To see the other types of publications on this topic, follow the link: Validación de escalas.

Journal articles on the topic 'Validación de escalas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Validación de escalas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Artola Arita, Vicente, Rudy Ramírez, and Ángel Romero. "Validación de escalas para la investigación." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 2 (2018): 78–80. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra, Augusto Bimberto Suárez. "La estadística en la validación de escalas, una visión práctica para su construcción o su adaptación." I3+ 2, no. 2 (2015): 46. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.111.

Full text
Abstract:
En la validación de escalas, la Estadística cobra importancia en la fase cuantitativa de este proceso, ya que es la ciencia que respalda los resultados numéricos para la toma de decisiones. Con esta intensión se presentan las técnicas estadísticas de mayor uso en la validación de escalas tipo Likert1 agrupadas en dos componentes: validez interna y validez externa. El desarrollo se hace siguiendo la praxis de la validación de escalas mediante un lenguaje sencillo, sin profundizar en fórmulas matemáticas y combinando los conceptos con las técnicas estadísticas en las diferentes etapas del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña-Muñoz, Oscar Andrés. "Diseño y validación de un instrumento de medición de los factores socio culturales y demográficos que inciden en la adopción de un servicio financiero innovador." Tec Empresarial 15, no. 2 (2021): 68–98. http://dx.doi.org/10.18845/te.v15i2.5720.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo mostrar el proceso de diseño y validación de un instrumento de medición de los factores socioculturales y demográficos que inciden en la adopción de servicios financieros innovadores por medio de escalas tipo Likert. Para efectos del diseño, se ha tomado como base la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen como modelo de análisis actitudinal, mientras que la Teoría de la Difusión de las Innovaciones de Everett Rogers, así como las escalas sumativas (Likert), sirven como instrumentos de medida. El cuestionario se diseña mediante entrevistas preliminares a un grupo de 20 personas con características socioculturales y demográficas distintas, con el fin de orientar la búsqueda en la literatura e investigar sobre el estado del arte. Luego de la búsqueda de escalas utilizadas en más de 300 investigaciones empíricas, el cuestionario es utilizado en dos planes piloto para depurar el diseño. Una vez obtenidos los datos de los planes piloto, el cuestionario es sometido a la validación de la escala utilizando el método Delphi y el Análisis Factorial Confirmatorio, por medio del Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se calculan índices de fiabilidad y validez, y es aceptado en todos los niveles para utilizar el instrumento de medición, lo cual determina la validación completa de la escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva Oro, Gerardo Benjamín Tonatiuh, Sofía Rivera Aragón, Rolando Díaz Loving, and Isabel Reyes-Lagunes. "La Comunicación en Pareja: Desarrollo y Validación de Escalas." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (2012): 728–48. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.185.

Full text
Abstract:
El proceso de comunicar involucra dos aspectos: la cognición, lo que se piensa antes de emitir cualquier mensaje, y el comportamiento, las acciones conductuales que se utilizan al comunicarse. La investigación sobre comunicación de pareja se ha centrado en la observación de procesos de interacción en situaciones establecidas que pueden no reflejar la realidad, por lo que se sugieren las escalas de autoinforme para abarcar otros contextos, además se ha dejado a un lado la evaluación del proceso cognoscitivo que permite o impide la comunicación en una relación, por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar escalas que midan la interacción de forma bidireccional y los procesos cognoscitivos de la comunicación en pareja. Participaron 351 adultos que vivían en pareja. La primera escala se nombró facilitadores de la comunicación con cuatro factores (varianza explicada=61.58% y =.959); la segunda se denominó barreras de la comunicación, compuesta por seis factores (varianza explicada=66.02% y =.951); y la tercera evaluó la comunicación en la interacción con tres factores (varianza explicada=42.69% y =.881).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arce-Gutiérrez, Susan, José Martínez-Villavicencio, Mario Acuña-Sánchez, Bernal Martínez-Gutiérrez, and Rony Rodríguez-Barquero. "Validación de escalas para identificar la estrategia genérica y la cultura organizacional de las empresas pymes costarricenses." Tec Empresarial 14, no. 2 (2020): 48–63. http://dx.doi.org/10.18845/te.v14i2.5094.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar el impacto de la estrategia en las pymes de Costa Rica. Para esto, se ha iniciado con la validación y adaptación de las escalas basadas en los modelos de Porter, así como de Cameron y Quinn, lo cual constituye el objetivo fundamental del presente estudio. A partir de la revisión de literatura, se ha planteado un conjunto de hipótesis asociadas a las teorías de Miles y Snow, las cuales fueron utilizadas para la validación del constructo convergente, además, se analizó la consistencia interna, externa y de constructo. De esta forma, para realizar la validación de contenido se recurre al uso de la entrevista cognitiva. Por otro lado, la validez de constructo de la estrategia de Porter fue comprobada mediante análisis factorial exploratorio y convergente, el cual mostró como resultado el agrupamiento de los ítems según lo planteado por Porter. En este análisis se destaca, además, el hallazgo de una correlación positiva entre las estrategias de diferenciación y liderazgo en costos. Asimismo, las escalas mostraron una buena consistencia interna al resultar confiables, a excepción de los ítems relacionados con la estrategia de enfoque. Esta validación se realiza con el fin de que la escala pueda ser utilizada posteriormente para identificar si el tipo de estrategia y cultura que posee la empresa influye sobre otros aspectos clave de las pymes de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrano Giné, David. "Valoración de la geodiversidad: Validación metodológica en escalas detalladas." Revista de geografía Norte Grande, no. 59 (December 2014): 65–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guarino de Scremín, Leticia. "Adaptación y validación de la versión hispana del Cuestionario de Estilo Emocional." Universitas Psychologica 10, no. 1 (2010): 197–210. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-1.avvh.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta los resultados de la adaptación y validación de la versión hispana del Emotional Style Questionnaire (ESQ - Roger, Guarino y Olason, 2000), conducida con una muestra de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de 56 items denominada ECQ – Emocional Control Questionnaire (Roger y Najarian, 1989; Roger y Nesshoever, 1987) medía cuatro dimensiones de estilo emocional: rumiación, inhibición emocional, control de la agresión y control benigno. Sin embargo, basados en la revisión de las escalas, Roger, Guarino y Olason (2000) propusieron una versión abreviada de 39 items, en la cual sólo se mantuvieron las escalas de rumiación e inhibición emocional. La versión hispana de esta escala, junto con otras medidas de personalidad y de salud, fue administrada a una muestra de 419 estudiantes universitarios venezolanos y los resultados mostraron una estructura factorial casi idéntica a la de la versión anglosajona, con adecuadas consistencias internas. Los estudios de validez concurrente y predictiva apoyan la estructura teórica de cada dimensión. La versión hispana del ESQ puede asumirse como una escala válida y confiable para medir los estilos emocionales de respuesta en diferentes contextos de hispano parlantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Aragón, Rozzana, and Nazira Calleja. "Adaptación y validación de la Escala de Satisfacción con el Apoyo Recibido de la Pareja y diseño y validación de la Escala de Disposición a Recibir Apoyo Social." Revista Costarricense de Psicología 40, no. 1 (2021): 37–59. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v40i01.03.

Full text
Abstract:
La relación de pareja es uno de los mejores escenarios en donde el apoyo se manifi esta como recurso a la vez que como estrategia de mantenimiento y satisfacción entre sus miembros; sin embargo, su operacionalización ha sido parcialmente abordada y no se ha estudiado la disposición a recibirlo y la satisfacción con su recepción. Por ello, esta investigación se propuso adaptar y validar el Cuestionario de Apoyo Social (CAS) de Sarason et al. (1983) en el contexto de la relación de pareja con el propósito de diseñar y validar una escala de disposición para recibir apoyo social ambas en México, así como evaluar la invarianza de medición por sexo para ambas escalas. Tras contar con la participación de 202 parejas heterosexuales mexicanas, se realizaron análisis factoriales exploratoriosy confirmatorios con el fin de examinar tanto la conformación factorial como el ajuste al modelo y las posibles variaciones por sexo en cada caso. La Escala de Satisfacción con el Apoyo Recibido de la Pareja (antes CAS) mostró tres factores, lo cual indica especifi cidades no reportadas previamente, mientras que la Escala de Disposición a Recibir Apoyo Social resultó unidimensional. Con base en esto, se obtuvieron dos escalas cuyos índices de confiabilidad y validez resultaron satisfactorios para su uso en investigación básica y aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cassaretto, Mónica, and Patricia Martínez. "Razones para vivir en jóvenes adultos: validación del RFL-YA." Revista de Psicología 30, no. 1 (2012): 169–88. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201201.007.

Full text
Abstract:
Se analizan las propiedades psicométricas del Inventario Razones para Vivir, versión para jóvenes adultos (RFL-YA) en 368 estudiantes universitarios de Lima, Perú, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 16 y 30 años. Se aplicó el RFL-YA de Gutiérrez et al. (2002), además de la Escala de Sentido de Coherencia (SOC) de Antonovsky (1993) y la Escala de Esperanza de Herth (Arnau, Martínez, Niño de Guzmán, Herth & Yoshiyuki, 2010) para determinar la validez convergente de la escala. Los resultados mostraron elevados índices de confiabilidad. Un coeficiente de 0.93 para la prueba total y coeficientes entre 0.83 y 0.92 para cada una de las áreas de la prueba. La estructura factorial resultó adecuada, se reprodujeron los 5 factores con un 63.74% de varianza explicada. La correlación con las escalas de Sentido de Coherencia y Esperanza resultaron positivas, altas y significativas, con lo que se confirma la validez y confiabilidad del inventario para poblaciones similares a las del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Higareda Sánchez, Jesús Javier, Arturo Del Castillo Arreola, Angélica Romero Palencia, Flor De María Erari Gil Bernal, and Sofía Rivera Aragón. "La escala de estilos de afrontamiento forma bmoos: Validación en estudiantes universitarios mexicanos." Psicología Iberoamericana 23, no. 2 (2015): 55–65. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i2.118.

Full text
Abstract:
En este estudio participaron 618 estudiantes de nuevo ingreso del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pertenecientes a las carreras de psicología, medicina, odontología, nutrición, gerontología y farmacia. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. A través de la discriminación de ítems, el análisis factorial para obtener la validez de constructo y el análisis Alfa de Cronbach para la consistencia interna, se obtuvieron tres escalas válidas y confiables para universitarios mexicanos: la escala de estilos de afrontamiento personal (α = 0.82); la escala de conductas negativas de afrontamiento (α = 0.71) y la escala de Red de apoyo (α = 0.81).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramirez-Garcia, Carolina, Juan García-Álvarez de Perea, and Julio Garcia-Del Junco. "LA FELICIDAD EN EL TRABAJO: VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE MEDIDA." Revista de Administração de Empresas 59, no. 5 (2019): 327–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020190503.

Full text
Abstract:
RESUMEN La felicidad del trabajador es un factor determinante de su eficiencia a corto y a largo plazo. En la literatura encontramos intentos de medir dicha felicidad directamente, y otros centrados en conocer cuáles son los elementos que generan esta felicidad. El presente trabajo realiza el análisis de validez de una escala propuesta por Del Junco, Espasandín, Dutschke y Palacios (2013) en la que se exponen factores determinantes de la felicidad del trabajador. El trabajo aporta una guía para la validación de escalas con un enfoque estructural y confirmatorio, basada en los datos de 262 empresas de la provincia de Sevilla (España). Asimismo, la escala muestra dos dimensiones (factores relacionados con el puesto de trabajo y factores relacionados con el trabajador) que confirman la necesidad de combinar la perspectiva del individuo y del entorno a la hora de analizar la felicidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Conto Escobar, Karina. "Construcción y validación de una escala de actitudes hacia palomas domésticas en estudiantes universitarios." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (2020): 287–302. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17427.

Full text
Abstract:
Se construyó una Escala tipo Likert para medir actitudes hacia las palomas domésticas y se recopilaron evidencias de confiabilidad y validez para respaldar su uso en investigaciones psicológicas y educacionales. La validez de la Escala se evaluó mediante Juicio de Expertos y se obtuvieron valores de Coeficiente V de Aiken superiores a 0.8 para todos los ítems. La confiabilidad se evaluó mediante el método de consistencia interna, aplicando la Escala a una muestra de estudiantes de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se obtuvieron valores de Coeficiente Alfa de Cronbach superiores a 0.8 para la Escala total y para las sub escalas cognitiva, afectiva y conativa. Se concluyó que la Escala de 44 ítems es un instrumento válido y confiable para evaluar actitudes de estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villagómez-Ornelas, Paloma, Pedro Hernández-López, Brenda Carrasco-Enríquez, Karina Barrios-Sánchez, Rafael Pérez-Escamilla, and Hugo Melgar-Quiñónez. "Validez estadística de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria." Salud Pública de México 56 (January 2, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5160.

Full text
Abstract:
Objetivo. El artículo busca validar la consistencia estadística de dos escalas de seguridad alimentaria: la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), incorporadas al Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2008 y 2010, respectivamente. Material y métodos. Se realizaron pruebas de validación para verificar que las escalas fuesen instrumentos consistentes, conformados por reactivos independientes, correctamente graduados y ordenados en un continuo de severidad. Se desarrollaron las siguientes pruebas: ordenamiento de reactivos; análisis del coeficiente de Cronbach; paralelismo de curvas de prevalencia; modelos de Rasch; y análisis de sensibilidad mediante pruebas de hipótesis de diferencia de medias. Resultados. Las pruebas muestran que ambas escalas cumplen con los atributos requeridos y son instrumentos estadísticamente robustos para medir la seguridad alimentaria. Conclusión. Lo anterior es relevante, toda vez que a partir de la EMSA se estima el indicador de carencia por acceso a la alimentación, incorporado a la medición oficial de la pobreza en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Terceros-Almanza, L. J., C. García-Fuentes, S. Bermejo-Aznárez, et al. "Predicción de hemorragia masiva a nivel extrahospitalario: validación de seis escalas." Medicina Intensiva 43, no. 3 (2019): 131–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2017.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velasco Matus, Pedro Wolfgang, Sofía Rivera Aragón, Rolando Díaz Loving, and Isabel Reyes Lagunes. "Construcción y validación de una escala locus de control-bienestar subjetivo." Psicología Iberoamericana 23, no. 2 (2014): 45–54. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i2.117.

Full text
Abstract:
Por lo general, las personas desarrollan la creencia de que se puede tener cierto control sobre lo que sucede en la vida y, en caso de no poder, la creencia radica entonces en la posibilidad de atribuir tales causas a factores ajenos, situación a la que Rotter (1966) llamó locus de control. Vinculando esto al estudio del bienestar subjetivo, Diener (2009) plantea una línea de investigación: conocer si las causas de bienestar son internas o externas. Utilizando como punto de partida el locus de control, este estudio tuvo como objetivo construir una escala válida y confiable que evalúe las causas del bienestar subjetivo en una muestra de mexicanos (n = 470). Se obtuvo una escala final de 40 reactivos (distribuidos en siete factores) con buenas propiedades psicométricas (Alpha de Cronbach = 0.95, 51.1% de varianza total explicada). Los resultados se contrastan con otro tipo de escalas de locus de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castell Ruiz, Irasema del Pilar, Martha Frías Armenta, and Antonio Medina Rivilla. "Escala para la Evaluación de la Educación Artística (EEEA)." PSICUMEX 3, no. 1 (2013): 4–15. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i1.233.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es presentar el proceso de diseño y validación de la Escala para la Evaluación de la Educación Artística (EEEA). Se elaboró un cuestionario ex profeso con datos sociodemográficos y con preguntas específicas sobre la formación en educación artística; éste se dividió en dos secciones: I) Sección institución y II) Sección alumno(a). La primera sección fue conformada por las sub escalas: 1) características de la institución, 2) características del aula, 3) actividades artísticas, y 4) estructura del programa. Las cuatro se adaptaron de la Escala de Evaluación de Contextos Educativos Infantiles (ECERS-R, Harms & Clifford, 1980). Para la sección alumno(a) se construyeron cuatro sub escalas: 1) características del alumno con sus respectivas dimensiones (académicas, creatividad, artísticas, inteligencias múltiples, liderazgo, comportamientos éticos, inteligencia emocional y salud), 2) características de los padres, 3) características del maestro(a), y 4) interacción, con un total de 135 ítems. La escala EEEA se aplicó a 50 maestros y 50 padres de niños sordos que cursaban educación básica. Los valores de las alfas de las escalas analizadas revelaron consistencia interna dado que todas fueron mayores a .75.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alfaro Sifontes, Manuel Guillermo. "Desarrollo y validación de una escala sobre tabaquismo en adultos." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 1 (2019): 25–30. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i1.8137.

Full text
Abstract:
El consumo de tabaco es uno de los factores que más repercuten en la población de países desarrollados y en vías de desarrollo. En este sentido, es necesaria la construcción de instrumentos de medición confiables que ahonden sobre las características del tabaquismo y que sean capaces de apegarse a un contex­to social específico. Objetivo: Determinar el nivel de confiabilidad y validez de la Escala de Taba­quismo (ECT-1) aplicada a adultos salvadoreños.Métodos: En base a 200 instrumentos aplicados (ST'J=16.67), se realizaron los cálculos del coefi­ciente de Cron Bach y de un análisis factorial ex­ploratorio con rotación Varimax. Resultados: Se obtuvo una solución factorial de dos factores que explicaron el 60.3% de la varianza. A su vez, las dos sub escalas (conocimiento sobre tabaquis­mo y consumo de tabaco) contaron con un alto coeficiente de confiabilidad. Conclusiones: La escala demostró una estructura bidimensional del constructo tabaquismo" tal como lo sugiere el en­foque tradicional sobre la sustancia. Se constató que tanto las cogniciones como el consumo son los criterios fundamentales para la explicación del tabaquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar Bustamante, Sandra Carolina, Olga Lucía Valencia Casallas, and Javier Villalba. "Validación de la escala barrat de impulsividad (bis-11) en población bogotana." Diversitas 13, no. 2 (2017): 143–57. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.01.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el fin de validar la Escala de Impulsividad de Barratt (bis-11) en población bogotana, y de esta forma aportar evidencia empírica que permita unificar los criterios de interpretación y análisis. Participaron 313 personas: 98 privadas de la libertad transitoriamente en Unidad de Reacción Inmediata (uri); 86 diagnosticadas con trastornos relacionados con impulsividad y 126 estudiantes universitarios. Se realizó la adaptación cultural de la prueba por medio de revisión por lingüista, juicio de expertos y pilotaje. Posteriormente, se definió el instrumento sometido a validación. Los resultados arrojaron una fiabilidad de la escala total de α 0,7 y para las sub escalas motora α 0,6, atencional α 0,5 y no planeada α 0,4; el análisis factorial exploratorio identificó 2 factores que explican el 29,77% de la varianza total. La evidencia permite concluir una calidad psicométrica moderada, por lo cual se recomienda no usar esta versión para diagnóstico y realizar la traducción de la última actualización de la escala original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrera-Gutiérrez, José Luis, Denyzett Díaz-Ayala, Juan José Sánchez-Sosa, and Ana Moreno-Coutiño. "Adaptación y validación de la estructura factorial de las escalas de Felicidad Subjetiva Fluctuante y de Felicidad Subjetiva Duradera." Psicología y Salud 29, no. 2 (2019): 195–205. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i2.2586.

Full text
Abstract:
Teóricamente, el modelo de felicidad egocéntrico/altruista propone que el logro de la felicidad está vinculado a la estructura del yo. Un funcionamiento egocéntrico induce fases de placer y displacer que se alternan repetidamente, dando como resultado una felicidad fluctuante. Por el contrario, un funcionamiento psicológico altruista postula un estado de felicidad duradera que depende menos de las circunstancias y que está relacionada con los recursos internos de una persona. Existen dos escalas para medir el constructo de felicidad a partir de este modelo teórico: la Escala de Felicidad Subjetiva Fluctuante y la Escala de Felicidad Subjetiva Duradera. No se cuenta en México con la adaptación y validación de estas escalas, por lo que el propósito de este trabajo fue traducir, adaptar culturalmente y evaluar la estructura factorial de las mismas mediante un análisis factorial confirmatorio. Como resultado, se obtuvo una escala final de 16 reactivos con dos factores: felicidad subjetiva duradera y felicidad subjetiva fluctuante. Se encontró que la estructura factorial está asociada al primero, por lo que es una herramienta confiable y válida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saavedra-Roa, Alejandro, and Pablo Vallejo-Medina. "Validación de las Escalas de Inhibición y Excitación Sexual (SIS/SES-SF) en colombianos." Universitas Psychologica 19 (July 23, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy19.veie.

Full text
Abstract:
Las escalas SIS/SES-SF han sido desarrolladas para medir la inhibición y la excitación sexual. El objetivo del presente estudio fue adaptar y validar estas escalas en población colombiana. Para esto, se realizó la adaptación cultural y validación de contenido de las escalas por medio del juicio de siete expertos, y se validaron psicométricamente sobre una muestra de 2125 participantes (1000 hombres y 1125 mujeres). Los hombres contestaron al International Index of Erectile Function y la Premature Ejaculation Diagnostic Tool; mientras que el total de la muestra contestó al Sexual Desire Inventory, al Massachusetts General Hospital-Sexual Functioning Questionnaire y a la Sexual Inhibition/Sexual Excitation Scales-Short Form, todo ello junto a una batería sociodemográfica. El muestreo se realizó de forma virtual a través de Facebook. Los índices de las escalas mostraron una apropiada validez y fiabilidad. Además, para ambos sexos, las escalas mostraron un nivel de invarianza estricto. Las relaciones significativas con las otras medidas dan cuenta de su validez de criterio. Se sugiere el uso del instrumento para continuar con la investigación del Modelo de Control Dual dentro de la sexualidad en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pedroza Atitlán, Marcela. "Validación de la Escala de Esquemas Maladaptativos Tempranos para Niños." Acta de Investigación Psicológica 9, no. 1 (2019): 37–47. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.04.

Full text
Abstract:
Los Esquemas Maladaptativos Tempranos son patrones emocionales y cognitivos que alteran de manera negativa el procesamiento de la información y modifican la percepción de uno mismo y de las relaciones interpersonales (Young et al., 2003). Puesto que el único instrumento en español que evalúa esquemas maladaptativos tempranos en niños cuenta únicamente con análisis exploratorios, los objetivos de este estudio fueron confirmar la estructura de la Escala de Esquemas Maladaptativos Tempranos para niños de 8 a 12 años de edad (Pedroza, 2014) y obtener la validez de criterio y la confiabilidad de la escala. Se seleccionó una muestra no probabilística de 421 estudiantes de primarias particulares de la ciudad de Cancún, el 59.9% fueron niñas y el 40.1% niños, con una media de edad (de 9.8 años). Los resultados obtenidos en los análisis factoriales confirmatorios efectuados indicaron que los datos se ajustan al modelo teórico cuando se analizan por separado cada uno de los dominios. En relación a la validez de criterio, los resultados obtenidos mostraron correlaciones significativas de todos los esquemas con los factores de las escalas de depresión y de ansiedad. Los índices de confiabilidad fueron entre α= .73 a α= .87para las dimensiones y de α= 0.94 para la escala total. Se concluye que este instrumento puede ser válido y confiable para la evaluación de Esquemas maladaptativo en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Molina, Esther, and Aurea Esther Grijalva Eternod. "Diseño y validación de dos escalas para medir el miedo al delito y la confianza en la policía." Revista Española de Investigación Criminológica 10 (March 5, 2012): 1–26. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v10i0.70.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta, en primer lugar, el diseño de dos escalas para medir el miedo el delito y la confianza en la policía, con la intención de profundizar, en trabajos futuros, sobre el aspecto cultural del miedo al delito y contar con un instrumento que garantice rigor en los resultados obtenidos. La selección de los ítems propuestos tiene en cuenta la naturaleza multidimensional de los constructos medidos y una revisión de algunos de los textos más actuales sobre la medición de los mismos. En segundo término, se detalla el proceso de validación de las dos escalas diseñadas mediante la técnica del Análisis Factorial Confirmatorio, empleando los datos obtenidos de la aplicación de las mismas a una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. El análisis respalda la validez de las escalas propuestas en función de los índices de bondad de ajuste obtenidos. En el caso de la confianza en la policía se propone una estructura de dos dimensiones, mientras que en el miedo al delito se confirma una composición tridimensional del constructo. Finalmente, a pesar de haber obtenido una validez suficiente, se realizan algunas recomendaciones para la mejora de la escala de miedo al delito propuesta y se sugieren algunos aspectos a tener en cuenta para estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silvestre, Emmanuel. "Construcción y validación de la escala de clima organizacional universitario COINTEC." Ciencia y Sociedad 38, no. 4 (2013): 719–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i4.pp719-742.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la construcción y validación de una escala multifactorial de Clima Organización (CO), basada en un modelo empírico, en una universidad de República Dominicana- en una primera etapa exploratoria, en 3 grupos focales con empleados, directivos, docentes y administrativos, se pusieron a prueba 14 factores relacionados con el CO para determinar su pertinencia y construir un cuestionario de la segunda etapa cuantitativa, consistente en una encuesta aplicada a una muestra representativa de 302 empleados. La confiabilidad de las 14 escalas fue buena y del total excelente. La validez externa del total se estableció correlacionándolo con la evaluación del desempeño hecha por los supervisores.la validez concurrente se confirmó con estimaciones sobre satisfacción y retención laboral. Encontramos que las estimaciones más bajas del CO fueron de los docentes y los empleados más antiguos. Se establecieron normas para determinar los factores e ítems positivos y negativos por unidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gurdián Fernández, Alicia, Marie-Claire Vargas Dengo, Carmen Delgado Álvarez, and Andrés Sánchez Prada. "Validación de una escala de prejuicios hacia personas con discapacidad." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41655.

Full text
Abstract:
La identificación de prejuicios en la población universitaria, con respecto a las personas con discapacidad, es una necesidad para poder diseñar políticas inclusivas adecuadas tendentes a erradicar las barreras que impiden una educación universal no discriminativa. En la actualidad, no se dispone de un instrumento de evaluación específico que permita realizar una evaluación de necesidades para la actualización, capacitación o formación en las instituciones universitarias de la población con discapacidad. El objetivo del artículo fue desarrollar una escala psicométrica específica, para el ámbito universitario, que permita cuantificar el prejuicio hacia las personas con discapacidad que garantizara su fiabilidad y evidencias de validez. Desde el enfoque cuantitativo de la construcción de escalas psicométricas, se elaboró una batería de ítems a partir del modelo de prejuicio ambivalente y de un estudio cualitativo previo realizado en los años 2017 y 2018. De acuerdo con las valoraciones de jueces expertos, se diseñó una escala inicial de 72 ítems, que fue administrada a una muestra incidental de 551 personas procedentes de tres instituciones universitarias: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional (Costa Rica), y Universidad Pontificia de Salamanca (España). Tras el análisis psicométrico se obtuvo una escala de 24 ítems con una consistencia interna de .89. El Análisis Factorial Confirmatorio muestra índices de ajuste adecuados, (GFI > .95; AGFI > .90; NFI > .95) para un modelo de 4 factores: Idealización benevolente, Evitación de contacto, Amplificación sexista del prejuicio y Percepción de exceso de demandas. Los resultados permiten concluir que esta escala tiene una fiabilidad satisfactoria, además de suficientes evidencias de validez basadas en el contenido y en la estructura interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Niño, Julián Alfredo, Carlos Eduardo Pinzón Flórez, José Moreno Montoya, Magda Cristiana Cepeda Gil, and Álvaro Javier Idrovo Velandia. "Capital social en áreas rurales: adaptación al español y validación factorial de una escala." Ciência & Saúde Coletiva 19, no. 7 (2014): 2207–14. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014197.09442013.

Full text
Abstract:
El capital social se considera un determinante estructural de desarrollo y bienestar social. Su componente cognitivo evalúa el grado de confianza de la población en sus sistemas de organización social, así como las interacciones comunitarias que estructuran respuestas sociales a los problemas sociales. Existen pocas escalas disponibles para la medición de este constructo. Este trabajo presenta los resultados de la adaptación al español y validación psicométrica de una escala para la medición de capital social en contextos rurales. Se adaptó al español la escala de capital social cognitivo de Wang. Se aplicaron 1200 cuestionarios a adultos en 12 veredas de Tierralta (Colombia) seleccionados con muestreo aleatorio simple estratificado. Se realizó análisis factorial de la escala a partir de una matriz de correlación policórica. El análisis factorial exploratorio sugiere la existencia de dos factores principales distribuidos así: 7 ítems para el factor 1 (confianza) (valor propio 3.23.) y 2 ítems para el factor 2 (desconfianza) (valor propio 1.40). Como fue observado por Wang, Q9 y Q10 parecen preguntas ambiguas que no aportan suficiente a ninguno de los factores. Se presenta la primera validación factorial al español de la escala de capital social de Wang en el contexto social de la Colombia rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aliaga Tovar, Jaime. "Elaboración y validación de una escala de motivación y estrategias de aprendizaje para escolares de quinto y sexto grado de primaria." Revista de Investigación en Psicología 5, no. 2 (2014): 27. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v5i2.5066.

Full text
Abstract:
Con base en el modelo de Pintrich y DeGroot (1990) y en estudios realizados en España por Roces et al. (1999), se ha elaborado una escala de motivación y estrategias de aprendizaje para utilizarse en el ámbito del tercer ciclo de educación primaria. La muestra estuvo compuesta por 1215 escolares repartidos proporcionalmente por tipo de colegio (estatal/privado), sexo y grado de estudios (quinto y sexto). El cuestionario tiene dos secciones, motivación y estrategias de aprendizaje, cada una con seis escalas. La estructura interna fue evaluada por un análisis factorial exploratorio con componentes principales y rotación varimax. El análisis psicométrico hizo posible eliminar los itemes defectuosos y purificar las escalas, que muestran apropiados índices de validez y confiabilidad, constituyéndose un cuestionario útil para la evaluación de las referidas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valderrama, Teresa García, Pedro Araújo Pinzón, and Gloria Cuevas Rodríguez. "Hacia la Medida de la Innovación Empresarial: El Proceso de Validación de Escalas." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 32, no. 116 (2003): 17–61. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2003.10779483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ferrer, Marta, Raquel Morillo, Teresa Elías, et al. "Validación de 2 escalas clínicas pronósticas en pacientes con tromboembolia pulmonar aguda sintomática." Archivos de Bronconeumología 49, no. 10 (2013): 427–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2013.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vizzuetth Herrera, Aleyda, Melissa García Meraz, and Rebeca María Elena Guzmán Saldaña. "Construcción y validación de dos escalas para usuarios de redes sociales virtuales: conductas sexuales de riesgo y motivación hacia el sexo en línea." Psicología Iberoamericana 23, no. 1 (2015): 66–74. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i1.134.

Full text
Abstract:
En la actualidad no se cuenta con un instrumento validado capaz de medir las conductas sexuales de riesgo y la motivación hacia el sexo en línea en español y para población mexicana, de tal modo que se desarrollaron dos escalas a través de un estudio de campo de tipo transversal. Las escalas se administraron a 263 participantes (edad: 16 a 26 años, media: 23.20; hombres: 146; mujeres: 117). Se realizaron análisis factoriales y de fiabilidad. A partir de las conductas sexuales de riesgo se encontraron dos dimensiones (87 % de la varianza explicada y alfa 0.962). Finalmente, la escala de motivación quedó conformada por una dimensión (68.93% de la varianza explicada y alfa 0.909). Los resultados se discuten en función de la cultura, la sexualidad de hombres y mujeres y las normas asociadas al género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Castro, Jerson, and Carlos Augusto Velásquez Rodríguez. "La validez de escalas NEP-R y ECS para medir comportamiento y preocupación ambiental en estudiantes del CUNSURORI, USAC." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 7, no. 1 (2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v7i1.50.

Full text
Abstract:
En la actualidad el deterioro del ambiente y el uso inapropiado de los recursos naturales es una preocupación creciente en las sociedades del mundo. Para medir esa preocupación respecto al tema ambiental, es necesario disponer de herramientas apropiadas para distinguir los comportamientos a favor o en contra respecto a este tema. Según algunos autores como Pato (2004), Castanedo (1995) y Bolzan (2009), los instrumentos más utilizados para evaluar el comportamiento ecológico y la preocupación ambiental son las Escala del Nuevo Paradigma Ecológico (NEP-R) propuesta por Dunlap, Van Liere y otros (2002) y la Escala de preocupación Ambiental (ECS) propuesta por Weigel y Weigel (1978). Para verificar la confiabilidad de estas escalas respecto a las variables de comportamiento y preocupación ambiental, se realizó un estudio con estudiantes de la carrera de Agronomía del CUNSURORI en 2019. El instrumento de investigación consistió en un consentimiento informado, las escalas NEP-R y ECS. La validez de las escalas conllevó el análisis del proceso de validación de contenido y validez aparente. Se evaluó la consistencia interna, a través la prueba de Kolmogorov- Smirnov. La validez de consistencia se calculó por el Coeficiente del alfa de Cronbach. Finalmente, se realizó validez del constructo, por la prueba de Keyser- Meyer- Olkin (KMO). Para realizar estas pruebas fue necesario utilizar los programas MS EXCEL y el SPSS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salcedo Callado, Pablo Tonathiu, and Sofía Rivera Aragón. "Creación y validación de una escala de codependencia en el noviazgo para jóvenes." Psicología Iberoamericana 27, no. 1 (2020): 9–18. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v27i1.39.

Full text
Abstract:
La codependencia se asocia comúnmente con adultos casados y los instrumentos para su medición están enfocados en su mayoría para ese grupo de edad y tipo de relación. Sin embargo, se ha encontrado que la codependencia puede surgir también en relaciones prematrimoniales durante la juventud, etapa para la cual no existen escalas específicas que midan este fenómeno con precisión. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue construir una escala de codependencia para jóvenes con relaciones prematrimoniales. Para ello, se condujo un estudio instrumental, con un diseño no experimental en donde participaron 319 jóvenes (M=20.99, DE=1.8) con un noviazgo de al menos 1 año de duración. A partir de un análisis factorial exploratorio se encontró una escala con 7 factores: control interpersonal (α=0.91), daño relacional (α=0.92), autosacrificio (α=0.85), orientación rescatadora (α=0.89), dependencia emocional (α=0.90), foco externo de atención (α=0.82) y desgaste (α=0.83), que explican 67.64% de la varianza. Los resultados permiten observar factores coincidentes con la literatura internacional (control interpersonal, autosacrificio y foco externo de atención) y factores nuevos como efecto de la cultura, tipo de relación y etapa de vida (daño relacional, orientación rescatadora, dependencia emocional y desgaste). Así como una escala válida y confiable para la medición de la codependencia en las relaciones prematrimoniales en la juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barragán-Pérez, Virginia, Shoshana Berenzon-Gorn, Guadalupe Silvia García-De la Torre, and María del Carmen Lara-Muñoz. "Actitudes hacia la homoparentalidad: Validación de dos escalas psicométricas en una muestra de estudiantes mexicanos." MedUNAB 19, no. 2 (2016): 85–94. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2362.

Full text
Abstract:
Introducción. La legalización del llamado matrimonio igualitario, y de la adopción de menores por parejas homosexuales, es un fenómeno reciente y que debe ser estudiado, para lo cual es necesario contar con medidas confiables que permitan dar cuenta de cómo la sociedad percibe a esta nueva configuración familiar. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de dos escalas: Actitudes Frente a las Familias Homoparentales (AFFH); y Creencias acerca del Ajuste de los Niños de Familias Homoparentales (CANFH). Metodología. La AFFH, con 20 reactivos, fue diseñada para dar cuenta de las actitudes hacia las familias homoparetales. La CANFH tiene 14 reactivos organizados en las subescalas de Oposición Individual (OI) y Oposición Normativa (ON). Ambas escalas ttienen afirmaciones que deben ser respondidas con opciones tipo Likert que van del 1. Totalmente de acuerdo al 5. Totalmente en desacuerdo. La CANFH fue aplicada a 170 estudiantes universitarios (78 (46%) hombres, 92 (54%) mujeres. Media de edad: 18.4 DE+0.94), y la AFFH a 88 (35 (40%) hombres, 53 (60%) mujeres. Media de edad: 18.2 DE+0.84). Se determinaron las propiedades psicométricas por medio de análisis factorial y de consistencia interna. Resultados. La AFFH resulto con un α=0.91; los reactivos se organizaron en dos factores que explican 46.14% de la varianza. En el caso de la CANFH se confirmó la estructura factorial de dos subescalas explicativas de 65.49% de la varianza y con un α=0.94. Conclusiones. Los datos indican que ambas escalas poseen las propiedades psicométricas adecuadas para medir las actitudes de estudiantes mexicanos hacia las familias homoparentales y hacia los efectos que éstas puedan tener en los menores adoptados. [Barragán-Pérez V, Berenzon-Gorn S, García-De la Torre GS, Lara-Muñoz MDC. Actitudes hacia la homoparentalidad: Validación psicométrica de dos escalas en una muestra de estudiantes mexicanos. MedUNAB 2016; 19(2): 85-94].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morán, Valeria Estefania, and Fabian Orlando Olaz. "Desarrollo y validación de la Escala de Expectativas de Rechazo Social (ERS)." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54, no. 2 (2020): e871. http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.871.

Full text
Abstract:
El desempeño social de los individuos se ve influido por expectativas que personas tienen sobre el resultado de su conducta, ya que permiten anticipar el futuro y planificar cursos de acción. Las expectativas de rechazo social son definidas como pensamientos que anticipan la posibilidad de ser rechazado en una situación interpersonal y cuando son muy frecuentes pueden traer aparejado un sinnúmero de dificultades en la vida social de las personas. El objetivo de este estudio fue construir la Escala de Expectativas de Rechazo Social (ERS) para población adulta. En primer lugar, se confeccionaron 51 ítems preliminares que fueron sometidos a juicio de expertos (N = 6) para obtener evidencia de validez de contenido. En segundo lugar, utilizando muestreo accidental, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio (N = 320) y confirmatorio (N= 458). Como resultado se obtuvo una escala final compuesta por 27 ítems distribuidos en tres factores interpretados como Expectativas de rechazo ante situaciones con vínculos establecidos, Expectativas de rechazo en situaciones de establecimiento de nuevos vínculos y Expectativas de rechazo en lugares públicos y ante desconocidos. Se evaluó la consistencia interna de la escala, obteniendo coeficientes muy buenos y excelentes para cada factor (de .71 a .88). Finalmente, se obtuvieron correlaciones positivas significativas entre las escalas del test y diferentes medidas de ansiedad social. Se puede concluir que la ERS es un instrumento válido y confiable para la evaluación de las expectativas de rechazo social en población adulta, resultando una herramienta de utilidad en investigación y diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carreño Mora, Fidias, Fernando Ortiz Corredor, Eugenia Espinosa García, and Claudia Elena Pérez Hernández. "Validación de un instrumento para evaluar la carga del cuidador en parálisis cerebral." Revista de Salud Pública 17, no. 4 (2015): 578–88. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n4.35593.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo </strong>Desarrollar y validar una escala para evaluar la carga del cuidador del niño con parálisis cerebral (PC) de niveles funcionales GMFCS (<em>Gross Motor Function Classification System</em>) IV y V.</p><p><strong>Materiales y Métodos </strong>Se llevó a cabo un estudio de validación de escalas mediante la aplicación de un cuestionario a 108 cuidadores de niños con PC. La primera fase del estudio consistió en la generación del cuestionario y la realización de una prueba piloto. La segunda fase comprendió la aplicación de la escala. Finalmente, la tercera fase correspondió al análisis psicométrico (validez de constructo y de criterio, consistencia interna, y confiabilidad temporal) y a la determinación de la utilidad de la escala. Para el test-retest se repitió la encuesta a 62 pacientes.</p><p><strong>Resultados </strong>Se construyó una<strong> </strong>escala con 10 items pertenecientes a dos dominios. En el estudio de la validez de criterio se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0.71 al comparar la escala del cuidador con los niveles funcionales GMFCS. La consistencia interna fue muy buena con un coeficiente alfa de Crombach total de 0,87. En el estudio de la confiabilidad test retest se encontró un coeficiente de correlación de Pearson mayor a 0,87 para cada uno de los ítems.</p><p><strong>Conclusiones</strong> La “Escala del Cuidador” es un instrumento con una validez, confiabilidad y utilidad aceptables para medir la dificultad en el cuidado de niños con PC severa en nuestro medio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campos-Carreño, María L., Camila B. Velasco, and Javiera P. Araya. "Adaptación y validación de escalas de medición en el trabajo. Parte 1: bienestar social." Información tecnológica 31, no. 5 (2020): 195–204. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642020000500195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campos-Carreño, María L., Camila B. Velasco, and Javiera P. Araya. "Adaptación y validación de escalas de medición en el trabajo. Parte 2: eficacia colectiva." Información tecnológica 31, no. 6 (2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642020000600043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moyano, Nieves, and Juan Carlos Sierra. "Validación de las Escalas de Inhibición Sexual/Excitación Sexual-Forma Breve (SIS/SES-SF)." Terapia psicológica 32, no. 2 (2014): 87–100. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082014000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moreno Murcia, Juan Antonio, Elisa Huéscar Hernández, Noelia Peco González, Elena Alarcón del Amo, and Eduardo Cervelló Gimeno. "Desarrollo y validación de escalas para la medida de la comunicación en Educación Física y relación con la motivación intrínseca." Universitas Psychologica 11, no. 3 (2012): 968. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.dvem.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue relacionar las estrategias de comunicación verbal, comunicación no verbal y evitación de las barreras de la comunicación del profesorado de Educación Física con la motivación intrínseca del alumnado. Participaron 214 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en clases de Educación Física. Se diseñaron y validaron la Escala de Comunicación en Educación Física (ECEF) y la Escala de Evitación de las Barreras de Comunicación en Educación Física (EEBCEF), midiéndose también la motivación intrínseca. Los resultados del análisis de propiedades psicométricas de las dos nuevas escalas fueron adecuados, considerándose como instrumentos válidos y fiables. El análisis de regresión lineal señaló que la evitación de las barreras de comunicación era el constructo con mayor poder de predicción sobre la motivación intrínseca de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Urrutia, Andrés, Gastón Moisset de Espanés, César Ferrari, Gabriela Borgna, Ana María Alderete, and Feliciano Villar. "Desarrollo y validación de la Escala Breve de Autoevaluación de la Sabiduría (EBAS) en adultos mayores argentinos." Universitas Psychologica 15, no. 2 (2016): 205. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.dveba.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el diseño de una escala breve en español para la evaluación de la sabiduría en adultos mayores. Para ello se llevaron a cabo tres estudios. En el primero, una muestra de 505 adultos mayores de 50 años completó un cuestionario de 45 ítems seleccionados por jueces expertos en relación con la sabiduría. Un análisis de componentes principales ofreció una solución 20 ítems agrupados en tres componentes, que explicaba el 42% de la varianza, con una consistencia interna satisfactoria (α=.85). Posteriormente se puso a prueba la validez estructural de la escala mediante un AFC aplicado a los datos aportados por una muestra de 290 adultos mayores de 50 años. La solución con tres dimensiones independientes era la que mostraba una mejor bondad de ajuste. Por último, en un tercer estudio con 409 adultos mayores de 50 años, se obtuvieron datos respecto a la validez concurrente y estabilidad temporal de las puntuaciones de la escala. Se encontró una relación moderadamente alta con otras escalas similares (r=.45), una relación baja con una escala de deseabilidad social (r=.26) y una correlación test-retest satisfactoria (r=.75). Se comentan las implicaciones teóricas y posibles usos de la nueva escala, así como sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moral de la Rubia, José. "Validación de un formato simplificado del Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)." Psicología Iberoamericana 21, no. 1 (2013): 42–52. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i1.165.

Full text
Abstract:
Retomando un estudio previo que desarrolló con éxito una versión de aplicación simplificada del Inventario de Depresión de Beck, que hace más fácil su lectura y compresión, se hizo lo mismo con su segunda edición (BDI-2) (Beck, Steer & Brown, 1996). Así, el objetivo de esta investigación fue estimar la consistencia interna, distribución, estructura factorial y validez concurrente de un formato simplificado del BDI-2. Se aplicaron de forma individual el BDI- 2, las escalas de estrés percibido de Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983) y ansiedad-rasgo de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1970), así como algunas preguntas sobre las creencias en las profecías del final del mundo a 424 participantes procedentes de Monterrey y con una media de 27 años. El muestreo fue no probabilístico, con cuotas equivalentes de sexos. La escala presentó una consistencia interna alta. La distribución del puntaje total del BDI-2 fue asimétrica positiva. La estructura de dos factores correlacionados (síntomas cognitivo-emocionales y somático-motivacionales) presentó un ajuste adecuado por Mínimos Cuadrados Generalizados. Las mujeres y los creyentes en las profecías del final del mundo promediaron más alto. Las correlaciones con rasgo de ansiedad y estrés percibido fueron moderadas. Se concluye que el formato ahorra espacio y tiempo, facilita la lectura y compresión, además posee tan buenas propiedades psicométricas de consistencia y validez como la escala original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Raya Diez, Esther, and María Jesús Real Pascual. "Diseño e implementación de la Escala SiSo de medición de las situaciones de dificultad social. Herramienta para el diagnóstico en Trabajo Social." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 27 (December 1, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.14198/altern2020.27.03.

Full text
Abstract:
Objetivo. Diseñar una escala de valoración de las situaciones de dificultad social para su aplicación en el diagnóstico profesional de los y las trabajadoras sociales. Métodos. El diseño se basa en un proceso participativo a través de una estructura de anillos concéntricos. A partir de la revisión bibliográfica se ha elaborado una escala compuesta por 6 dimensiones y 25 items, graduados en función de la intensidad de las situaciones de dificultad social. Resultados. Se presentan los aspectos que explican el alto grado de utilización de la escala: diseño conceptual y validación; co-construcción centrada en el servicio a los y las profesionales; decisiones de gestión. Conclusiones. La Escala no sustituye el diagnóstico profesional, lo complementa; permite armonizar los criterios de valoración, focalizar las áreas de intervención y valorar los procesos de cambio. El uso de escalas en el proceso de intervención contribuye al refuerzo del Trabajo Social como disciplina científica y práctica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores López, William Oswaldo. "Validación de una escala para medir la felicidad: un análisis factorial confirmatorio con estudiantes universitarios multiculturales." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 2, no. 2 (2019): 98–110. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9303.

Full text
Abstract:

 
 
 La felicidad es un estado afectivo de satisfacción plena que experimenta subjetivamente el individuo en posición de un bien anhelado, sin embargo, definir la felicidad, valorarla, medirla o cuantificarla es complicado. Por ello, en este trabajo se presenta la validación de una escala para medir la felicidad. Se ha administrado a 237 estudiantes universitarios procedentes de los pueblos indígenas Miskitos, Indígenas Mayangnas, Creole (Afrodescendientes) y mestizos de las comunidades de la Costa Caribe Nicaragüense. Los resultados muestran buenos ajustes y propiedades psicométricas. La realización de un modelo de ecuaciones estructurales ha evaluado la concurrencia y relación de dos dimensiones relacionado con el fenómeno de la felicidad, encontrando la asociación entre la satisfacción y alegría de vivir; así mismo, la pertinencia de la sub escala sentido positivo de la vida. Estos resultados muestran la idoneidad de ambas sub escalas para evaluar de forma conjunto la felicidad, dada su importante relación y similitud, lo que los convierten en buenas herramientas para las intervenciones psicoeducativas en contextos multiculturales.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet. "Validación de dos versiones cortas para evaluar violencia en la relación de pareja: perpetrador/a y receptor/a." Psicología Iberoamericana 22, no. 1 (2014): 62–71. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v22i1.147.

Full text
Abstract:
La violencia en la pareja es, desafortunadamente, un fenómeno cada vez más común. Las estadísticas muestran aumentos alarmantes en la violencia ejercida contra hombres y mujeres al interior de una relación de pareja. El objetivo del presente trabajo es contar con una medida válida y confiable para evaluar la violencia en la relación de pareja ejercida y perpetrada por hombres y mujeres, adaptando la escala de Cienfuegos-Martínez (2004). La muestra estuvo conformada por 373 participantes (262 mujeres y 111 hombres) del Distrito Federal y zona conurbada, con una media de edad de 34 años. Se realizó un análisis factorial Varimax de componentes principales, el cual arrojó que la subescala para evaluar la recepción de violencia se compone de cuatro factores (económica, psicológica, física/intimidación, sexual), mientras que la escala de ejecución de violencia contiene dos (psicológica/física y económica/social). Ambas escalas muestran índices adecuados de validez y confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Durón Figueroa, Raúl. "Adaptación de la Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático para DSM-5 en Población Mexicana." Acta de Investigación Psicológica 9, no. 1 (2019): 26–36. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.03.

Full text
Abstract:
La Lista Checable de Trastorno por Estrés Postraumático (PCL) ha sido una de las escalas más aplicadas en el ámbito clínico, misma que ha sido adaptada recientemente a los criterios del DSM-5 (PCL-5). Considerando la problemática que representa el TEPT en la población y los cambios recientes propuestos en el DSM-5, resulta importante contar con escalas validadas en México con base a los nuevos criterios diagnósticos descritos. El presente trabajo describe las propiedades psicométricas para la validación en población mexicana de la PCL-5, donde se contó con 204 estudiantes universitarios del sistema abierto de la UNAM, de 18 a 59 años, reclutados a través de una plataforma virtual. Los resultados mostraron una adecuada consistencia interna (.97), así como una validez convergente apropiada (rs = .58 a .88). A su vez, se realizaron distintos análisis factoriales exploratorios y confirmatorios donde se obtuvieron ajustes adecuados a los modelos planteados en el DSM-5 y estudios previos de la escala original. Se concluye que la escala es válida y confiable en población mexicana, lo que la convierte en el único instrumento adaptado al DSM-5 para la evaluación del TEPT en dicho contexto. Sin embargo, se recomiendan estudios adicionales con un mayor control sobre distintos tipos de trauma para mejor descripción del constructo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Freire, Carlos, María del Mar MarFerradás, José Carlos Núñez, and Antonio Valle. "Estructura factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios." European Journal of Education and Psychology 10, no. 1 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v10i1.126.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la estructura factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. Participaron en el estudio 1,402 sujetos, que fueron distribuidos aleatoriamente en 2 submuestras homogéneas independientes: una de calibración y una de validación. Diversos modelos teóricos propuestos por la investigación previa fueron objeto de análisis factorial confirmatorio. Nuestros resultados indican que el modelo de 4 factores de primer nivel (autoaceptación, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal) es el que muestra mejores indicadores de ajuste a los datos empíricos. Se discuten los resultados a la luz de las implicaciones teóricas y empíricas de estos hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espina, Alvaro, Gracia Navarro, and Loreto Salazar. "Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios." Revista de Psicología 14, no. 1 (2005): 125. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17418.

Full text
Abstract:
Se construyó un cuestionario para evaluar el comportamiento socialmente responsable en estudiantes de la Universidad de Concepción. El instrumento cuenta con dos escalas: la primera evalúa la frecuencia del comportamiento, y la segunda la intención que subyace a éste. El instrumento fue sometido a validación de juecesexpertos. Luego se aplicó a una muestra piloto de treinta alumnos del primer año de la carrera de Psicología. Con los datos obtenidos y utilizando el programa estadístico Statistical Análisis System se encontraron altos índices de consistencia interna para ambas escalas y una influencia estadísticamente significativa de la segunda sobre la primera. Se enfatiza un modelo descriptivo del comportamiento socialmente responsable respaldado en el marco teórico y en los datos obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Merino, Ma Dolores, Jesús Privado, and Zeus Gracia. "Validación mexicana de la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo. Perspectivas en torno al estudio del bienestar y su medida." Salud mental 38, no. 2 (2015): 109–15. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.015.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. La escala de Funcionamiento Psicológico Positivo (FPP) es una escala recientemente desarrollada en España. Está formada por 11 recursos psicológicos: autonomía, resiliencia, autoestima, propósito en la vida, disfrute, optimismo, curiosidad, creatividad, humor, dominio del entorno y vitalidad. Éstos se agrupan en un factor de segundo orden que da nombre a la escala. Se trata de un instrumento que presenta una adecuada validez y fiabilidad. Además, los análisis factoriales confirmatorios arrojaron un buen nivel de ajuste. Objetivo. El propósito del presente estudio es validar la escala de FPP en México. Método. A tal fin, contamos con una muestra de 184 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a la que hemos aplicado la escala de FPP junto con otras medidas relacionadas para calcular la fiabilidad y validez de la escala en México. Resultados. Los resultados obtenidos en la escala de FPP muestran una fiabilidad y validez adecuadas. Además, el cuestionario presenta una estructura factorial jerárquica formada por 11 factores de primer orden y un factor general de segundo orden. Los mismos resultados se encontraron en la validación española. Discusión y conclusión. Al menos que sepamos, no hay otra escala que mida funcionamiento positivo en México, pues los intentos de adaptar otras escalas semejantes no han sido satisfactorios. Los resultados encontrados nos permiten recomendar la aplicación de esta escala en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soubrier, Esther, Rosa Esteve, and Carmen Ramírez-Maestre. "Adaptación de las escalas “Tenacious Goal Pursuit and Flexible Goal Adjustment” y “Goal Disengagement and Goal Reengagement”." Escritos de Psicología - Psychological Writings 10, no. 2 (2017): 103–15. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i2.13181.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es realizar la adaptación y validación al castellano de las escalas “Tenacious Goal Pursuit and Flexible Goal Adjustment” y “Goal Disengagement and Goal Reengagement”. La muestra se compone de 681 estudiantes de la Facultad de Psicología de Málaga. El análisis factorial exploratorio muestra el mismo número de factores a seleccionar que las escalas originales, ratificado mediante análisis factorial confirmatorio. El alfa de Cronbach, la fiabilidad test-retest y las correlaciones entre escalas también son similares a las de los instrumentos originales. Se estudia la validez de criterio mediante correlaciones con medidas de afecto positivo y negativo y bienestar, con una muestra diferente de 201 estudiantes. Por todo ello, y a pesar de la limitación de que la muestra esté compuesta únicamente por universitarios, se considera si bien la adaptación muestra propiedades psicométricas aceptables, se debe seguir trabajando en su mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Piqueras Gómez, Rafael, Antonio Carrasco Hernández, José Luis Rodríguez-Arias Palomo, and Ángel Altuna Urcelay. "Evaluación de conductas y actitudes de búsqueda de empleo. Revisión y validación de tres escalas para la orientación profesional." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 32, no. 2 (2021): 69–90. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31279.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos fundamentales de la orientación profesional es facilitar la integración laboral. Para ello, necesita contar con instrumentos válidos y fiables que evalúen el proceso de búsqueda de empleo. Se pretende ampliar y mejorar tres escalas utilizadas por el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia (SEF) dirigidas a medir los principales elementos cognitivo-conductuales implicados en el proceso de búsqueda de empleo: sistema facilitador de inserción (SFI), conductas de búsqueda de empleo (ICBE) y expectativas de búsqueda de empleo(ECPBE). Después de estudiar su fiabilidad y validez se eliminan algunos ítems y se añaden nuevos elementos basados en la revisión de la literatura y la opinión de expertos. Las escalas mejoradas se someten a validación mediante análisis factorial confirmatorio de una muestra de 472 personas. Atendiendo a los resultados, las nuevas escalas presentan una fiabilidad adecuada en todos sus elementos con un alfa de Cronbach superior a .7. Muestran una adecuada estructura y ajuste en el modelo de medida robusto Satorra-Bentler χ2 (494) = 972.43 (p= .000), NFI= .9, NNFI= .92, CFI= .93 y RMSEA= .05 con una correcta validez convergente y discriminante. Se concluye que, las escalas mejoradas constituyen una medida válida y fiable de las principales variables implicadas en la búsqueda de empleo y una herramienta útil para la toma de decisiones basadas en la evidencia sobre la idoneidad de las actuaciones de orientación profesional dirigidas a personas desempleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvarado, Beatriz Eugenia, María Victoria Zunzunegui, and Helene Delisle. "Validación de escalas de seguridad alimentaria y de apoyo social en una población afro-colombiana: aplicación en el estudio de prevalencia del estado nutricional en niños de 6 a 18 meses." Cadernos de Saúde Pública 21, no. 3 (2005): 724–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2005000300006.

Full text
Abstract:
Nosotros realizamos un estudio transversal en 193 madres de niños de 6 a 18 meses de edad de una comunidad afro-colombiana con los objetivos: (1) adaptar y validar la escala de hambre del Community Childhood Hunger Identification Project, de apoyo social de DUKE-UNC-11, y de apoyo del compañero del Québec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD), e (2) identificar la relación entre la inseguridad alimentaria y el soporte social con el estado nutricional infantil. Se midió la validez de constructo mediante análisis factoriales y correlaciones no-paramétricas basadas en modelos teóricos. Se establecieron los resultado-Z de talla-para-edad y peso-para-talla. El análisis factorial redujo la escala de hambre y la escala de QLSCD a un factor; y la escala de DUKE-UNC-11 a dos factores. El alfa de Cronbach osciló entre 0,70 y 0,90. Las tres escalas se correlacionaron con las condiciones sociales. Las escalas de apoyo se correlacionaron con las redes sociales y la salud percibida de la madre. La inseguridad alimentaria y el apoyo social negativo (emocional y del compañero) se asociaron a menores índices talla-para-edad, y mayor proporción de desnutrición crónica. El estudio apoya la utilidad de los instrumentos presentados en la medición de los conceptos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!