To see the other types of publications on this topic, follow the link: Valeria Luiselli.

Journal articles on the topic 'Valeria Luiselli'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Valeria Luiselli.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rafferty, Colin. "Sidewalks by Valeria Luiselli." Pleiades: Literature in Context 36, no. 1S (2016): 34–35. http://dx.doi.org/10.1353/plc.2016.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Booker, Sarah K. "On Mediation and Fragmentation: The Translator in Valeria Luiselli’s Los ingrávidos." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 2 (2017): 273–95. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2147.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta las voces narrativas que traducen, la estructura y la geografía, el presente artículo examina la función de la traducción en la novela Los ingrávidos (2011) de Valeria Luiselli. Luiselli representa a los traductores de la novela como personajes liminales y efímeros que median el intercambio cultural; en el proceso de la traducción, el lector puede ver que la identidad de los tres narradores se fractura al incorporarse a las vidas y los espacios geográficos de otros personajes. Las múltiples capas de traducción representadas en Los ingrávidos, destacan, pues, la fragmentación y transformación de identidad experimentadas por estas figuras intermediarias. Palabras clave: traducción, identidad, geografía, intertextualidad, fragmentación In consideration of narrative voices that translate, structure, and geography, this article examines the function of translation within Valeria Luiselli’s novel Los ingrávidos (2011). Luiselli represents translators in the novel as liminal and ephemeral characters that mediate cultural exchange; in the process of translation, the reader can see that the identity of the three narrators fractures as they are incorporated into the lives and spaces of others. The multiple levels of translation represented in Los ingrávidos, then, highlights the fragmentation and transformation of identity that is experienced by these intermediary figures. Keywords: translation, identity, geography, intertextuality, fragmentation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bush, Douglas William. "Valeria Luiselli, Lost Children’s Archive: A Novel." Chiricú Journal: Latina/o Literatures, Arts, and Cultures 4, no. 2 (2020): 199–202. http://dx.doi.org/10.2979/chiricu.4.2.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schmitter, Gianna. "Cartografías declinadas. Desierto sonoro de Valeria Luiselli." América, no. 56 (October 1, 2023): 47–60. http://dx.doi.org/10.4000/america.6280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hind, Emily. "El veget-alfabetismo en Supernaturalia de Norma Muñoz Ledo, Restauración de Ave Barrera y Desierto sonoro de Valeria Luiselli." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, no. 22 (May 30, 2025): 67–97. https://doi.org/10.25009/blj.i22.2787.

Full text
Abstract:
La alfabetización botánica se explora en tres obras bajo dos marcos discursivos, el hilozoístico y el parabólico, siguiendo el modelo de Alberto E. Martos García y Gabriel Núñez Molina (2023). En la colección de folclore de Norma Muñoz Ledo, Supernaturalia (2011, 2015), se yuxtapone las creencias hilozoísticas de una naturaleza animada, por ejemplo, sobre una calabaza gigante y otras figuras de embaucadores, con una voz cientificista y nacionalista. Los embaucadores enseñan lecciones ambiguas. En cambio, las novelas Desierto sonoro de Valeria Luiselli (2019) y Restauración de Ave Barrera (2019) se apegan más a una tesis previa: en la de Barrera se critica el feminicidio y en la de Luiselli se rechaza el maltrato de la gente indocumentada. En ambas se distingue entre los personajes buenos y malos en parte por su conocimiento de las plantas: un veget-alfabetismo que no logra salvaguardar las mujeres ni la ética intachable. Al final, un libro de texto gratuito sugiere otro guía. Palabras clave: literatura juvenil, alfabetización botánica, folclore mexicano, Ave Barrera, Valeria Luiselli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vanden Berghe, Kristine. "Otro poeta en Nueva York. Gilberto Owen en Los ingrávidos (2011) de Valeria Luiselli." Literatura Mexicana 31, no. 1 (2019): 155. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.31.1.2020.1150.

Full text
Abstract:
En la primera novela de Valeria Luiselli, titulada Los ingrávidos (2011), el protagonismo de Gilberto Owen ilustra el deseo de la autora de dar una renovada visibilidad a ese escritor mexicano y, al mismo tiempo, de crearse una auto-imagen que legitime su propia actividad de escritora. Desarticulación del contenido, intertextualidad sostenida y recurrencia de la reflexión metaficcional, estos rasgos que presenta la práctica novelística de Luiselli coinciden con la de Owen y sugieren que reivindica un parentesco literario que la sitúa en una familia de escritores mexicanos de vanguardia. Esta filiación se hace aún más explícita porque Luiselli convierte a Owen en personaje literario de la novela (no sin exagerar algunos de los rasgos del poeta asociados frecuentemente a la figura del artista, como el alcoholismo o el fracaso relacional) y lo introduce como su propio doble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vanney, Julieta Marina. "Displacement and identity in Papeles falsos by Valeria Luiselli." Romanica Olomucensia 34, no. 2 (2022): 291–302. http://dx.doi.org/10.5507/ro.2022.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nelky, Regina Cardoso. "Fantasmas y sosias en Los ingrávidos, de Valeria Luiselli." Romance Notes 54, S (2014): 77–84. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2014.0064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuena Caro-Patón, María Isabel. "La poética de Valeria Luiselli en 'Los niños perdidos'." Cartaphilus 21 (April 7, 2024): 156–69. http://dx.doi.org/10.6018/cartaphilus.591721.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el dispositivo de escritura en Los niños perdidos, de Valeria Luiselli. El texto, que lleva por subtítulo “Un ensayo en veinte preguntas”, es en realidad una forma híbrida, entre el ensayo y la ficción. Su contextura se elabora a partir de tres hilos distintos: la voz de la narradora, las preguntas de un cuestionario de inmigración, y el conjunto de respuestas que los “niños perdidos” que dan nombre al texto ofrecen ante él. Además, por su configuración híbrida, por el planteamiento de una escritura móvil y por presentar como el cruce de enunciados el centro de su discurso, la crisis política de los refugiados, los Los niños perdidos se sitúa en la estela del pensamiento de la posmodernidad que señala la deslegitimación de los metarrelatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castilleja, Diana. "Cartografías en palimpsesto en Desierto sonoro de Valeria Luiselli." América, no. 56 (October 1, 2023): 61–68. http://dx.doi.org/10.4000/america.6303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torras, Meri. "La responsabilidad escritural: Los niños perdidos, de Valeria Luiselli, como contra-archivo." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 9, no. 2 (2021): 293–307. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2021.10.2.837.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una lectura de Los niños perdidos (2016) [Tellme how it ends (2016 y 2017)], de Valeria Luiselli, en relación con el compromisoético y político de la escritura. Analiza la construcción de este peculiar texto, degénero mestizo, articulado entre la autobiografía, el ensayo y la crónica, a modode contra-archivo parásito, sostenido por un lugar de enunciación afectado yafectivo –el cuerpo de la autora– que, a modo de interfaz relacional, lo cruza y lovertebra. El artículo se estructura a modo de tránsito o pasaje en sí mismo, hastadesembocar en la responsabilidad escritural y la posición autoral (que implicaese poner el cuerpo de Luiselli): ambas cuestiones son tematizadas en este singular artefacto literario, que supuso de algún modo la antesala de la aclamadanovela posterior, Desierto sonoro (2019) [Lost Child Archive (2019)].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torras, Meri. "La responsabilidad escritural: "Los niños perdidos", de Valeria Luiselli, como contra-archivo." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 9, no. 2 (2022): 293–307. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2021.9.2.837.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una lectura de Los niños perdidos (2016) [Tell me how it ends (2016 y 2017)], de Valeria Luiselli, en relación con el compromiso ético y político de la escritura. Analiza la construcción de este peculiar texto, de género mestizo, articulado entre la autobiografía, el ensayo y la crónica, a modo de contra-archivo parásito, sostenido por un lugar de enunciación afectado y afectivo —el cuerpo de la autora— que, a modo de interfaz relacional, lo cruza y lo vertebra. El artículo se estructura a modo de tránsito o pasaje en sí mismo, hasta desembocar en la responsabilidad escritural y la posición autoral (que implica ese poner el cuerpo de Luiselli): ambas cuestiones son tematizadas en este singular artefacto literario, que supuso de algún modo la antesala de la aclamada novela posterior, Desierto sonoro (2019) [Lost Child Archive (2019)].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vanney, Julieta Marina. "Los silencios del archivo. Notas sobre Desierto sonoro (2019) de Valeria Luiselli." Badebec 12, no. 23 (2022): 109–34. http://dx.doi.org/10.35305/b.v12i23.567.

Full text
Abstract:
La última novela de Valeria Luiselli, Desierto sonoro (2019), se centra en el conflicto migratorio que tuvo lugar en EE.UU. en 2014 y se construye sobre una paradoja: dar testimonio sobre aquello que ya no está y que resulta irrecuperable. Con este objetivo, Luiselli lleva a cabo una indagación del campo operacional del archivo para encontrar una estructura formal que le permita hacer hablar al documento a partir de aquellos espacios que expresan silencios dentro del mismo. En esta dirección, los hijos de la narradora y sus juegos ocupan un lugar central en la novela, ya que estos generan una zona de procesamiento de la imposibilidad de capturar aquello que ya no está. La novela encuentra en dicha situación una forma de resolver la tensión planteada alrededor del archivo, sus ausencias y los niños migrantes desaparecidos en tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Magaña Andaluz, Olivia. "La importancia y la limitación de la fotografía y el sonido en "Desierto sonoro" de Valeria Luiselli: una convivencia entre archivo y repertorio." Cartaphilus, no. 20 (April 7, 2023): 161–80. http://dx.doi.org/10.6018/cartaphilus.548601.

Full text
Abstract:
El artículo que aquí se presenta pretende iluminar la novela de Valeria Luiselli, Desierto sonoro, a partir de una perspectiva descolonial. Esta puede ayudarnos a comprender de qué manera se tratan, en la novela, memoria, migración y lenguaje a partir de la confluencia entre distintas disciplinas como la literatura, la acustemología y la fotografía. Intentaremos mostrar, por lo tanto, que es óptimo y posible pensar la novela de Luiselli como un proyecto político basado en la frontera: un espacio de convivencia en el que convergen dos gnoseologías (la occidental y la indígena) con sus respectivas formas de concebir la memoria (una basada en el archivo y otra en el repertorio). Luiselli intenta hacer brotar, así, una nueva manera de concebir la realidad basada en la comunidad, el reconocimiento de la diferencia y la escucha, que sitúa su obra más allá de los límites nacionales o, en otras palabras, que, precisamente, relega su proyecto literario al espacio del desierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Staes, Sarah. "Narradoras nómadas y transcripciones transnacionales. Los ingrávidos de Valeria Luiselli y Más al sur de Paloma Vidal." Revista Letral, no. 28 (January 31, 2022): 26–45. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi28.21307.

Full text
Abstract:
Los ingrávidos de Valeria Luiselli (nacida en la Ciudad de México, residente actualmente en Nueva York) y Más al sur de Paloma Vidal (nacida en Buenos Aires, afincada en San Pablo) destacan por su composición fragmentaria que gravita en torno a la porosidad perpetua de esferas temporales, (meta)físicas, culturales y lingüísticas. Vinculada con geografías y lenguas latinoamericanas, una variedad de narradores-personajes autoficcionales indaga en la pertenencia. Al analizar el “ethos”, descrito por Dominique Maingueneau como la imagen de la instancia enunciativa, y la “postura” de las autoras, exploraremos una fracción de lo que Myriam Suchet llamó el “imaginario heterolingüe”. Veremos que Luiselli y Vidal designan una agencia distinta al sujeto traductor y que han tenido distintas trayectorias de traducción y circulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

BERGHE, KRISTINE VANDEN. "Rutas, raíces y afectos en Desierto sonoro, de Valeria Luiselli." Bulletin of Hispanic Studies 99, no. 2 (2022): 147–62. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2022.11.

Full text
Abstract:
Analizamos cómo se representan los personajes en la novela Desierto sonoro (2019), de Valeria Luiselli, y partimos para ello de la teoría de los afectos propuesta por Sara Ahmed en The Cultural Politics of Emotion (2004; 2014). Demostramos que la novela se apoya en una oposición entre personajes que encarnan el movimiento y las identidades fluidas, y otros que se arraigan en un lugar estable y representan formas de ser más tradicionales. Sobre los primeros el personaje materno transmite a sus hijos sentimientos de empatía mientras que inspira afectos despreciativos y miedo hacia los segundos. Desierto sonoro procura despertar estos afectos también en su lectorado. Sin embargo, al mismo tiempo suscita frustración por amalgamar distintas formas de moverse y por no brindar atención hacia aspectos socioeconómicos. Argumentamos que esta amalgamación y esta desatención se explican por el fetichismo que la novela demuestra hacia el movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reber, Nichole L. "“Writing Yourself into the World”: A Conversation with Valeria Luiselli." World Literature Today 90, no. 1 (2016): 11–15. http://dx.doi.org/10.1353/wlt.2016.0287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nichole L. Reber. "“Writing Yourself into the World”: A Conversation with Valeria Luiselli." World Literature Today 90, no. 1 (2016): 11. http://dx.doi.org/10.7588/worllitetoda.90.1.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Cura, Sergio Alejandro. "metaficcional y lo fantástico en Desierto Sonoro de Valeria Luiselli." Marmórea - Revista Académica de Lengua y Literatura, no. 11-12 (March 26, 2024): 49–52. https://doi.org/10.33064/m.11-12.5481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrillo Martín, Francisco. "Viaje al fin del archivo: Desierto sonoro de Valeria Luiselli." Hispanófila 200, no. 1 (2024): 179–92. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2024.a924554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brenda, Morales Muñoz. "Reflexiones sobre la migración a partir de 'Los niños perdidos' de Valeria Luiselli." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales Volumen 2, Número 3, enero-junio 2019 (2019): 53–70. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528339.

Full text
Abstract:
<em>Los ni&ntilde;os perdidos</em>, de la escritora mexicana Valeria Luiselli (1983), aborda uno de los temas que m&aacute;s afectan a la sociedad en la actualidad: la migraci&oacute;n. Luiselli reflexiona sobre el desplazamiento forzado de ni&ntilde;os centroamericanos indocumentados que cruzan la frontera entre M&eacute;xico y Estados Unidos con el fin de huir de la violencia que azota sus pa&iacute;ses. La autora da a conocer la historia de varios infantes a partir del cuestionario aplicado por la Corte Federal de Inmigraci&oacute;n de Nueva York. El libro est&aacute; estructurado en cuatro partes que incluyen las cuarenta preguntas que se les hacen a los menores que viajan solos y desean permanecer en territorio estadounidense. Los ni&ntilde;os entrevistados dan cuenta de un mosaico de historias de pobreza, soledad y desigualdad. Este trabajo estudia la forma en la que es presentada la migraci&oacute;n en una obra literaria de una autora que escribe desde fuera de su pa&iacute;s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosário, Lívia Verena Cunha. "Infâncias deslocadas: controles de corpos e fronteiras em Arquivos das crianças perdidas." A Cor das Letras 22, Esp. (2022): 65–81. http://dx.doi.org/10.13102/cl.v22iesp..7325.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é analisar como a experiência de crianças refugiadas, na fronteira entre México e Estados Unidos, é retratada na obra Arquivo das crianças perdidas, da autora mexicana Valeria Luiselli. Todos os anos, cerca de 100 mil crianças vindas do México e América Central enfrentam, muitas vezes desacompanhadas, uma perigosa viagem em busca de segurança e esperança de sobreviver nos Estados Unidos. Quando os refugiados conseguem alcançar a fronteira, ainda correm o risco de serem detidos ou deportados de volta a seus países. Várias crianças que viajam nessas circunstâncias para os Estados Unidos – ou de um país para outro, em qualquer lugar do mundo –, ficam aguardando muito tempo em centros de detenção ou campos de refugiados, sem saber o destino que as aguarda. É a partir das histórias dessas crianças que fogem, e às vezes se perdem cruzando as fronteiras, que Valeria Luiselli constrói o romance Arquivo das crianças perdidas, e situa o leitor diante de alguns aspectos da complexa experiência do refúgio no mundo contemporâneo. Para tanto, o artigo especifica as vulnerabilidades das crianças refugiadas, a relação da autora com a questão migratória e como a polifonia da obra apresenta as características dos mecanismos de controle de corpos na fronteira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vanney, Julieta Marina, Julieta Marina Vanney, and Julieta Marina Vanney. "Traducción, desplazamiento y estética migrante en Papeles falsos (2010) de Valeria Luiselli." Anclajes 26, no. 2 (2022): 85–100. http://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2022-2626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Enriquez, Emily. "The Sounds of the Desert: Lost Children Archive by Valeria Luiselli." Latin American Literary Review 48, no. 95 (2020): 75–84. http://dx.doi.org/10.26824/lalr.193.

Full text
Abstract:
In this article, I examine Lost Children Archive, by Valeria Luiselli. I study the methods through which in the novel, sound becomes one of the main narrative tools to underscore the political, historical, and ecological facets of a complex biome that doubles as a border area. To this end, I focus on analyzing the projects carried out by two of the protagonists, which are an inventory of echoes and a sound documentary. Whereas the former attempts to record what is left from the soundscape that surrounded the last free Chiricahua Apaches, the latter intends to document the refugee children crisis in the context of the Mexico-US border. As I contend, through the inventory of echoes, the novel addresses colonization processes and draws attention to the environmental challenges faced by the Sonoran Desert. This is achieved because of two reasons. First, due to the centrality of the biome’s acoustic ecology. Second, because of the cultural and ecological components that accompany the repetition of the word “saguaro” in a section of the plot. In the case of the sound documentary, I analyze the methods through which this project highlights the weaponization of the desert against migrants. As I argue, this is achieved through a collection of acoustic shadows that appear in the form of radio waves, verbal reenactments, and an apocryphal book. Thus, the novel depicts the desert as a central device in border-control strategies and an ecosystem, or what I term a border biome, and as Native land.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Velázquez Soto, Armando Octavio. "Fotografías narrativas: el archivo multimodal en Desierto sonoro de Valeria Luiselli." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 7 (February 23, 2023): 140–55. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.29544076.2023.7.1855.

Full text
Abstract:
Publicada en inglés en 2019, Lost Children Archive fue traducida al español como Desierto sonoro. En esta novela, Valeria Luiselli entreteje la historia del viaje de una familia a través de Estados Unidos con los ecos de los apaches masacrados a lo largo del siglo XIX y las penurias de miles de niños migrantes centroamericanos que intentan llegar al país del “sueño americano”. Con referencias claras a las road trip novels, uno de los elementos más importantes en esta novela es el archivo como tema literario y procedimiento de composición. En consonancia con diversos estudios realizados sobre Desierto sonoro, en este trabajo propongo un acercamiento a la obra a partir del “paradigma del archivo”, del cual forman parte múltiples producciones artísticas contemporáneas, pero centrándome en los elementos visuales que aparecen en el libro: dibujos, mapas y fotografías. Asimismo, para abordar las tensiones significativas producidas entre el texto y las imágenes, recurro a algunas de las propuestas de los estudios multimodales aplicados a la literatura. De esta manera, realizo un breve análisis de la estructura de la obra y posteriormente perfilo algunos de los elementos de las poéticas de archivo, vinculándolas con ciertas propuestas de los estudios multimodales aplicados a la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rios, Marina Cecilia. "Ecos de pueblos: figuras espaciotemporales en Desierto sonoro de Valeria Luiselli." Cuadernos del Sur Letras, no. 53 (November 30, 2023): 49–67. http://dx.doi.org/10.52292/csl5320234503.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la novela Desierto sonoro (Lost Children Archive) de Valeria Luiselli (2019) a partir de un eje poco estudiado hasta el momento sobre formas de representación de los pueblos que la novela diseña. Estas imágenes se organizan a partir de figuras espaciotemporales que sirven como procedimientos de escritura. Se trata del anticipo, el intervalo y el regreso. Cada una de ellas constituye una vía de acceso a pueblos desplazados, olvidados o migrantes, pueblos que, al decir de Didi-Huberman (2014a), en sus fallas, se declaran y resisten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ravetti, Graciela. "FICÇÕES LITERÁRIAS CONTEMPORÂNEAS: EL DESPERDICIO, DE MATILDE SÁNCHEZ, AMSTERDAM, DE IAN MCEWAN E LOS INGRÁVIDOS, DE VALERIA LUISELLI." Cadernos do IL, no. 58 (October 15, 2019): 60–75. http://dx.doi.org/10.22456/2236-6385.92471.

Full text
Abstract:
Leitura em El desperdicio, de Matilde Sánchez (Argentina); Amsterdam, de Ian McEwan (England)e Los ingrávidos, de Valeria Luiselli (México) de pelo menos duas séries estruturais elaboradas com base nos efeitos causados por fantasmas, doenças e morte. Uma serie da organização textual que acompanha etéreos fantasmas culturais e afetivos e que deles se contamina. Outra serie, a que se pauta por desperdícios, fracassos e restos de promessas de glória descumpridas para orientar suas tramas e escolher a linguagem que emprega. Duas séries que se entrecruzam e potenciam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Núñez de la Fuente, Sara. "La narrativa de lo inusual en la literatura mexicana: un estudio sobre Los ingrávidos y Desierto sonoro de Valeria Luiselli." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 2 (2021): 83–106. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.733.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años, se comienza a vislumbrar entre los géneros narrativos de lo insólito una serie de escritoras mexicanas que presentan una nueva modalidad discursiva a la que Carmen Alemany Bay ha denominado «narrativa de lo inusual». En este artículo se observan bajo dicha categoría las novelas Los ingrávidos y Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, poniendo el foco fundamentalmente en los planos espaciotemporales y la intertextualidad. A lo largo del análisis, se descubren una serie de elementos fantásticos de carácter metafórico que constituyen las bases de este tipo de narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garí Barceló, Bernat. "«Una experiencia menos uno». Restauración de la idea benjaminiana de experiencia en la prosa de Valeria Luiselli." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 31 (July 30, 2024): 279–96. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2024.31.16.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reflexión sobre la recepción e incorporación de la idea de experiencia de Walter Benjamin en dos obras de Valeria Luiselli: Los niños perdidos y Desierto sonoro. Tras un breve esbozo panorámico sobre la vinculación entre filosofía y lenguaje en la obra de la autora a través de la referencia cruzada Deleuze-Benjamin, se propondrá una relectura de su narrativa reciente para mostrar de qué modo su incorporación de la idea de experiencia cuaja en una defensa del collage, el pastiche y el fragmento como mecanismos de recuperación de la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

François, Liesbeth. "Poéticas urbanas de lo informe: exploraciones subterráneas de la Ciudad de México en la literatura contemporánea." Iberoromania 2021, no. 94 (2021): 287–304. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2021-0025.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo estudia dos obras recientes que exploran la Ciudad de México desde la movilidad subterránea del metro: La penumbra inconveniente (2001) de Mauricio Montiel Figueiras y Los ingrávidos (2013) de Valeria Luiselli. Se demuestra que la perspectiva “desde abajo” en estos textos implica un cuestionamiento de la mirada estética predominante, que enfatiza el carácter caótico de la megalópolis desde una posición normativa. A partir del concepto de lo informe de Martin Jay, el análisis iluminará cómo el movimiento bajo tierra apunta hacia una poética urbana alternativa, que encuentra su potencial estético en la disolución de las identidades y estructuras urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soares, Marcos César de Paula. "Literatura, ruína e memória em O arquivo das crianças perdidas, de Valeria Luiselli." FronteiraZ. Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Literatura e Crítica Literária, no. 31 (December 19, 2023): 199–217. http://dx.doi.org/10.23925/1983-4373.2023i31p199-217.

Full text
Abstract:
Este ensaio propõe uma análise do romance O arquivo das crianças perdidas, da escritora mexicana Valeria Luiselli, que se volta para a questão das crianças migrantes detidas na fronteira entre os Estados Unidos e o México. Nossa hipótese interpretativa é que o romance tematiza as dificuldades de narrar a complexidade de uma alteridade radical a partir do ponto de vista restrito da narradora, uma jornalista mexicana que viaja com a família pela região da fronteira. Nossa conclusão é que o romance faz uma crítica da ideia da inclusão social por meio da multiplicação de discursos culturais. Para isso, utilizaremos reflexões teóricas de autores que pensaram as relações entre memória e literatura, tais como Walter Benjamin, Dolf Oehler e Fredric Jameson, entre outros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Brown, Katie. "‘An elegant surpassing of the truth’." Journal of Romance Studies: Volume 22, Issue 2 22, no. 2 (2022): 237–55. http://dx.doi.org/10.3828/jrs.2022.13.

Full text
Abstract:
Resulting from a collaboration with workers at the Jumex factory and responding to an exhibition at the Jumex art gallery, La historia de mis dientes [The Story of my Teeth] by Valeria Luiselli interrogates the ways in which stories can be used to market objects, places, and people and the values attached to the names of authors and artists. Attention to the changes made to the text in the English translation highlights these central concerns, while analysis of the figure of Voragine, who writes the ‘dental autobiography’ of the novel’s protagonist, Highway, reveals a parody of the testimonio, a genre that derives its value primarily from its supposed authenticity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garí Barceló, Bernat. "La escritura en movimiento de Valeria Luiselli: del paseo solitario a la venida del otro." Mitologías hoy 23 (June 30, 2021): 103–17. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.793.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es inscribir en un mismo recorrido el conjunto de narraciones de Valeria Luiselli. Para ello, después de esbozar un panorama de los artículos dedicados a su narrativa, me centraré en demostrar que el denominador común que articula sus obras alrededor de un mismo segmento no es otro que el de la sujeción de la escritura a una lógica móvil a través de la cual avanzará desde una reescritura del flâneur y un movimiento solitario, en las primeras novelas y ensayos; a un movimiento de acogida y amparo, cuyo punto de referencia es la crisis política de los refugiados, en sus dos últimos textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Burgess, Olenka. "Elevating the Translator: Best practices in promoting international literature." Logos 28, no. 1 (2017): 7–18. http://dx.doi.org/10.1163/1878-4712-11112121.

Full text
Abstract:
Enthusiastic readers within and outside the publishing industry have lamented the paucity of international literature translated into English. Despite the widely held belief that translated literature does not sell, small presses and literary organizations have emerged over the past decade to take the lead in advocating for more translated literature and more recognition for translators. Drawing on media coverage and industry panels over the past five years as well as the recent success of translated titles by Clarice Lispector, Valeria Luiselli, and Elena Ferrante, this paper investigates the emerging visibility of translators and identifies opportunities to harness and elevate that visibility in developing a readership for translated literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Crusat Schretzmeyer, Cristian. "Desapariciones en la frontera e inescrutables modos de regresar a casa: derivas mito-históricas de la cruzada de los niños en la narrativa de Patricio Pron y Valeria Luiselli." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 32 (April 15, 2025): 153–71. https://doi.org/10.1344/452f.2025.32.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la configuración literaria del capítulo histórico de la cruzada de los niños de 1212, la cual encontró en La Croisade des enfants (1896) de Marcel Schwob una fecunda reformulación narrativa. Tras contemplar el fenómeno de la cruzada infantil desde la perspectiva mito-histórica de Gary Dickson, se revisarán desde una actitud comparatista los principales jalones de esta tradición literaria en el siglo XX y se analizarán sendos textos de Valeria Luiselli y Patricio Pron, quienes han convocado en el siglo XXI nuevas resonancias sobre la cruzada infantil y recuperado un aspecto fundamental del episodio histórico de 1212: la cuestión migratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabrera, Mario Federico David. "Modulaciones de la entrevista testimonial." Question/Cuestión 3, no. 71 (2022): E669. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e669.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo las modulaciones de la entrevista testimonial en Los niños perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas) (2019) de Valeria Luiselli y Los escogidos (2018) de Patricia Nieto desde una perspectiva que atiende a los cruces entre crítica literaria y Análisis del discurso. Asumo como presupuesto que estos textos constituyen formas discursivas híbridas que, desde el registro del ensayo y de la crónica, apelan a la tradición de la escritura testimonial para dar cuenta de las experiencias de grupos sociales vulnerados. En particular, me focalizo en la representación de la entrevista testimonial como una estrategia narrativa que organiza posiciones simbólicas a través de las que emerge la palabra del testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dorfman, Daniela. "La emergencia de lx sujetx. Problemas del acceso a la justicia en los textos de Belén López Peiró." Cuadernos de Literatura, no. 22 (December 29, 2023): e2201. http://dx.doi.org/10.30972/clt.227297.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las obras Por qué volvías cada verano (2018) y Donde no hago pie (2021), ambos libros de Belén López Peiró, en relación a Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas) de Valeria Luiselli (2016), haciendo foco en las preguntas que en los textos hace la ley para, a partir de eso, por un lado, problematizar el modo en que el sistema jurídico construye su verdad y, por otro lado, pensar el derecho al testimonio y el concepto de “ciudadanía”, es decir, indagar en las condiciones de entrada a la ley y la conformación de ciudadanías secundarizadas, en relación con la literatura como espacio donde pueden surgir nuevos sujetos de la enunciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Núñez de la Fuente, Sara. "Huellas de la tradición picaresca en La historia de mis dientes de Valeria Luiselli." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 11, no. 1 (2023): 163–92. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2023.11.1.1292.

Full text
Abstract:
Las aportaciones que recoge el presente artículo sobre la evolución de la novela picaresca señalan que bajo dicha categoría no se incluye una serie de obras homogénea. Sin embargo, los criterios temporales y geográficos quizás resultan más precisos, pues se trata de uno de los legados más significativos de la tradición literaria española y se encuadra en el Siglo de Oro. A pesar de este marco delimitado, diversos autores llaman la atención sobre la recurrencia de elementos narrativos picarescos en la literatura de siglos posteriores tanto dentro como fuera de España. Así pues, tras presentar una panorámica sobre la tradición picaresca que engloba sus características definitorias en el contexto de sus orígenes, y también su trascendencia en el tiempo y en el espacio, se desarrolla un análisis de la novela La historia de mis dientes (2013) de la escritora mexicana Valeria Luiselli con el fin de examinar algunas características que evocan la narrativa áurea y prolongar, de este modo, las aportaciones que presentan diferentes autores acerca de la trascendencia del antiguo género hasta finales del siglo xx. El análisis se centra en el carácter autobiográfico de la novela, el peso que adquiere la genealogía del antihéroe en sus inclinaciones futuras y los constantes viajes que lleva a cabo a través de diferentes países para formarse como cantador de subastas. El estudio muestra, por tanto, una estructura tripartita con tres características vinculadas habitualmente con la tradición picaresca, como quedará de manifiesto a través de los marcos teóricos que acompañan el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lopes, Alexandra. "Literature, mobility, and the archive." Revista de Estudos Literários 13 (November 28, 2023): 103–27. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_13_4.

Full text
Abstract:
In 2019 Mexican-born Valeria Luiselli penned Lost Children Archive, which inaugurates her writing in English, and tells the interwoven stories of a blended family, as they take a road trip across America, and of the hardships of children travelling on foot to the US border.&#x0D; The narrative is a poetic representation of lives in transit, and mobility informs it semantically and structurally: it is organized in four parts, each divided up in small sections, and includes manifold documents. In the narrative, the notion and the experience of the archive are of great importance, emerging out of multiple displacements. This being-in-transit conjures up a literal – it discusses the movement of people –, and figurative – it embraces multiple entanglements, renouncing completeness – translatedness.&#x0D; While Lost Children Archive is a tour the force, and adds a layer of complexity her writing, Luiselli’s oeuvre, in Spanish and English, has always been characterized by an interpenetration of languages, texts, places, people – a close-knit interweaving of trajectories and memories. This results in an understanding of literature as assemblage, a ground in which to tentatively document existence. As such, it lends itself to an examination of the ways translation shapes the literary in a post-colonial, global(ized) world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Franco, Teresa. "Sobre la experiencia de caminar la Ciudad de México en la literatura mexicana post-1985." Iberoromania 2021, no. 94 (2021): 197–212. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2021-0020.

Full text
Abstract:
Resumen Los temblores que sacudieron a la Ciudad de México en 1985 cambiaron la forma material de la ciudad y su conceptualización. En la literatura, estos cambios se ven reflejados en la manera en la que se narra la ciudad: post-apocalíptica e inabarcable. En este artículo hablaré sobre cómo la narración de la experiencia de caminar en la Ciudad de México ha cambiado desde el terremoto. Tomando ejemplos concretos de Juan Villoro, Alain-Paul Mallard, Juan Pablo Villalobos, Valeria Luiselli y Daniel Saldaña París, analizaré cómo estos escritores han construido diversos imaginarios en torno a la ciudad, cómo éstos contrastan entre sí y qué tanto nos dicen sobre los cambios políticos, sociales, culturales y urbanos que la capital mexicana ha vivido en décadas recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moura, Catarina. "Transnationality and Incorporation in the American Road: Valeria Luiselli’s Lost Children Archive (2019)." [Inter]sections 27, no. 2024 (2025): 23–36. https://doi.org/10.31178/inter.13.27.3.

Full text
Abstract:
Often set in the mythical landscapes of the American West, the American road narrative conveys the promise of spatial and social mobility that characterize the American Dream and that are made possible by going on the road. Nevertheless, this idea of mobility has been reserved to traditional road heroes—white, heteronormative men—and systemically excluded minorities from accessing the road in the same terms. Consequently, this had an impact on how American road narratives written by and about minorities have been received and analyzed. This article aims to analyze the novel Lost Children Archive (2019), written by Mexican-American author Valeria Luiselli, therefore applying a transnational perspective to the American road narrative genre. Drawing on Ann Brigham’s concept of incorporation, it aims to understand how this narrative is positioned in the matrix of the genre and how it is able to deconstruct the hegemonic discourses that shape it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Taboada Hernández, Marco Polo. "El libro de los desplazamientos: manifestaciones de heterogeneidad narrativa en Desierto sonoro de Valeria Luiselli." Literatura Mexicana 33, no. 2 (2022): 209–41. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.2022.33.2.7731x07.

Full text
Abstract:
Based on the contributions of Peruvian theorist and critic Anto­nio Cornejo Polar on narrative heterogeneity, this paper proposes an inter­pretation of Valeria Luiselli’s most recent novel, Desierto sonoro (2019). In this text I postulate that, without undermining the explicit sources which the novel alludes to and recovers, it is possible to link it to a deeply rooted narrative tradition in Latin America: that which represents sociocultural otherness. The tensions between the referent (the Chiricahua tribes of the 19th century and the children who cross the border into the United States in the 21st century) and the narrative perspectives that present the events involve different displacements (of characters, knowledge, diegetic levels, and narrative points of view) oriented to the representation of a harmonious encounter between two opposing sociocultural groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Garcia-Avello, Macarena. "Translating nations in a global era: Valeria Luiselli´s approach to the child migrant crisis." Prose Studies 41, no. 2 (2020): 149–63. http://dx.doi.org/10.1080/01440357.2020.1816878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mora, Ordóñez Edith. "Las grietas del muro: Fronteras y escenarios de afecto en relatos de Julia Álvarez y Valeria Luiselli." Hispanic Studies Review 3, no. 2 (2018): 20–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.13866855.

Full text
Abstract:
Este art&iacute;culo realiza el an&aacute;lisis de la novela Devolver al remitente (2010) de Julia &Aacute;lvarez y el texto Los ni&ntilde;os perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas) (2016) de Valeria Luiselli, los cuales relatan historias acerca de experiencias de inmigraci&oacute;n de ni&ntilde;os y j&oacute;venes mexicanos y centroamericanos hacia Estados Unidos. El estudio se enfoca principalmente en la compleja relaci&oacute;n entre indocumentados y residentes; propone identificar planteamientos comunes sobre la implicaci&oacute;n de las emociones en la conformaci&oacute;n de imaginarios y pol&iacute;ticas migratorias de miedo o inclusi&oacute;n, aplicando como perspectiva metodol&oacute;gica las teor&iacute;as del denominado &ldquo;giro afectivo&rdquo; en Am&eacute;rica Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leonardo-Loayza, Richard Angelo. "La madre no normativa en "Los ingrávidos", de Valeria Luiselli, "La perra", de Pilar Quintana y "Casas vacías", de Brenda Navarro." América sin Nombre, no. 27 (June 14, 2022): 70. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.20048.

Full text
Abstract:
La narrativa latinoamericana de los últimos veinte años presenta una serie de cambios importantes, entre lo que destaca la maternidad como una de sus principales temáticas. Pero, no se habla de esta experiencia en términos de exaltación, sino que se la somete a una serie de cuestionamientos, poniendo en duda si se trata de una práctica que desarrollan naturalmente las mujeres cuando llegan a ser madres. El presente artículo pretende demostrar que en esta narrativa aparece un personaje social recurrente: la madre no normativa, entendida como aquel individuo femenino que no puede o no quiere seguir los mandatos que la sociedad le impone a las mujeres para ser reconocidas como madres. Para lograrnuestro objetivo analizaremos tres novelas fundamentales que pertenecen a dicho corpus: Los ingrávidos (2011), de Valeria Luiselli, La perra (2017), de Pilar Quintana, y Casas vacías (2020), de Brenda Navarro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Saldarriaga, Sebastián. "El giro rural en la literatura latinoamericana del siglo XXI: definición y líneas maestras." Revista Letral, no. 33 (January 31, 2024): 17–44. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i33.26292.

Full text
Abstract:
En artículos anteriores, postulé la existencia de un giro rural en la novela colombiana del siglo xxi. Anoté, además, que esta tendencia no se limitaba a lo nacional, sino que era posible hablar de ella en términos latinoamericanos. Tomando lo anterior como punto de partida, el presente trabajo precisa la noción de giro rural desde una perspectiva continental. Para ello, repaso el contexto discursivo en el cual irrumpe dicho giro y dilucido sus principales rasgos a partir del estudio de tres novelas: Desierto sonoro, de Valeria Luiselli; Distancia de rescate, de Samanta Schweblin, y Fruta podrida, de Lina Meruane. Cierro el texto proponiendo una definición del giro rural latinoamericano desde una lectura ranciereana y exponiendo las que considero sus tres líneas maestras: inserción en la realidad global, relación con la otredad y búsquedas políticas y estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Masiello, Francine. "Los sentidos del migrante." Visitas al Patio 17, no. 1 (2023): 15–28. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.17-num.1-2023-4156.

Full text
Abstract:
Consideremos el cuerpo como punto de partida para señalar la experiencia humana. El homo bacteria; el cuerpo sensible; la afectividad del individuo por encima del uso de la razón. Todo aparece en la inmediatez del presente, sin que pensemos en pasado o futuro. Emergen entonces nuevas representaciones del yo basadas en el feeling sin verbo, en las respuestas de los cinco sentidos. La materialidad de la experiencia para señalar las nuevas políticas culturales. A partir de este lente teórico, se enfoca al migrante del principio del siglo XXI en varios textos literarios –un poemario de Balam Rodrigo, una novela de Valeria Luiselli, y la ópera de Anna Deeny Morales, recientemente estrenada en el Kennedy Center de Washington DC. En particular, se exploran las representaciones del trauma sufrido por el niño migrante en términos del cuerpo sensible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aquilina, Mario. "Time in the Essay; or, Essayistic Temporality." CounterText 9, no. 3 (2023): 426–46. http://dx.doi.org/10.3366/count.2023.0324.

Full text
Abstract:
Time, its passing, the way it affects experience, the way we are tied with temporality and with an acute awareness of mortality, and the attempt to make sense of it all or to envisage or imagine a different time or a specific future, are central motifs in many essays. This essay focuses on how certain conceptions of time are essential to the essayistic. The ‘essayistic’, often described as an ‘impulse’ in the essay or its ‘spirit’, is here conceived as a mode that is closely tied to the essay as a form or genre with specific formal or thematic characteristics but that can also appear elsewhere. Essays by Michel de Montaigne, Charles Lamb, William Hazlitt, Joan Didion, E. B. White, Annie Dillard, Emily Ogden, and Valeria Luiselli are read closely from the perspective of what they suggest about essayistic temporality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pape, Maria. "El pasaje como modus operandi: perspectivas simultáneas y recíprocamente excluyentes en Los ingrávidos de Valeria Luiselli." Revista chilena de literatura, no. 90 (November 2015): 171–95. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952015000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvstad, Cecilia. "Traducir para el lector translingüe: incongruencias productivas entre tres versiones de Los niños perdidos de Valeria Luiselli." Revista Letral, no. 28 (January 31, 2022): 91–110. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi28.21368.

Full text
Abstract:
Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas) es una autotraducción de Valeria Luiselli publicada en 2016. Se trata de una traducción ampliada de un texto publicado originalmente en inglés el mismo año. En 2017, la autora da a conocer una versión más extensa del texto inglés: Tell Me How It Ends: An Essay in Forty Questions. En este artículo, comparamos las tres versiones de la obra haciendo hincapié en las divergencias entre ellas. Argumentamos que esas divergencias forman parte de la poética de la obra puesto que, potencialmente, le permitan al lector translingüe acceder a una capa interpretativa inaccesible al lector monolingüe. Postulamos que las incongruencias entre las tres versiones ponen de manifiesto órdenes narrativos alternativos a una historia que, por su temática terrible, resulta difícil de contar. De esta manera, el proceso de traducción reforzaría uno de los temas centrales de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!