. Los diferentes porcentajes que se utilizaron para disminuir el peso del cemento en el concreto tradicional son del 15%, 20%, 25% y 30% reemplazándolo por vidrio molido de ¼” de pulgada y de esta manera se pudo determinar la resistencia de flexión y compresión de cada uno de los diseños de mezcla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra, and J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.

Full text
Abstract:
La evolución de los aditivos para hormigón ha permitido reducir la huella de CO2 del hormigón gracias a la optimización de la cantidad y del tipo de cemento. La cumbre de esta evolución tecnológica se alcanzó con los aditivos superplastificantes basados en policarboxilatos.Los límites de utilización de estos aditivos, a diferencia de las tecnologías predecesoras, ya no se stablece por una propiedad o comportamiento del propio aditivo (por ejemplo, por causar retraso de fraguado u ocluir aire), sinó que está condicionado por aspectos del propio hormigón.En particular, el uso de los aditivos basados en PCE en hormigones convencionales está limitado por el impacto provocado sobre la viscosidad del hormigón, impidiendo incrementar el grado de optimización de los hormigones.Los aditivos superplastificantes de última generación basados en la tecnología de los polímeros PAE representa el último avance de la química para hormigón. Esta tecnología permite la producción de hormigones de reología mejorada con baja viscosiad. De este modo, con esta tecnología es posible sobrepasar los límites de uso identificados con los aditivos basados en PCE, permitiendo la posibilidad de optimizar el coste de los hormigones y aportando mayores reducciones de la huella de CO2 para aportar sostenibilidad en el sector de la construcción.En la ponencia se presentarán los conceptos y parámetros de la composición del hormigón que justifican los problemas de viscosidad cuando se trabaja con cantidades bajas de cemento y de agua, con especial émfasis sobre el impacto provocado por las variaciones de la relación volumétrica agua/finos. Del mismo modo, se presentará la tecnología PAE, su funcionamiento y sus aportaciones en la reducción de la viscosidad del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5633
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ávila Ramírez, David Carlos. "Criterios de diseño sustentable para la arquitectura habitacional, en Jalisco." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7686.

Full text
Abstract:
La presente propuesta pretende analizar las circunstancias actuales de la aplicación de las normativas de edificación vigentes y su relación con las condiciones de sustentabilidad del entorno específico en la zona centro occidente de México, con la finalidad principal de desarrollar criterios e indicadores de habitabilidad necesarios para el desarrollo de edificaciones sustentables. Esta propuesta se adscribe a la iniciativa realizada por la comisión nacional de vivienda (CONAVI) para elaborar los lineamientos y principios mediante un "Código de edificación de vivienda", el cual tiene como objetivo orientar el diseño y la construcción de viviendas que incluyan aspectos de sustentabilidad y accesibilidad que satisfaga en lo posible la seguridad, la habitabilidad y la salud de los usuarios de dichas edificaciones. En el Estado de Jalisco esto ha tenido como consecuencia la necesidad de elaborar instrumentos técnicos que permitan establecer los índices de sustentabilidad requeridos para el desarrollo de edificaciones que sean adecuados a los requerimientos físicos y ambientales de dicha región. La Universidad de Guadalajara conjuntamente con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha llevado a cabo reuniones con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) para establecer los parámetros que deberán ser incluidos en la región, en vías de aplicar adecuadamente el "Código de Edificación de Vivienda" anteriormente mencionado. Para apoyar lo anteriormente expuesto es necesario partir del análisis de los problemas que actualmente conlleva la producción de vivienda, como es el hecho de que la actividad humana de producción y ocupación de la vivienda, ha aportado sustancialmente porcentajes importantes en el problema del calentamiento global y su impacto ambiental consecuente. El desperdicio y deterioro de los recursos naturales obliga a considerar alternativas tecnológicas para la producción y ocupación de la vivienda sustentable que incorpore ecotecnologías para el consumo eficiente de agua mediante el reciclaje y la captación pluvial, así como el uso eficiente de energía a través de el aprovechamiento de la iluminación y ventilación naturales y del tratamiento de áreas exteriores, así como del uso de tecnologías y sistemas ahorradores de energía eléctrica. El análisis de la eficiencia energética y del recurso agua se basará principalmente en las condiciones de sustentabilidad en las cuales los usuarios de las edificaciones desarrollan diversas actividades, entendiendo con ello que el consumo de energía y agua determinan las condiciones de habitabilidad en cualquier ambiente al que se esté refiriendo. Asimismo, se plantea la idea de proponer una serie de criterios e indicadores de sustentabilidad, en vías de elaborar una normativa global de la edificación en la zona centro occidente de México, por lo que se decide elegir un lugar específico para ejemplificar los puntos tratados en el desarrollo de la investigación. La idea es demostrar que en cada uno de los apartados antes mencionados, se describan los parámetros de las propuestas con relación al elemento arquitectónico y/o urbano analizado; para ello se propone tres niveles distintos de utilización. La estrategia consiste en manejar un mayor margen de participación por parte de los edificadores, siendo ellos los que tendrán que implementar un conjunto de datos de distinta índole según sea el nivel (o niveles) que se decida a emplear. Estos 3 niveles de utilización como control del aspecto normativo son: - Por medio de la realización de un cálculo. - Realizando mediciones en el proyecto mismo. - Imponiendo valores (máximos o mínimos) prefijados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Utilización del agua"

1

Seroa da Motta, Ronaldo. Análisis Regional de los Instrumentos de Tarifado del Agua en América Latina y el Caribe: Reseña Bibliográfica y Notas Conceptuales. Inter-American Development Bank, February 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007505.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política para la II Reunión Hemisférica celebrada los días 25 y 26 de febrero de 2003. Tres criterios distintos: Logro del nivel óptimo de utilización: maximizar el bienestar social, y así lograr un nivel óptimo de utiliización/contaminación. Incremento de la eficacia en relación al costo: minimizar los costos sociales para un determinado objetivo de utilización/contaminación. Generación de ingresos: generar suficientes ingresos para cumplir un determinado requisito presupuestario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Gonzalo, Enrique Bucher, and Vinio Floris. Conservación de ecosistemas de agua dulce: Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. Inter-American Development Bank, December 1997. http://dx.doi.org/10.18235/0010233.

Full text
Abstract:
El presente informe (ENV-114) da cuenta de la importancia humana de los ecosistemas de agua dulce, que además de servir de hábitat fundamentales para una amplia variedad de especies, proporcionan diversos beneficios a la sociedad. Asimismo advierte sobre las cuestiones de sostenibilidad de las aguas como consideración primordial en la planificación y ejecución de proyectos de aprovechamiento. El documento sostiene que la formulación de una política sostenible y la ordenación de los recursos hídricos para el BID debería basarse en los siguientes principios rectores: un enfoque integral y de ecosistema; una ordenación de los recursos de agua dulce que debe formar parte de un planteamiento cabal de la planificación y supervisión a largo plazo de la utilización sostenible de recursos naturales; y un nuevo equilibrio entre la tendencia cada vez mayor hacia la privatización y mundialización de la economía y la función, que cabe tanto a la sociedad civil como al Estado, de prevenir la degradación de los recursos de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Feres, José Gustavo, and Ronaldo Seroa da Motta. Análisis Regional de los Instrumentos de Tarifado del Agua en América Latina y el Caribe: Caso de País: Brasil. Inter-American Development Bank, February 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007508.

Full text
Abstract:
Ausencia de relación entre los aspectos cuantitativos y cualitativos del manejo del agua. Carencia de integración entre el agua de superficie y la subterránea. Política orientada por sectores, con prioridad en el sector energético. Paradigma centralizado y no participatorio: proceso de toma de decisiones controlado por agencias federales y estaduales, no incluye en el debate a los gobiernos municipales, a los usuarios particulares y a la sociedad civil. Instrumentos de política CYC ineficaces. Los mecanismos rara vez se ponían en práctica. Recursos financieros insuficientes, lo cual impide la realización de actividades adecuadas de monitoreo y control. Como resultado, incentivos insuficientes para la utilización eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ducci, Jorge, and Michael Toman. Instrumentos económicos para el manejo integral de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, February 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007717.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política para la 3ra Reunión La Aplicación de Instrumentos Económicos para la Gestión del Agua y Residuos Sólidos celebrada el días 25 y 26 de febrero de 2003. La utilización de instrumentos económicos se destaca cada vez más como una herramienta para disminuir la envergadura del problema de la gestión de los residuos sólidos y mejorar los servicios de recolección y disposición de ellos. Se pueden proponer algunas taxonomías a fin de categorizar los instrumentos económicos dentro del área de los residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sasaki, Keisuke, Javier García Larumbe, and Lucio Javier Garcia Merino. Diseño de planes de fortalecimiento a partir del uso de la herramienta para evaluar la aplicación de buenas prácticas en el área de gestión comercial en empresas de agua y saneamiento. Inter-American Development Bank, February 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0010135.

Full text
Abstract:
La División de Agua y Saneamiento (INE/WSA) del BID lanzó en el año 2011 una herramienta para apoyar a las empresas operadoras de agua potable y alcantarillado sanitario en la identificación y adopción de las mejores prácticas en diferentes áreas de su gestión comercial (Herramienta). Esta Herramienta permite hacer un diagnóstico sobre los procedimientosvinculados a la facturación y cobranzas, a partir del cual se puede identificar áreas de gestión que necesitan ser fortalecidas y elaborar planes de acción para implementar. La utilización de la Herramienta involucra un proceso de evaluación estructurado en una matriz de avances en prácticas comerciales, organizada en base a 4 áreas funcionales principales que debe gestionar una empresa de agua potable y alcantarillado: la facturación, la gestión de cobranza, la atención al cliente, el marketing de clientes, el resultado de la aplicación de la Herramienta es un informe de avances en gestión comercial que presenta un formato gráfico en colores para cada una de las áreas funcionales que se analizan. A cinco años de lanzada la Herramienta se ve oportuno hacer una revisión para validar su vigencia como instrumento para promover buenas prácticas de gestión comercial, y su utilidad para formular planes de acción. Asimismo, se considera pertinente analizar las fortalezas y debilidades de la Herramienta, e identificar las adecuaciones y actualizaciones que convendría realizarle a efectos de mejorar y facilitar su aplicación práctica. Para ello, el presente documento analiza los resultados de la aplicación de la Herramienta durante el ejercicio 2014, a través de un consultor especializado en gestión comercial, en 3 entidades prestadoras de servicios públicos de agua y saneamiento de la región: OSE en Uruguay, ESSAP en Paraguay y GWI en Guyana. También se compararán estos resultados con los obtenidos durante la fase de desarrollo de la Herramienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopez Delgado, Omar, Diego Andrés Fernandez Peña, and Cristian Felipe López Nieves. Diseño de un sistema hibrido de energía limpia y sostenible para una vivienda rural adaptada a una región de Colombia. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.6.

Full text
Abstract:
El proyecto de diseño de una vivienda rural sostenible se concibe bajo los criterios de visión de futuro de acuerdo a lo planteado en los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), metas propuestas por la ONU, para mejorar el bienestar de la humanidad y del planeta. La puesta en funcionamiento de la vivienda adaptada para un zona rural o territorios agropecuarios de Colombia, aplicando las nuevas tecnologías, especialmente las energías alternativas hibridas y limpias, como la fotovoltaica, la utilización de aerogeneradores y la producción de etanol a través de un biodigestor, permite proveer a la vivienda de energía eléctrica. La Importancia del estudio es mostrar al gobierno y a las empresas una opción y un beneficio para las comunidades rurales, la importancia de cuidar el planeta y el agua como principio vital, y hacer de la vivienda sostenible un espacio más armónico y equilibrado con el ecosistema, para mejorar la productividad y calidad de vida de comunidades campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Full text
Abstract:
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Full text
Abstract:
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

EL AGUA EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA: Origen, uso y destino. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, March 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-2020-03.

Full text
Abstract:
El presente reporte tiene como propósito presentar a la sociedad bajacaliforniana la evidencia científica necesaria para comprender la situación hídrica actual del valle de Mexicali. Es un ejercicio de transparencia de datos científicos, que creemos debe estar disponible a la sociedad para construir mejores juicios y tomar decisiones sobre el agua en esta región del país. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), como parte de la inteligencia hídrica de México, explica en este documento el origen regional del agua, su utilización y destino final en el entendido de que la información científica y su divulgación nos permiten crear una comunidad capaz de ejercer sus derechos de una forma informada, lo que allana el camino hacia la construcción de decisiones y acuerdos que beneficien a toda la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography