To see the other types of publications on this topic, follow the link: Validación escala.

Dissertations / Theses on the topic 'Validación escala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Validación escala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abellán, Olivares Francisco Javier. "Escala de desarrollo armónico: un estudio de validación estructural." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/109212.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca dar respuesta al problema de la evaluación y medida del desarrollo infantil, superando las dificultades encontradas en las escalas tradicionalmente utilizadas por los psicólogos. Entre las características deseadas está la utilización de la misma herramienta desde el nacimiento hasta la adolescencia, interpretando el desarrollo globalmente y discriminando un número suficiente de áreas que orienten las intervenciones terapéuticas. Se revisan las posiciones teóricas de la Psicología Evolutiva y de la Ciencia Cognitiva para crear una "Matriz Evolutiva" constituida por 800 hitos observables en el desarrollo entre 0 y 12 años. Los análisis factoriales exploratorios mostraron la unidimensionalidad de cada una de las 10 subescalas incluidas y de la escala globalmente. También quedó probada la consistencia interna de las medidas obtenidas y la adecuación de los ítems para reflejar el atributo medido por cada subescala. Concluyendo que la estructura sometida a juicio responde a los objetivos instrumentales planteados.<br>This thesis seeks for an answer to the problem presented in the evaluation and measurement of children development, overcoming the difficulties found in the scales traditionally used by psycologists. Among the desired characteristics we find the use of the same tool from birth until adolescence, interpreting development and discriminating a sufficient number of areas which can guide therapeutic interventions. Both the thories from the Evolutive Psycology and from the Cognitive Science are revised in order to create an "Evolutive Matrix" formed by 800 achievements which we may observe in development between 0 and 12 years. Explorative factorial analysis showed the unidimensionality of each one of the 10 sub-scales included and the scale as a whole. The internal consistency of the obtained measurements and the suitability of the items to reflect the average attribute of every sub-scale were also proven. In conclusion, the structure under trial meets the instrumental objectives posed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AGUILAR, MONTES DE OCA YESSICA PAOLA 381406, and MONTES DE OCA YESSICA PAOLA AGUILAR. "La apatía en jóvenes universitarios: estudio de validación." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68653.

Full text
Abstract:
En las sociedades modernas se observa con frecuencia la falta de interés por participar en alguna actividad. Esta tendencia ha sido denominada como apatía y su incidencia se extiende en diversos ámbitos y etapas vitales. Cabrera, Peral y Barajas y Marin plantean que la apatía es un síndrome comportamental o disfunción del proceso que origina los actos inducidos por estímulos externos o internos. Ocurre cuando se alteran los sistemas que generan y controlan la voluntad, y la evidencia médica indica que es uno de los cambios comportamentales más frecuentemente asociados con enfermedades como Alzheimer , Huntington y Parkinson, con algunas afecciones como la parálisis supranuclear progresiva, Accidentes Cerebro-Vasculares, Trauma Cráneo-Encefálico y la esquizofrenia. De manera reciente ha surgido una conceptualización alterna propuesta por Marin , quien sugiere que la apatía debe ser considerada como un síndrome o enfermedad con etiología propia, ya que se caracteriza por una pérdida de motivación primaria no debida a la angustia emocional, deterioro intelectual, o disminución del nivel de conciencia, sin embargo, se requiere de evidencia empírica que de sustento a esta postura. Existen diferentes posturas para definir la apatía, en su mayoría coinciden en que forma parte de un trastorno. En esta investigación, se considera que la apatía puede tener una valoración más amplia, en el sentido de que surge cuando el individuo no percibe algún desafío , o bien, cuando el individuo se encuentra en una situación satisfactoria y no tiene algo que superar, se deja de lado el trastorno, la enfermedad y la anormalidad, por considerar que todos los seres humanos poseen esta característica de personalidad en algún momento de su existencia. En este sentido y desde la teoría de la paz o equilibrio de Valdez la apatía se define como una falta de interés por participar en alguna actividad, al considerar que no se obtendrá algo favorable para sobrevivir o para tratar de llegar a ser más y mejor que otros y que sí mismo. Al respecto, autores como Negrete y Leyva y Valdez y Aguilar, proponen que este fenómeno social puede deberse a diversos factores, tales como la falta de oportunidades laborales, el limitado acceso educativo, la falta de recursos económicos, la insatisfacción e inseguridad personal y la pérdida del sentido de vida de los jóvenes. Todos estos factores pueden tener un efecto importante sobre la conducta y los estados de ánimo. Uno de ellos es el pesimismo, el cual se caracteriza por la propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más desfavorable. En esta línea, la evidencia empírica demuestra que el pesimismo promueve la depresión, la ansiedad, la baja autoestima, la desesperanza, la ideación suicida y el abuso de sustancias, lo que sugiere su asociación con trastornos como la ansiedad y la depresión, según los datos reportados por el DSM IV y el CIE 10. Messing, agrega que en la psicosociocultura, se observa una tendencia en la que el esfuerzo ha caído en descrédito para dar lugar al facilismo, con menos espacios para el desarrollo personal y laboral. Reconoce el uso de mensajes que promueven el consumismo, el individualismo, la mediocridad y el control externo de la conducta, debido a las características académicas y laborales del mundo actual han afectado profundamente a los individuos, principalmente a los más jóvenes, quienes presentan desmotivación, insatisfacción y apatía. Todo ello puede representar un factor de riesgo, que da por resultado improductividad en todos las áreas: escuela, trabajo, familia y sociedad, y sobre todo en el deterioro de la motivación, el abandono de actividades, la falta de expectativas, la violencia, la delincuencia, la corrupción, la intolerancia generalizada y la depresión. A pesar de la importancia del constructo apatía, aún son pocos los instrumentos de medición y la información disponible indica que en su mayoría son instrumentos que se han diseñado asociados con diversos trastornos que alteran los sistemas que generan y controlan la voluntad. Una de ellas es la Escala de Evaluación de Apatía (AES), de Marin, Biedrzycki y Firinciogullari, que se utiliza en muestras clínicas, resulta eficaz en pacientes con demencia secundaria a accidentes cerebro-vasculares, en enfermedad de Parkinson. enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Esta escala tiene como variante la Children´s Motivation Scale para evaluar apatía en niños y adolescentes. Otra escala es la Neuropsychiatric Inventory (NI) la cual es una escala neuropsiquiátrica que evalúa dominios psicopatológicos en pacientes psiquiátricos. Por su parte, Strauss y Sperry, crearon la Dementia Apathy Interview and Rating, la cual consiste en una entrevista que se le realiza al cuidador y evalúa los cambios en las últimas cuatro semanas respecto a la motivación, la respuesta emocional y el compromiso en pacientes con demencia. Por otro lado, Agüera et al. , propusieron la escala APADEM-NH-66 que evalúa la apatía en pacientes con enfermedad de Alzheimer institucionalizados. De manera reciente, Starkstein creó la Starkstein Apathy Scale (SAS), y actualmente es la escala más utilizada en investigación y ensayos clínicos para evaluar la frecuencia y severidad de los síntomas neuropsiquiátricos. Si bien existen estos instrumentos, a la fecha no hay escalas que permitan la medición del constructo apatía vista como una característica de personalidad en individuos sin estos tipos de diagnósticos, lo cual puede ser una importante aportación a fin de conocer esta condición en los individuos evaluados. La presente escala (EEVA) se fundamenta en la teoría de la Paz o Equilibrio 10 considerando la postura etnopsicológica de Díaz-Guerrero para el desarrollo de un instrumento culturalmente relevante. Así, la presente investigación tuvo como objetivos: construir la Escala para Evaluar la Apatía (EEVA) en población juvenil, y obtener evidencias de validez (de contenido, de constructo y convergente). Se evaluó su validez de constructo mediante análisis de su estructura factorial exploratoria y confirmatoria, se estableció su fiabilidad a través del cálculo del coeficiente de alfa de Cronbach, así como la validez convergente con variables teóricamente relacionadas con el pesimismo, la ansiedad, la depresión y el estado de paz o equilibrio. Se plantea como hipótesis que existe relación positiva entre las variables, así como diferencias entre hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreras, Remesal Alicia. "Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10306.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación ha sido el diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ya que son pocos los instrumentos disponibles, presentando algunos de ellos deficiencias importantes que era necesario solventar.El diseño inicial del cuestionario fue realizado a partir de un estudio previo en profundidad sobre el tema y específicamente del análisis crítico de los cuestionarios existentes para la evaluación de estrategias de aprendizaje; y en él se contó con la colaboración de docentes universitarios, expertos en el tema, psicopedagogos/as y profesores/as en activo.En la fase de validación estadística también se contó con la colaboración de directores, psicopedagogos/as y profesores/as, que permitieron la aplicación del cuestionario a una muestra representativa de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados, de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.Concretamente, este proceso se realizó en dos momentos: el pase piloto, sobre una muestra de 437 alumnos, y el pase definitivo, en una muestra total de 2322 estudiantes y a partir de los datos obtenidos en ambas aplicaciones, se realizaron los oportunos análisis para determinar la calidad del instrumento diseñado: validez y fiabilidad.La validez se analizó mediante los siguientes procedimientos: Criterio de jueces-expertos (validez de constructo y de contenido); Análisis Factorial de Componentes Principales (validez de constructo); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las escalas ACRA; (validez convergente), Análisis de Varianza -ANOVA - (validez discriminante); Análisis de Correlaciones entre el cuestionario diseñado y las calificaciones académicas, el CI y los Estilos Cognitivos; y Análisis de Regresión Lineal Múltiple (validez predictiva).Por su parte, la fiabilidad se valoró mediante el Método Pares-Impares o Dos Mitades; el Coeficiente Alpha de Cronbach y el Método Test-Retest o Medidas Repetidas, obteniendo índices de fiabilidad para el cuestionario globalmente considerado y para cada una de las escalas y estrategias que en él se evalúan.También se analizó la calidad técnica de los ítems mediante el Cociente de Variación, el Coeficiente de Homogeneidad Corregido (a partir del análisis de los jueces-expertos y de las diversas aplicaciones del cuestionario) y su claridad e inteligibilidad, a través del análisis y valoración de los mismos por los estudiantes.El cuestionario inicialmente diseñado estaba constituido por 149 ítems. El riguroso proceso de validación al que fue sometido en tres momentos - jueces-expertos, pase piloto y pase definitivo -, redujo el mismo a un total de 50 cuestiones estructuradas en tres escalas: Estrategias Metacognitivas, Estrategias de Procesamiento de la Información y Estrategias Disposicionales y de Control del Contexto.Así, el cuestionario diseñado CEDEA - Cuestionario para la Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje - en su versión definitiva es un instrumento idóneo para la evaluación de las estrategias de aprendizaje por las siguientes razones: presenta índices muy adecuados de fiabilidad y validez y es una prueba corta pero capaz de ofrecer una visión global del estado de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, destacando como principal virtualidad el hecho de que un tercio de la misma se dirige a la evaluación de las estrategias metacognitivas, fundamentales para la planificación, control, regulación y evaluación del aprendizaje por parte de los propios estudiantes y escasamente consideradas por otros instrumentos.Se incluyen también normas para la baremación y puntuación, además de una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para el profesor para que, a partir de los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario CEDEA pueda trabajar con sus alumnos/as aquellas estrategias que crea necesario.<br>The objective of this research has been the design and validation of a questionnaire for the evaluation of the students' learning strategies of Secondary Obligatory Education, which was eliminating the deficiencies found in the instruments nowadays available.The initial design of the questionnaire, in wich many professionals collaborated, was made after a rigorous study on the topic and of the critical analysis of learning strategies questionnaires.The process of validation was realized from the application of the questionnaire to a sample of 2322 students from secundary schools in Valencia, Alicante and Castellón, and from the obtained information the opportune analyses were realized to determine the quality of the instrument: the Validity, by means of Judges - experts' criterion; Factor Analysis; Analysis of Correlations between the questionnaire designed and the questionnaire ACRA, the Academic Qualifications, the Intellectual Coefficient and the Cognitive Styles; Analysis of Variance -ANOVA - and Analysis of Linear Multiple Regression; and the Reliability that was valued by means of the Method Pairs-Odd or Two Halves; the Alpha Cronbach's Coefficient and the Method Test-Retest or Repeated Measures.Also there was analyzed the clarity and intelligibility of the questions from the analysis and valuation of the same ones by the students and its technical quality, by means of the Quotient of Variation and the Coefficient of Homogeneity Corrected.The process of validation reduced the questionnaire from 149 to 50 questions, in its definitive version, wich was named CEDEA - Questionnaire for the Evaluation and Diagnosis of Learning Strategies - that presents indexes very adapted of reliability and validity. It is a test short but able to offer a global vision of the use of learning strategies for the students, emphasizing as principal virtuality that a third of the same one goes to the evaluation of the metacognitive strategies, essential for the planning, control, regulation and evaluation of the learning by the own students.Procedure are included also norms for the score, as well as, specific recommendations and practical proposals in order that the teacher could work with his/her pupils those strategies that he/she believes necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Domecq, Garcés Giannina. "Construcción y validación de una escala para medir el compromiso paterno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/797.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende brindar un instrumento que nos permita estudiar el compromiso paterno en nuestro país. Para ello, se creó la Escala CP de Compromiso Paterno, la que se aplicó a 141 parejas de padres que tengan por lo menos un hijo o hija entre 1 y 5 años de edad. La muestra se obtuvo de nidos o colegios de nivel socioeconómico medio-alto de lima. La escala se sometió a un análisis de contenido por criterio de jueces, luego de lo cual se eligieron los ítems que formarían parte del documento final. Éste último fue sujeto a un análisis de confiabilidad, obteniendo valores de Alfa de Cronbach adecuados, tanto para la prueba total (0.90), como para cada una de las seis áreas, encontrando valores entre 0.62 y 0.74. El análisis factorial realizado, aunque exploratorio, concluyó que una gran parte de los ítemes se ubican en las áreas correspondientes (cuidados básicos, apertura al mundo, evocaciones, interacciones, disciplina y soporte emocional y afectivo), explicando el 46% de la varianza explicada. La correlación entre el instrumento construido para esta investigación y la prueba de Satisfacción con la vida adaptada a la paternidad de Diener, nos dan cuenta de constructos altamente relacionados, lo que nos habla de la validez convergente del instrumento. El instrumento presenta también una versión que busca conocer la percepción de las madres sobre el compromiso paterno de sus parejas, lo que nos brinda dos miradas sobre el compromiso paterno. Ello aporta al instrumento una amplitud en la observación del constructo, además de medios más eficaces de medición y comparación de resultados. Además, la alta correlación entre las respuestas de padres y madres nos muestra que la influencia de la deseabilidad social en el instrumento es mínima La escala construida cuenta con una sección cualitativa, que consta de frases incompletas sobre el compromiso paterno, lo que ha sido fundamental para entender las características de los padres de la muestra, brindando mucha información relevante para la investigación, dando a conocer cuáles son las preocupaciones, las actitudes más y menos valoradas en ellos mismos y la imagen que tienen los padres sobre tu propia paternidad.<br>This research seeks to provide a tool that allows us to study parental commitment in our country. For that purpose, we created the “Escala CP” of father involvement, which applied to 141 couples of parents who have at least one child between 1 and 5 years of age. The sample was obtained from kindergardens or schools of medium-high socioeconomic level in Lima. The PC Scale was subjected to analysis of judges, after which were chosen the items to be part of the final document. This document was subject to a reliability analysis, obtaining Cronbach alpha values suitable for total testing (0.90) and for each of the six areas, with values between 0.62 and 0.74. Factorial analysis, although exploratory, concluded that much of the items are placed in relevant areas (primary care, open-mindedness, evocations, interactions, discipline and emotional support and emotional), explaining 46% of the explained variance. Correlation between the instrument built for the research and the test of life satisfaction of Diener adapted to the Paternity, denotes highly related constructs, which speaks of the convergent validity of the instrument. The instrument also offers a version that seeks to understand the perception of mothers on the father involvement in their couples, which gives us two perspectives on parental commitment. This gives the instrument a range in the observation of the construct, as well as more effective means of measuring and comparing results. In addition, the high correlation between the responses of parents shows that the influence of social desirability in the instrument is minimal. The built scale has a qualitative section, which consists of incomplete sentences about father involvement, which has been instrumental in understanding the characteristics of parents in the sample. They have given us lots of information relevant to the research, giving us to know what parents think of the shows on their own concerns, attitudes and less valued in themselves and their image on your own fatherhood.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alexandre, Lozano Sandra. "Adaptación cultural y validación al español de la escala Perineal Assessment Tool." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405429.

Full text
Abstract:
Introducció: La incontinència pot donar complicacions com Dermatitis Associada a la Incontinència (DAI). L'etiologia de la DAI és complexa i multifactorial i sovint es confon amb úlceres per pressió (UPP). La Perineal Assessment Tool (PAT) és una escala que valora el risc de DAI però no està validada en l'àmbit espanyol. Objectius: Fase I: Traduir i adaptar a l'espanyol l'escala PAT. Fase II: Determinar la fiabilitat Intra i Interobservador, Viabilitat i Validesa de contingut. Fase III: Determinar la Consistència Interna, la Validesa de Constructe i la Validesa de Criteri. Determinar estadísticament la puntuació de tall. Determinar la prevalença de DAI en la mostra estudiada. Material i mètode: Fase I: Es va realitzar la traducció-retrotraducció per dos traductors professionals. Fase II: va correspondre a la prova pilot. La mostra va ser de 15 pacients majors de 65 anys, institucionalitzats i diagnosticats amb algun tipus d'incontinència. Fase III: estudi transversal amb una mostra d'estudi de 171 pacients diagnosticats amb algun tipus d'incontinència.<br>Introducción: La incontinencia puede dar complicaciones como Dermatitis Asociada a la Incontinencia (DAI). La etiología de la DAI es compleja y multifactorial y a menudo se confunde con úlceras por presión (UPP). La Perineal Assessment Tool (PAT) es una escala que valora el riesgo de DAI pero no está validada en el ámbito español. Objetivos: Fase I: Traducir y adaptar al español la escala PAT. Fase II: Determinar la Fiabilidad Intraobservador e Interobservador, Viabilidad y Validez de Contenido. Fase III: Determinar la Consistencia Interna, la Validez de Constructo y la Validez de Criterio. Determinar estadísticamente la puntuación de corte. Determinar la prevalencia de DAI en la muestra estudiada. Material y métodos: Fase I: Se realizó la traducción-retrotraducción por dos traductores profesionales. Fase II: correspondió a la prueba piloto. La muestra fue de 15 pacientes mayores de 65 años, institucionalizados y diagnosticados con algún tipo de incontinencia. Fase III: estudio transversal con una muestra de estudio de 171 pacientes diagnosticados con algún tipo de incontinencia.<br>Incontinence can lead to complications such as Incontinence Associated Dermatitis (IAD). The etiology of IAD is complex and multifactorial and is often confused with pressure ulcers (PU). The Perineal Assessment Tool (PAT) is a scale that assesses the risk of IAD but is not validated in the Spanish context. Goals: Phase I: Translate and adapt the PAT scale to Spanish. Phase II: Determining Intraobserver and Interobserver, Reliability and Content Validity. Phase III: Determine Internal Consistency, Construct Validity and Criterion Validity. Determine the cutoff score statistically. To determine the prevalence of IAD in the sample studied. Material and methods: Phase I: Translation-back translation was performed by two professional translators. Phase II: corresponded to the pilot test. The sample consisted of 15 patients older than 65 years, institutionalized and diagnosed with some type of incontinence. Phase III: cross-sectional study with a study sample of 171 patients diagnosed with some type of incontinence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burjalés, Martí Maria Dolors. "Percepción de la violencia de pareja en estudiantes de enfermería: adaptación y validación de una escala." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/323903.

Full text
Abstract:
Introducció: La violència contra la dona i en particular la violència de parella (VP), constitueix un important problema en la societat actual. Els professionals de la salut i en particular les infermeres (es), estan en una posició privilegiada per identificar i ajudar a les dones víctimes de VP, ja que sovint, són el seu primer contacte en els serveis de salut. Per poder desenvolupar accions formatives encaminades a la capacitació dels futurs professionals, un element previ és conèixer la percepció dels estudiants respecte a aquesta problemàtica. Objectiu: Adaptar i validar l'escala per avaluar la percepció de la violència de parella, dels autors australians Beccaria, et al. (2011). Metodologia: Es va desenvolupar un estudi mètric i descriptiu en una mostra de 1064 estudiants de primer a quart curs d'infermeria de quatre universitats públiques de Catalunya. Traducció, adaptació i validació de contingut dels ítems. Es van realitzar anàlisis estadístiques i exploració de l'estructura factorial i de fiabilitat de l'instrument. Resultats: L'escala obtinguda, de quatre factors i 32 ítems, es va denominar escala de Percepció de la Violència de Parella a Estudiants d'Infermeria (EPVP-EE). La mateixa va mostrar nivells acceptables de consistència interna i aportar evidències de la seva validesa de constructe. Conclusions: Es va concloure que l'instrument és fiable i vàlid; aplicar-lo permetrà estudiar la percepció de la violència de parella dels estudiants i planificar accions formatives per a la capacitació d'aquests futurs professionals, a les escoles i facultats d'infermeria de les universitats de la Comunitat Autònoma de Catalunya.<br>Introducción: La violencia contra la mujer y en particular la violencia de pareja (VP), constituye un importante problema en la sociedad actual. Los profesionales de la salud y en particular las enfermeras(os), están en una posición privilegiada para identificar y ayudar a las mujeres víctimas de VP, dado que a menudo, son su primer contacto en los servicios de salud. Para poder desarrollar acciones formativas encaminadas a la capacitación de los futuros profesionales, un elemento previo es conocer la percepción de los estudiantes respecto a esta problemática. Objetivo: Adaptar y validar la escala para evaluar la percepción de la violencia de pareja, de los autores australianos Beccaria, et al. (2011). Metodología: Se desarrolló un estudio métrico y descriptivo en una muestra de 1064 estudiantes de primero a cuarto curso de enfermería de cuatro universidades públicas de Cataluña. Traducción, adaptación y validación de contenido de los ítems. Se realizaron análisis estadísticos y exploración de la estructura factorial y de fiabilidad del instrumento. Resultados: La escala obtenida, de cuatro factores y 32 ítems, se denominó Escala de Percepción de la Violencia de Pareja en Estudiantes de Enfermería (EPVP-EE). La misma mostró niveles aceptables de consistencia interna y aportó evidencias de su validez de constructo. Conclusiones: Se concluyó que el instrumento es fiable y válido; aplicarlo permitirá estudiar la percepción de la violencia de pareja en dichos estudiantes y planificar acciones formativas para la capacitación de estos futuros profesionales, en las escuelas y facultades de enfermería de las universidades de la Comunidad Autónoma de Cataluña.<br>Background: Violence against women, particularly intimate partner violence (IVP), is a major problem in today's society. Health professionals, particularly nurses, are in a unique position to identify and help women who are victims of IPV, since they often are the first contact in the health services. To develop training programs aimed to prepare future professionals, a previous element is to understand the perceptions of nursing students regarding the problematic. Objective: To adapt and validate the scale for assessing perceptions of IVP, of Australian authors Beccaria, et al. (2011). Methodology: A metric and descriptive study was conducted on a sample of 1064 students in first through fourth year nursing degree at four public universities in Catalonia. Translation, adaptation and validation of item content were done. Statistical analysis and exploration of the factor structure and reliability of the instrument were performed. Results: The obtained scale with four factors and 32 items was called Perception Scale Partner Violence in Nursing Education (PSPV -NE). It showed acceptable levels of internal consistency and provided evidence of its construct validity. Conclusions: It was concluded that the instrument is reliable and valid ; applying it allow to study the perception of the intimate partner violence, in these students and planning training actions for these future professionals, nursing schools and colleges in Catalonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cheble, José, and Fabio Frascella. "Comportamiento y validación de modelos a escala de sistemas de puesta a tierra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2673.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IME)--FCEFN-UNC, 2016<br>Expone y verifica el comportamiento a frecuencias industriales (50Hz) de los sistemas de puesta a tierra (de ahora en más SPT) utilizados por la E.P.E.C., como por otras empresas y cooperativas distribuidoras de energía del país (EC SAPEM de Catamarca y Enersa de Entre Ríos, por citar algunas), en subestaciones transformadoras aéreas, del tipo biposte y monoposte correspondiente al tipo constructivo TC1206 de dicha empresa, por medio de la técnica de modelización a escala validada por Talocchino-Lozano, (2015)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Aceves Luis Javier, and Elizalde Victor Manuel. "“CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES DE PREECLAMPSIA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camacho, Molina Diana Ursula. "Adaptación y validación de la Escala de Síndrome Premenstrual en estudiantes universitarias de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653600.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Síndrome Premenstrual (ESPM) en una muestra de 461 estudiantes universitarias de pregrado de cuatro universidades privadas de Lima Metropolitana. El rango de edades de la muestra fue de entre los 16 a 27 años (M = 19.70, DE = 1.84). Los instrumentos aplicados fueron la ESPM, la Escala de Ansiedad de Zung (EAZ) y la Escala de Depresión de Zung (EDZ). Como evidencia de validez basada en la estructura interna, se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE, n = 230) teniendo como resultado una estructura de nueve factores relacionados que explicaron el 56.35% de la varianza total considerando 41 de los 44 ítems originales. Luego se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC, n = 231) para evaluar el ajuste del modelo obtenido en el AFE, en el cual se obtuvieron adecuados índices de bondad de ajuste (χ2 = 1168.49; χ2/gl = 1.79; CFI = .90; RMSEA = .06; SRMR = .06), con la especificación de tres pares de errores correlacionados y la eliminación de dos ítems adicionales, resultando una estructura factorial final de 39 ítems. Los coeficientes de confiabilidad omega oscilaron entre .72 y .90. Como evidencia de validez convergente, se encontraron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las nueve dimensiones de la ESPM y las medidas de ansiedad y depresión. Se concluye que la ESPM y sus puntuaciones derivadas son una medida válida y fiable para evaluar el síndrome premenstrual en la población evaluada.<br>The present study aimed to analyze the psychometric properties (evidence of validity and reliability) of the Premenstrual Syndrome Scale (PMSS) in a sample of 461 undergraduate university students from four private universities in Lima. The age range’s sample was between 16 to 27 years old (M = 19.70, SD = 1.84). The tests applied were the Premenstrual Syndrome Scale (PMSS), the Zung Anxiety Scale (ZAS), and the Zung Depression Scale (ZDS). As evidence of validity related to internal structure, an exploratory factor analysis (EFA, n = 230) was performed, resulting in a structure on nine related factors that explained 56.35% of the total variance considering 41 of the 44 original items. Then a confirmatory factor analysis (CFA, n = 231) was performed in order to evaluate the fit of the model obtained in the CFA, in which adequate goodness fir indexes were obtained (χ2 = 1168.49; χ2/gl = 1.79; CFI = .90; RMSEA = .06; SRMR = .06). To obtain these indexes, three pair of correlated errors had to be specified and two additional items were eliminated, resulting in a thirty-nine items structure. The omega reliability coefficients ranged from .72 and .90. In addition, as evidence of convergent validity statistically positive relationships were found significant among the nine dimensions of the PMSS, anxiety and depression measures. It is concluded that the PMSS and its derived scores are a valid and reliable measure to evaluate premenstrual syndrome in this sample.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campíñez, Navarro Manuel. "Estudio de validación de la escala EVEM para evaluar la Entrevista Motivacional en consultas de atención primaria de salud." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/289636.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Construir y validar la escala EVEM para valorar la Entrevista Motivacional(EM) en consultas de Atención Primaria de Salud (APS). MÉTODOS Tipo de estudio: estudio cualitativo (elaboración de la escala) y cuantitativo (observacional descriptivo, multicéntrico). Ámbito: consultas médicas de 27 centros de APS ubicados en Galicia, Andalucía, Cataluña y Extremadura. Sujetos, muestreo y tamaño: validación aparente y de consenso: grupo de expertos en EM; evaluación de propiedades psicométricas: 332 entrevistas videograbadas procedentes del estudio Dislip-EM (abordaje multidiana de riesgo cardiovascular en pacientes de APS). Mediciones e intervenciones: Propuesta de escala mediante metodología tipo Delphi. Propiedades psicométricas: dimensionalidad, consistencia interna (alfa de Cronbach-α-), fiabilidad intra e interobservador (índice Kappa, coeficiente de correlación intraclase-CCI-, método de Bland y Altman), sensibilidad al cambio tras intervención formativa (T de Student) y validez convergente con el cuestionario BECCI (coeficiente de Spearman). RESULTADOS Construcción de una escala inicial de 29 ítems que tras el proceso de consenso y refinamiento queda en 14 ítems. Análisis factorial: identificación de 2 factores (relacional y direccional) que explican el 76,6% de la varianza. Consistencia interna, α=0,99. Fiabilidad intraobservador: CCI=0,96(IC95%: 0,73-0,99). Concordancia interobservador: 0,97(IC95%: 0,96-0,97). Sensibilidad al cambio: puntuación media pre=23,63 y post=38,57 (t=-4,549; p<0,001). El Coeficiente de correlación de Spearman entre el EVEM 2.0 y el BECCI fue de 0,98 (p<0,001). CONCLUSIONES La escala EVEM demuestra unas propiedades psicométricas y atributos adecuados que la hacen útil para la valoración, con fines de formación e investigación, de la EM aplicada por profesionales médicos en un entorno de APS, al ser factible, fiable, homogénea, válida y convergente con otra escala similar previamente validada.<br>AIMS To construct and validate the EVEM scale as an instrument to assess the integrity of Motivational Interviewing (MI) delivered in Primary Health Care (PHC) settings. METHODS Type of study: qualitative study (building of the scale) and descriptive observational study. Settings: 27 PHC medical consultations in Galicia, Andalusia, Catalonia and Extremadura (Spain). Subjects, sampling and size: face and consensus validity: group of experts in MI; psychometric properties: 332 videorecordings of consultations coming from the Dislip-EM study (multitarget intervention to reduce cardiovascular risk in PHC). Interventions and measurements: building of the scale through a Delphi-type methodology; psychometric properties: dimensionality, internal consistency (Cronbach alpha-α-), intra and interrater reliability (Kappa index, intraclass correlation coefficient -ICC-, Bland and Altman method), sensitivity to change after training intervention (Student’s T) and convergent validity with the BECCI scale (Spearman’s coefficient). RESULTS An original 29 items scale was constructed, finally including 14 items after the quaitative validation. Factor analysis: 2 factors (relational and directional) explained 76.6% of the total variance. Internal consistency, α=0,99. Intrarater reliability, ICC=0,96(CI95%: 0,73-0,99). Interrater reliability, ICC=0,97(CI95%: 0,96-0,97). Sensitivity to change: means before and after training were 23,63 vs 38,57 (t=-4,549; p<0,001). Spearman’s coefficient between the EVEM and the BECCI scale was 0,98 (p<0,001). CONCLUSIONS The EVEM scale psychometric properties and attributes make it useful for the assessment of MI in PHC settings, with training and research purposes, as it is feasible, reliable, consistent, valid and convergent with a similar scale previously validated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Revilla José Wagner. "Validación de una escala de predicción clínica para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13184.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La tuberculosis pulmonar es la enfermedad infecciosa más prevalente a nivel mundial y un problema importante de Salud Publica en el Perú. Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de escala de predicción clínica para el despistaje de tuberculosis pulmonar en Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Métodos: Estudio transversal, que incluyó a todos los pacientes adultos atendidos en Emergencia con el diagnóstico sugestivo de tuberculosis pulmonar. Se revisó las historias clínicas de los pacientes a quienes se les solicitó una baciloscopía de esputo espontánea, incluyendo el análisis de radiografía de tórax, se verificaron los resultados de cultivo en medio Ogawa, posteriormente se aplicó la escala de predicción clínica y se evaluó el rendimiento diagnóstico de la escala en base a los resultados del cultivo. Resultados: Durante Abril 2009 hasta Mayo 2010, un total de 145 pacientes se incluyeron, 78 pacientes fueron varones (54,5%). La edad media fue 58,15±19,86 años. Los síntomas más frecuentes fueron: tos (48,95%), hemoptisis (16,08%), baja de peso (18,18%) y disnea (16,78%). La mayoría de pacientes no tenía comorbilidad (37,76%). Los hallazgos radiológicos fueron: infiltrado alveolar superior (32,15%); infiltrado reticular difuso (30,75%), cavitaciones (20,3%), efusión pleural (6.3%) y neumotórax (4,9%). El área bajo la curva (ABC) fue 0.66 ± 0.12, obteniendo una sensibilidad de 50% y una especificidad de 70.2% en el rendimiento de la escala. La comparación entre el estudio original (ABC 0.809 IC95% 0.762-0.856) y el estudio actual (ABC 0.66 IC95% 0.54-0.78) fueron significativamente diferentes (p=0.041). Conclusiones: El desempeño de la presente escala en Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo presenta sensibilidad y especificidad menores al estudio original.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velit, Borletti Fernanda Aránzazu. "Validación de la Escala de Personalidad Resistente en estudiantes pertenecientes a universidades privadas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653753.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala Personalidad Resistente (EPR) en estudiantes pertenecientes a universidades privadas de Lima. La muestra quedó compuesta por 300 alumnos (52% mujeres y 48% hombres) con edades entre 18 y 28 años. Se aplicaron los instrumentos EPR, para medir la personalidad resistente, y la Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE), que mide la percepción ante situaciones estresantes, con el fin de realizar un análisis convergente y divergente. Se realizó un análisis factorial confirmatorio, que demostró que la escala puede ser explicada como tres factores relacionados y como un factor con tres dimensiones. En cuanto a la confiabilidad, el EPR muestra una alta consistencia interna al identificarse un Coeficiente de Omega mayor a .90. Así, en base a los resultados, se concluye que el EPR evidencia propiedades psicométricas adecuadas para ser aplicado a estudiantes de universidades privadas de Lima.<br>This research aimed to analyze the psychometric properties of the Hardy Personality Scale (HPS) in students belonging to private universities in Lima. The sample is made up of 300 students (52% women and 48% men) with ages between 18 and 28 years. The HPS, to measure hardy personality, and Global Stress Perception Scale (GSPS), that measures the perception of stressful situations, in order perform a convergent and divergent analysis, were the instruments applied. A confirmatory factor analysis was performed as part of the internal structure analysis, which showed that the scale can be explained as a three related factors and as a factor with three dimensions. Regarding reliability, the HPS shows high internal consistency since it has an Omega Coefficient greater than .90. Thus, based on the results, it is concluded that the HPS evidences adequate psychometric properties to be applied to students of private universities in Lima.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Becerra, Rodríguez Maximiliano Andrés. "Estudio correlacional entre la escala de auto-compasión y la escala de afectos positivos y negativos en estudiantes universitarios." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135817.

Full text
Abstract:
Psicólogo<br>Objetivo: la presente investigación pretende apoyar la validación de la Escala de Auto-compasión (EAC), aportando evidencias de validez convergente mediante un análisis correlacional entre ésta y la afectividad positiva y negativa, medidas mediante la Escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS). Método: el estudio posee un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y correlacional. En primer lugar, se llevó a cabo, la traducción y adaptación de la EAC, para luego realizar una aplicación piloto de ésta. Finalmente, se aplicó junto al PANAS a 268 estudiantes universitarios chilenos. Resultados: se observaron correlaciones significativas entre auto-compasión y afectividad positiva y negativa. Los puntajes totales entre auto-compasión y afectividad positiva arrojaron una correlación moderada, positiva y significativa (r = 0,570; p<0,01), y entre auto-compasión y afectividad negativa, una correlación moderada, negativa y significativa (r = -0,558; p<0,01). Conclusiones: se encontraron propiedades psicométricas adecuadas para apoyar la validación de la EAC en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Franco, Jimenez Rulman Andrei, and Moscoso Claudia Lisseth Pérez. "Adaptación y validación de la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz en muestra clínica de un Hospital Estatal." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1485.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad adaptar y validar en el contexto peruano la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz en una muestra de 42 pacientes de un Hospital de salud mental con edades correspondientes entre los 17 y los 55 años, diagnosticados con trastorno de ansiedad social The purpose of this study is to adapt and validate in the Peruvian context the Liebowitz Social Anxiety Scale in a sample of 42 patients of a mental health hospital aged between 17 and 55 years, diagnosed with social anxiety disorder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Farías, Reszczynski María Eugenia. "Adaptación y validación de la escala "Highs" para la detección de sintomatología hipomaníaca en el puerperio." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106595.

Full text
Abstract:
Períodos breves y leves de hipomanía se presentan de modo bastante común inmediatamente después del parto, pero rara vez son detectados. No existen en Chile investigaciones en la materia –habiendo pocas a nivel internacional. El presente trabajo intenta llenar ese vacío, abocándose a la adaptación y validación de la Escala 'Highs' ('Highs' Scale), cuestionario de autorreporte desarrollado en Inglaterra para tamizar sintomatología hipomaníaca en el puerperio. Se validó de contenido la escala original y se la administró en un hospital urbano y público a 98 mujeres que cursaban el segundo o tercer día postparto y readministró telefónicamente durante la tercera y sexta semanas. Paralelamente se aplicó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. En cuanto resultados, el 20,4% de la muestra presentó sintomatología hipomaníaca considerable en la primera medición, existiendo una asociación significativa entre los dos instrumentos aplicados. La Escala 'Highs' mostró una confiabilidad algo menor a la aceptada, atribuible a la homogeneidad de la muestra y bajo número de ítems. Se concluye que la escala es capaz de discriminar entre mediciones realizadas en momentos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villarreal, Noriega Andrea. "Validación de la Escala de Aburrimiento Laboral en Auxiliares de Almacén de una empresa de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652196.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de carácter psicométrico, tuvo como objetivo determinar cuáles son las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Aburrimiento Laboral de Martínez Lugo y Rodríguez-Montalbán en auxiliares de almacén de 18 a 60 años (M= 27; DE= 7.70) de una empresa de Lima Metropolitana. Dentro de la muestra, el 79.7% de las personas eran hombres y el 20.3% mujeres, el muestreo utilizado fue no probabilístico accidental. Para las evidencias de validez del constructo se realizó el análisis factorial exploratorio y el análisis factorial confirmatorio, siendo el modelo tridimensional el que posee mejores índices (S-Bχ2 = 63.47; df = 17; p = .000; S-Bχ2/df = 3.73; CFI = .96; RMSEA = .052 [IC90% .039 .066]; y AIC= 117.471). La confiabilidad por consistencia interna mostró un resultado adecuado (Desvinculación: α = .825, ω = .839; Desinterés: α = .794, ω = .798; Percepción prolongada del tiempo: α = .753, ω = .758). Finalmente, se encontró correlación positiva entre la Escala de Boreout y la Escala de Aburrimiento Laboral (.75). Se concluye que el instrumento posee evidencias de estructura interna, validez del constructo, confiabilidad y convergencia con la Escala del Síndrome de Boreout.<br>The present work of a psychometric nature, had as a determined objective the tests of validity and reliability of the Scale of Labor Boredom of Martínez Lugo and Rodríguez-Montalbán in warehouse assistants from 18 to 60 years (M = 27; SD = 7.70) of a Lima Metropolitan company. Within the sample, 79.7% of the people were men and 20.3% women, the sampling used was accidental non-probability. For the evidence of validity of the construct, the exploratory factor analysis and confirmatory factor analysis were performed, being the three-dimensional model the one with the best indices (S-Bχ2 = 63.47; df = 17; p = .000; S-Bχ2 / df = 3.73 ; CFI = .96; RMSEA = .052 [IC90% .039 .066]; and AIC = 117.471). Reliability due to internal consistency selected an adequate result (Dissociation: α = .825, ω = .839; Disinterest: α = .794, ω = .798; Prolonged perception of time: α = .753, ω = .758). Finally, a positive correlation was found between the Boreout Scale and the Job Boredom Scale (.75). It is concluded that the instrument has evidence of internal structure, construct validity, reliability and convergence with the Boreout Syndrome Scale.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montoya, Santos Elizabeth M. "Validación de la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen en trabajadores de un contact center." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/581494.

Full text
Abstract:
This psychometric study is based on the validation of the organizational commitment scale of Meyer and Allen (1997) applied on a representative sample of 642 workers in Conctact Center. The sample consisted of 66% women and 34% men; average age of both sexes was 27 years old. Also in this research used the scale of organizational commitment by Meyer and Allen (1997) was used, adapted and validated Spanish version by Arciniega and González (2006). According to the construct validity, the results showed that the 2-factor model yields a better fit: affective dimensions normative commitment and continuance commitment.<br>El presente estudio de carácter psicométrico tiene como objetivo validar la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen a partir de una muestra representativa de 642 trabajadores de un contact center. La muestra estuvo conformada por un 66% de mujeres y un 34% de hombres, cuya edad promedio de ambos sexos fue de 27 años de edad. Asimismo, en esta investigación se empleó la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen (1997), adaptada y validada en versión en español por Arciniega y Gonzáles (2006). Los resultados, según la validez de constructo, demostraron que el modelo de 2 factores obtiene un mejor ajuste, teniendo como dimensiones el compromiso afectivo-normativo y el compromiso de continuidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sastre, Rus Meritxell. "Construcción y validación de una escala para la evaluación del estigma de la enfermedad mental en Enfermería (EVEPEM)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667578.

Full text
Abstract:
El estigma de la enfermedad mental es una realidad que aún hoy existe. Uno de los grupos profesionales que pueden tener mayor impacto en la reducción del estigma son los profesionales de Enfermería. Es importante disponer de instrumentos de evaluación del estigma de la Enfermedad mental vinculados a la profesión enfermera. El primer objetivo del presente estudio fue construir y evaluar las propiedades psicométricas de una escala para evaluar el estigma de la Enfermedad Mental basada en el modelo conceptual de Enfermería Psicodinámica propuesto por Peplau. La escala se denominó EVEPEM (Escala para la evaluación del estigma en la enfermedad mental en los profesionales de Enfermería) quedando configurada con 20 ítems distribuidos de forma desigual entre tres factores denominados: Factor 1 Violencia y peligrosidad (8 ítems), Factor 2 Incapacidad (5 ítems) y Factor 3 Irresponsabilidad e incompetencia (7 ítems). El estudio se organizó en dos fases secuenciales: (1) generación de ítems y validación de contenido y (2) evaluación de las propiedades psicométricas de fiabilidad, validez de constructo y de criterio del instrumento. En el estudio se incluyó una muestra de 737 estudiantes de Grado de Enfermería, recogiéndose los datos entre noviembre del 2016 y diciembre del 2017. Los resultados mostraron una buena consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,825) para la escala final de 20 ítems. El análisis factorial exploratorio aportó datos favorables para la consideración de la estructura trifactorial de la EVEPEM, mientras que el análisis factorial confirmatorio apoyó el modelo hipotético de tres factores. El segundo objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de estigma hacía la enfermedad mental en estudiantes de Grado de Enfermería y en profesionales de Enfermería. La muestra estuvo configurada por un total de 837 profesionales y estudiantes de enfermería. Los resultados mostraron que los estudiantes de Enfermería disminuyen los niveles de estigma hacía la enfermedad mental a medida que avanza su formación universitaria. Asimismo, se evidencia que los profesionales que trabajan en la salud mental presentan menos actitudes estigmatizantes hacia la enfermedad mental que los profesionales de otros ámbitos. Del mismo modo, se exploraron las relaciones entre el nivel de estigma y las variables sociodemográficas y académicas. En los profesionales de enfermería, se observa que los niveles de estigma global EVEPEM son significativamente superiores en las mujeres, mientras que la edad y la experiencia no parecen influir sobre el estigma de la enfermedad mental. Por otro lado, los estudiantes que han tenido contacto previo con la enfermedad mental presentan niveles más bajos de estigma hacia las personas con un trastorno mental. Si bien es cierto que se precisan de estudios más amplios para incrementar la robustez psicométrica, se concluye que la escala EVEPEM de 20 ítems es un instrumento válido y fiable para evaluar el estigma de la enfermedad mental en Enfermería, considerando que el constructo comprende tres dimensiones: Violencia-Peligrosidad, Incapacidad y Responsabilidad-Competencia.<br>Mental illness continues to be associated with considerable stigma. The nursing profession can play a key role in reducing this stigma, and it is therefore important to be able to assess the attitudes and beliefs of nurses about mental illness. The aim of the study was to develop and test the psychometric properties of a scale for assessing the stigma of mental illness in nursing. Conceptually, the scale (EVEPEM, in accordance with its original name in Spanish) is based on Peplau’s model of psychodynamic nursing. The study involved two stages: (1) item generation and content validation and (2) examining the scale’s reliability and convergent/discriminant validity. Data were collected between November 2016 and December 2017 from a sample of 737 nursing undergraduates. The results indicated good internal consistency (total Cronbach’s alpha = 0,825) for the final 20-item scale. Exploratory and confirmatory factor analyses supported a three-factor structure consistent with the theoretical model. The results obtained in the present sample suggest that the EVEPEM is a valid and reliable instrument for assessing the stigma associated with mental illness in the nursing context. The second aim of this research was to assess the levels of stigma towards mental illness among nursing students and nursing professionals. The sample consisted of 837 nurses and undergraduate nurses. The results show that nursing students reduce their stigma levels towards mental illness as training progresses and that stigma levels towards mental illness are lower in mental health nursing than in other settings. In the same way, the relationships between the level of global stigma and factors and, in addition, sociodemographic and academic variables were explored. The levels EVEPEM stigma are significantly higher in women in nursing, although age and experience are variables that do not influence the stigma of mental illness in Nursing. On the other hand, students who have had previous contact with mental illness have lower levels of stigma toward people with a mental disorder. Although more research is needed to increase the psychometric properties of the scale, the results obtained in the present sample suggest that the 20 EVEPEM items is a valid and reliable instrument for assessing the stigma associated with mental illness in the nursing context. The exploration of the factors confirmed the proposed hypothesis, and the final scale consists of three dimensions of the stigma concept of mental illness: Violence-Hazard, Disability and Lack of Competence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bosch, Alcaraz Alejandro. "Confort y disconfort en el paciente crítico pediátrico. Adaptación transcultural y validación de la escala Comfort Behavior Scale." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669228.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El paciente crítico pediátrico desea ser confortado dentro de los contextos estresantes donde se lleva a cabo su atención sanitaria. Aún así, el manejo del confort en las unidades de críticos es uno de los aspectos más complicados de llevar a cabo por parte del equipo asistencial que atiende a estos niños. OBJETIVOS: (1) Adaptar transculturalmente y validar al español la escala Comfort Behavior Scale desarrollada por van Dijk et al.; (2) determinar sus propiedades métricas; (3) analizar el grado de disconfort de los pacientes admitidos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica de un hospital de tercer nivel asistencial y (4) determinar las variables sociodemográficas y clínicas que influyen en el grado de disconfort. TIPO DE ESTUDIO: Psicométrico y observacional, analítico y transversal. MATERIAL Y MÉTODO: La Comfort Behavior Scale fue transculturalmente adaptada mediante el método de traducción y retraducción y validado su contenido por un panel de expertos y dos grupos de discussion que analizaron cualitativamente las características semánticas de la misma. Posteriormente, para determinar las propiedades métricas del instrumento se administró la escala a 311 pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos de 18 camas de un hospital de tercer nivel asistencial. Un equipo de 10 enfermeras llevó a cabo la determinación del grado de disconfort empleando la Comfort Behavior Scale - Versión española una vez por turno (mañana, tarde y noche) y durante dos días consecutivos. RESULTADOS: La Comfort Behavior Scale - Versión española obtuvo un índice de validez de contenido de 0,87. El coeficiente Alfa de Cronbach fue de 0,715. La escala está formada por tres factores con dos ítems cada uno de ellos: i) alerta y movimiento físico; ii) calma-agitación y respuesta respiratoria-llanto, y iii) tono muscular y tensión facial. El 49,8% (n=155) de los pacientes estaban con ausencia de disconfort versus el 50,2 (n=156) que lo padecían. Se observó una correlación negativa y significativa entre el disconfort y los días de estancia (Rho= 0,16; p=0,02), por tanto, a más estancia menos disconfort. Al analizar la relación entre el disconfort y la variable edad se observó una correlación positiva y con significación (Rho=0,230; p<0,001); a más edad más disconfort. Al comparar los niños que recibían sedoanalgesia (n=205) se observaron puntuaciones de disconfort de 10,77±2,94, en comparación con los que no la recibían (n=106) que obtuvieron puntuaciones de 11,96±2,80, estableciéndose relación estadísticamente significativa (X2=-4,05; p<0,001). CONCLUSIONES: La Comfort Behavior Scale - Versión española es capaz de determinar el grado de disconfort del paciente crítico pediátrico. La práctica clínica diaria debe incluir la determinación del grado de disconfort y planificar actividades encaminadas a mejorarlo, especialmente en determinados grupos etarios y en pacientes críticos que no están recibiendo sedoanalgesia.<br>INTRODUCTION: Management of the comfort of critically ill paediatric patients in an intensive care unit is one of the most difficult challenges for healthcare professionals. AIMS: (1) To transculturally validate the Comfort Behavior Scale developed by van Dijk et al. (2000) into Spanish; (2) to determine its measurement properties in paediatric critical care patients; (3) to analyze the degree of discomfort of patients admitted to the paediatric intensive care unit of a third-level hospital and (4) to determine the sociodemographic and clinical variables that influence the degree of discomfort experienced by the critically ill paediatric patient. DESIGN: Psychometric and descriptive, observational and cross-sectional study. METHODS: The Comfort Behavior Scale was transculturally adapted with the forward/backward translation method and validated by a panel of experts and two discussion groups which qualitatively analysed the semantic characteristics of the scale. Afterwards, the instrument was administered to 311 patients admitted to an eighteen- bed critical care unit of a third level paediatric hospital to determine its measurement properties. A team of 10 paediatric critical care nurses performs the assessment of the degree of discomfort once for each shift (morning, afternoon, and night) on two successive days using the Comfort Behavior Scale-Spanish version. RESULTS: The Spanish version of the Comfort Behavior Scale obtained a scale level content validity index of 0.87. The Cronbach alpha coefficient was 0.715. The Spanish version of the Comfort Behavior Scale is a tool made up of three factors with two items in each domain: i) alertness and physical movement; ii) calmness-agitation and respiratory response/crying, and iii) muscle tone and facial tension. The 49.8% (n=155) of patients were free of discomfort vs. 50.2% (n=156) who suffered discomfort. There was observed to be a significant negative correlation between the length of stay in days (Rho= 0.16; p=0.02); that is, the longer the stay, the less the discomfort. On analysing the correlation between age and degree of discomfort it was found to be positive and significant (Rho=0.230; p<0.001); the greater the age, the greater the discomfort. Comparing all the children receiving sedoanalgesia (n=205) and having discomfort levels of 10.77±2.94 with those patients not receiving sedoanalgesia (n=106) and having discomfort levels of 11.96±2.80, we did find a statistically significant difference (X2=- 4.05; p<0.001). CONCLUSIONS: The Spanish version of the Comfort Behavior Scale is able to determine and quantify the degree of discomfort of critically ill paediatric patients in the Spanish speaker context. Clinical care practice must include measurement of the degree of discomfort and the planning of activities designed to improve it, aimed at particular age groups and critically ill patients who are not receiving sedoanalgesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gallardo, Bozeta Enrique Aristides. "Elaboración y validación de una escala para la medición de competencias en personal de mandos medios de empresas privadas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1067.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo desarrollar una escala genérica de medición de competencias para el personal intermedio de las empresas privadas del país. Para evaluar el diseño y la validación de la escala elegimos el grupo objetivo, es decir, el personal de gestión media de las empresas privadas en el país. El diseño siguió todos los pasos metodológicos planteados por la teoría de la competencia, luego fueron sometidos a consideración por el método de los jueces y la aplicación de estadísticas para evidencia de validez de contenido. Una vez obtenidos los ítems validados por jueces, se procedió a aplicar la escala al grupo objetivo seleccionado, para obtener evidencia de validez factorial y evidencia de confiabilidad; Ambos basados en la estructura interna de la escala de competencia general (ECGEG - nivel 1). Los resultados nos enmarcan en tres amplias áreas de medición de competencias que cumplen los niveles de evidencia de validez y confiabilidad de la escala diseñada: La adaptación al medio ambiente, la comunicación influyente y la voluntad de trabajar en equipo. Debido a la falta de herramientas de medición validadas en el país y en América Latina, los resultados obtenidos favorecen una medición objetiva de estas competencias y son una contribución adicional a futuros estudios organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lozada, Urbano Michelle, Roger Rivera, Doris Miranda, Vergara Clara Gallegos, Villegas María Ysabel Reyes, and Salazar Yanira Xirinachs. "Validación de una escala para evaluar contaminación de alimentos en el hogar, estudio en la zona rural de Perú." iMedPub Journals, 2014. http://hdl.handle.net/10757/336526.

Full text
Abstract:
Objetivos: validar una escala para evaluar la contaminación de alimentos en el hogar y, medir la validez y confiabilidad. Métodos: se encuestaron madres o cuidadoras con niños menores a 5 años, en San Juan de Lurigancho en Lima Perú. La escala fue previamente sometida a una calificación de jueces expertos. Se realizó el análisis de factores con componentes principales, la consistencia interna fue medida con Kuder–Richardson Formula 20 (KR-20) y la validez de la prueba con el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Barlet. Resultados: la muestra tuvo 194 cuidadoras. Se definieron tres componentes (prácticas de limpieza, prácticas de almacenaje y contaminación del niño) con un total de 10 ítems. El ítem Prácticas de limpieza tuvo un KR-20=0.722 prácticas de almacenaje y contaminación de alimentos 0.518 y 0.5 respectivamente. La validez de la prueba tuvo un KMO = 0.549 y un test de Barlet 591.678 , gl =136, (p<0.05). Conclusiones: esta escala puede contribuir a la planificación de intervenciones en el aspecto de contaminación en el hogar y por lo tanto reducir episodios de infecciones en los niños.<br>Objectives: To validate a scale to assess contamination of food at home and measure the validity and reliability. Methods: mothers or caregivers with children under 5 years were surveyed in San Juan de Lurigancho in Lima Peru. The scale was previously subject to a rating of expert judges. Factor analysis with principal components was performed; the internal consistency was measured with Kuder-Richardson Formula 20 (KR-20) and the validity of the test with the coefficient Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) and the sphericity test Barlet. Results: The sample was 194 caregivers. Three components (Practices cleaning, storage practices and pollution of the child) with a total of 10 items were identified. The item Cleaning Practices had a KR-20 = 0.722 storage practices and food contamination 0.518 and 0.5 respectively. The validity of the test was KMO = 0.549 and 591,678. Barlet test, df = 136, (p <0.05). Conclusions: This scale can contribute to the planning of interventions in the aspect of pollution in the home and thus reduce episodes of infections in children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Molina Pablo. "Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desarrollar úlceras por presión en neonatos hospitalizados (Neonatal Skin Risk Assessment Scale)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/52058.

Full text
Abstract:
Los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en neonatos hospitalizados son escasos. En España en las unidades neonatales las cifras de prevalencia se mueven entre un 50% en unidades de cuidados intensivos (UCIN) y un 12,5% en unidades de hospitalización. Desde todas las organizaciones de salud, nacionales (GNEAUPP) e internacionales (EPUAP, EWMA, NPUAP) relacionadas con las heridas, se promociona y potencia la seguridad del paciente mediante la prevención de los efectos adversos hospitalarios. Para conseguirlo es necesario dotar a los profesionales sanitarios de herramientas validadas y adaptadas a la edad neonatal que permitan valorar el riesgo de la población hospitalizada. De esta forma los profesionales sanitarios podrán gestionar de forma eficiente los recursos preventivos y trazar planes de cuidados centrados en el neonato. En la actualidad, en España no existe ninguna escala validada específicamente para neonatos. Por tanto, el objetivo principal de nuestro equipo de investigación fue adaptar transculturalmente al contexto español la escala NSRAS original y evaluar la validez y la fiabilidad de la versión en español. En esta ponencia se presentarán los resultados preliminares de la tesis. Método. El estudio se subdividió en tres fases. En la primera fase se realizó la adaptación transcultural de la escala NSRAS original mediante el método de traducción con retrotraducción. Posteriormente entre un grupo de expertos se calculó la validez de contenido mediante el IVC. La versión de la escala adaptada fue evaluada mediante dos fases de estudio multicéntrico observacional analítico en las unidades neonatales de 10 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud. Se evaluó la fiabilidad interobservadores e intraobservadores, la validez de constructo en la segunda fase y en una tercera fase se evaluó la capacidad predictiva y el punto de corte de la versión en español de la escala NSRAS. Resultados. En la primera fase la validez de contenido evaluada obtuvo un IVC de 0,926 [IC95%0,777-0,978]. En la segunda fase, la muestra evaluada fue de 336 neonatos. La consistencia interna mostró un Alfa de Cronbach de 0,794. Y la fiabilidad intraobservadores fue de 0,932 y la fiabilidad interobservadores fue de 0,969. En la tercera fase la muestra evaluada fue de 268 neonatos. El análisis multivariante de la relación entre los factores de riesgo, las medidas preventivas y la presencia de UPP mostró que 3 variables eran significativas: la puntuación NSRAS, la duración del ingreso y el uso de VMNI. Siendo de esta forma la puntuación NSRAS (debido a que activa las medidas preventivas) un factor protector frente a UPP. Es decir, a mayor puntuación de NSRAS, menor riesgo de UPP. La valoración clinicométrica de la puntuación 17 mostró una sensibilidad del 91,18%, una especificidad de 76,5%, un VPN de 36,05% y un VPP de 98,35%. El área bajo la curva ROC fue de 0,8384 en la puntuación 17. Conclusiones. La versión en español de la escala NSRAS es una herramienta válida y fiable para medir el riesgo de UPP en la población neonatal hospitalizada en el contexto español. Los neonatos hospitalizados con una puntuación igual o menor a 17 están en riesgo desarrollar UPP.<br>Ayudas para proyectos de investigación en programas de salud, prevención y predicción de la enfermedad. ORDEN 20/2011, de 22 diciembre, de la Conselleria de Sanidad, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan ayudas para el fomento de la investigación sanitaria en la Comunitat Valenciana, a desarrollar durante el año 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Baqués, Aguiar Natasha. "La valoración de las necesidades de apoyo de las familias con un hijo/a con discapacidad intelectual. Validación de una escala." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402360.

Full text
Abstract:
Assegurar el benestar de les famílies i, sobretot, la qualitat de vida familiar és una prioritat en les investigacions en l'àmbit de la discapacitat intel·lectual i del desenvolupament (DID); i la implementació dels seus principis és un dels majors reptes per a les organitzacions, serveis i el sistema més ampli del qual formen part. En aquesta qüestió, són nombrosos els avenços tant en la investigació com en les pràctiques professionals en l'àmbit de les famílies amb un membre amb DID, com posen de manifest els estudis entorn de la conceptualització i mesura de la qualitat de vida familiar (Samuel, Rillota, & Brown, 2012) i les iniciatives que s'estan duent a terme a nivell nacional i internacional en la implementació de pràctiques a favor de millorar el benestar de les famílies (Giné, 2016). No obstant això, la investigació relativa a l'avaluació de les necessitats de suport que cada família requereix per participar de manera activa en diferents àmbits de la vida familiar i aconseguir els seus objectius com a família, és limitada (Poston, Turnbull, Park, Mannan, Marquis, & Wang 2003). En aquest sentit no existeix, fins al moment, un instrument vàlid i fiable que mesuri les necessitats de suport de les famílies des d'una perspectiva sistèmica i ecològica i que s'inspiri en el paradigma dels suports per a la millora de la qualitat de vida de les famílies. En aquestes coordenades va sorgir una iniciativa internacional formada per investigadors de diferents països amb llarga tradició en l'estudi de famílies amb un membre amb DID, i en la qual participem com a grup de recerca, d'elaborar un nou instrument, l'escala d'Avaluació de les Necessitats Familiars, encaminat a explorar les necessitats de les famílies amb un membre amb DID. En conseqüència, l'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral és presentar el procés de validació de l'escala d'Avaluació de les Necessitats Familiars al context català, en el qual han participat 264 famílies catalanes amb un membre amb DID d'edats compreses entre els 0 i 18 anys d'edat. Així mateix, la investigació es dirigeix a descriure el perfil de les necessitats de suport que tenen les famílies participants, identificar les característiques tant de la família com del membre amb DID que estan associades amb més necessitats de suport i descriure les necessitats prioritàries de les famílies. Els resultats de la investigació s'erigeixen com a fonament per a l'elaboració de plans de suport familiar que promoguin canvis positius en la vida de les famílies i que, en definitiva, fomentin la qualitat de vida familiar i la de cadascun dels seus membres.<br>Asegurar el bienestar de las familias y, sobre todo, la calidad de vida familiar es una prioridad en las investigaciones en el ámbito de la discapacidad intelectual y del desarrollo (DID); y la implementación de sus principios es uno de los mayores retos para las organizaciones, servicios y el sistema más amplio del cual forman parte. En esta cuestión, son numerosos los avances tanto en la investigación como en las prácticas profesionales en el ámbito de las familias con un miembro con DID, como ponen de manifiesto los estudios en torno a la conceptualización y medida de la calidad de vida familiar (Samuel, Rillota, & Brown, 2012) y las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel nacional e internacional en la implementación de prácticas a favor de mejorar el bienestar de las familias (Giné, 2016). A pesar de ello, la investigación relativa a la evaluación de las necesidades de apoyo que cada familia requiere para participar de forma activa en distintos ámbitos de la vida familiar y conseguir sus objetivos como familia, es limitada (Poston, Turnbull, Park, Mannan, Marquis, & Wang 2003). En este sentido no existe, hasta el momento, un instrumento válido y fiable que mida las necesidades de apoyo de las familias desde una perspectiva sistémica y ecológica y que se inspire en el paradigma de los apoyos para la mejora de la calidad de vida de las familias. En estas coordenadas surgió una iniciativa internacional formada por investigadores de distintos países con larga tradición en el estudio de familias con un miembro con DID, y en la que participamos como grupo de investigación, de elaborar un nuevo instrumento, la escala de Evaluación de Necesidades Familiares, encaminado a explorar las necesidades de las familias con un miembro con DID. En consecuencia, el objetivo principal de esta tesis doctoral es presentar el proceso de validación de la escala de Evaluación de las Necesidades Familiares al contexto catalán, en el que han participado 264 familias catalanas con un miembro con DID de edades comprendidas entre los 0 y 18 años de edad. Asimismo, la investigación se dirige a describir el perfil de las necesidades de apoyo que tienen las familias participantes, identificar las características tanto de la familia como del miembro con DID que están asociadas con más necesidades de apoyo y describir las necesidades prioritarias de las familias. Los resultados de la investigación se erigen como fundamento para la elaboración de planes de apoyo familiar que promuevan cambios positivos en la vida de las familias y que, en definitiva, fomenten la calidad de vida familiar y la de cada uno de sus miembros.<br>Improving the wellbeing of families and especially the family quality of life is a priority in the research in the field of intellectual and developmental disabilities (IDD), and implementing its principles is one of the major challenges facing services, organisations, and systems. On this issue, there have been many and important advances in both research and professional practices in the sphere of families with a member with IDD, as revealed by the studies on the conceptualisation and measurement of the quality of family life (Samuel, Rillota, & Brown, 2012) and the initiatives underway both nationally and internationally in the implementation of practices that help to improve family wellbeing (Giné, 2016). Despite this, there is only limited research into assessing the support needs that each family has in order to be engaged actively in different spheres of family life and achieve its objectives as a family (Poston, Turnbull, Park, Mannan, Marquis, & Wang 2003). In that sense, to date there is no valid, reliable instrument that measures the support needs of families from a systemic, ecological approach, based on the paradigm of supports to improve families’ quality of life. In this situation, an international initiative emerged made up of researchers from different countries with a longstanding tradition in studying families with a member with IDD, in which we are participating as a research group, to develop a new instrument: The Family Needs Assessment Scale, which seeks to explore the needs of families with a member with IDD. In consequence, the aim of this doctoral thesis is twofold; first of all, to present the validation process of the Family Needs Assessment Scale in Catalonia, in which 264 Catalan families with a member with IDD between the ages of birth and 18 participated; secondly, to describe the profile of support needs of the participating families by identifying the characteristics of both the family as a whole and the member with IDD which are associated with more support needs and describing the families’ priority needs. The results of the study will become the basis upon which family support plans can be developed in order to promote positive changes in families’ lives and, in short, foster the quality of life of both families and each of their members.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz, Narbona Lucia. "Escala PAINAD: adaptación y validación en pacientes no comunicativos hospitalizados e impacto de una intervención formativa a enfermeras para su administración." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667815.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El dolor tiene un gran impacto en los pacientes hospitalizados y es un indicador de calidad de los cuidados de enfermería. La escala Pain Assessment in Advanced Dementia (PAINAD) valora el dolor en personas con trastornos de comunicación y con demencia avanzada, pero no ha sido validada en una población distinta a ésta. Los hospitales públicos de Cataluña (España) recomiendan utilizar su versión española (PAINAD-Sp), para evaluar el dolor en pacientes adultos que no se pueden comunicar. Aunque, desde su implementación en los planes de cuidados en el año 2010 no se ha realizado ningún programa de formación a los profesionales de enfermería, contribuyendo a su infrautilización. OBJETIVOS: I. Adaptar y validar la escala PAINAD-Sp en pacientes hospitalizados con trastornos neurológicos y pacientes oncológicos en situación de últimos días con dificultad para comunicar el dolor de forma verbal y motora. II. Evaluar el impacto de una intervención formativa a enfermeras en la utilización de la escala PAINAD-Sp en pacientes adultos hospitalizados con dificultad para comunicar el dolor. METODOLOGÍA: De acuerdo con los objetivos principales se diseñaron dos estudios: I. ESTUDIO PSICOMÉTRICO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL. La validación de la escala se desarrolló en dos fases: (1) Análisis de contenido por un comité de expertos. En el período de septiembre-diciembre 2016 se llevó a cabo la fase 1. Se formó un comité de diez expertos en el ámbito neurológico, oncológico y del dolor. Cada experto evaluó los cinco ítems de la escala en términos de claridad y relevancia de acuerdo a una escala descriptiva de cuatro puntos (1=no apropiado, 2 =poco apropiado, 3=moderadamente apropiado, 4=completamente apropiado). Se calculó el índice de validez de contenido para cada ítem para verificar que el 80% de los expertos asignaba una puntuación de 3 o 4 puntos. La versión final se nombró escala PAINAD-Sp_Hosp. (2) validación de las propiedades psicométricas de la escala PAINAD-Sp_Hosp. Se llevó a cabo de enero- diciembre 2017 en las unidades de hospitalización del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Institut Català d’Oncologia Badalona, Hospital Universitari Vall d’Hebron y Hospital Universitari de Bellvitge. El estudio transversal incluyó 325 pacientes que fueron evaluados simultáneamente por dos observadores tanto en reposo como en movimiento. Se analizaron las propiedades psicométricas en términos de validez de constructo, fiabilidad, y sensibilidad al cambio. II: ESTUDIO ANTES-DESPUÉS INTERVENCIÓN NO CONTROLADO. Se evaluó el uso de la escala PAINAS-Sp durante dos períodos de seis meses, antes y después de la intervención formativa online a enfermeras durante febrero de 2017 en dos hospitales públicos. Los datos se obtuvieron de los registros de pacientes de cada centro. La variable resultado fue el número de pacientes evaluados mediante la escala PAINAD-Sp durante el ingreso. Las variables secundarias fueron: el número de evaluaciones realizadas por paciente durante el ingreso, la puntuación total en la escala (0-10) y específica por ítem (0-2) y el tratamiento farmacológico administrado. RESULTADOS: I. Se obtuvo un alfa de Cronbach superior a 0,70 en ambas situaciones y una fiabilidad interobservador de 0,80. El análisis factorial confirmatorio mostró que el modelo se ajusta adecuadamente a una estructura unidimensional. En relación a la sensibilidad al cambio, la media de las diferencias fue superior durante la movilización que en situación de reposo (diferencia de medias fue de 1,15). II. Participaron un total de 401 enfermeras en la intervención formativa. En el período a estudio un total de 219 pacientes hospitalizados fueron evaluados mediante la escala PAINAD-Sp: 29 en el periodo pre-intervención y 190 post-intervención (p<.001). La administración de analgésicos y antipiréticos disminuyó (p<.001) después de la intervención formativa, mientras que el uso de hipnóticos y sedantes en pacientes se incrementó. CONCLUSIONES: La escala PAINAD-Sp_Hosp mostró buenas propiedades psicométricas en términos de validez y fiabilidad en pacientes neurológicos y oncológicos incapaces de comunicar el dolor por sí mismos. La realización de formación teórico-práctica puede ser una manera eficaz de mejorar las actitudes de las enfermeras frente a la identificación, evaluación y abordaje del dolor en pacientes con dificultad para comunicar el dolor.<br>BACKGROUND: Pain has a significant impact on hospitalized patients and is a quality indicator for nursing care. The Pain Assessment in Advanced Dementia (PAINAD) scale measures pain in people with communication disorders and advanced dementia, but it has not been validated in any other population. Public hospitals in Catalonia (Spain) recommend using the Spanish version of the Pain Assessment in Advanced Dementia (PAINAD-Sp) scale for assessing pain in adult patients unable to self-report. However, since its inclusion in Catalonian nursing care plans in 2010, there have been no training programs for nurses, contributing to its current underuse. OBJECTIVES: I. Adapt and validate the PAINAD-Sp scale in hospitalized patients with neurological disorders and in end-of-life cancer patients with difficulty self-reporting. II. Assess the impact of a nurse training intervention to nurses on the use of the PAINAD-Sp scale in hospitalized patients with neurological disorders and in end-of-life cancer patients with difficulty self-reporting. METHODS: Two studies were designed according to the main objectives: I. CROSS-SECTIONAL STUDY. The validation study of the scale had two phases: (1) analysis of the content by a committee of experts. Phase 1 took place from September to December 2016. The committee involved ten experts from various areas of specialization: neurology, oncology and pain. Each expert evaluated the five items of the scale in terms of clarity and relevance according to a four-point descriptive scale (1 = not appropriate, 2 = somewhat appropriate, 3 = moderately appropriate, 4 = completely appropriate). It was employed a content validity index (CVI) to verify that at least 80% of the consulting experts assigned a score of 3 or 4. The final version was dubbed the PAINAD-Sp_Hosp scale. (2) Validation of the psychometric properties of the PAINAD-Sp_Hosp. We collected phase 2 data from January 2017 to December 2017 in four hospitals in Barcelona: Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Institut Català d’Oncologia Badalona, Hospital Universitari Vall d’Hebron, and Hospital Universitari de Bellvitge. The cross-sectional study included 325 patients who were simultaneously evaluated by two observers both at rest and in movement. We analyzed psychometric properties in terms of construct validity, reliability and sensitivity to change. II: UNCONTROLLED BEFORE-AFTER STUDY DESIGN. It was evaluated the use of the PAINAD- Sp scale over two six-month periods before and after an online training intervention for nurses in February 2017, in two public hospitals. Data were collected from patient records in each center. The primary outcome was the number of patients receiving PAINAD-Sp assessments during admission. Secondary outcomes were: the number of assessments undertaken per patient during admission, the total (0 to 10) and item- specific (0 to 2) PAINAD-Sp score, and pharmacological treatment administered. RESULTS: I. We obtained Cronbach alpha > 0.70 in both situations and an inter-rater reliability of 0.80. Confirmatory factor analysis indicated that the model adjusted adequately to a unidimensional structure. In terms of sensitivity to change, the mean difference was greater in movement than at rest (difference in means was 1.15). II. There were 401 nurses who took part in the training program. Over the study period, 219 patients received PAINAD-Sp assessments: 29 in the pre-intervention period and 190 in the post-intervention period (p <.001). Administration of analgesics and antipyretics decreased (p < .001) after the intervention, while use of hypnotic drugs and sedatives increased. CONCLUSIONS: The PAINAD-Sp_Hosp scale had good psychometric qualities in terms of validity and reliability in neurology and oncology patients unable to self-report pain. Theoretical and practical training may be an effective way to improve nurses’ approach to identifying, assessing, and managing pain in patients with difficulty self-reporting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oyola, García Alfredo Enrique. "Validación del constructo y confiabilidad de la escala de Maslach para el tamizaje de síndrome del trabajador quemado en médicos peruanos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16483.

Full text
Abstract:
Determina la validez de constructo y confiabilidad del Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) para el tamizaje del síndrome del trabajador quemado en médicos peruanos que participaron en la ENSUSALUD 2016. Se realizó un estudio observacional, transversal e instrumental del MBI-HSS basado en el análisis secundario de la Encuesta Nacional de Satisfacción de los Usuarios en Salud 2016, que incluyo una muestra de 2216 médicos provenientes de 184 establecimientos de salud. La confiabilidad fue evaluada con el coeficiente Alfa de Cronbach y la validez de constructo con el coeficiente de correlación Rho de Pearson. Encuentra que el valor del coeficiente Alfa de Cronbach para la escala total fue de 0,908 (IC 95%: 0,902 – 0,913). Se observaron correlaciones positivas moderadas pero significativas entre los resultados de la escala y el poco interés o placer en hacer las cosas (Rho=0,399; p=0,000); así como con la percepción de estar desanimado/a, triste, deprimido/a o sin esperanza (Rho=0,322; p=0,000) en las últimas semanas. Concluye que la estructura factorial del MBI-HSS sigue el modelo original de Maslach con propiedades psicométricas satisfactorias, por lo que es una medida válida y confiable para tamizar el síndrome del trabajador quemado en médicos peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Rovira María José. "Validación en Chile de la escala de motivación educativa (EME) en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133260.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Validación en Chile de la Escala de Motivación Educativa (EME) en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La forma en que las personas aprenden ha sido un tema de estudio relevante desde hace años. Las teorías del aprendizaje llevan distintos fenómenos asociados, entre ellos la motivación; interviniendo de manera importante en los procesos de aprendizaje de las personas. Para medir esto se ha diseñado un cuestionario que posee validez y confiabilidad en otros países. No se dispone de un instrumento validado en Chile, que permita medir los diversos tipos de motivación que influirían en el rendimiento académico del estudiante, durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Objetivo: Validar el instrumento “Escala de Motivación Educativa (EME)”, en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, para la determinación del tipo de motivación que influye en el rendimiento académico durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Método: Los participantes fueron estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, (n=84) seleccionados al azar, considerando 3 personas por pregunta de un cuestionario de 28 preguntas, 37 hombres y 47 mujeres. La validación se realizó en las siguientes etapas: adaptación lingüística, aplicación del cuestionario para validación. La validez de constructo fue probada a través de un análisis factorial confirmatorio, la confiabilidad a través del alfa de Cronbach, y las diferencias de género a través del test de Student. Resultados: El análisis factorial confirmatorio mostró índice de correlación (KMO) 0.82 y pesos de regresión estandarizados mayores a 0.40, para todas las subescalas. El alfa de Cronbach varía desde un valor menor de 0.78 para las subescalas regulación identificada y motivación intrínseca al conocimiento a 0.87 para la subescala regulación externa. En cuanto a las diferencias de género, se encontraron diferencias significativas en las subescalas de regulación introyectada y motivación intrínseca al logro, donde las mujeres puntúan más alto. Conclusión: La versión chilena de la EME presenta adecuada validez de constructo y confiabilidad en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias, Barranco Itala M. "Diseño y validación de un cuestionario de escala formativa para valorar las competencias transversales de estudiantes universitarios. Una propuesta para dispositivos móviles basada en android." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285936.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació té com a objectiu principal, oferir un instrument diagnòstic de valoració de competències transversals, que permeti conèixer el grau de percepció dels estudiants universitaris en relació amb les seves competències transversals. Per a l'administració d'aquest instrument es proposa el desenvolupament d'una aplicació per a telèfons mòbils intel·ligents amb sistema operatiu Android. La validesa d'aquest instrument diagnòstic, s'ha dut a terme a partir de l'aplicació dels criteris d'avaluació de constructes formatius, en concordança amb les tècniques PLS dels models d'equacions estructurals, corresponents al camp de l'estadística multivariant. Per tant, la metodologia d'investigació es basa en un procés d'exploració, que ha combinat diverses tècniques de recollida d'informació tant de caràcter qualitatiu com quantitatiu. En aquest sentit, s'espera llavors que la seva aplicació futura pugui contribuir amb el desenvolupament dels dissenys curriculars dels plans d'estudi de les diferents titulacions, convertir-se en informació rellevant per al desenvolupament de noves propostes docents i servir com a orientació dels mateixos estudiants respecte a la titulació escollida.<br>Esta investigación tiene como objetivo principal, ofrecer un instrumento diagnóstico de valoración de competencias transversales, que permita conocer el grado de percepción de los estudiantes universitarios en relación con sus competencias transversales. Para la administración de este instrumento se propone el desarrollo de una aplicación para teléfonos móviles inteligentes con sistema operativo Android. La validez de este instrumento diagnóstico, se ha llevado a cabo a partir de la aplicación de los criterios de evaluación de constructos formativos, en concordancia con las técnicas PLS de los modelos de ecuaciones estructurales, correspondientes al campo de la estadística multivariante. Por tanto, la metodología de investigación se basa en un proceso de exploración, que ha combinado varias técnicas de recogida de información tanto de carácter cualitativo como cuantitativo. En este sentido, se espera entonces que su aplicación futura pueda contribuir con el desarrollo de los diseños curriculares de los planes de estudio de las diferentes titulaciones, convertirse en información relevante para el desarrollo de nuevas propuestas docentes y servir como orientación de los propios estudiantes respecto a la titulación elegida.<br>This research has as main objective to provide a diagnostic tool for assessing general skills which allows to know the degree of perception of university students in relation to their transferable skills. For the administration of this instrument to develop an app for smart phones with Android operating system is proposed. The validity of this diagnostic tool has been carried out from the application of formative evaluation criteria constructs, in accordance with the PLS techniques structural models corresponding to the field of multivariate statistical equations. Therefore, the research methodology is based on a process of exploration, which has combined several techniques for gathering information both qualitative and quantitative. In this sense, is then expected that future application can contribute to the development of curricular designs curricula of different degrees, into information necessary for the development of new proposals serve as guidance teachers and the students themselves regarding the degree chosen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez, Tarquino. "Validación de la escala de valoración de la docencia de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. Un análisis de su relación con el rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/118508.

Full text
Abstract:
La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos más importantes para garantizar la calidad de la educación superior, dicha evaluación responde a la necesidad de mejorar el Sistema de Educación Superior del Ecuador, es así que, la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que los profesores se someterán a una evaluación periódica integral según los parámetros de evaluación dados por el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador y las normas de cada institución en la cual se observarán la evaluación que realizan los estudiantes a sus docentes (heteroevaluación). La evaluación integral del desempeño se aplica periódicamente a todos los docentes de las instituciones de educación superior públicas y particulares, evaluando las actividades de docencia, investigación, vinculación y dirección o gestión académica. Los instrumentos de evaluación y los procedimientos para tan importante objetivo deberán ser fiables y validados de tal manera que la información recopilada permita medir con eficacia el desempeño del profesorado y retroalimentarlo para la mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión. Por lo tanto, es una necesidad contar con instrumentos de evaluación de la docencia fiables y validados, cuyos resultados propendan a la excelencia y pertinencia de la educación superior y su relación que pudieran tener con el desempeño académico de los estudiantes, la presente tesis doctoral desarrollada en la modalidad por compendio de publicaciones persigue el cumplimiento de tres objetivos que corresponden a los tres artículos científicos con este fin. El primer objetivo, validar el cuestionario de evaluación del profesorado de la Escuela Politécnica Nacional aplicando el método de Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Se parte de un análisis exploratorio de los datos obtenidos de la aplicación de los cuestionarios de 33 ítems con 5 opciones de respuesta a una base de 6 110 estudiantes de las carreras de ingeniería, ciencias y programas de tecnología superior. Estos estudiantes fueron matriculados en 8 facultades y escuelas distintas, estudiando 24 carreras de grado diferentes, el 68.60% son estudiantes varones y el restante 31.40% mujeres, la edad promedio corresponde a 22.30 años. La muestra de profesores consistió en 670 docentes, los cuales representaron una muestra variada en términos de edad, categoría y experiencia en la enseñanza, de los cuales el 62.80% fueron hombres. La aplicación de la escala de 33 ítems fue realizada al final de curso académico 2016-17, antes de que los estudiantes conocieran sus calificaciones finales. El resultado del método descrito fue una escala reducida o corta de 14 ítems, la cual identifica claramente 4 constructos o dimensiones: Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1); Metodología y recursos (Factor 2); Evaluación (Factor 3) y Relación profesor – alumno (Factor 4). El segundo objetivo, consiste en validar la escala de evaluación docente reducida practicada a los estudiantes de grado de la Escuela Politécnica Nacional y la relación entre la versión corta (14 ítems) y larga ( 32 ítems) de la escala con el rendimiento académico y examinar si los puntajes son invariantes con respecto a variables relevantes como el género del estudiante en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. La metodología utilizada incluyó: análisis descriptivo, correlación intraclase, modelación de ecuaciones estructurales, análisis factorial confirmatorio (AFC), correlaciones entre la escala corta y larga. La muestra utilizada es la misma que la del primer artículo científico, es decir, estuvo conformada por 6110 estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador que calificaron la enseñanza de 310 de sus profesores, lo que representa una muestra variada en edad, categoría y experiencia docente. Estos estudiantes estaban matriculados en 8 facultades diferentes en 28 programas de grado y asistieron a 358 diferentes. El mayor porcentaje de estudiantes varones es representativo de la población de estudiantes politécnicos. Las medidas de rendimiento académico de los estudiantes se obtuvieron para una submuestra de 1538 estudiantes. Los resultados mostraron el mejor ajuste para un modelo multidimensional con cuatro factores altamente correlacionados que no excluyen un factor general, con un excelente ajuste a los datos, tanto en la escala larga como en la versión corta de la escala. La estructura con el mejor ajuste fue el modelo de ecuaciones estructurales exploratorio (ESEM) de cuatro factores; sin embargo, las cargas de los factores en el factor general fueron bajos y, por lo tanto, se mantuvo la estructura ESEM de cuatro factores. Al analizar la escala corta de 14 ítems, utilizando ESEM de cuatro factores, proporcionó cargas de moderadas a altas y cargas cruzadas bajas específicamente, para la Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1), las cargas oscilaron entre 0.508 y 0.857, para Metodología y recursos (Factor 2) entre 0.601 y 0.856, para Evaluación (Factor 3) entre 0.385 y 0.885, y para Relación profesor-alumno (Factor 4) entre 0.629 y 0.958. Por lo tanto, decidimos mantener esta estructura. Para la escala de 32 ítems la fiabilidad se evaluó mediante la fórmula de factores correlacionados, para la escala total fue 0.980, para Planificación y desarrollo de la docencia 0.949, para Metodología y recursos 0.901, para Evaluación 0.948, y para Relación profesor-alumno 0.947. Para el análisis de las correlaciones entre la escala de evaluación de la docencia corta y larga con el rendimiento académico, tomando datos individuales y agregados, fueron estadísticamente significativas con valores moderados-bajos. Tomando las subescalas como la escala total mostraron correlaciones significativas con el rendimiento académico. Además, las correlaciones en los datos agregados en clases o secciones fueron ligeramente más altas que en los datos individuales. Por otro lado, los resultados de este estudio mostraron invariancia, para el género, de tipo configuracional, métrica y escalar en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas del Cuestionario de Evaluación del Profesor de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo y criterio, así como su alta fiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems que son igualmente confiables y válidas. El tercer objetivo, aborda la relación entre la evaluación de la enseñanza por parte de los estudiantes (SET) y rendimiento académico en la educación superior utilizando una muestra amplia de estudiantes y profesores de la Escuela Politécnica Nacional. Se utilizaron diferentes procedimientos metodológicos que consideran como unidades de análisis los datos individuales de cada estudiante y grupales (media del grupo-clase), y su relación con el rendimiento académico medio de los grupos de clase, mediante correlación y técnicas de regresión múltiple. También se realizó un análisis multisección en aquellas disciplinas del curso en las que había más de un grupo de clase (sección). Los resultados del análisis de clases individual y grupal revelaron que SET fue moderadamente bajo, pero relacionado con el rendimiento académico de manera significativa, una vez que se controló el efecto del rendimiento académico previo. Los resultados del análisis realizado en las disciplinas con diferentes secciones, de acuerdo con un diseño multisección, arrojaron resultados similares a los análisis de datos individuales y grupales. Con base a los resultados de esta investigación, se puede llegar a conclusiones que permiten establecer la validez y confiabilidad de una escala de evaluación docente en una universidad politécnica, así como la relación de la evaluación de la enseñanza con el rendimiento académico de los estudiantes, en el marco de un mejoramiento continuo de la calidad del sistema de educación superior. Como principales conclusiones se establecen las siguientes: En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas de la escala de evaluación del desempeño docente de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo, así como su alta confiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems igualmente fiables y válidos, donde las relaciones obtenidas entre las versiones larga y corta del nuevo instrumento con el rendimiento académico tienen implicaciones prácticas para la enseñanza del docente. Por otro lado, este instrumento de evaluación puede ayudar a los profesores para adaptar su enseñanza a las necesidades y preferencias de los estudiantes en el contexto de características específicas de los estudios politécnicos, sin perder de vista la controversia entre las percepciones de los estudiantes sobre la calidad de la enseñanza, o percepciones de aprendizaje, y su aprendizaje real en el contexto de las ciencias exactas y de la ingeniería. Respecto a las limitaciones de este estudio, dado que las escalas larga y corto se administraron como parte de la escala completa, y a pesar de la corrección de Levy (1968) y Gower (1971) para el cálculo de la correlación entre las dos versiones, sería necesario administrar las escalas larga y corta a la misma muestra de forma independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mayta-Tristan, Percy, Holguín Edward Mezones, Elías Reneé Pereyra, et al. "Diseño y validación de una escala para medir la percepción sobre el trabajo en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina de Latinoamérica." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/311258.

Full text
Abstract:
Objetivos. Diseñar y validar una escala para evaluar la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA) en estudiantes de medicina latinoamericanos. Materiales y métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, en dos fases: i) Se diseñó un cuestionario autoaplicado referente a la percepción sobre la labor del médico en el PNA, y ii) Se aplicó el cuestionario en estudiantes de medicina de 18 universidades de ocho países hispanohablantes latinoamericanos. Se desarrolló un análisis factorial exploratorio (AFE) por medio de un análisis de componentes principales con rotación ortogonal varimax. Se evaluó la adecuación y el ajuste de la muestra. La extracción de factores fue hecha en base a los criterios de Kaiser, la pendiente de Catell y la varianza explicada (>5%). La consistencia interna fue medida con el alfa de Cronbach. Resultados. Se incluyeron 423 estudiantes, el 53,4% pertenecían a universidades peruanas. Tras el AFE el cuestionario quedo constituido por 11 ítems, los cuales se distribuyen en tres dominios que, en su conjunto, explican el 55,47% de la varianza total. i) Percepciones sobre el médico que trabaja en PNA, ii) Percepciones sobre el trabajo asistencial en PNA y iii) Percepciones sobre las consecuencias económicas de trabajar en PNA. Conclusiones. La escala presenta tres dominios y constituye un instrumento que puede ser usado para medir las percepciones sobre el trabajo médico en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina latinoamericanos de habla hispana.<br>Objectives. To design and validate a scale to assess Latin American medical students’ perception on first level of health care (FLHC). Materials and methods. An observational, analytic and multicentre study was carried out in two phases: i) A self-administered questionnaire regarding perceptions on FLHClabor was designed. ii) This questionnaire was applied to to medical students from 18 universities of eight Spanish-speaking Latin American countries. An exploratory factor analysis (EFA) was performed through a principal components analysis with orthogonal varimax rotation. Sample adequacy was evaluated. Factor extraction was based on Kaiser’s criteria, Cattell’s Scree test and the explained variance (>5%). Internal consistency was measured with Cronbach’s alpha. Results. 423 students were included in the analysis; 53.4% were from Peruvian universities. After the EFA, the questionnaire conserved 11 items, which were distributed in three domains, that explaining together 55.47% of the total variance: i) Perceptions concerning the FLHC physician; ii) Perceptions concerning the FiLC labor and iii) Perceptions about the economic consequences of working in FLHC. Conclusion. The scale is composed by three domains and can be used to assess the perceptions of the medical work on first level of health care of Spanish-speaking Latin American medical students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Huamani, Villalobos Carolina Alejandra, and Estrada Ana Adelia Soria. "Escala de Tolerancia a la Frustración en quechuahablantes peruanos: Adaptación y evidencias de validez." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653507.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue adaptar y validar la Escala de Tolerancia a la Frustración (Oliva et al., 2011) para su uso en población adolescente peruana. El muestreo fue intencional y se evaluó a 436 adolescentes quechuahablantes de Cusco y Apurímac, entre los 12 y 17 años de edad de ambos sexos. Se analizó la estructura factorial de la escala y su confiabilidad. Para esto, se aplicó el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), donde se dividió la muestra estadística de manera aleatoria en 206 y 230 participantes respectivamente. Los resultados evidencian que el AFE revela la unidimensionalidad de la escala con autovalores mayores a los generados por el azar y que explica el 44.5% de la varianza total. Asimismo, las cargas factoriales fueron mayores a 0.40 y el AFC corroboró esta estructura. El modelo evidenció satisfactorios y mejores índices de ajuste (CFI = 1.000; RMSEA = .000; SRMR = .049). El coeficiente de consistencia interna fue adecuado (ω = .67). Se concluye que, la traducción al quechua de la escala cuenta con evidencias preliminares para ser considerada una medida precisa, válida e invariante para evaluar la tolerancia a la frustración en adolescentes quechuahablantes peruanos.<br>The purpose of the present study was to adapt and validate the Frustration Tolerance Scale (Oliva et al., 2011) for its use in the Peruvian adolescent population. The sampling was intentional and 436 Quechua-speaking adolescents from Cusco and Apurímac, between 12 and 17 years of age of both sexes, were evaluated. The factorial structure of the scale and its reliability were analyzed. For this, the Exploratory Factor Analysis (EFA) and the Confirmatory Factor Analysis (CFA) were applied, where the statistical sample was randomly divided into 206 and 230 participants respectively. The results show that the EFA reveals the unidimensionality of the scale with eigenvalues ​​greater than those generated by chance and that it explains 44.5% of the total variance. Likewise, factor loadings were greater than 0.40 and the AFC corroborated this structure. The model showed satisfactory and better fit indices (CFI = 1,000; RMSEA = .000; SRMR = .049). The internal consistency coefficient was adequate (ω = .67). It is concluded that the Quechua translation of the scale has preliminary evidence to be considered a precise, valid and invariant measure to evaluate tolerance to frustration in Quechua-speaking Peruvian adolescents.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cassana, Abad Carla Alessandra, Silvia Scialom, Eddy R. Segura, and Alfonso Chacaltana. "Estudio de validación diagnóstica de la escala de Glasgow-Blatchford para la predicción de mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta en un hospital de Lima, Perú (junio 2012-diciembre 2013)." Sociedad Española de Patología Digestiva, 2015. http://hdl.handle.net/10757/608517.

Full text
Abstract:
Antecedentes y propósito del estudio: la hemorragia digestiva alta es una causa importante de ingreso hospitalario y constituye la principal emergencia gastroenterológica, con una tasa de mortalidad de hasta el 14%. En el Perú no existen estudios sobre el uso de la escala de Glasgow-Blatchford para predecir mortalidad por hemorragia digestiva alta. El objetivo de este estudio es realizar la validación externa de la escala de Glasgow-Blatchford y establecer su mejor punto de corte para predecir mortalidad por hemorragia digestiva alta en un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio de validación diagnóstica, analítico, longitudinal, de tipo retrospectivo, con datos de pacientes con diagnóstico clínico y endoscópico de hemorragia digestiva alta atendidos en la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, entre junio de 2012 y diciembre de 2013. Calculamos el área bajo la curva ROC (receiver operating characteristic) de la escala de Glasgow-Blatchford para predecir mortalidad, con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: un total de 339 registros fueron analizados. El 57,5% fueron varones y la edad media (desviación estándar) fue de 67,0 (15,7) años. La mediana de la escala de Glasgow-Blatchford obtenida en la población fue de 12. El análisis ROC para mortalidad dio un área bajo la curva de 0,59 (IC95% 0,5-0,7). Se estratificó por tipo de hemorragia digestiva alta, obteniendo un área bajo la curva de 0,66 (IC95% 0,53-0,78) para el tipo no variceal. Conclusiones: en la población estudiada, la escala de Glasgow-Blatchford no posee una validez diagnóstica adecuada para predecir mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrera, Giraldo David. "Validación de la escala RACE tras su implementación en Cataluña: una herramienta clínica para la identificación prehospitalaria de los pacientes con un ictus isquémico agudo por una oclusión arterial de gran vaso." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665920.

Full text
Abstract:
Tanto el tratamiento como el pronóstico de los pacientes con un ictus isquémico agudo dependen de la rapidez con la que reciben una atención neurológica apropiada. Esto es especialmente cierto en los pacientes con un ictus isquémico agudo por una oclusión arterial de gran vaso, porque las tasas de dependencia y mortalidad son muy altas, y porque ciertas opciones terapéuticas sólo están disponibles en los centros terciarios de ictus. Con la organización actual del código ictus en Cataluña, muchos de estos pacientes son atendidos inicialmente en centros no-terciarios de ictus, requiriendo posteriormente su trasladado a un centro terciario de ictus. Esto retrasa (o impide) su tratamiento y empeora su pronóstico. El uso prehospitalario de una escala clínica puede ayudar a identificar a los pacientes con una oclusión arterial de gran vaso de forma precoz y a establecer un circuito de traslado más eficiente. La escala RACE, desarrollada por nuestro grupo de investigación, es una de las pocas escalas clínicas validadas de forma prospectiva a nivel prehospitalario para evaluar la gravedad del ictus y predecir la presencia de una oclusión arterial de gran vaso. La finalidad principal de esta tesis es: a) Implementar la escala RACE en el protocolo de atención urgente al código ictus de Cataluña y revalidarla como una herramienta clínica capaz de identificar en el ámbito prehospitalario a los pacientes con un ictus isquémico agudo por una oclusión arterial de gran vaso, así como a los pacientes candidatos a una trombectomía mecánica. b) Describir las diferencias territoriales que existen en Cataluña en el acceso a la trombectomía mecánica y en el pronóstico de los pacientes con la sospecha clínica de un ictus isquémico agudo por una oclusión arterial de gran vaso.<br>Both treatment and prognosis of patients with acute ischaemic stroke depend on how quickly they receive the proper neurological care. This is especially true in patients with acute ischaemic stroke due to large vessel occlusion, because dependency and mortality rates are very high, and because certain treatment options are only available in comprehensive stroke centers. With the current organization of the stroke code in Catalonia, many of these patients are initially attended in non-comprehensive stroke centers, requiring their subsequent transfer to a comprehensive stroke center. This delays (or prevents) their treatment and makes their prognosis worse. Prehospital use of a clinical scale can help to identify patients with large vessel occlusion earlier and establish a more efficient transfer circuit. The RACE scale, developed by our research group, is one of the few clinical scales prospectively validated in the prehospital level to assess the severity of the stroke and predict the presence of a large vessel occlusion. The main purpose of this thesis is: a) To implement the RACE scale in the protocol of urgent attention to the stroke code of Catalonia and to revalidate it as a clinical tool able to identify in the prehospital setting patients with acute ischaemic stroke due to large vessel occlusion and patients who are candidates for a mechanical thrombectomy. b) To describe the territorial differences that exist in Catalonia in the access to mechanical thrombectomy and in the prognosis of patients with the clinical suspicion of acute ischaemic stroke due to large vessel occlusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dal, Pizzol Fernanda Laís Fengler. "Adaptação e validação da escala de capacidades do cuidador informal de idosos dependentes por AVC (ECCIID-AVC) para uso no Brasil." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/179384.

Full text
Abstract:
O Acidente Vascular Cerebral (AVC) é a doença cerebrovascular mais prevalente na população idosa e uma das principais causas de incapacidade funcional. A Escala de Capacidades do Prestador Informal de Cuidados de Idosos Dependentes por AVC (ECPICID-AVC), desenvolvida em Portugal, avalia 32 capacidades que cuidadores informais devem possuir para apoiar os idosos sobreviventes de AVC. O objetivo deste estudo foi adaptar e validar a escala ECPICID-AVC para uso com cuidadores informais de pessoas idosas sobreviventes de AVC no Brasil. Trata-se de estudo metodológico dividido em duas etapas: adaptação transcultural e validação. A adaptação transcultural contou com as subetapas: Comitê de Especialistas, Pré- Teste e Submissão do documento aos autores do instrumento original. A validação envolveu coleta de dados e avaliação das propriedades psicométricas. A pesquisa foi realizada no Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) e Grupo Hospitalar Conceição (GHC). Para avaliação das propriedades psicométricas foram verificadas as características de fidedignidade e a validade dos resultados (validades de conteúdo e constructo). A consistência interna dos itens que compõem a escala foi investigada por meio do alfa de Cronbach e da Correlação Intraclasse (ICC) A validade de constructo foi avaliada pela análise fatorial exploratória. O projeto foi aprovado pelos Comitês de Ética em Pesquisa do HCPA (n° 160580) e do GHC (nº 17152). Na etapa de adaptação transcultural, após as considerações do comitê de especialistas e a aprovação do autor da ECPICID-AVC, a versão pré-teste foi avaliada em uma amostra de 30 cuidadores e os termos considerados de menor entendimento foram adequados. A versão final da Escala de Capacidades do Cuidador Informal de Idosos Dependentes por AVC (ECCIID-AVC) foi aplicada a 160 cuidadores, sendo 82,5% mulheres com idade média de 49,6 ± 13,1 anos. A análise fatorial sugeriu a exclusão de três itens e o agrupamento dos demais em seis domínios, explicando 70,52% da variância total. Foram encontradas cargas fatoriais variando de 0,525 a 0,924. A consistência interna intra-avaliadores foi satisfatória, com coeficiente de correlação intraclasse de 0,94 (IC 95%). A confiabilidade total foi considerada excelente (alfa Cronbach = 0,914). Considera-se a escala adaptada e válida para uso no contexto brasileiro para aplicação na prática clínica e na pesquisa.<br>Stroke is the most prevalent cerebrovascular disease and one of the leading causes of functional disability in aged population. The Portuguese instrument for informal caregivers’ skills providing care of aged people after a stroke (ECPICID-AVC) evaluates the capacities that informal caregivers must have for supporting aged stroke survivors. The purpose of this study was to adapt and validate the ECPICID-AVC for using with informal caregivers of older adult stroke survivors in Brazil. It is a methodological study divided in two stages: cross-cultural adaptation and validation. The cross-cultural adaptation was divided in sub-stages: Committee of Experts, Pre-Test and Submission of the document to the authors of the original instrument. Validation involved data collection and evaluation of psychometric properties. The research was carried out at the Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) and Grupo Hospitalar Conceição (GHC). The reliability characteristics and the validity of the results (content and construct validities) were verified for evaluating psychometric properties. The internal consistency of the instrument items was investigated using the Cronbach's Alpha and the Intraclass Correlation (ICC) The construct validity was evaluated by the exploratory factorial analysis. The project was approved by the Research Ethics Committees of HCPA (n° 160580) and GHC (nº 17152). After the considerations of the committee of Experts and the approval of the author of ECPICID-AVC, in the transcultural adaptation stage the pre-test version was evaluated in a sample of 30 caregivers and the terms considered of lesser understanding were adequate. The final version of the instrument was applied to 160 caregivers, 82.5% were women with a mean age of 49.6 ± 13.1 years. The factorial analysis suggested exclusion of three items and grouping of the others in six domains, explaining 70.52% of the total variance. Factorial loads ranging from 0.525 to 0.924 were found. Intra-rater internal consistency was satisfactory, with ICC = 0.94 (95% CI). Total reliability was considered excellent (Cronbach’s Alpha = 0.914). The instrument is considered adapted and valided for using in the Brazilian context for application in clinical practice and research.<br>El Accidente Cerebrovascular (ACV) es la enfermedad cerebrovascular más prevalente en la población anciana y una de las principales causas de incapacidad funcional. La Escala de Capacidades del Proveedor Informal de Atención a los Ancianos Dependientes por ACV (ECPICID-AVC), desarrollada en Portugal, evalúa las 32 habilidades que los cuidadores informales deben tener para apoyar los ancianos sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares. Así, este estudio tuvo como objetivo adaptar y validar del instrumento ECPICID-AVC para utilización con cuidadores informales de personas ancianas sobrevivientes de ACV en Brasil. Se trata de un estudio metodológico dividido en dos etapas: adaptación transcultural y validación. La adaptación transcultural contó con las subtepas: Comité de expertos, Pre-Prueba y Sumisión del documento a los autores del instrumento original. La validación incluyó la recolección de datos y la evaluación de las propiedades psicométricas. La investigación se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) y en el Grupo Hospitalario Conceição (GHC). Para evaluar las propiedades psicométricas, se verificaron las características de fiabilidad y la validez de los resultados (valideces de contenido y constructo) La consistencia interna de los elementos que componen del instrumento se verificó por medio del alfa de Cronbach y de la Correlación Intraclasse (ICC, su acrónimo en inglés). La validez de constructo se evaluó por el análisis factorial exploratorio. El proyecto fue aprobado por los Comités de Ética en Investigación del HCPA (nº 160580) y del GHC (nº 17152). En la etapa de adaptación transcultural, después de las consideraciones del comité de expertos y la aprobación del autor del instrumento, la versión pre-prueba fue evaluada en una muestra de 30 cuidadores, y los términos considerados de menor comprensión fueron adecuados. La versión final del instrumento fue aplicada a 160 cuidadores, de los cuales el 82,5% eran mujeres, con edad promedio de 49,6 ± 13,1 años. El análisis factorial ha sugerido la exclusión de tres elementos y la agrupación de los demás en seis dominios, lo que explica el 70,52% de la varianza total. Se hallaron cargas factoriales variando de 0,525 a 0,924. La consistencia interna intra-evaluadores fue satisfactoria, con coeficiente de correlación intraclase de 0,94 (IC 95%). La fiabilidad total fue considerada excelente (alfa de Cronbach = 0,914). El instrumento se considera adaptado y válido para utilización en el contexto brasileño para aplicación en la práctica clínica y en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguacil, Moreno Sergi. "Rehabilitación energética de edificios residenciales en España y objetivo europeo 2050 : propuesta y validación de una herramienta multicriterio, orientada a la toma de decisiones estratégicas y basada en la metodología de coste-óptimo y el análisis de ciclo de vida a escala territorial." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457130.

Full text
Abstract:
One of the top priorities of European countries is to reduce energy consumption and greenhouse gas (GHG) emissions in the built environment. To reach this goal, urban renewal processes are seen as a core strategy towards a sustainable built fabric, given the fact that a large proportion of the cities of tomorrow is already standing. Indeed, there are still considerable potential energy savings to be made in European countries in general, and in Spain in particular, a country in which most residential buildings were constructed before 2001 based on very low thermal regulations compared to the current ones. Therefore, these buildings require large amounts of energy to ensure a minimum indoor comfort. Considering the global context of the country and the current economic crisis, which is particularly affecting the construction sector, the future lies in the renewal process of the built environment, responsible for 40% of the primary energy consumption in the country. The originality of this research is to apply the cost-optimal methodology at the territorial scale, using statistical and population census data and taking into account the 12 climatic zones of the Spanish territory. Initially, the cost-optimal methodology was proposed by the European Union to study different building retrofitting scenarios. It consists in a multi-criteria assessment that allows comparing various levels of intervention under different macro-economic scenarios, in terms of the cost- effectiveness of the strategies, and energy and environmental savings. This thesis presents the application of the cost-optimal methodology at the territorial scale in order to estimate the energy saving potential of residential buildings constructed before 2001. The assessment methodology is implemented in an Excel- based strategic decision-making tool, aiming to help select the best strategy for achieving the European requirements according to the nearly Zero Energy Building (nZEB) standard. Moreover, this research proposes a new systematic approach linking the different scales (regional, city / district and building) through energy simulations based on different levels of detail (LoD). Starting from the representation of the existing building stock using Archetypes, a bottom-up extrapolation (also known as scaled-up methodology) is applied, using the results obtained from the energy simulations performed by the parameterization of each Archetype. The application of Excel-based strategic decision-making tool allows the user to make two types of studies: (I) At the building scale, a comparison of different improvement package strategies, for one type of housing in a particular climatic zone. (II) At the territory-scale, a comparison of different improvement package strategies to have an overview of all types of buildings and all climatic zones simultaneously. The results include economic and financial aspects, consumption and energy savings, associated GHG equivalent emissions, and the results of the life-cycle analysis (LCA) and cost (LCC). These outcomes allow verifying if the proposed scenarios could reach the objectives for nZEBs. Ultimately, this research shall contribute to helping firms in the construction sector adapt their business plans towards the promotion of urban renewal projects by improving existing buildings, while also supporting stakeholders of urban planning in making strategic decisions at medium/long -term towards a sustainable urban renewal process of the building stock.<br>Una de las principales prioridades de los países europeos es la reducción del consumo de energía y las emisiones de gas a efecto invernadero (GEI) causadas por el entorno construido. En relación a este objetivo, y ya que las ciudades del futuro están en gran parte construidas, la mayoría de estrategias hacen hincapié en la importancia de los procesos de renovación urbana para lograr alcanzar los objetivos de sostenibilidad en términos económicos, sociales y medioambientales. De hecho, en los países europeos en general y en España en particular, existe un gran potencial de ahorro de energía y de emisiones de GEI. En España, la mayoría de los edificios de viviendas que están en pie hoy en día, se construyeron antes de 2001 en base a reglamentaciones térmicas muy poco exigente en comparación con las actuales, como consecuencia, estos edificios necesitan grandes cantidades de energía para satisfacer un confort interior adecuado. Teniendo en cuenta el contexto global del país y la crisis económico financiera que está afectando especialmente al sector de la construcción, el futuro del sector está en la rehabilitación del entorno ya construido, el cual es el responsable del 40% del consumo de energía primaria del país. La originalidad de esta investigación radica en la aplicación de la metodología de coste-óptimo a escala territorial, a partir de datos estadísticos y del censo de la población, teniendo en cuenta las 12 zonas clim áticas del territorio español para ofrecer la posibilidad de llevar a cabo una evaluación multicriterio que va a permite comparar diferentes escenarios de intervención según diversos escenarios macroeconómicos. En esta tesis se presenta la aplicación de la metodología de coste-óptimo a escala territorial con el objetivo de estimar el potencial de ahorro de energía de los edificios de viviendas construidas hasta 2001. As í mismo, se propone la implementación de la metodología de evaluación en una herramienta de ayuda a la toma de decisiones estratégicas, programada en MS Excel®. Esta herramienta va a permitir ayudar a seleccionar las estrategias de intervención más idóneas en cada caso, permitiendo comparar los resultados con los objetivos europeos en base al estándar nearly Zero Energy Building (nZEB). Así mismo, este trabajo de investigación propone un nuevo enfoque sistemático que permite relacionar las diferentes escalas de intervención (territorial, ciudad/barrio y edificio) a través de simulaciones de energía basadas en diferentes niveles de detalle (LoD), partiendo de la representación del stock de edificios existentes a partir de Arquetipos y del m étodo de extrapolación botom-up conocido como scaled-up, usando los resultados obtenidos de las simulaciones energéticas realizadas mediante la parametrización de cada Arquetipo. La aplicación de la metodología propuesta por este trabajo va permite llevar a cabo dos tipos de estudios: (I) A escala del edificio, comparando diferentes paquetes de mejora, teniendo en cuenta un solo tipo de edificio para una zona clim ática determinada. (II) A escala territorial, comparando diferentes escenarios de intervención y obteniendo una visión global teniendo en cuenta al mismo tiempo todos los tipos de edificio y zonas clim áticas. Además, los resultados incluyen aspectos económico-financieros, consumo y ahorro de energía, emisiones asociadas y el resultado del análisis del ciclo de vida (ACV) y costes (ACC); verificando en todo momento si los escenarios propuestos alcanzarían los objetivos fijados para los edificios nZEB. Los resultados de esta tesis tienen como objetivo apoyar el proceso de renovación urbana sostenible del parque de viviendas existentes en España, ayudando a las empresas del sector de la construcción a adaptar sus planes de negocio hacia la promoción de proyectos de rehabilitación urbana. Así como, a los principales actores de la planificación urbana encargados de la toma de decisiones estratégicas a medio/largo plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cuenca, Royo Aida Ma 1981. "Cannabis en los jóvenes: patología psiquiátrica y escalas de consumo." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129817.

Full text
Abstract:
El cannabis es la droga ilegal de uso más extendido en España siendo la prevalencia de su consumo elevada (17% en el último año-población de 15 a 34 años). Dado que diversos estudios muestran que sólo una pequeña proporción de personas con abuso o dependencia de cannabis buscan tratamiento, para detectar un consumo patológico se hace necesario disponer de instrumentos que se puedan utilizar tanto en atención primaria como en las encuestas a población general o escolar. Por otro lado, teniendo en cuenta la asociación entre problemas mentales y consumo de sustancias (comorbilidad psiquiátrica) y dado que en nuestro país no existen estudios de morbilidad psiquiátrica en población joven consumidora de cannabis fuera de tratamiento, es de interés estudiar la patología psiquiátrica asociada a dicho consumo en una muestra de sujetos jóvenes reclutados fuera del marco asistencial. Este estudio se diseñó para dar respuesta a estas deficiencias.<br>El cànnabis és la droga d’ús il·legal més extensa a Espanya sent la prevalença del seu consum elevada (17% en l’últim any-població de 15 a 34 anys). Donat que diversos estudis mostren que només una petita proporció de persones amb abús o dependència de cànnabis busquen tractament, per a detectar un consum patològic és necessari disposar d’instruments que es puguin utilitzar tant en atenció primària como en las enquestes a població general o escolar. Per una altra banda, tenint en compte l’associació entre problemes mentals y consum de substàncies (comorbiditat psiquiàtrica) i donat que en el nostre país no existeixen estudis de morbiditat psiquiàtrica en població jove consumidora de cànnabis fora de tractament, és d’interès estudiar la patologia psiquiàtrica associada a aquest consum en una mostra de subjectes joves reclutats fora del marc assistencial. Aquest estudi va ser dissenyat per donar resposta a aquestes deficiències.<br>Cannabis is the illicit drug most widely used in Spain being prevalence of consumption high (17% in the last year-population 15-34 years). Since studies show that only a small proportion of people with cannabis abuse or dependence seek treatment, to detect abnormal consumption is necessary to have instruments that can be used both in primary care and in general population surveys or school. On the other hand, given the association between mental health problems and substance use (psychiatric comorbidity) and given that in our country there are no studies of psychiatric morbidity in young people consuming cannabis off treatment, is of interest to study psychiatric disorders associated this consumption in a sample of young subjects recruited outside the care setting. This study was designed to address these shortcomings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santiago, Rivera Ana Luisa. "Desarrollo y validación de la Escala Confianza Organizacional /." Required password, 2001. http://ponce.inter.edu/cai/tesis/alsantiago-index.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Piñeiro, Albero Rosa María. "Adaptación de herramientas en el proceso de atención a la alimentación del lactante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zuniga, Donoso Monica Alexandra Valdiviezo Maygua Carmen Genoveva. "Validacion del modelo de produccion agropecuaria a pequena escala en la comunidad de Tunshi-San Nicolas." Diss., Riobamba, Ecuador, 1999. http://contentdm.lib.byu.edu/u?/Benson,4181.

Full text
Abstract:
Tesis presentada como requisito parcial para obtener el titulo de ingeniero agronomo, Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingenieria Agronomica.<br>Abstract in Spansh and English.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Llorens-Ivorra, Cristobal. "Validación de un cuestionario para evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/70011.

Full text
Abstract:
Objetivo: Validar un cuestionario que permita evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares. Metodología: En primer lugar se diseñó el cuestionario para la evaluación del equilibrio alimentario y la clasificación de menús escolares. Se realizó a partir de recomendaciones de organismos oficiales y mediante un panel de expertos en salud pública y nutrición. Se estudió la frecuencia con la que aparecían los distintos grupos de alimentos, técnicas culinarias, la adecuada información de los platos y su combinación. Toda esta información se resumió en un índice y una escala de equilibrio. Posteriormente se evaluó el equilibrio alimentario de los menús escolares de la Comunitat Valenciana con este cuestionario, escogiendo una muestra por conveniencia de 255 menús escolares mensuales. Por último, se estudió la validez de criterio del cuestionario comparando los menús ofrecidos (planificación en papel) con los servidos (fotografías) de una muestra aleatoria de 76 menús. Además, para calcular la fiabilidad se analizó la reproducibilidad (coeficiente de correlación intraclase y de Pearson), de dicha muestra de 255 planificaciones de menús escolares, mediante el grado de acuerdo intraobservador y el grado de acuerdo entre dos observadores. Se completó el análisis de la fiabilidad con el análisis gráfico de Bland-Altman. Resultados: El cuestionario que se propuso constaba de un índice con 17 ítems y una escala de 4 opciones de respuesta: muy poco equilibrado, poco equilibrado, adecuado y equilibrado. La media del índice de equilibrio obtenida fue de 9,19 puntos (DT: 2,29) (puntuación de 0 a 17 puntos). El 78,4% de los menús fueron diseñados por empresas. El 60,4% fueron clasificados como adecuados y el 0,8% equilibrados según la escala. Los menús diseñados por empresas obtuvieron mayor puntuación con el índice de equilibrio (9,49 puntos; DT: 2,22) que los diseñados por colegios (8,13 puntos; DT: 2,22). Obtuvieron mayor puntuación los ubicados en Castellón (10,35 puntos; DT: 2,28) que los de Alicante (9,43 puntos; DT: 2,01) y Valencia (8,86 puntos; DT: 2,4). Solo un 3,1% de los menús estudiados se adecuaban a las recomendaciones de raciones de carne, el 37,6% a las de legumbres, el 49,4% a las de pescado y el 37% a las de fruta. Según las recomendaciones se encontró un exceso de raciones de patatas fritas, arroz, pasta, carne, fritos y lácteos; y un déficit de raciones de legumbres, pescado, pescado azul y fruta. La concordancia entre el menú ofrecido y el servido presentó una coincidencia del 96,1%. La asociación intraobservador mostró un coeficiente de correlación intraclase entre 0,940 y 1, y de Pearson entre 0,900 y 0,990. La comparativa interobservadores reflejó una asociación con valores entre 0,771 y 0,980 para el coeficiente de correlación intraclase (excepto para el ítem combinación de platos con 0,516), y entre 0,895 y 0,845 para el de Pearson (excepto para el ítem combinación de platos con 0,350). El análisis gráfico de Bland-Altman mostró también las altas asociaciones encontradas. Conclusiones: Con este cuestionario el 60,4% de los menús ofertados en la Comunitat Valenciana son adecuados para la población infantil. Para mejorarlos se debería reducir las raciones de patatas fritas, arroz, pasta, carne, fritos y lácteos, e incrementar las de legumbres, pescado, pescado azul y fruta. El cuestionario propuesto es un instrumento completo y fácil de usar, además de válido y fiable para evaluar el equilibrio de menús escolares, siendo también adecuado para clasificarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Giraldo, O'Meara Martha Marcela. "VALIDACION DE LAS ESCALAS DEL JOB DIAGNOSTIC SURVEY (JDS) APLICADAS A ENTORNOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36741.

Full text
Abstract:
Desde hace tiempo se habla de la necesidad de modificar la enseñanza tradicional, caracterizada por la superficialidad en el aprendizaje y la pasividad en el estudiante, por una en la que éste participe de forma activa y cuyo aprendizaje sea más profundo. De hecho, en la adaptación que están llevando a cabo las universidades en España, dentro de los planes del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), uno de los objetivos propuestos es la mejora de las metodologías y recursos en la educación de los estudiantes. Este tipo de aprendizaje activo genera un contexto más motivador, estimulante y más satisfactorio para los estudiantes, y una forma de crearlo es modificando las actividades que los estudiantes realizan en clase, es decir, las características del contexto de aprendizaje. A pesar de toda la investigación que existe en el área de la educación sobre este aspecto, sigue existiendo un vacío con respecto a las características relacionadas con el aprendizaje y con la motivación y la satisfacción. Al no haber podido encontrar instrumentos que evalúen este tipo de conceptos, se ha decidido investigar dentro del mundo laboral, para comprender mejor ambos constructos. La analogía entre el mundo laboral y el académico no es un planteamiento nuevo. Desde hace mucho tiempo se ha sugerido la idea de que lo que hace el estudiante en la universidad, es comparable a lo que hace un trabajador en su puesto de trabajo. En este trabajo se ha realizado la adaptación al mundo académico, de un instrumento ampliamente utilizado en el mundo laboral para diagnosticar y rediseñar las propiedades motivacionales del puesto de trabajo y medir la satisfacción en los trabajadores: El Job Diagnostic Survey (JDS). Aunque existen otros instrumentos que evalúan estos conceptos, el JDS, además de ser uno de los instrumentos más utilizados para su valoración, incluye ambos constructos en su modelo conceptual. A través de este trabajo se ha conseguido ofrecer un instrumento válido para analizar el potencial motivador del puesto de trabajo de los alumnos, rediseñarlo y evaluar cómo influye en la satisfacción.<br>Giraldo O'meara, MM. (2014). VALIDACION DE LAS ESCALAS DEL JOB DIAGNOSTIC SURVEY (JDS) APLICADAS A ENTORNOS EDUCATIVOS UNIVERSITARIOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36741<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, Lozano Omar. "Validación y detección del efecto de textura sparkle mediante evaluaciones visuales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/69592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alejandre, Galobardes Carme. "Bronquiolitis aguda: validació d’una escala de gravetat i ús de biomarcadors per a la optimització del tractament." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671018.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓ: La bronquiolitis és la infecció més comú del tracte respiratori inferior en lactants i principal causa d'ingrés hospitalari en els menors d'1 any. El diagnòstic és fonamentalment clínic. Actualment no hi ha un gold estàndard per valorar el pronòstic ni la gravetat. Per a un correcte maneig d'aquests pacients és necessari una escala clínica de gravetat fiable, de fàcil ús i el més objectiva possible. L'escala de gravetat de bronquiolitis de Sant Joan de Déu (BROSJOD score) es va descriure l'any 1999, però mai havia estat validada en la nostra població. D'altra banda, l'ús generalitzat del tractament antibiòtic en els pacients afectes de bronquiolitis obliga als professionals a buscar la millora de les eines diagnòstiques. Els estudis referents a l'ús de la procalcitonina (PCT) com a marcador diferencial de sobreinfecció bacteriana són encoratjadors per seguir en aquesta línia d'estudi i un protocol basat en aquest biomarcador podria disminuir la taxa de tractament antibiòtic en els pacients afectes de bronquiolitis greu. MATERIAL I MÈTODES: Es van dissenyar 2 estudis prospectius i observacionals, un per a la validació de l'escala BROSJOD i l'altre per veure la disminució de l'exposició a antibiòtics després de l'aplicació d'un protocol basat en la procalcitonina en pacients afectes de bronquiolitis ingressats en una unitat de Cures Intensives Pediàtriques. RESULTATS: Els tests estadístics per a la validació del BROSJOD van resultar molt bons i es van definir uns nous punts de tall que milloraven la capacitat de bona classificació i de predicció de l’estat del pacient. La taxa global d’antibiòtics va ser del 79,9% i va diferir en els 2 períodes, pre i post-implementació del protocol basat en PCT (88,2% vs 72,13%, p=0,003), a pesar de no haver-hi diferències estadístiques en el nombre d’infeccions bacterianes invasives confirmades. En aquestes, el nombre de pacients on es va desescalar el tractament antibiòtic va ser estadísticament superior en el segon període (22,3% vs 34,5%, p=0,005). La durada total del tractament antibiòtic també va ser diferent entre els períodes (8,65 ± 4,8 dies vs 5,05 ± 3,18 dies, p=0,023), sense observar-se complicacions associades. CONCLUSIONS: L'escala de valoració de bronquiolitis de l’hospital Sant Joan de Déu (BROSJOD score) és una eina útil per a la classificació de la gravetat dels pacients afectes de bronquiolitis aguda en la població pediàtrica, amb uns nous punts de tall encara millors. A més, té capacitat pronòstica de l’evolució dels pacients en quant a necessitat de ventilació mecànica i necessitat d’ingrés a la Unitat de Cures Intensives Pediàtriques. La procalcitonina és un biomarcador útil per a guiar el desescalat antibiòtic. El protocol guiat per PCT condueix a un descens en l’administració d’antibiòtics i disminueix també la durada del tractament antibiòtic dels pacients afectes de bronquiolitis ingressats en una Unitat de Cures Intensives Pediàtriques.<br>INTRODUCTION: Bronchiolitis is the most common lower respiratory tract infection in infants and the main cause of hospital admission in children younger than 1 year. The diagnostic is fundamentally clinical. Currently, there is no gold standard to assess prognosis or severity. For the correct management of these patients, a clinical score of reliable severity is required, which is easy to use and as objective as possible. The Sant Joan de Déu bronchiolitis severity score (BROSJOD score) was described in 1999, but had never been validated in our population. On the other hand, the widespread use of antibiotic treatment in patients with bronchiolitis forces professionals to seek improvement in diagnostic tools. Studies regarding the use of procalcitonin as a differential marker of bacterial superinfection are encouraging to continue in this line of study and a protocol based on this biomarker could decrease the rate of antibiotic treatment in patients with severe bronchiolitis. MATERIAL AND METHODS: Two prospective and observational studies were designed, one to validate the BROSJOD score and the other to see the decrease in exposure to antibiotics after applying a protocol based on procalcitonin in patients with bronchiolitis admitted to a Pediatric Intensive Care Unit. RESULTS: The statistical tests for the validation of BROSJOD were very good and new cut-off points were defined. The global rate of antibiotics differed in the periods studied, pre and post-implementation of the protocol (88.2% vs. 72.13%, p = 0.003) as well as the total duration (8.65 ± 4.8 days vs. 5, 05 ± 3.18 days, p = 0.023), without observing associated complications. CONCLUSIONS: The BROSJOD score is a useful tool for classifying the severity of patients suffering from acute bronchiolitis, with new even better cut points. The antibiotic rate in patients with severe bronchiolitis can be decreased with a protocol based on procalcitonin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sanchez, Balcells Sara. "Adaptación y validación de las escalas QPC "Quality in Psychiatric Care" en el ámbito de la hospitalización." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667816.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los países occidentales comparten cada vez más el interés en evaluar la calidad de la atención en el ámbito de la salud mental. Sin embargo, se sabe poco sobre cómo perciben la calidad de los cuidados, los pacientes y profesionales en unidades de hospitalización de psiquiatría. Son pocos los instrumentos que se conocen y que estén adecuadamente validados entorno a la calidad de la atención en el ámbito de la salud mental, y especialmente en el entorno hospitalario. Uno de los más relevantes es el “Quality in Psychiatric Care” (QPC). OBJETIVOS: Los objetivos generales fueron la traducción y adaptación al castellano de la escala “Quality in Psychiatric Care-Inpatient” (QPC-IP) y de la escala “Quality in Psychiatric Care-Staff” (QPC-IPS) y el análisis de las propiedades psicométricas. Otro objetivo fue analizar la invarianza configuracional de los ítems y las subescalas de los instrumentos utilizados. METODOLOGÍA: La investigación se organizó en tres estudios. La primera fase de los estudios 1 y 2 consistió en el proceso de traducción y retrotraducción de las escalas “Quality Psychiatric Care” del idioma sueco al castellano. En la segunda fase, para el estudio 1 (Spanish QPC-IP) se reclutaron 150 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión: mayores de 18 años, diagnosticados de trastorno mental según la clasificación DSM-V y estar ingresados en el momento del estudio. En la segunda fase, para el estudio 2 (Spanish QPC-IPS) se reclutaron a 163 profesionales que cumplían con los criterios de inclusión: profesionales asistenciales que estaban activos laboralmente y que participaran voluntariamente en el estudio. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico, dado que la población incluida en ambos estudios fueron los que voluntariamente quisieron participar. En el estudio 1 y 2 se realizó un análisis descriptivo de los ítems de las escalas y de las variables sociodemográficas y clínicas de la muestra. La fiabilidad se realizó analizando la consistencia interna y la estabilidad temporal, administrando la escala de nuevo a los 7-14 días. Se realizó el análisis de la correlación de la escala Spanish QPC-IP con el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson con el fin de determinar la validez convergente y discriminante. Sin embargo, en el estudio 2, la validez convergente se analizó mediante el análisis de correlación de Spearman (rho) con la escala de satisfacción laboral de NTP 394 administradas al mismo tiempo. Posteriormente, se realizó un análisis factorial confirmatorio. Los análisis del estudio 3 se llevaron a cabo en una muestra total de 578 participantes (incluidos los pacientes suecos que completaron la Sweden QPC- IP). En la primera fase, se utilizó el análisis factorial confirmatorio y en la segunda fase, la estructura de medición fue confirmada a través del Modelo Exploratorio de Ecuaciones Estructurales (ESEM). Para el análisis estadístico de los datos del estudio 1 y 2 se utilizó el paquete estadístico IBM® SPSS® Statistics 22.0 y el EQS® versión 6.2. para el análisis factorial confirmatorio. Los estudios 1, 2 y 3 fueron aprobados por el Comité de Ética e Investigación Clínica de la Fundation Research de Sant Joan de Déu, CEIC PIC-128-15 de Barcelona (España).<br>INTRODUCTION: Western countries are sharing increasing interest in evaluating and improving care quality in the setting of mental health. Nonetheless, little is known about how quality is perceived by patients and professionals in psychiatric inpatient units. There are a number of challenges, one of which is the fact that there is no general consensus on how to define quality, as it is considered a multidimensional concept. Secondly, unlike the concept of patient satisfaction, care quality includes the perspectives of all interested parties. OBJECTIVES: The general objectives were the translation and adaptation to Spanish of the “Quality in Psychiatric Care-Inpatient” (QPC-IP) questionnaire and of the Spanish of the “Quality in Psychiatric Care-Inpatient Staff” (QPC-IPS) and the analysis of psychometric properties in a sample of patients admitted to psychiatric inpatient units in two leading hospitals in the province of Barcelona (study 1 and study 2) . Study 3 analysed the configuration invariance of the items and domains of the instruments with the Swedish items and domains of the “Quality in Psychiatric Care-Inpatient” (Sweden QPC-IP) questionnaire. METHODOLOGY: The questionnaires underwent a process of transcultural adaptation to Spanish, and in the second phase a metric analysis of the questionnaires was conducted by means of a cross-sectional study. For study 1 (Spanish QPC-IP) 150 patients were recruited, all of whom met the established inclusion criteria: over 18 years of age, with a diagnosis of a mental disorder according to the DSM-V classification, and at the time of the study being an inpatient of one of the psychiatric units. In the second phase, for study 2 (Spanish QPC-IPS) a total of 163 professionals were recruited, all of whom met the following inclusion criteria: healthcare professionals, currently active, working in the psychiatric care units, and who wished to participate voluntarily in the study. The IBM® SPSS® Statistics 22.0 package was used for the statistical analysis of the data from studies 1 and 2, while EQS® 6.2 was used for the confirmatory factor analysis. In study 1 and in the study 2, a descriptive analysis of the items in the Spanish QPC-IP questionnaire and of the socio-demographic and clinical variables of the sample was conducted. Reliability was assessed by analysing internal consistency and temporal stability, after 7-14 days. The correlation analysis for the Spanish QPC-IP questionnaire was conducted with Pearson correlation coefficient, with the aim of determining the convergent and discriminant validity. In study 2, the convergent validity was analysed by Spearman's rank correlation coefficient (rho) of the Spanish QPC-IPS with the NTP 394 job satisfaction questionnaire administered at the same time. A confirmatory factor analysis was performed. Study 3 was conducted in the first half of 2019. The total sample consisted of 578 participants. The configuration invariance study was conducted in two phases: in the first phase of the analysis, the confirmatory factor analysis was used; and in the second phase, the measuring structure was confirmed with the exploratory structural equation model (ESEM). Studies 1, 2 and 3 were approved by the Independent Ethics Committee of the Sant Joan de Déu Research Foundation CEIC PIC-128-15 of Barcelona (Spain). RESULTS: Study 1: the results of the first phase yielded an instrument adapted and translated into Spanish by a process of translation and back-translation by independent translators. A Cronbach's Alpha of 0,94 was obtained for the entire QPC-IP instrument and values of 0,52-0,89 for the dimensions of the questionnaire. The intraclass correlation coefficient for the QPC-IP questionnaire was 0,69, whilst values of 0,62-0,74 were obtained in the individual dimensions, indicating an acceptable level of temporal stability. In terms of convergent and discriminant validity, dimension D1 (Therapeutic relationship) and dimension D2 (Patient participation) were more strongly correlated with the overall questionnaire (r=0,902 and r=0,892, respectively), and the stronger correlation between the sub-questionnaires was represented by dimension D1 (Therapeutic relationship) and dimension D3 (Support received) (r=0,744). The confirmatory factor analysis for the Spanish QPC-IP questionnaire revealed that the six factors are identical to those of the original Swedish questionnaire and the model fit indices are adequate. Study 2: The result obtained in the first phase was satisfactory in all four stages. A Cronbach's Alpha of 0.92 was obtained for the entire instrument and values of 0,45-0,85 for the dimensions of the questionnaire. With regard to test- retest reliability, the intraclass correlation coefficient was 0,91, whilst in the individual dimensions, values of 0,68-0,89 were obtained, indicating a good level of temporal stability. The convergent validity showed a positive correlation (0,58) with the NTP 394 questionnaire. The confirmatory factor analysis revealed that the six factors are the same as those of the original Swedish questionnaire and showed good model fit. The results of the Spanish version show adequate results in terms of validity and reliability. Study 3: The first phase of study 3 shows that the confirmatory factor analysis of the latent model of the three groups individually does not have a good fit. Nevertheless, the model fit index for the group of Swedish patients is adequate. In the second phase, the ESEM analysis indicates a better model fit, although the group of Spanish patients and professionals obtains lower scores than the adequate fit. The factor loadings for each group were significant. Factor 3 (item 24) showed a greater factor loading in all three study samples. In contrast, factor 2 (items 1 and 14) showed a low factor loading. CONCLUSIONS: This research has made it possible to adapt and validate the Spanish QPC-IP and the Spanish QPC-IPS questionnaires. The purpose of these instruments is to measure care quality from the perspective of patients admitted to psychiatric inpatient units and from the perspective of mental healthcare professionals in hospital settings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olaya, Escobar Erika Sofía. "Desempeño de las oficinas de transferencia universitarias como intermediarias para la transferencia de conocimiento : percepción del investigador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456203.

Full text
Abstract:
The contemporary university is a combination of teaching, research and business interests that offers innovative solutions through knowledge and technology transfer mechanisms (KTT) and enhances the links with the industrial sector. Nevertheless, for this process to be successful there is an urgent need for effective KTT mechanism. In this context, the creation of technology transfer offices (TTO) as intermediary units becomes paramount for the provision of R&D services. Another relevant aspect linked to KTT activities is the motivation of the researchers. Despite the existing literature acknowledges the role of motivations as an important factor to better understand the researcher's performance, little is known about their real effect. Therefore, an important question remains unanswered: Which factors influence researcher to get involved in KTT activities? This interrogate constitutes the research question of this thesis. In order to respond to this question, three objectives are proposed. First, based on the existing literature, a scale is designed and validated to measure the factors that influence the willingness of researchers to involve in KTT activities. Second, using structural equation modeling the scale is applied to the specific case of R&D contracts. Finally, a comparative qualitative analysis is conducted to test in order to investigate the extent to which the quality of the services provided by KTTs influence on researchers¿ willingness to involved in KTT activities. The measure of performance is the number of patents granted. The empirical application considers researchers from the Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) and the Universidad Nacional de Colombia (UNAL). The results materialize in the form of a scale with five dimensions: attitude towards KTT, expected contribution, promotion incentives, regulation, and university culture and services to promote KTT activities. Among these factors, although the existence of favorable regulations seems to be a determinant factor for the establishment of R&D contracts, intrinsic motivations is the factor with the greatest impact, and particularly the motivations that refer to the expected contribution. Concerning the services offered by TTOs, five dimensions are identified: reliability of the service, infrastructure, staff, regulations, culture of innovation and entrepreneurship. The analysis of the results highlights that there are several configurations that explain the outcome (patents).<br>La universidad contemporánea es una combinación de enseñanza, investigación e intereses empresariales, que debe ofrecer soluciones innovadoras a través de mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología (KTT) que fomente vínculos con el sector empresarial. Sin embargo, la explotación exitosa de nuevos conocimientos requiere mecanismos de transferencia eficaces. Es así como la creación de oficinas de transferencia (OTRIs) que actúan como intermediarias en estas actividades se convierte en un mecanismo importante para proporcionar servicios de I + D. Otro aspecto relevante para promover las actividades de KTT es la propia motivación de los investigadores. A pesar de la importancia que la literatura da a las motivaciones como factor importante para la comprensión del desempeño del investigador, en realidad poco se sabe acerca de su influencia. Es en este contexto que surge la pregunta de investigación en la que se sustenta esta tesis es: ¿Qué influye en la predisposición del investigador para involucrarse en actividades de transferencia de los resultados de investigación? Para dar respuesta se proponen tres objetivos. En primer lugar, en base a la literatura existente se diseña y valida una escala para medir los factores que influyen en la voluntad de los investigadores para involucrarse en actividades de KTT. En segundo lugar, mediante un modelo de ecuaciones estructurales se aplica la escala al caso específico de los contratos de I+D. Por último, se propone un análisis empírico, basado en el análisis cualitativo comparativo, en el que se investiga sobre la calidad percibida por el investigador de los servicios de las oficinas de apoyo a la transferencia y su influencia en dichas actividades de transferencia. La medida de rendimiento es el número de patentes concedidas. La aplicación empírica considera los investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Los resultados obtenidos se concretan en una escala formada por cinco dimensiones: actitud hacia el KTT, contribución esperada, incentivos de promoción, regulación y cultura universitaria y servicios para promover las actividades de KTT. De entre estos factores, si bien la existencia de una normativa favorable parece ser un factor determinante para el establecimiento de contratos de I+D, las motivaciones intrínsecas que tienen mayor impacto son aquellas relacionados con las expectativas de contribución. En relación al servicio que ofrecen las OTRIs, se observan cinco dimensiones: confiabilidad del servicio, infraestructura, staff, normativa y cultura de innovación y emprendimiento. Del análisis de los resultados, se desprende que son varias las configuraciones que explican el outcome (patentes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendoza, Zamora Marcela. "Validación de las escalas de manejo emocional de tristeza, enojo y preocupación en niños de 9 a 11 años." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz, Flores Francis. "Validación de un instrumento para evaluar la calidad del servicio que brindan instituciones educativas parroquiales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2409.

Full text
Abstract:
La presente tesis es resultado de una investigación realizada con dos propósitos: validar un instrumento para medir la calidad del servicio educativo que ofrecen instituciones educativas y segundo medir, con este mismo instrumento, la calidad del servicio que se ofrece en la Institución Educativa Reina de la Paz. Hemos partido de las siguientes hipótesis: La primera, el supuesto que el instrumento que se ha elaborado tenía altos niveles de validez y segundo, el supuesto que la Institución Educativa Reina de la Paz brinda un servicio educativo de altos niveles de calidad. Siguiendo la metodología científica, se ha logrado demostrar que tales hipótesis son válidas y aceptables. Pero lo que más destaca como consecuencia de la presente investigación es la capacidad que tiene el instrumento de detectar las fortalezas que tiene la institución y al mismo tiempo detectar sus debilidades. Es así como las fortalezas de la Institución Educativa Reina de la Paz son las siguientes: Plan Institucional que tiene un puntaje alcanzado de 7.10 con respecto a los 10 previstos lo que equivale al 71% y Procesos académicos que ha alcanzado un puntaje de 17.50 de los 23 previstos lo que equivale al 76.09%. Se podría considerar una fortaleza, aun que débil la infraestructura que alcanza a un puntaje de 4.8 de los 8.0 previstos lo que equivale al 60%. La debilidad mas notoria de la Institución Educativa Reina de la Paz es el factor Impacto en el Medio que solo ha alcanzado 0.8 de los 5.0 previstos lo que equivale solo al 16.00% y la otra debilidad preocupante es comunidad académica en que solo se ha alcanzado 9 puntos de los 23 previstos lo que equivale al 39.13%, decimos que es preocupante este factor porque los mas bajos puntajes los hemos encontrado en lo referido a la capacitación de los docentes. Esta situación permite recomendar el diseño y la aplicación de un Plan de Mejora en la institución educativa Reina de la Paz. Un Plan de Mejora que institucionalmente debe decidirse cuánto tiempo demorará, pero lo más importante es saber que realizando acciones para superar los aspectos deficitarios, la calidad del servicio educativo se elevará significativamente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pernías, Peco Pedro. "Diseño, desarrollo y validación de un método LEAN de creación de MOOC." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/669245.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi consisteix en la descripció i anàlisi de l'evolució dels Massive Open On-Line Course (MOOC), l'elaboració d'un model operatiu per descriure i classificar-los i el disseny, desenvolupament i validació de el eLearning LEAN Design (eLLD), (mètode àgil de disseny i planificació de cursos MOOC). El procés de disseny i desenvolupament de el eLLD ha consistit en una sèrie de tres iteracions que segueixen el model marcat per la metodologia ADDIE-AGILE. Les seves característiques han estat avaluades en cada iteració des del punt de vista de la seva eficàcia i eficiència i grau de satisfacció generat. El resultat final d'aquest procés ha estat el plantejament de el eLearning LEAN Design i el protocol per a la seva aplicació que ha provat ser eficaç i eficient, alhora que ha generat, en els equips de desenvolupament, un alt grau de satisfacció en la tasca de desenvolupar un curs de tipus MOOC.<br>Esta tesis consiste en la descripción y análisis de la evolución de los Massive Open On-Line Course (MOOC), la elaboración de un modelo operativo para describir y clasificarlos y el diseño, desarrollo y validación del eLearning LEAN Design ( eLLD), (método ágil de diseño y planificación de cursos MOOC). El proceso de diseño y desarrollo del eLLD ha consistido en una serie de tres iteraciones que siguen el modelo marcado por la metodología ADDIE-AGILE. Sus características han sido evaluadas en cada iteración desde el punto de vista de su eficacia y eficiencia y grado de satisfacción generado. El resultado final de este proceso ha sido el planteamiento del eLearning LEAN Design y el protocolo para su aplicación que ha probado ser eficaz y eficiente, a la vez que ha generado, en los equipos de desarrollo, un alto grado de satisfacción en la tarea de desarrollar un curso de tipo MOOC.<br>This thesis consists of the description and analysis of the evolution of the Massive Open On-Line Course (MOOC), the elaboration of an operational model to describe and classify them and the design, development and validation of the eLearning LEAN Design (eLLD), (method Agile MOOC course design and planning). The eLLD design and development process has consisted of a series of three iterations that follow the model set by the ADDIE-AGILE methodology. Its characteristics have been evaluated in each iteration from the point of view of its effectiveness and efficiency and degree of satisfaction generated. The end result of this process has been the approach of eLearning LEAN Design and the protocol for its application that has proven to be effective and efficient, while generating a high degree of satisfaction in the development teams develop a MOOC type course.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Conci, Graziela. "Prácticas de alta implicación de los operarios (HIWP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con resultados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29292.

Full text
Abstract:
El número de publicaciones científicas relacionadas con las herramientas de alta implicación (HIWP) en los últimos años es abundante. Las HIWP representan un sistema de prácticas que dan a los empleados las habilidades, información y motivación para intervenir en la toma de decisiones y, como resultado de ello, transforman la mano de obra en una fuente de ventaja competitiva sostenible, siempre y cuando se utilicen integrados con la estrategia de la empresa (Guerrero y Barraud-Didier, 2004; Guthrie et al., 2002; Mayson y Barrett, 2006; Wood y de Menezes, 2008; Zatzick y Iverson, 2006). La lista de prácticas es más o menos amplia dependiendo del autor consultado. Sin embargo, parece haber un consenso para agruparlas dentro de diferentes categorías. Las categorías más comúnmente citadas coinciden con las propuestas por Lawler (1991): formación, comunicación, participación y compensación (Combs et al., 2006; Guerrero y Barraud-Didier, 2004; Lin, 2006; Zatzick y Iverson, 2006). Entre las principales líneas de trabajo abiertas, podemos encontrar la necesidad de definir constructos y la validación de unas escalas adecuadas para medir el grado de implicación de los operarios, así como la explicación de los antecedentes y las consecuencias de la implicación de los operarios (Kanungo, 1982; Konczak et al., 2000; Spreitzer y Mishra, 1999). En este trabajo se ha propuesto validar un cuestionario para medir el grado de implicación de los operarios, con datos de España y Estados Unidos, comprobando si la agrupación de ítems en las categorías propuestas en los modelos teóricos se ajusta al conjunto de datos obtenidos o si hay otras vías de trabajo en esta área. El objetivo es comprobar si se pueden comparar los mismos datos, en diferentes contextos (diferentes tamaños de empresa, diferentes años o diferentes países). Por otra parte, basándonos en la literatura de los últimos 25 años, se ha identificado si las herramientas de alta implicación tienen efectos positivos sobre los resultados de las organizaciones. También se ha desarrollado y validado un modelo de medida para medir los resultados con percepciones subjetivas por el mando.<br>Conci, G. (2013). Prácticas de alta implicación de los operarios (HIWP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29292<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Andrés, Martínez David de. "Speeding-up model-based fault injection of deep-submicron CMOS fault models through dynamic and partially reconfigurable FPGAS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1943.

Full text
Abstract:
Actualmente, las tecnologías CMOS submicrónicas son básicas para el desarrollo de los modernos sistemas basados en computadores, cuyo uso simplifica enormemente nuestra vida diaria en una gran variedad de entornos, como el gobierno, comercio y banca electrónicos, y el transporte terrestre y aeroespacial. La continua reducción del tamaño de los transistores ha permitido reducir su consumo y aumentar su frecuencia de funcionamiento, obteniendo por ello un mayor rendimiento global. Sin embargo, estas mismas características que mejoran el rendimiento del sistema, afectan negativamente a su confiabilidad. El uso de transistores de tamaño reducido, bajo consumo y alta velocidad, está incrementando la diversidad de fallos que pueden afectar al sistema y su probabilidad de aparición. Por lo tanto, existe un gran interés en desarrollar nuevas y eficientes técnicas para evaluar la confiabilidad, en presencia de fallos, de sistemas fabricados mediante tecnologías submicrónicas. Este problema puede abordarse por medio de la introducción deliberada de fallos en el sistema, técnica conocida como inyección de fallos. En este contexto, la inyección basada en modelos resulta muy interesante, ya que permite evaluar la confiabilidad del sistema en las primeras etapas de su ciclo de desarrollo, reduciendo por tanto el coste asociado a la corrección de errores. Sin embargo, el tiempo de simulación de modelos grandes y complejos imposibilita su aplicación en un gran número de ocasiones. Esta tesis se centra en el uso de dispositivos lógicos programables de tipo FPGA (Field-Programmable Gate Arrays) para acelerar los experimentos de inyección de fallos basados en simulación por medio de su implementación en hardware reconfigurable. Para ello, se extiende la investigación existente en inyección de fallos basada en FPGA en dos direcciones distintas: i) se realiza un estudio de las tecnologías submicrónicas existentes para obtener un conjunto representativo de modelos de fallos transitorios<br>Andrés Martínez, DD. (2007). Speeding-up model-based fault injection of deep-submicron CMOS fault models through dynamic and partially reconfigurable FPGAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1943<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gisbert, Belén. "Validación del cuestionario Youth Life Orientation Test y su relación con variables psicoeducativas y de personalidad." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/102781.

Full text
Abstract:
Optimismo y pesimismo son dos de los constructos de la personalidad más popularmente utilizados. Quizás, las actuales exigencias sociales, económicas, familiares, políticas… llevan a entender y a ver el mundo desde perspectivas muy diferentes que en cierto modo, afectan a la propia manera de ser y actuar de la persona. Recientemente, desde hace unas décadas, optimismo y pesimismo se han convertido en foco de múltiples investigaciones que nos han proporcionado una extensa bibliografía (Chang, 2001; Ferrando, Chico y Tous, 2002; Vera- Villaroel, Córdova- Rubio y Celis- Atenas, 2009). De esta forma, ambos constructos parecen jugar un importante papel en el desarrollo del bienestar psíquico y físico de la persona (Brissette, Carver y Scheier, 2002; Chang, D’Zurilla, y Maydeu- Olivares, 1994; Peterson y Seligman, 1984), permitiendo predecir ciertas enfermedades como depresión o ansiedad o permitiendo analizar la propia satisfacción personal del individuo (Chico y Ferrando, 2008; Mroczek, Spiro, Aldwin, Ozer y Bossé, 1993; Robinson- Whelen, Kim, MacCallum y Kiecolt-Glaser, 1997). Además, otras investigaciones se centran en analizar los costes y beneficios de tener una personalidad optimista o pesimista (Golub, Gilbert y Wilson, 2009) o de estudiar la gran influencia que tiene el apoyo social para el desarrollo de ambos constructos (Vollman, Renner y Weber, 2007) así como también, el estudio del optimismo como predictor de diferentes estrategias adaptativas (Chico, 2002). Aunque el optimismo y pesimismo se desarrollan en la edad adulta (Chang y Sanna, 2001) poco se sabe acerca de cómo y cuándo aparecen ambos constructos en las primeras edades (Ey et al, 2005) y si se desarrollan más en niños o niñas. El hecho de no existir un gran número de estudios sobre optimismo y pesimismo en niños y niñas se debe en parte a la dificultad por definir los constructos desde los sentimientos de los más jóvenes, a la incapacidad de analizar optimismo y pesimismo como dos constructos distintos en un mismo continuo y a las problemáticas existentes en las propiedades psicométricas de diferentes test para adultos aplicados a niños. El test de medida para adultos Life Orientation Test- Revisado (Scheier y Carver, 1985) posee cualidades idóneas para el estudio de ambos constructos como elementos de un mismo continuo con una fiabilidad test-retest pero al ser aplicado a niños, se observa que esta fiabilidad disminuye considerablemente aceptando pues, que el cuestionario es inapropiado para niños. De esta forma y a partir de diferentes análisis y estudios, Ey y sus colaboradores (2005) propusieron una nueva escala psicométrica válida y fiable para población joven: Youth Life Orientation Test (YLOT) donde redujeron el número de ítems y los adaptaron a población mucho menor, de entre 8 y 12 años, con la finalidad de ser entendido. El hecho de no existir validación alguna en población española de este cuestionario hace que el presente estudio tenga como primer objetivo analizar la validez y fiabilidad del cuestionario YLOT en población española de edades comprendidas entre los 8 y 12 años con una traducción al español del mismo y además, establecer un modelo predictivo del alto o bajo optimismo y pesimismo a través del análisis de las atribuciones causales académicas, el afecto, la personalidad, la agresividad y el rechazo escolar. Por otro lado, otro de los objetivos más importantes de esta tesis es analizar quiénes somos más optimistas o pesimistas y sobre qué edades se es más optimista o pesimista (Kassinove y Sukhodolsky, 1995; Stipek, Roberts y Sanborn, 1984).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography