Academic literature on the topic 'Uvas-Exportación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Uvas-Exportación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Uvas-Exportación"

1

Salas Arreaga, Cristina Denise. "Cultura vitivinícola y su desarrollo en la sociedad ecuatoriana." Centro Sur 2, no. 2 (January 1, 2018): 28–36. http://dx.doi.org/10.31876/cs.v2i2.13.

Full text
Abstract:
Los cultivos de uvas han existido mundialmente desde tiempos prehistóricos y posteriormente está costumbre pasó a ser tomada por las antiguas civilizaciones que se fueron desarrollando con el transcurso de los años. Esto no solo ocasionó que se innovaran nuevas formas de sembrar viñedos, sino también provocó que se crearán nuevas cepas de uvas a partir de cepas silvestres. La cultura Vitivinícola se desarrollo en Ecuador con la introducción de vinos importados desde la etapa colonial, el primer vino que se introdujo fue de origen chileno. Luego en los años 90 más países se sumaron a esta competencia como Argentina o Estados Unidos. En la actualidad el vino chileno sigue siendo un fuerte competidor en la industria productora de vinos. Nuestro mercado ecuatoriano cuenta con una amplia variedad de marcas de vinos de buena calidad y el porcentaje de consumo ha ido en aumento con el pasar de los años. En nuestro país existen muchos viñedos, aunque solo dos son los más importantes debido al aporte que han hecho, la diferencia de estos dos viñedos en comparación con los otros viñedos es que ellos se dedican a la cosecha de uvas y elaboración de vinos para la importación y exportación, llegando incluso a ganar reconocidos premios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aular, Jesús, and María Casares. "Consideraciones sobre la produccion de frutas en Venezuela." Revista Brasileira de Fruticultura 33, spe1 (October 2011): 187–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452011000500022.

Full text
Abstract:
En la presente revisión se presenta información sobre superficie, producción, y rendimiento de los frutales en Venezuela. Además se hacen consideraciones sobre los sistemas de producción, destacando limitaciones, avances y sugerencias. La fruticultura en Venezuela ocupa el 3er. lugar dentro del sector agrícola vegetal. Existen 167.691 Ha de frutales y una producción 2.232.088 TM por año. Se producen comercialmente una docena de rubros frutícolas, siendo los principales: plátano, banano, naranjo y piña. Las áreas de producción van desde zonas bajas y áridas, en donde se obtienen uvas y piñas; hasta zonas altas y húmedas donde se hallan duraznos y fresas. Ha habido reducción de la superficie plantada, con excepción de lechosa, piña y aguacate. El manejo hortícola de los huertos frutícolas es heterogéneo, ya que se observa desde bajo hasta alto nivel de tecnología. La incorrecta aplicación de las prácticas hortícolas origina baja productividad y calidad de fruta. La poscosecha podría mejorarse a través del desarrollo e implementación de normas de clasificación, empaque, embalaje, y cadena de frío. La exportación de frutas venezolanas se ha reducido en los últimos años y se concentra en mango, naranja y lima Tahití. Los principales destinos son Colombia, Europa, Norteamérica y las islas del Caribe. Sólo la naranja se procesa de manera importante en Venezuela. Las perspectivas para la fruticultura venezolana es continuar como una actividad dirigida al mercado interno, no se vislumbra una mayor participación del país en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedreño Cánovas, Andrés, and Antonio Javier Ramírez Melgarejo. "Sobre el “espíritu” de la calidad y la nueva racionalización de la producción de frutas y uvas en la Región de Murcia." Revista Española de Sociología 30, no. 1 (January 21, 2021): a18. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.18.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis de los sistemas de calidad que se han implantado en el campo de la fruticultura intensiva en la Región de Murcia. Siguiendo los clásicos análisis de Max Weber, se plantea entender el “espíritu” de la calidad como un nuevo avance del proceso de racionalización empresarial, con la constitución de una burocracia de la calidad como saber especializado requerido para cumplir con las normas de certificación. El ámbito geográfico de estudio es la Vega Alta del Río, una comarca que desde hace décadas ha venido introduciendo innovadoras transformaciones para asentar un complejo agroexportador de fruta y uva de mesa. La fundamentación metodológica del artículo es cualitativa. Por un lado, se presenta una historia de vida de un empresario pionero de la exportación de fruta en el municipio de Abarán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas Arreaga, Cristina Denise. "Impacto de la formación en negocios para la cultura vitivinícola y su desarrollo." Revista Iberoamericana de la Educación 2, no. 1 (January 2, 2019). http://dx.doi.org/10.31876/ie.v2i1.9.

Full text
Abstract:
Los cultivos de uvas han existido mundialmente desde tiempos prehistóricos y posteriormente está costumbre pasó a ser tomada por las antiguas civilizaciones que se fueron desarrollando con el transcurso de los años. Esto no solo ocasionó que se innovaran nuevas formas de sembrar viñedos, sino también provocó que se crearán nuevas cepas de uvas a partir de cepas silvestres. La cultura Vitivinícola se desarrollo en Ecuador con la introducción de vinos importados desde la etapa colonial, el primer vino que se introdujo fue de origen chileno. Luego en los años 90 más países se sumaron a esta competencia como Argentina o Estados Unidos. En la actualidad el vino chileno sigue siendo un fuerte competidor en la industria productora de vinos. Nuestro mercado ecuatoriano cuenta con una amplia variedad de marcas de vinos de buena calidad y el porcentaje de consumo ha ido en aumento con el pasar de los años. En nuestro país existen muchos viñedos, aunque solo dos son los más importantes debido al aporte que han hecho, la diferencia de estos dos viñedos en comparación con los otros viñedos es que ellos se dedican a la cosecha de uvas y elaboración de vinos para la importación y exportación, llegando incluso a ganar reconocidos premios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Uvas-Exportación"

1

Sanjinés, Chávez Paola Lucia, and Mendoza María Isabel Peña. "La participación de los brokers que influye en las exportaciones indirectas de uva fresca de las pymes en la Región Ica - Perú periodo 2014 – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652706.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfocó en analizar la participación de los brokers y su influencia en las exportaciones indirectas de uva fresca de las pymes en la Región Ica en el periodo 2014 – 2018, la investigación fue de un enfoque cuantitativo deductivo correlacional y por las características de este estudio, también se utilizó un enfoque de investigación cualitativa. Para el enfoque cuantitativo se estudiaron 33 pymes utilizando estadística descriptiva, usando el software estadístico SPSS IBM; para el enfoque cualitativo, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando una entrevista semi-estructurada, usando el programa Atlas ti 8. Los resultados arrojaron que los brokers si han influido en las exportaciones de uva, entendiendo que gracias los mismos se obtienen grandes beneficios, ya que promueven el libre comercio entre países lo cual ocasiona una suma positiva de ganancias económicas.
This research focused on analyzing the participation of brokers and their influence on indirect exports of fresh grapes from SMEs in the Ica Region in the period 2014 - 2018, the research was a correlational deductive quantitative approach and due to the characteristics of This study also used a qualitative research approach. For the quantitative approach, 33 SMEs were studied using descriptive statistics, using the SPSS IBM statistical software; For the qualitative approach, a non-probability sampling was used for convenience, applying a semi-structured interview, using the Atlasti 8 program. The results showed that the brokers have had an influence on grape exports, understanding that thanks to them they obtain large benefits, since they promote free trade between countries which causes a positive sum of economic gains.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Llave Luis Jefferson. "Evolución y análisis de la producción y exportación de uvas de mesa: 2000-2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3595.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo de investigación titulado “Evolución y Análisis de la Producción y Exportación de Uvas de Mesa : 2000-2012” consiste en conocer y analizar el mercado mundial de la uva de mesa y evaluar en qué medida una adecuada política económica hace posible la producción y el ingreso de la uva de mesa al mercado mundial con la finalidad de contribuir a mantener una balanza comercial global en equilibrio durante el periodo 2000-2012 en el Perú; asimismo, se evaluó en qué medida la política económica (política antiinflacionaria, política cambiaria, política comercial, política tributaria) ha impactado sobre las exportaciones de uvas de mesa y el nivel de vida del área rural durante el mismo periodo; también se estudió el comportamiento de los principales países exportadores e importadores de uvas de mesa y se determinaron las principales regiones productoras de vid en el país y las causas de su dinamismo. No cabe duda que la calidad de la uva de mesa peruana, sustentada en una ventaja natural del suelo y clima piurano por ejemplo, así como las excelentes cotizaciones internacionales han incidido positivamente sobre el dinamismo observado en nuestras exportaciones de uva de mesa durante el período 2000-2’12. Debe resaltarse el rol desempeñado por las políticas monetaria y comercial del país en el fomento de nuestras exportaciones y en particular de las exportaciones de uva de mesa al mantener una inflación en niveles comparables a la de los países desarrollados y por facilitar el ingreso de nuestros productos a nuevos mercados mundiales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Callirgos, Burgos Carlos Alexander. "Propuesta de mejora en las etapas de selección y limpieza en campo e inspección en planta de uva en la empresa Agrícola San Juan S.A. para aumentar la oferta de producto exportado." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1511.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la “EMPRESA AGRÍCOLA SAN JUAN S.A.”, dedicada a la siembra uva de mesa, con la finalidad de mejorar las etapas de selección y limpieza de uva en campo e inspección en planta de procesamiento para aumentar la oferta de producto exportado. Como parte inicial de la investigación realizada, se observó una variabilidad de los tiempos de ciclo durante la ejecución de sus actividades de los operarios (rápido, normal y lento) en la etapa de selección y limpieza de uva en campo, esto debido a la influencia de mano de obra, la cual presenta unos tiempos de 203, 239, 260 segundos/racimo, una producción de 18, 16, 14 racimos/hora y una productividad de 141, 128, 112 racimos/operarios, este último tomando en cuenta los 320 operarios en dicha etapa. Frente a esta problemática se optó por realizar un estudio de los métodos de trabajo para lograr la estandarización la etapa de selección y limpieza de uva en campo, presentando resultados favorables para la empresa teniendo un aumento de la producción de 48,571% para los operarios rápidos, 44,827% para los operarios normales, 46,154% para los operarios lentos, además de un incremento de la productividad de 49,489%, 44,275%, 46,442% para cada ritmo de trabajo. Dichas mejoras se deben al uso de hojas de instrucción, implementación de complementos ergonómicos, capacitación del personal, implementación de mallas y una hoja de control para el seguimiento de racimos en planta de procesamiento. La propuesta generará un incremento del producto exportado durante el transcurso de los 6 próximos años, obteniendo un beneficio neto de S/ 1 140 386,44 frente a una inversión de S/ 857 691,27.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Cabezas Oscar Pablo. "Evaluación de Capacidades de Envases de Cartón para el Enfriamiento Rápido de Uvas de Mesa de Exportación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104157.

Full text
Abstract:
La industria frutícola chilena es líder en la exportación de fruta fresca, siendo la uva de mesa la especie más exportada. Para su exportación, la uva es sometida a un enfriamiento rápido, el cual consiste en disminuir la temperatura de la uva desde la temperatura ambiente hasta cerca de los 0ºC, comúnmente mediante un flujo de aire forzado en un túnel de enfriamiento. Por iniciativa de la compañía Envases Impresos S.A., surgió la realización del presente trabajo en donde se estudió mediante experimentación, el comportamiento de envases comúnmente usados para la exportación de uvas de mesa en formato 8,2 Kg., estos fueron los modelos Defor MKII, M19 y P84. Sumado a esto, a modo comparativo, se ensayo en dos modelos de cajas de madera tradicional y de madera aglomerada. En una primera instancia y con el objetivo de que el presente estudio tenga aplicabilidad a la industria exportadora actual, se realizó un levantamiento del nivel tecnológico y prácticas operativas llevadas a cabo por algunas compañías exportadoras de la zona central del país, lo que llevo finalmente a la selección de la compañía exportadora Rio Blanco, la cual facilitó sus instalaciones y prestó todo el apoyo para la realización de los distintos ensayos de enfriamiento. A partir de los resultados obtenidos de estos ensayos, se logró caracterizar los distintos envases en cuanto a la homogeneidad de temperatura y en cuanto a la rapidez y efectividad del proceso de enfriamiento. Se encontró que la caja de madera tradicional muestra un mejor desempeño en todos estos puntos y la caja de madera aglomerada es la con el desempeño más pobre. Las diferencias entre los distintos envases de cartón fueron muy pequeñas destacándose por poco el modelo M19 sobre la caja Defor MKII y P84. Por otro lado, un ensayo complementario de caída de presión mostró la gran relación existente entre el porcentaje de ventilación del cabezal de la caja y el tiempo de enfriamiento como también se pudo establecer la caída de presión relacionada al paso de aire a través del espacio entre cajas colindantes. Finalmente se determina que las buenas prácticas operacionales y un buen monitoreo de temperaturas en el proceso de prefrío podrían aportar a la disminución del tiempo de enfriamiento y al aseguramiento y mejora de calidad del producto en destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carpio, Gomez Martha Olga, and Zegarra Fernando Daniel Sandoval. "TLC Perú-China: un análisis de los factores no arancelarios que afectaron las exportaciones de uvas frescas a China durante los años 2009 y 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624976.

Full text
Abstract:
A partir de la década de los 90, el Perú adoptó un modelo económico neoliberal y entró en una etapa de apertura comercial, logrando un aumento significativo de sus exportaciones. En los últimos 20 años, nuestro país ha firmado más de 20 tratados de libre comercio con diversas economías, entre las cuales destacan Estados Unidos, la Unión Europea y la República Popular China, siendo esta última hoy el principal destino de nuestras exportaciones. Considerando solo al sector no tradicional, las cifras indican que las exportaciones peruanas muestran una tendencia positiva, habiéndose duplicado en el 2016 el valor exportado del 2006. El sector que mostró un mayor crecimiento fue el sector agropecuario, el cual ha mantenido una tendencia de crecimiento positiva desde el año 2000 y ha duplicado en el 2016 el valor exportado del 2010. De los 10 principales mercados que reciben nuestras exportaciones en este sector, curiosamente la República Popular China, el principal destino de nuestras exportaciones totales, es el que muestra un mayor decrecimiento (35%) desde el 2014 al 2016. El valor exportado de este sector viene afrotando esta caída debido a que su producto más representativo, las uvas frescas (partida arancelaria 080610) viene mostrando el mismo patrón desde el 2014 a pesar de haber alcanzado un arancel de 0% en 2015 luego de una desgravación inciada en el 2010 gracias al TLC con la República Popular China. En la presente investigación abordaremos el dinamismo que viene afrontando las exportaciones de uvas frescas a la República Popular China desde el 2009 al 2016, el cual, al decrecer su valor y cantidad exportada luego de alcanzar un arancel de 0%, contradice la teoría de liberalización del comercio. Para este fin, se analizarán diferentes fuerzas externas no anticipadas que han podido causar este fenómeno.
At the beginning of the 90s, Peru adopted a neoliberal economic model and entered a stage of commercial opening, achieving a large increase of its exports. In the last 20 years, our country has signed more than 20 free trade agreements with various economies, including the United States, the European Union and China, the latter being the main destination for our exports. Considering only the non-traditional sector, the statistics indicate that Peruvian exports show a positive trend, having doubled in 2016 the value exported in 2006. The sector that showed the highest growth was the agricultural sector, which has maintained a positive growth trend since 2000 and has already doubled in 2016 the export value of 2010. Of the 10 main markets that receive our exports in this sector , curiously China, the main destination of our total exports, is the one that shows a greater decrease (35%) from 2014 to 2016. The exported value of this sector is facing this fall because its most representative product, fresh grapes (tariff number 080610) has been showing the same pattern since 2014, despite having reached a tariff of 0% in 2015 after a tariff reduction initiated in 2010 thanks to the FTA with China. In the present investigation we will approach the dynamism that has been facing the exports of fresh grapes to China from 2009 to 2016, which, when decreasing its value and quantity exported after reaching a tariff of 0%, contradicts the theory of trade liberalization. For this purpose, different unanticipated external forces that could have caused this phenomenon will be analyzed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo, Mio Alexis Rudy Román. "Estudio de viabilidad comercial de uva de mesa para diversificar mercado a Hong Kong en una empresa agroexportadora del norte peruano." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1470.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo determinar la viabilidad comercial para diversificar mercados de la uva de mesa del norte del Perú, basándose en que este fruto ha liderado las exportaciones no tradicionales peruanas en los últimos años, por tal motivo se propone al mercado de Hong Kong como potencial socio importador de uva de mesa. Para ello se utilizaron los criterios básicos de selección (CRIBAS), como modelo para la elección y validación de dicho mercado, para alcanzar este objetivo se utilizaron fuentes secundarias como páginas webs, revistas, guías de mercado de PROMPERÚ, documentos aduaneros, entre otros. Además también se usaron herramientas de inteligencia de mercado como Trade Map, Comtrade, The CIA The World Factbook, entre otros. Finalmente para determinar el potencial exportador de la empresa objetivo se realizó una entrevista aplicando un cuestionario elaborado por PROMPERÚ adaptado a esta tesis, el cual pertenece al año 2015 y consta de doce preguntas, divididas en tres grupos: Gestión Empresarial, Producto y Gestión productiva y logística internacional. Como principal conclusión encontramos que si es viable la exportación de uva de mesa a Hong Kong porque tiene incentivos al inversionista extranjero, como cero aranceles para la uva de mesa, además de una política de facilitar el acceso a su mercado, asimismo cuenta con festividades que incrementan el consumo de uva de mesa y habitantes con un poder adquisitivo alto, lo que hace que puedan acceder a uvas de mayor calidad a precios más competitivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinez, Cotillo Juliet Alejandra, and Acuna Alessandra Virginia Pinedo. "Principales factores que contribuyeron al incremento de las exportaciones peruanas de uvas frescas, sub partida arancelaria 0806.10.00.00, a Estados Unidos durante los años 2002-2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626065.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad determinar los principales factores que contribuyeron al incremento de las exportaciones peruanas de uva fresca a Estados Unidos durante los años 2002- 2017. Específicamente, determinar si es que la producción nacional, el precio FOB de las exportaciones peruanas a Estados Unidos y el PBI de Estados Unidos fueron factores determinantes para el incremento de las exportaciones peruanas de uva fresca a Estados Unidos durante los años 2002 - 2017. La metodología utilizada es análisis cuantitativo de tipo correlacional, ya que se pretende determinar la significancia estadística de las variables y conocer si existe o no relación entre estas. Todo esto con la finalidad de brindar información clara y real acerca de los factores que influyen en este rubro a los exportadores y todos los relacionados directa o indirectamente con este sector y sectores similares.
The purpose of the following research is to discover the main factors that determine the peruvian exports of fresh grapes between the years 2002 - 2017. Specifically, if the national production, the FOB price of the peruvian exports and the US GDP were determining factors for the increase in the peruvian export of fresh grapes between the years 2002 - 2017. The methodology used was a quantitative study with a correlational analysis, because we are trying to determine the statistical significance of the variables and to know if there is a relationship between them. All of this with the intention of giving clear and real information about the determining factors that influence this sector to the exporters and everyone that is directly or indirectly related to this sector or similar ones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León, Durán Lorena Jassandra, Araujo Renzo Martin Reátegui, and Tocunaga Javier Cesar Alberto Valdivia. "Factibilidad de la producción y comercialización de uva de mesa Red Globe de primera calidad en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621882.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el panorama internacional de la uva de mesa, en particular la Red Globe, ha sido muy cambiante en los últimos años. Antes los precios FOB promedio recibidos durante los meses de enero a marzo (campaña de uvas: año 07/08, 08/09, 09/10) por las cajas exportadas de esta variedad rondaban los 18 a 22 dólares. Actualmente, y según liquidaciones de importantes empresas del sector, los precios FOB promedio de enero a marzo de las tres últimas campañas (13/14, 14/15, 15/16) para la Red Globe rondaron los 12 y 13 dólares. La tendencia internacional señala que las variedades Seedless ahora son, y seguirán siendo, las más rentables y que el panorama de precios bajos de la uva Red Globe no va a mejorar en el corto plazo. Ante esto, muchos productores y exportadores han tomado medidas drásticas para dejar de perder dinero con el cultivo de la Red Globe. A nivel nacional, el mercado de la uva Red Globe creció conforme el mercado de exportación se iba desarrollando con gran énfasis en distintas regiones del Perú. En la actualidad, el mercado nacional es una alternativa a considerar debido al crecimiento constante que ha ido teniendo año a año. Lamentablemente, esto no ha sido suficiente para atraer la atención de los productores y agroexportadores que aún siguen apostando por el mercado de exportación. En vista del potencial que el mercado nacional tiene y la situación de incertidumbre de la uva Red Globe se decidió analizar la factibilidad de producir y comercializar esta variedad a nivel nacional. Al respecto, una de las principales características de este mercado es que los volúmenes que se comercializan suelen ser el descarte de exportación. En relación a los campos de Red Globe, se sabe que ya están implementados, son altamente productivos y que, por ser uva destinada al mercado nacional desde el inicio, no se requieren de costosas labores e insumos para obtener los volúmenes de venta. Considerando las características del mercado y del producto antes mencionadas, en el presente trabajo se evaluará la factibilidad de la producción y comercialización de la uva Red Globe de primera calidad en Lima Metropolitana. De esta manera, se busca identificar las variables que han influido directa e indirectamente en la forma como se comercializa en el mercado nacional la uva de mesa Red Globe, así como en la percepción de sus principales actores: productores/exportadores, mercado mayorista, supermercados y consumidor final. Así mismo, se propondrán estrategias para mejorar la contribución de cada uno de los componentes de la cadena.
Table grapes international situation, particularly Red Globe table grapes, has been changing the past three years. Few years ago, peruvian Red Globe FOB prices per box from January to March (seasons: 07/08, 08/09, 09/10) were beetween 18 to 22 dollars. This last year, according to final statements of important companies in the table grapes market, the average Red Globe FOB prices from January to March (seasons: 13/14, 14/15, 15/16) were around 12 and 13 dollars. The international trend indicates that Seedless varieties are, and will continue to be, the most profitable and that the prices for Red Globe grapes will not improve at any short time. Due to this low price factor many producers and exporters have taken drastic measures to stop losing money. Red Globe table grapes national market grew as the export market developed on different regions of Peru. At present time, the national market is an alternative to consider due to the constant growth that has been taking place year after year. Unfortunately, this has not been enough to attract the attention of producers and agro-exporters who are still betting on the export market. Because of the potential that the national market has and the uncertainty situation of Red Globe grapes, we decided to analyze the feasibility of producing and selling this variety at a national scale. One of the main characteristics of the national market is that product volumes are usually the export discard. In relation to the fields of Red Globe grapes, they are already implemented, highly productive and, because they will be destined to the national market from day one, it does not require any expensive labor or supplies to obtain volumes. Considering market characteristics and the aspects mentioned above, the present work will evaluate the feasibility of the production and commercialization of quality Red Globe grapes in Lima Metropolitana. With this, we want to identify which variables have influenced directly and indirectly in the way Red Globe grapes are sold in the national market and in the perception of its main actors: producers / exporters, wholesale market, supermarkets and final consumer. Strategies will be proposed to ensure that each actor contributes to the proper development of the grape marketing chain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antivero, Bazalar Alan David, Milla David Luis Gomero, Espinoza Julyana Jackeline Montalvan, and Uribe César Omar Villar. "Proyecto profesional Monitoreo fitopatológico de cultivos de uva: Golden eagle drone services." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622045.

Full text
Abstract:
El proyecto de negocio se enfoca en el sector Agro exportador, mediante nuestra solución ayudaremos a los agro exportadores de Uva de mesa, de la ciudad de Ica – Perú - en las tareas de monitoreo fitopatológico de sus cultivos. (Plagas y Enfermedades). Nuestro servicio incorpora la tecnología del drone una cámara multiespectral y un software especializado el cual es usado en otros países como en Brasil, Paraguay México y chile que están automatizando procesos y apoyándose con la tecnología de los drones para mejorar su productividad y eficacia en sus cultivos. El servicio a ofrecer permitirá identificar oportunamente los problemas fitopatológicos y esto permitirá a los agricultores erradicarlos oportunamente mediante aplicaciones focalizadas y así reducir sus costos de producción y mejorar su rentabilidad, por otro lado contribuirá en la reducción de riesgo de exceso de productos químicos que restringen sus clientes más importantes, ya sin necesidad de realizar las inspecciones por personal que tienden a tener un margen de error porque solo se monitorea una parte del cultivo y no cubre la totalidad de los campos de cultivo, como es el caso de nuestro servicio y a un menor costo. Hemos escogido el cultivo de la Uva por ser un producto muy rentable y porque tiene una elevada exigencia sobre los residuos químicos, Perú es el quinto exportador de uva de mesa en el mundo sus principales países de destino son Asia con la Uva Red Globe y Europa con las uvas Seedles que son las uvas sin semillas las cuales tienen un buen precio en el mercado, nuestros potenciales clientes además de tener plantaciones de uva cuentan con grandes plantaciones de paltos Cítricos y Hortalizas los cuales nos da una escalabilidad realizando el servicio a otros cultivos. El proyecto se desarrollara inicialmente en la ciudad de Ica, por tener cercanía a los clientes con proyección de ampliarlo en la ciudad de Piura que es un mercado en crecimiento de la uva de mesa debido a las grandes oportunidades que tienen con las ventanas mundiales de la uva. Que son el mes de Septiembre y octubre donde hay poca uva a nivel mundial y el precio es mayor, esto se proyecta realizar en el sexto año. Como efecto colateral, mediante nuestro servicio se reduce el uso de productos químicos, lo cual contribuye al cuidado del medio ambiente en general. Para el presente proyecto requerimos una inversión de S/. 150,000, de los cuales el 51% será cubierto por aportes propios de la empresa y el saldo estará cubierto por un aporte financiado por los socios estratégicos del proyecto. EL proyecto estima llega a su Break Even al segundo año de sus operaciones y al cerrar el segundo año se generaría una utilidad esperada de 15% sobre las ventas. Para el primer año vamos a consolidarnos con nuestros principales clientes demostrándole la eficacia del servicio y emitiremos reportes de la gestión realizada para que ellos sirvan de referencia para los demás clientes y poder aumentar el hectareaje del servicio. Además de esta manera lograremos fidelizar a nuestros clientes y así el proyecto sea rentable y sostenido.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gamarra, David Eliana Alejandra, Aburto Sofía Natalia Huaroto, Gonzales Cesar Augusto León, and Tipacti Millan Oscar Romaní. "Factores que impulsaron el incremento de las exportaciones de uvas frescas de Piura a Estados Unidos en el periodo 2011-2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621798.

Full text
Abstract:
Determina cuáles fueron los factores que impulsaron el incremento de las exportaciones de uvas frescas en el periodo de estudio desde el año 2011 al 2015. Para ello, abordaremos en el primer capítulo el marco teórico, donde desarrollaremos los conceptos bibliográficos que permitan ubicar al lector en el tema de investigación. En el segundo capítulo explicaremos el método de investigación utilizado, aquí describiremos los criterios y pautas usadas en el desarrollo del trabajo de investigación. En el tercer capítulo, dentro de los análisis de datos y resultados de la investigación, detallaremos los hallazgos obtenidos, explicaremos los resultados que arrojó la matriz de resultados de las encuestas realizadas. Finalmente, en el cuarto capítulo titulado discusión de resultados, desarrollaremos las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography