Academic literature on the topic 'Valencia (City). Catedral. Archivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Valencia (City). Catedral. Archivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Valencia (City). Catedral. Archivo"

1

Cruselles Gómez, Enrique, José María Cruselles Gómez, Irene Manclús Cuñat, and María José Carbonell Boria. "Documentación inquisitorial en los archivos de la ciudad de Valencia (España)." Revista de fontes 5, no. 9 (January 23, 2019): 51–69. http://dx.doi.org/10.34024/fontes.2018.v5.9140.

Full text
Abstract:
La ciudad de Valencia conserva documentos de la Inquisición española en tres de sus archivos históricos: Archivo del Reino de Valencia, Archivo de la Universidad de Valencia y Archivo de la Catedral de Valencia. Una parte de estos fondos tuvo su origen en los procedimientos de inspección contable utilizados en los cuarenta años que siguieron a la creación del organismo a fi nales del siglo XV. La otra procede de la dispersión sufrida por el Archivo del Secreto tras la supresión de los tribunales en el siglo XIX, y su carácter y funcionalidad no difi ere en absoluto de la abundante documentación conservada en el Archivo Histórico Nacional (Madrid).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prieto Moreno, María Begoña. "Comentario sobre el libro de Inmaculada Llibrer Escrig: Contabilidad y organización de la Catedral de Valencia en el Siglo XVI, 2018." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 15, no. 1 (June 29, 2018): 112. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i1.328.

Full text
Abstract:
La obra de Inmaculada Llibrer Escrig constituye un meritorio trabajo histórico contable realizado sobre fuentes documentales manuscritas custodiadas en el Archivo de la Catedral de Valencia, en Archivo del Reino de Valencia y en el Archivo Municipal.La autora, atraída por este campo científico, encontró en la catedral de su ciudad las mejores condiciones para alcanzar una magnífica investigación centrada en la exploración y explicación de los sistemas contables que se utilizaron en esta institución en el siglo XVI. La elección del ámbito temporal está relacionada con la importancia del momento histórico. Fue un periodo en el que los cambios y la modernización alcanzaron a todas las estructuras y ámbitos de la humanidad. En materia contable también esta centuria se acuña como el siglo de oro, generalizándose uso de la partida doble. Dado que la institución analizada fue de grandes dimensiones, y se han conservado numerosos libros de cuentas, se acota el periodo de estudio en una década: desde el año 1546 hasta 1555, elección justificada por ser el periodo de registro de los libros manual y su mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Isusi Fagoaga, Rosa. "El legado de Vicente Ripollés Pérez (1867-1943) en el Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia: visión global y transferencia." Anuario Musical, no. 74 (December 18, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2019.74.04.

Full text
Abstract:
Vicente Ripollés Pérez (1867-1943) fue unos de los maestros de capilla españoles más interesantes entre los siglos XIX y XX; destacó como compositor, director, musicólogo y por su liderazgo en el movimiento cecilianista. Llegó a ser nombrado canónigo de la Catedral de Valencia y fue maestro de capilla en las catedrales de Tortosa, Sevilla y el Real Colegio de Corpus Christi en Valencia. A esta última institución legó su archivo y biblioteca que han sido catalogados recientemente y que contienen más de ochocientos documentos. Ripollés merecería un estudio monográfico amplio que excede a las limitaciones de este texto. El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión global y crítica sobre su legado, transferir conocimiento y facilitar con ello futuras investigaciones sobre este maestro pionero en la historiografía musical hispánica y sus contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuñat, María Irene Manclús, and Vicente Pons Alós. "La Universitat de València y sus documentos. El fondo de pavordes en el Archivo de la Catedral de Valencia." Comma 2018, no. 1-2 (January 2020): 109–16. http://dx.doi.org/10.3828/comma.2018.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cillanueva de Santos, Miguel Ángel. "Ofrendas para la edificación de la Catedral de Segovia." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 8 (June 1, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i8.676.

Full text
Abstract:
El artículo que aquí se presenta forma parte de la investigación que se ha llevado a cabo en el Archivo de la Catedral de Segovia y que abarca el periodo en que se edificó dicho monumento que está comprendido entre los años de 1524 y 1685. La edificación de la Catedral de Segovia se constituyó desde su inicio como una obra colectiva pues en su financiación participaron todos los estamentos y grupos sociales de la ciudad. Para ello utilizaron diferentes instrumentos entre los que destacan las ofrendas por el volumen monetario que supusieron pero, también, porque representan el grado de compromiso de cada estamento en la edificación del nuevo templo.<br /><br />This article, which is being introduced here, is a part of the investigation, which has been carried out in the archives of the Cathedral of Segovia. It covers the period in which the monument was being built, from 1524 to 1685. The building of the Cathedral of Segovia was thought to be a collective one from the beginning, as it received financial support from every statement and social group in the city. Different instrumenta were used to construct it, among them and significantly important, were the offerings, because of the monetary volume they supposed but also because they represent the degree of compromise of every statement in the construction of the new temple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Igualada, Javier. "La idea de supermanzana en los polígonos de viviendas de Valencia (1956-1971) | The idea of superblock in modernist housing estates of Valencia (1956-1971)." ZARCH, no. 8 (October 2, 2017): 132. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782151.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta y analiza un conjunto de planes urbanísticos redactados entre 1956 y 1971 para ordenar los polígonos de viviendas de Paseo de Valencia al Mar, Avenida de Castilla, Monteolivete y Campanar, en Valencia, a partir de la documentación original del expediente municipal, que se conserva en el Archivo de Planeamiento del Ayuntamiento. El interés de estos planes está en que introducen la idea de supermanzana como sistema de ordenación en conjuntos residenciales de edificación abierta, una idea que ha sido retomada en propuestas urbanas recientes, pero que sin embargo no encontró una aceptación suficiente en los años sesenta. Con el fin de extraer algunas enseñanzas del pasado, que puedan proyectarse hacia el futuro, se examinarán las características de las supermanzanas que se proponían en los años sesenta para los polígonos de viviendas de Valencia, analizando su grado de realización, y valorando su papel como elemento estructurante del proyecto urbano, capaz de articular de un modo integrado el trazado viario, los equipamientos y la edificación.PALABRAS CLAVE: Supermanzana; trazado viario ramificado; polígonos de viviendas; edificación abierta.This paper presents and analyzes a set of urban plans drawn up between 1956 and 1971 for the housing estates of Paseo de Valencia al Mar, Avenida de Castilla, Monteolivete and Campanar, in the city of Valencia, using the municipal files of the original drafts kept in the Urban Planning Archive of the City Hall. The interest of these plans is that they introduce the idea of superblock as a design system in open building housing complexes, an idea that has been taken up in recent urban proposals, but which did not find sufficient acceptance in the sixties. In order to draw some lessons from the past, which may be projected into the future, the characteristics of the superblocks proposed in the sixties for the housing estates of Valencia will be examined, analyzing their degree of achievement, and assessing their role as structuring element of the urban project, capable of articulating the road layout, the equipment and the buildings in an integrated way.KEYWORDS: Superblock; ramified road layout; modernist housing estates; open building system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montes Romero-Camacho, Isabel. "Los archivos catedralicios y su importancia para los estudios prosopográficos. El deán Don Aparicio Sánchez, en el archivo de la Catedral de Sevilla = Cathedral Archives and their Importance for Prosopographical Studies. The Case of Dean Aparicio Sánchez in the Archive of the Cathedral of Seville." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 33 (April 21, 2020): 365. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26962.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, puede resultar una obviedad resaltar la importancia de los archivos eclesiásticos para la investigación histórica, sea cual sea su enfoque historiográfico, dada la riqueza y variedad de sus fondos. Uno de estos grandes archivos es, sin duda, el Archivo de la Catedral de Sevilla, cuya extraordinaria documentación no sólo se refiere a la institución capitular y a sus componentes, sino que es fiel reflejo de toda la sociedad sevillana y su evolución histórica, en un arco temporal que va desde la conquista de la ciudad y la restauración de su sede, en la segunda mitad del siglo XIII, hasta nuestros días. Nuestra intención en este trabajo es destacar la enorme contribución de los archivos eclesiásticos –y concretamente del Archivo de la Catedral de Sevilla- para los estudios prosopográficos, tomando como modelo la figura del deán don Aparicio Sánchez, la cual abordaremos desde distintos puntos de vista, como la carrera eclesiástica, el patrimonio o las relaciones de poder con la nueva sociedad sevillana, nacida de la conquista, de la que él mismo era un distinguido miembro.AbstractRegardless of the history topic, the importance of ecclesiastical archives for historical research is indisputable thanks to the wealth and variety of the records they hold. One of these salient archives is, without a doubt, the Archive of the Cathedral of Seville, whose extraordinary documentary sources refer not only to the institution of the Chapter House and its members, but it is also a faithful reflection of the whole of Sevillian society. The archive covers a large part of the historical evolution of Seville: a chronological period which extends from the Christian conquest of the city and the restoration of its episcopal see, in the second half of the thirteenth century, to the present day. The purpose of this study is to highlight the enormous contribution offered by ecclesiastical archives ­–and specifically the Archive of the Cathedral of Seville– for prosopographical studies. As a case study, we will focus on the figure of its dean, don Aparicio Sánchez, from different points of view, including his ecclesiastical career, his estate, or the relations of power within the new Sevillian society born of the Christian conquest, of which he himself was a distinguished member.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ribera i Lacomba, Albert Vicent, Miquel Roselló Mesquida, and Josep Maria Macias i Solé. "Historia y arqueología de dos ciudades en los siglos VI-VIII d.C. Valentia y Valencia la Vella." Antigüedad y Cristianismo, no. 37 (December 13, 2020): 63–106. http://dx.doi.org/10.6018/ayc.458761.

Full text
Abstract:
En Valentia y su entorno se registró una intensa actividad constructiva en determinados lugares y momentos entre los siglos VI y VIII. La construcción del monumental centro episcopal en la primera mitad del s. VI, iniciativa del obispo Justiniano, cambió el paisaje urbano. En sus edificios (catedral, baptisterio, mausoleo y otros) se aprecia el uso continuado, pero selectivo y diferenciado, según cada uno de los conjuntos, de gran cantidad de elementos romanos. A partir de mediados del s. VI la actividad edilicia en Valentia decayó. Lo único a destacar es que se urbanizó la arena del Circo, un amplio espacio de 70 por 350 metros. Estos hallazgos se conocen peor, por ser excavaciones de poca extensión que no permiten identificar ningún edificio entre los muros aparecidos, pero sí que atestiguan un proyecto constructivo unitario, aunque de menor entidad que en la zona episcopal. Los materiales arqueológicos presentan una importante proporción de importaciones orientales y africanas.A finales del s. VI, a 16 km. de Valentia surgió un nuevo asentamiento fortificado de cierta extensión, 5 hectáreas, València la Vella. Su construcción, ex novo, supuso un gran esfuerzo edilicio. Además del gran recinto amurallado se han localizado dos edificios públicos en la parte baja y otro en la ciudadela. Debió ser el centro del poder de la provincia Carthaginensis.El yacimiento se abandonó a finales del s. VII o inicios del VIII. Al mismo tiempo, se creó otro centro monumental, el importante centro de poder de Pla de Nadal, a unos 2 km. de València la Vella. Su elemento más notorio fue el gran palacio de patio central, pero los diversos edificios que van apareciendo a su alrededor, indican que sería un complejo aún por delimitar. An intense constructive activity was developed in certain places and times in Valentia and around between the 6th and 8th centuries. The construction of the monumental episcopal center in the first half of the 6th century changed the urban landscape. The new buildings (cathedral, baptistery, mausoleum and others) continuously and selectively used a large number of Roman elements. The Circus arena was urbanized from the second half of the 6th century until the middle of the 7th. These findings are small excavations. There are a lot of walls but they do not allow to identify any building. Anyway, they attest the continuity in the reuse of Roman materials. This area had less entity than the Episcopal area. In both cases, the supply of the reused material would be from the remains of the old Roman town. Archaeological materials have a significant proportion of Eastern and African imports.Valencia la Vella, a new and very important fortified settlement of 5 hectares, emerged at the end of the 6th century. The site is 16 km away from Valentia on the Turia river. This new city was made ex novo, so it was necessary a great building effort. In addition to the large walled enclosure two public buildings have been located in the lower part and another in the citadel. This site must have been the center of power in Carthaginensis province.Valencia la Vella was abandoned in the late 7th or early 8th centuries. Contemporarily another important power center was created in Pla de Nadal, about 2 km. from Valencia la Vella. Probably the recently disappeared site would be used as a quarry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llibrer Escrig, Inmaculada. "Estudio de los libros de Dates y Rebudes de la Catedral de Valencia (1546-1555)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 10, no. 18 (July 1, 2013). http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i18.68.

Full text
Abstract:
El archivo de la Catedral de Valencia custodia un elevado número de libros de cuentas pertenecientes a administraciones capitulares. Los más antiguos fueron elaborados en el siglo XIV y otros muchos lo fueron a lo largo de los siglos posteriores. Este artículo tiene como finalidad dar a conocer las características del método de registro empleado en la redacción de estos los libros de cuentas, para entender el proceder y las prácticas contables que se ejercieron en la Catedral en el siglo XVI.El periodo temporal seleccionado para la investigación comienza en el ejercicio del año 1546 y finaliza en el ejercicio del año 1555. La mayor parte de los 207 libros analizados pertenecen a este periodo, aunque, para conocer mejor el origen del método y su evolución, ha sido conveniente recurrir a libros de cuentas redactados en fechas fuera de este intervalo temporal, concretamente fue necesaria la consulta de los libros de la administración canonical, dedicada al pago de las distribuciones que percibían canónigos por la asistencia al oficio divino, y almoyna, administración encargada de entregar limosnas a pobres, por ser éstos de los más antiguos que se conservan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco Medina, Marí­a Esther. "Develando El Pasado: José Damián Ortiz De Castro Y El Proyecto De La Parroquia, Hoy Catedral De Tulancingo." Xihmai 10, no. 19 (May 1, 2015). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v10i19.252.

Full text
Abstract:
Resumen.La Catedral de la ciudad de Tulancingo es obra de José Damián Ortiz de Castro, uno de los arquitectos más brillantes de la Nueva España como afirmó Manuel Toussaint. Sin embargo, hasta pocos años, su nombre era conocido únicamente en los cí­rculos especializados. La intención del presente trabajo es dar a conocer la participación José Damián Ortiz de Castro en la construcción de importantes obras y su contribución en la implantación del estilo neoclásico a través de la Academia. Para lograrlo se realizó la localización y transcripción de documentos del archivo de la Academia de San Carlos. Pudo comprobarse que a pesar de que este distinguido arquitecto participó en muchos proyectos importantes, la iglesia de Tulancingo, es su única obra completa. (Enero,2013)Palabras clave: arquitecto, maestro mayor, parroquia, catedral,neoclásico.Abstract.The cathedral of Tulancingo city is the work of José Damian Ortiz de Castro, one of the most brilliant architects of the New Spainas Manuel Toussaint said. But until a few years, his name was known only inspecialist circles. The intention of this paper is to show their participationin the construction of major works and their contribution to the implementation of the neoclassical style by the Academy. To achieve localization andtranscript made of archival documents of the Academy of San Carlos. It was found that although this distinguished architect involved in many major projects Tulancingo church is their only complete work. (January, 2013)Keywords: architect, master builder, church, cathedral, neoclassical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Valencia (City). Catedral. Archivo"

1

Archivo, Catedral de Valencia. Indice del Archivo de la Catedral de Valencia. [València]: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La música en los códices, incunables y raros de la Catedral de Valencia. [Valencia]: Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferrandis, Antonio Andrés. La música en los códices, incunables y raros de la Catedral de Valencia. [Valencia]: Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prior, Juan J. Gavara. La Seu de la ciutat: Catàleg de plànols, traces i dibuixos de l'Arxiu de la Catedral de València (Fons Històric) = La Seo de la ciudad : catálogo de planos, trazas y dibujos del Archivo de la Catedral de Valencia (Fondo Histórico). Valencia: Generalitat Valenciana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography