To see the other types of publications on this topic, follow the link: Validación escala.

Journal articles on the topic 'Validación escala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Validación escala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Gázquez, María de los Ángeles, and Edith Arredondo-Holguín. "Validity and Reliability of a Scale for Rating Self-care in Persons with Heart Failure." Aquichan 12, no. 1 (2012): 22–31. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2012.12.1.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la validez y confiabilidad, en el contexto colombiano, de la Escala de valoración de comportamientos de autocuidadoen personas con falla cardiaca (FC) diseñada por Nancy Artinian. Método: estudio de validación de la escala Revised HeartFailure Self Care Behavior. Se realizó validación cultural (n = 13 enfermeros expertos en cuidado cardiovascular y 12 pacientes con FC),validación factorial y análisis de la confiabilidad (n = 206 pacientes con FC). Resultados: la validación cultural de la escala fue adecuada. La validación factorial mostró que la versión en español tenía cuatro dominios (solicitud de ayuda, adaptación a vivir con la enfermedad,adherencia al tratamiento farmacológico y adherencia al tratamiento no farmacológico) que explicaron el 34,2% de la varianza del constructolatente en la escala. Se eliminaron siete ítems por explicar menos del 0,2% de la varianza, quedando la escala final reducida a 21ítems. El coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach para la escala total fue aceptable (0,75). Conclusión: la nueva versión de la escalatiene adecuadas propiedades psicométricas en términos de confiabilidad y validez, lo que permitirá su utilización por enfermeros en ladetección de cambios de comportamientos de autocuidado clínicamente importantes en los pacientes con FC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lobo Rodríguez, Carmen, Azucena Pedraz Marcos, Carmen Gadea-Cedenilla, Margarita Medina Torres, Mª Nieves Moro-Tejedor, and Ana García-Pozo. "Diseño y validación de la escala PRECAHI para medir el riesgo de caídas en pacientes mayores de 65 años." Conocimiento Enfermero 3, no. 10 (2020): 51–70. http://dx.doi.org/10.60108/ce.129.

Full text
Abstract:
Las caídas afectan principalmente a personas mayores de 65 años y, en pacientes hospitalizados, son uno de los efectos adversos más frecuentes. En la actualidad, la evidencia describe la escasa sensibilidad y especificidad de los instrumentos empleados para medir el riesgo de caídas. La hiponatremia ha sido reconocida como factor de riesgo asociado a las caídas que, sin embargo, no está incluido en las escalas. Objetivo. Validar el instrumento Escala PRECAHI para identificar el riesgo de caídas en pacientes mayores de 65 años hospitalizados. Material y método. Este estudio consta de dos fases: diseño del instrumento (Fase I) y validación clinimétrica (Fase II). La población de estudio en la Fase II, fueron pacientes mayores de 65 años ingresados en las unidades de hospitalización con mayor incidencia de caídas. El riesgo de caídas de los pacientes fue evaluado con las escalas de Downton, Stratify y la nueva escala diseñada. Análisis de datos. descriptivo en función de la naturaleza de las variables, bivariante para el estudio de las diferencias entre escalas y, para sensibilidad y especificidad, curvas ROC. Resultados. participaron 322 pacientes siendo la edad media 81,6(7,73) años, con igual distribución por sexo. La evaluación del rendimiento muestra una sensibilidad del 78,26%, superior a las escalas Downton y Stratify. En cuanto a la especificidad hallada, 29,64%, es superior a la que presenta la escala Downton e inferior a la escala Stratify. Conclusión. Se ha conseguido validar el instrumento Escala PRECAHI, cuya sensibilidad es superior a la proporcionada por las escalas Downton y Stratify y cuya especificidad es mayor que la obtenida por la escala Downton. No obstante, es necesario confirmar su validez en entornos de hospitalización quirúrgica y de cuidados críticos, y reevaluar sus propiedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calixto-Olalde, Maria Gloria, Namie Okino Sawada, Miyeko Hayashida, Isabel Amélia Costa Mendes, Maria Auxiliadora Trevizan, and Simone de Godoy. "Escala SERVQUAL: validación en población mexicana." Texto & Contexto - Enfermagem 20, no. 3 (2011): 526–33. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072011000300014.

Full text
Abstract:
La evaluación de servicios se ha vuelto una exigencia debido a una sociedad cada vez más demandante de servicios de calidad. En el área de la salud, la satisfacción del paciente se hace un indicador determinante en la mensuración de la calidad del cuidado. Con objeto de poner a disposición un instrumento válido y confiable para esa evaluación, la finalidad del presente estudio es adaptar la Escala SERVQUAL para la cultura mexicana. La adaptación cultural y semántica fue realizada por cuatro jueces peritos en el área, que evaluaron la equivalencia conceptual y cultural de los elementos de la escala. La consistencia interna del instrumento fue evaluada por el test Alfa de Cronbach con resultado α=0,74 en la escala total y análisis factorial en que fueron detectadas las cinco dimensiones de la escala, demostrando que la misma es válida y confiable para medir el servicio de enfermería en la población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Verónica, Luisa Castro, Pamela Del Río, and Miguel Yañez. "Creencias sobre el Contexto Social, Auto Concepto y la Educación Matemática en Estudiantes Chilenos de Enseñanza Secundaria." PARADIGMA 42, no. 2 (2021): 453–70. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2021.p453-470.id1059.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene dos propósitos. El primer propósito es la adaptación y validación de una Escala de Creencias de estudiantes de enseñanza secundaria. Además de proporcionar un instrumento válido y confiable, este estudio proporciona información sobre el proceso de desarrollo y validación del instrumento, que será útil para el desarrollo y validación de instrumentos similares. El segundo propósito es describir y analizar tipos de creencias matemáticas de los estudiantes de dos primeros y dos terceros años de la enseñanza secundaria de la región de Los Ríos en Chile. La Escala de Creencias se compone de 44 ítems distribuidos en tres sub escalas que abarcan creencias sobre el contexto social, el auto concepto y sobre la educación matemática. Entre los cuatro grupos, los resultados de este estudio evidencian creencias altamente positivas en general destacando la creencia sobre el cumplimiento efectivo del rol del profesor de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Postigo, Álvaro, Ana Mendes, Eduardo García-Cueto, and Leandro S. Almeida. "Versión Portuguesa de la Escala Grit de Oviedo: Adaptación, Validación y Relación con Variables Educativas." Aula Abierta 51, no. 2 (2022): 113–20. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.113-120.

Full text
Abstract:
El grit es una variable importante para predecir indicadores de éxito en diversos contextos entre los que se encuentra el académico. Sin embargo, son escasos los instrumentos de medida de grit bien validados en apoyo a la investigación. El objetivo del presente estudio es consolidar la validación de la Escala Grit de Oviedo (EGO) presentando datos de su validación en Portugal. Se empleó una muestra de 285 participantes portugueses (Maños= 18.46; DTaños= 1.30). Además, se empleó una muestra de población española para analizar la invarianza de medida (330 participantes; Maños= 23.01 y DTaños= 3.22). Se confirmó la unidimensionalidad de la escala EGO en el contexto portugués, mostrando además invarianza escalar entre ambas poblaciones. La fiabilidad de la escala EGO fue excelente (ω= .96), y mostró una correlación moderada con el bienestar subjetivo (r= .28) y con la confianza para terminar el curso académico (r= .33). La escala EGO puede ser empleada para estudiar el grit en Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Bonilla, Jesús Manuel, and Luis Miguel López-Bonilla. "Autoconciencia en el comportamiento del consumidor: validación de una escala abreviada." Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 77 (2017): 279. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v22i78.22879.

Full text
Abstract:
La autoconciencia del individuo se refiere al hábito, tendencia o disposición a centrar su atención hacia dentro o fuera de uno mismo. Este constructo está compuesto por tres dimensiones: autoconciencia privada, autoconciencia pública y ansiedad social. El presente trabajo se centra en analizar el constructo de la autoconciencia con el fin de comprender mejor este concepto en relación con el comportamiento del consumidor. Se valida con una muestra de 819 estudiantes universitarios españoles una escala breve de la autoconciencia para su uso cuando la escala completa no sea práctica. La autoconciencia se ha medido a través de la escala revisada de Scheier y Carver (1985). Entre los hallazgos obtenidos, se observa una escasa diferenciación en estudios previos entre las dimensiones de la autoconciencia, especialmente entre la autoconciencia pública y la autoconciencia privada. Además, se ha analizado la escala de la autoconciencia y se ha validado una escala breve, que podría ser mucho más operativa para investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña-Muñoz, Oscar Andrés. "Diseño y validación de un instrumento de medición de los factores socio culturales y demográficos que inciden en la adopción de un servicio financiero innovador." Tec Empresarial 15, no. 2 (2021): 68–98. http://dx.doi.org/10.18845/te.v15i2.5720.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo mostrar el proceso de diseño y validación de un instrumento de medición de los factores socioculturales y demográficos que inciden en la adopción de servicios financieros innovadores por medio de escalas tipo Likert. Para efectos del diseño, se ha tomado como base la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen como modelo de análisis actitudinal, mientras que la Teoría de la Difusión de las Innovaciones de Everett Rogers, así como las escalas sumativas (Likert), sirven como instrumentos de medida. El cuestionario se diseña mediante entrevistas preliminares a un grupo de 20 personas con características socioculturales y demográficas distintas, con el fin de orientar la búsqueda en la literatura e investigar sobre el estado del arte. Luego de la búsqueda de escalas utilizadas en más de 300 investigaciones empíricas, el cuestionario es utilizado en dos planes piloto para depurar el diseño. Una vez obtenidos los datos de los planes piloto, el cuestionario es sometido a la validación de la escala utilizando el método Delphi y el Análisis Factorial Confirmatorio, por medio del Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se calculan índices de fiabilidad y validez, y es aceptado en todos los niveles para utilizar el instrumento de medición, lo cual determina la validación completa de la escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cassaretto, Mónica, and Patricia Martínez. "Razones para vivir en jóvenes adultos: validación del RFL-YA." Revista de Psicología 30, no. 1 (2012): 169–88. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201201.007.

Full text
Abstract:
Se analizan las propiedades psicométricas del Inventario Razones para Vivir, versión para jóvenes adultos (RFL-YA) en 368 estudiantes universitarios de Lima, Perú, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 16 y 30 años. Se aplicó el RFL-YA de Gutiérrez et al. (2002), además de la Escala de Sentido de Coherencia (SOC) de Antonovsky (1993) y la Escala de Esperanza de Herth (Arnau, Martínez, Niño de Guzmán, Herth & Yoshiyuki, 2010) para determinar la validez convergente de la escala. Los resultados mostraron elevados índices de confiabilidad. Un coeficiente de 0.93 para la prueba total y coeficientes entre 0.83 y 0.92 para cada una de las áreas de la prueba. La estructura factorial resultó adecuada, se reprodujeron los 5 factores con un 63.74% de varianza explicada. La correlación con las escalas de Sentido de Coherencia y Esperanza resultaron positivas, altas y significativas, con lo que se confirma la validez y confiabilidad del inventario para poblaciones similares a las del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conto Escobar, Karina. "Construcción y validación de una escala de actitudes hacia palomas domésticas en estudiantes universitarios." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (2020): 287–302. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17427.

Full text
Abstract:
Se construyó una Escala tipo Likert para medir actitudes hacia las palomas domésticas y se recopilaron evidencias de confiabilidad y validez para respaldar su uso en investigaciones psicológicas y educacionales. La validez de la Escala se evaluó mediante Juicio de Expertos y se obtuvieron valores de Coeficiente V de Aiken superiores a 0.8 para todos los ítems. La confiabilidad se evaluó mediante el método de consistencia interna, aplicando la Escala a una muestra de estudiantes de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se obtuvieron valores de Coeficiente Alfa de Cronbach superiores a 0.8 para la Escala total y para las sub escalas cognitiva, afectiva y conativa. Se concluyó que la Escala de 44 ítems es un instrumento válido y confiable para evaluar actitudes de estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Porto-Noronha, Ana Paula, Fermino Fernandes Sisto, and Acácia Aparecida Angeli dos Santos. "Validación de una escala de aconsejamiento profesional." Persona, no. 015 (March 2, 2012): 157. http://dx.doi.org/10.26439/persona2012.n015.131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez-Martín, Pablo, Gloria Fernández-Mayoralas, Belén Frades-Payo, et al. "Validación de la Escala de Independencia Funcional." Gaceta Sanitaria 23, no. 1 (2009): 49–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.06.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Hilda Soledad Torres, and Alberto Miranda Gallardo. "Propiedades psicométricas de la escala conciencia de la meta (ECM)." Europub Journal of Education Research 3, no. 1 (2022): 133–45. http://dx.doi.org/10.54745/ejerv3n1-010.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar las características psicométricas de la Escala Conciencia de la Meta (León y Miranda, 2017), que forma parte del Modelo Psicológico de la Intencionalidad (Miranda y Torres, 2015). La contrastación empírica es un aspecto fundamental en la aceptación y validación de modelos teóricos, por ello el modelo psicológico de la intencionalidad se propone dicha contrastación a través de la validación de cada una de sus escalas que lo conforman, siendo seis y ésta es la última. La contrastación obliga el vínculo teoría y práctica a través de diversos caminos metodológicos, siendo uno de ellos el proceso de medición al propiciar la obtención de conocimientos cuantificables sobre las características de un concepto, un constructo o una variable latente. Esta investigación se apoyó en la construcción de una escala con la finalidad de validar sus características psicométricas. El constructo fue la conciencia de la meta. La validación se llevó a cabo en una muestra no probabilística intencional de 100 estudiantes de 17 a 25 años, nivel licenciatura de la FES Zaragoza, UNAM. Los resultados muestran una consistencia interna de 0.83 con 24 elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Higareda Sánchez, Jesús Javier, Arturo Del Castillo Arreola, Angélica Romero Palencia, Flor De María Erari Gil Bernal, and Sofía Rivera Aragón. "La escala de estilos de afrontamiento forma bmoos: Validación en estudiantes universitarios mexicanos." Psicología Iberoamericana 23, no. 2 (2015): 55–65. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i2.118.

Full text
Abstract:
En este estudio participaron 618 estudiantes de nuevo ingreso del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pertenecientes a las carreras de psicología, medicina, odontología, nutrición, gerontología y farmacia. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. A través de la discriminación de ítems, el análisis factorial para obtener la validez de constructo y el análisis Alfa de Cronbach para la consistencia interna, se obtuvieron tres escalas válidas y confiables para universitarios mexicanos: la escala de estilos de afrontamiento personal (α = 0.82); la escala de conductas negativas de afrontamiento (α = 0.71) y la escala de Red de apoyo (α = 0.81).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilar Ortega, Cecilia Beatriz, Julio Isaac Vega Cauich, and María José De Lille Quintal. "Desarrollo y validación de una escala de clima de seguridad organizacional." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 8164–82. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6805.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar una escala de clima de seguridad organizacional. Participaron 868 trabajadores pertenecientes a organizaciones del sector servicio y producción de México. Para la validación se siguieron los siguientes pasos: Fase 1. Diseño de la primera versión de la escala; Fase 2. Realización del Pilotaje; Fase 3. Aplicación de la escala para la validación y Fase 4. Validación de la escala. El análisis factorial señala que la escala quedo conformada por tres factores: b) Prioridad y acciones en seguridad; a) Participación en comisiones o reuniones sobre seguridad y c) Comunicación en prevención de riesgos. El análisis de confiabilidad arroja valores de .85 y .86 para el alfa y omega respectivamente. Finalmente, se brinda evidencia de validez señalando que la escala se asocia a un locus de control interno, hábitos positivos de sueño y una ingesta de alimentos saludables; y que permite diferenciar a trabajadores que han tenido un accidente laboral o que han sufrido un problema de salud asociado a su trabajo. Los resultados obtenidos son consistentes con la literatura previa y se concluye que existe evidencia de propiedades psicométricas que lo hacen un instrumento válido y confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rizo-Martínez, Lucía-Ester, and Felipe Santoyo-Telles. "Validación de la escala para medir creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar (CPVI) en México." Pensamiento Psicológico 19 (June 15, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi19.vecv.

Full text
Abstract:
Objetivo. Validar la escala para medir las Creencias que Perpetúan la Violencia Intrafamiliar (CPVI) en México. Método. Se utilizóun diseño cuantitativo de validación de la escala CPVI, así como la escala de Deseabilidad Social (DS) y la escala de Empatía (IRI)a 379 estudiantes universitarios mexicanos. Se analizaron la consistencia interna, la validez divergente y la estructura factorial.Resultados. La consistencia interna fue adecuada (alfa de Cronbach = 0.88; coeciente omega = 0.92). La escala CPVI no secorrelacionó con ninguna de las dos escalas evaluadas (DS e IRI). Se conrmó la viabilidad de la realización del análisis factorial,corroborándose el modelo de tres factores de la propuesta original de 39 ítems con adecuados índices de ajuste (CMIN = 2.3; GFI= 0.78; CFI = 0.85; RMSEA = 0.059) a través del análisis factorial conrmatorio; sin embargo, debido a las bajas cargas factorialesde algunos ítems, se recomienda una versión reducida de la escala de 31 ítems, lo cual mejoraría algunos índices de ajuste (CMIN =2.2; GFI = 0.80; CFI = 0.92; RMSEA = 0.050). Discusión. La escala CPVI es un instrumento válido y adecuado para su aplicaciónen estudiantes universitarios mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tezón, Mariana, and Maria Belen Mesurado. "Validación de una escala de empatía para niños, niñas y adolescentes colombianos." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 3 (2022): 121–29. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14311.

Full text
Abstract:
Los estudios de empatía requieren abordar procesos afectivos, cognitivos y sociales asociados con la maduración individual, que permiten comprender la interacción social desde las disposiciones emocionales básicas. El objetivo de este estudio fue validar la escala de empatía desarrollada por Richaud, Lemos, Mesurado y Oros (2017) en una muestra de niños, niñas y adolescentes colombianos de 9 a 14 años, describiendo sus propiedades psicométricas. Para lograr este objetivo se aplicaron tres procedimientos: primero, la validez de constructo y la confiabilidad; segundo, la validez convergente, utilizando las escalas IRI (Davis, 1983) de empatía y la prosocialidad desde Caprara y Pastorelli (1993); tercero, se establecieron comparaciones de invariancia por edad y sexo en la muestra colombiana. Los resultados mostraron buenos índices de validez de constructo (Chi cuadrado/ fd = 1.72; GFI = 0.96; AGFI = 0.95, CFI = 0.94 e IFI = 0.94). La escala validada mostró buenos índices de correlación con IRI tomando dimensión de perspectiva (0,122; p <0,001) y la escala de Caprara y Pastorelli (0,204; p <0,001). El nivel de error probado fue aceptable (RMR = 0.00 y RMSEA = 0.03). Estos índices probaron que la escala de estructura de cinco factores, propuesta por Richaud, Lemos, Mesurado y Oros (2017), se confirma en la muestra colombiana. Los resultados señalaron que la escala no es invariable a través del sexo (∆CFI = 0.03) pero se confirma a través de la edad (∆CFI = 0.00). La escala validada es apropiada para medir la variable de empatía en la muestra colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez-Chávez, Luis, and Antonio Martins. "Diseño y validación de la Escala de actitudes hacia la conducta financiera." Gestionar: revista de empresa y gobierno 2, no. 3 (2022): 109–23. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.008.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar una escala breve que midiera actitudes hacia la conducta financiera, por ende, fue un estudio de tipo instrumental. En base a la revisión del constructo de actitudes se plantearon ítems tentativos que fueron evaluados por jurados expertos. Posteriormente con las modificaciones respectivas se obtuvo una escala final y se encuestó a 501 adultos jóvenes en Caracas (Venezuela), donde el promedio de edad fue de 35 años y el 60% eran mujeres. Con las respuestas de la escala se realizó un Análisis Factorial Exploratorio y de acuerdo a los indicadores de ajuste la mejor estructura factorial estuvo compuesta por 4 dimensiones actitudinales: manejo de dinero, ahorro, préstamo e imposibilidad. Consecuentemente, las correlaciones con otras escalas utilizadas para evaluar validez convergente y discriminante resultaron significativas (p<0.05), también la confiabilidad fue adecuada según el Alpha de Cronbach (α>.60), tanto para la escala general como para las dimensiones. De manera tal que el instrumento cuenta con indicadores psicométricos apropiados para investigación, lo que constituye una primera aproximación a la medición del constructo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guarino de Scremín, Leticia. "Adaptación y validación de la versión hispana del Cuestionario de Estilo Emocional." Universitas Psychologica 10, no. 1 (2010): 197–210. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-1.avvh.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta los resultados de la adaptación y validación de la versión hispana del Emotional Style Questionnaire (ESQ - Roger, Guarino y Olason, 2000), conducida con una muestra de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de 56 items denominada ECQ – Emocional Control Questionnaire (Roger y Najarian, 1989; Roger y Nesshoever, 1987) medía cuatro dimensiones de estilo emocional: rumiación, inhibición emocional, control de la agresión y control benigno. Sin embargo, basados en la revisión de las escalas, Roger, Guarino y Olason (2000) propusieron una versión abreviada de 39 items, en la cual sólo se mantuvieron las escalas de rumiación e inhibición emocional. La versión hispana de esta escala, junto con otras medidas de personalidad y de salud, fue administrada a una muestra de 419 estudiantes universitarios venezolanos y los resultados mostraron una estructura factorial casi idéntica a la de la versión anglosajona, con adecuadas consistencias internas. Los estudios de validez concurrente y predictiva apoyan la estructura teórica de cada dimensión. La versión hispana del ESQ puede asumirse como una escala válida y confiable para medir los estilos emocionales de respuesta en diferentes contextos de hispano parlantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez-Aragón, Rozzana, and Nazira Calleja. "Adaptación y validación de la Escala de Satisfacción con el Apoyo Recibido de la Pareja y diseño y validación de la Escala de Disposición a Recibir Apoyo Social." Revista Costarricense de Psicología 40, no. 1 (2021): 37–59. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v40i01.03.

Full text
Abstract:
La relación de pareja es uno de los mejores escenarios en donde el apoyo se manifi esta como recurso a la vez que como estrategia de mantenimiento y satisfacción entre sus miembros; sin embargo, su operacionalización ha sido parcialmente abordada y no se ha estudiado la disposición a recibirlo y la satisfacción con su recepción. Por ello, esta investigación se propuso adaptar y validar el Cuestionario de Apoyo Social (CAS) de Sarason et al. (1983) en el contexto de la relación de pareja con el propósito de diseñar y validar una escala de disposición para recibir apoyo social ambas en México, así como evaluar la invarianza de medición por sexo para ambas escalas. Tras contar con la participación de 202 parejas heterosexuales mexicanas, se realizaron análisis factoriales exploratoriosy confirmatorios con el fin de examinar tanto la conformación factorial como el ajuste al modelo y las posibles variaciones por sexo en cada caso. La Escala de Satisfacción con el Apoyo Recibido de la Pareja (antes CAS) mostró tres factores, lo cual indica especifi cidades no reportadas previamente, mientras que la Escala de Disposición a Recibir Apoyo Social resultó unidimensional. Con base en esto, se obtuvieron dos escalas cuyos índices de confiabilidad y validez resultaron satisfactorios para su uso en investigación básica y aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández Niño, Julián Alfredo, Carlos Eduardo Pinzón Flórez, José Moreno Montoya, Magda Cristiana Cepeda Gil, and Álvaro Javier Idrovo Velandia. "Capital social en áreas rurales: adaptación al español y validación factorial de una escala." Ciência & Saúde Coletiva 19, no. 7 (2014): 2207–14. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014197.09442013.

Full text
Abstract:
El capital social se considera un determinante estructural de desarrollo y bienestar social. Su componente cognitivo evalúa el grado de confianza de la población en sus sistemas de organización social, así como las interacciones comunitarias que estructuran respuestas sociales a los problemas sociales. Existen pocas escalas disponibles para la medición de este constructo. Este trabajo presenta los resultados de la adaptación al español y validación psicométrica de una escala para la medición de capital social en contextos rurales. Se adaptó al español la escala de capital social cognitivo de Wang. Se aplicaron 1200 cuestionarios a adultos en 12 veredas de Tierralta (Colombia) seleccionados con muestreo aleatorio simple estratificado. Se realizó análisis factorial de la escala a partir de una matriz de correlación policórica. El análisis factorial exploratorio sugiere la existencia de dos factores principales distribuidos así: 7 ítems para el factor 1 (confianza) (valor propio 3.23.) y 2 ítems para el factor 2 (desconfianza) (valor propio 1.40). Como fue observado por Wang, Q9 y Q10 parecen preguntas ambiguas que no aportan suficiente a ninguno de los factores. Se presenta la primera validación factorial al español de la escala de capital social de Wang en el contexto social de la Colombia rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilar Bustamante, Sandra Carolina, Olga Lucía Valencia Casallas, and Javier Villalba. "Validación de la escala barrat de impulsividad (bis-11) en población bogotana." Diversitas 13, no. 2 (2017): 143–57. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.01.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el fin de validar la Escala de Impulsividad de Barratt (bis-11) en población bogotana, y de esta forma aportar evidencia empírica que permita unificar los criterios de interpretación y análisis. Participaron 313 personas: 98 privadas de la libertad transitoriamente en Unidad de Reacción Inmediata (uri); 86 diagnosticadas con trastornos relacionados con impulsividad y 126 estudiantes universitarios. Se realizó la adaptación cultural de la prueba por medio de revisión por lingüista, juicio de expertos y pilotaje. Posteriormente, se definió el instrumento sometido a validación. Los resultados arrojaron una fiabilidad de la escala total de α 0,7 y para las sub escalas motora α 0,6, atencional α 0,5 y no planeada α 0,4; el análisis factorial exploratorio identificó 2 factores que explican el 29,77% de la varianza total. La evidencia permite concluir una calidad psicométrica moderada, por lo cual se recomienda no usar esta versión para diagnóstico y realizar la traducción de la última actualización de la escala original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gurdián Fernández, Alicia, Marie-Claire Vargas Dengo, Carmen Delgado Álvarez, and Andrés Sánchez Prada. "Validación de una escala de prejuicios hacia personas con discapacidad." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41655.

Full text
Abstract:
La identificación de prejuicios en la población universitaria, con respecto a las personas con discapacidad, es una necesidad para poder diseñar políticas inclusivas adecuadas tendentes a erradicar las barreras que impiden una educación universal no discriminativa. En la actualidad, no se dispone de un instrumento de evaluación específico que permita realizar una evaluación de necesidades para la actualización, capacitación o formación en las instituciones universitarias de la población con discapacidad. El objetivo del artículo fue desarrollar una escala psicométrica específica, para el ámbito universitario, que permita cuantificar el prejuicio hacia las personas con discapacidad que garantizara su fiabilidad y evidencias de validez. Desde el enfoque cuantitativo de la construcción de escalas psicométricas, se elaboró una batería de ítems a partir del modelo de prejuicio ambivalente y de un estudio cualitativo previo realizado en los años 2017 y 2018. De acuerdo con las valoraciones de jueces expertos, se diseñó una escala inicial de 72 ítems, que fue administrada a una muestra incidental de 551 personas procedentes de tres instituciones universitarias: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional (Costa Rica), y Universidad Pontificia de Salamanca (España). Tras el análisis psicométrico se obtuvo una escala de 24 ítems con una consistencia interna de .89. El Análisis Factorial Confirmatorio muestra índices de ajuste adecuados, (GFI > .95; AGFI > .90; NFI > .95) para un modelo de 4 factores: Idealización benevolente, Evitación de contacto, Amplificación sexista del prejuicio y Percepción de exceso de demandas. Los resultados permiten concluir que esta escala tiene una fiabilidad satisfactoria, además de suficientes evidencias de validez basadas en el contenido y en la estructura interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pedroza Atitlán, Marcela. "Validación de la Escala de Esquemas Maladaptativos Tempranos para Niños." Acta de Investigación Psicológica 9, no. 1 (2019): 37–47. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.04.

Full text
Abstract:
Los Esquemas Maladaptativos Tempranos son patrones emocionales y cognitivos que alteran de manera negativa el procesamiento de la información y modifican la percepción de uno mismo y de las relaciones interpersonales (Young et al., 2003). Puesto que el único instrumento en español que evalúa esquemas maladaptativos tempranos en niños cuenta únicamente con análisis exploratorios, los objetivos de este estudio fueron confirmar la estructura de la Escala de Esquemas Maladaptativos Tempranos para niños de 8 a 12 años de edad (Pedroza, 2014) y obtener la validez de criterio y la confiabilidad de la escala. Se seleccionó una muestra no probabilística de 421 estudiantes de primarias particulares de la ciudad de Cancún, el 59.9% fueron niñas y el 40.1% niños, con una media de edad (de 9.8 años). Los resultados obtenidos en los análisis factoriales confirmatorios efectuados indicaron que los datos se ajustan al modelo teórico cuando se analizan por separado cada uno de los dominios. En relación a la validez de criterio, los resultados obtenidos mostraron correlaciones significativas de todos los esquemas con los factores de las escalas de depresión y de ansiedad. Los índices de confiabilidad fueron entre α= .73 a α= .87para las dimensiones y de α= 0.94 para la escala total. Se concluye que este instrumento puede ser válido y confiable para la evaluación de Esquemas maladaptativo en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moral de la Rubia, José, and Adrián Valle de la O. "Validación de la Escala Mexicana de Homofobia EHF-6." Psicología Iberoamericana 19, no. 1 (2011): 80–88. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v19i1.243.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos contrastar la estructura unidimensional con seis indicadores de la escala de homofobia (EHF), propuesta por Moral y Martínez (2010), calcular la consistencia interna de la escala, describir su distribución y estimar su validez convergente. Se levantó una muestra incidental de 356 estudiantes. La escala reducida a seis ítems tuvo una consistencia interna adecuada (α = .69). La estructura unidimensional mostró buen ajuste a los datos e invarianza entre hombres y mujeres por Máxima Verosimilitud. Su distribución fue asimétrica positiva. Su correlación con la Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres homosexuales (ATLG; Herek, 1984) fue .76. Se recomienda su uso en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abellán Olivares, Francisco Javier, Rafael Rabadán Anta, and María Teresa Calvo Llena. "Escala de Desarrollo Armónico: un estudio de validación." Anales de Psicología 34, no. 1 (2017): 77. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.287611.

Full text
Abstract:
<p>This paper gathers firstly, the study of psychometric validation of the <em>Scale of Harmonic Development </em>(SHD) (Abellán, 2011). 218 children between the ages of 0-12 years were participated in the study. The exploratory factorial analysis showed the one-dimensional nature of the scale as a whole and all its subscales; as well as the internal consistency of the measurements and the adequacy of the items, revealing the scale’s usefulness as a screening test for prevention of children’s development. Secondly, a first approach to the scale’s validation process is presented in this dissertation, for which another 67 six-year-old children were evaluated. The concurrent validation with the scales <em>IDB</em> (<em>Fundació Catalana per a la Síndrome de Down</em>, 1998) and <em>BLOC Screening</em> (Puyuelo, Renom, Selanas & Wiig, 2002) conducted through analysis of correlations provided contradictory data that will be contrasted in future studies with a broader sample.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Diaz Rivera, Paola Eunice, Rolando Diaz Loving, and Ilse Gonzalez Rivera. "Validación de una escala breve de individualismo-colectivismo." Psicología Iberoamericana 25, no. 1 (2020): 30–40. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v25i1.94.

Full text
Abstract:
El síndrome cultural individualismo-colectivismo ha sido muy utilizado en psicología para comparar los valores humanos, los cuales pueden estar centrados en uno mismo o en los demás. Se ha sugerido que hay muchos tipos diferentes de individualismo y colectivismo, por lo que se añaden los ejes de verticalidad y horizontalidad como principales matices que hacen que este síndrome varíe de una cultura a otra. El objetivo del presente estudio fue validar la escala de individualismo-colectivismo desarrollada por Triandis y Gelfand (1998) con sus respectivos ejes de horizontalidad y verticalidad. El instrumento ha sido útil en otros contextos culturales, por lo que resulta relevante su adaptación a la población mexicana para comparar con los resultados obtenidos en otras regiones. Asimismo, el instrumento presenta la ventaja de ser breve. Los resultados muestran que la escala tiene indicadores adecuados de validez de constructo, confiabilidad y relevancia, ya que permite comparaciones transculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Losada M, Héctor, Carlos Manterola D, Viviana Pineda N, Manuel Vial G, and Antonio Sanhueza C. "Validación de escala MinCir de estudios de pronóstico." Revista chilena de cirugía 63, no. 6 (2011): 579–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262011000600006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villarrubia, Mariano. "Validación inicial de una Escala de Competencias Profesionales." REVISTA U-Mores 3, no. 3 (2024): 57–73. http://dx.doi.org/10.35290/ru.v3n3.2024.1317.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de validar un test psicológico, denominado Escala de Competencias Profesionales (ECP-21). Este fue desarrollado sobre la base de una revisión bibliográfica que permitió identificar las competencias profesionales requeridas en el contexto actual, en conjunción con un modelo desarrollado con anterioridad por investigadores de la Universidad Siglo 21 (MIC-21), el cual fue modificado con el objetivo de integrar las transformaciones surgidas en campo laboral y profesional de los últimos 4 años. En primer lugar, se obtuvieron evidencias de validez de contenido para la escala mediante el juicio de 10 expertos y se elaboró una versión preliminar del test, compuesto de 36 ítems y 4 dimensiones. Finalmente, se evaluó la discriminación de los ítems y la confiabilidad del test mediante una prueba piloto, con una muestra de 215 participantes. Se emplearon análisis estadísticos para seleccionar los ítems con mayor capacidad de discriminación y estimar la fiabilidad de la prueba. Como resultado del proceso, se obtuvo una escala de 27 ítems, agrupados en 8 dimensiones, con aceptables propiedades psicométricas, útil para la evaluación de competencias profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Torres, Michelle, and Mirna García Méndez. "Apego adulto y soltería: Validación de una escala." Acta de Investigación Psicológica 13, no. 2 (2023): 19–31. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2023.2.492.

Full text
Abstract:
El apego es un vínculo afectivo que caracteriza y moldea las relaciones interpersonales cercanas. Los estilos de apego son el conjunto de conocimientos, expectativas e inseguridades que se sostienen sobre el sí mismo y los demás. El objetivo de la presente investigación fue elaborar una escala que evalúe el apego adulto no solo en el contexto romántico, sino con otros significativos, lo que permitirá el estudio de las personas sin pareja. Se realizaron tres estudios: en el estudio uno se realizó un análisis factorial exploratorio (n=400); en el estudio dos un análisis factorial confirmatorio (n=700). Se obtuvo una escala compuesta por 16 reactivos distribuidos en cuatro factores: preocupado, temeroso, evitante y seguro. La varianza explicada fue del 38.09%, con un índice de fiabilidad con un rango de 0.46 a 0.82 en los distintos factores. En el estudio tres se analizó la validez concurrente (n=201). En los tres estudios se encontraron diferencias entre las personas con pareja y sin pareja, puntuando más alto en seguridad las primeras y más alto en apego ansioso aquellas sin pareja. Se obtuvo una escala válida, confiable, culturalmente relevante que evalúa el apego adulto no solo en el ámbito romántico, sino con otros significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alfaro Sifontes, Manuel Guillermo. "Desarrollo y validación de una escala sobre tabaquismo en adultos." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 1 (2019): 25–30. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i1.8137.

Full text
Abstract:
El consumo de tabaco es uno de los factores que más repercuten en la población de países desarrollados y en vías de desarrollo. En este sentido, es necesaria la construcción de instrumentos de medición confiables que ahonden sobre las características del tabaquismo y que sean capaces de apegarse a un contex­to social específico. Objetivo: Determinar el nivel de confiabilidad y validez de la Escala de Taba­quismo (ECT-1) aplicada a adultos salvadoreños.Métodos: En base a 200 instrumentos aplicados (ST'J=16.67), se realizaron los cálculos del coefi­ciente de Cron Bach y de un análisis factorial ex­ploratorio con rotación Varimax. Resultados: Se obtuvo una solución factorial de dos factores que explicaron el 60.3% de la varianza. A su vez, las dos sub escalas (conocimiento sobre tabaquis­mo y consumo de tabaco) contaron con un alto coeficiente de confiabilidad. Conclusiones: La escala demostró una estructura bidimensional del constructo tabaquismo" tal como lo sugiere el en­foque tradicional sobre la sustancia. Se constató que tanto las cogniciones como el consumo son los criterios fundamentales para la explicación del tabaquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luna Pérez, David Gabriel, Rosa Paola Figuerola Escoto, Ivette Vargas de la Cruz, et al. "Validación de Escalas de Estrés, Fatalismo y Preocupación por Contagio de COVID-19 en Docentes Mexicanos." Psicumex 13 (July 29, 2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.568.

Full text
Abstract:
El COVID-19 ha provocado consecuencias negativas en la salud mental de los docentes, especialmente ante la instrumentación de un regreso gradual a actividades presenciales. El objetivo del estudio fue validar la estructura factorial de los instrumentos: escala de preocupación por el contagio de la COVID-19 (EPCov-19), escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 (EEP-10-C) y escala de fatalismo ante la posibilidad de contagio por el coronavirus (F-COVID-19) en docentes mexicanos del nivel medio superior, superior y posgrado. Participaron 276 docentes de diferentes estados de México, de entre 24 y 77 años (M = 46.88; DE = 10.62), quienes respondieron una ficha de identificación, además de las escalas EPCov-19, EEP-10-C y F-COVID-19. La validez de constructo de las escalas se calculó a través de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, previo a estos, se llevó a cabo un análisis paralelo. La consistencia interna se obtuvo mediante α de Cronbach y ω de McDonald. Se detectó que cada una de las escalas posee una estructura unifactorial, que explican entre el 53 % y 78 % de la varianza y poseen una consistencia interna de elevada a muy elevada. Las escalas presentan adecuadas propiedades psicométricas y pueden ser utilizadas en docentes mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramirez-Garcia, Carolina, Juan García-Álvarez de Perea, and Julio Garcia-Del Junco. "LA FELICIDAD EN EL TRABAJO: VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE MEDIDA." Revista de Administração de Empresas 59, no. 5 (2019): 327–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020190503.

Full text
Abstract:
RESUMEN La felicidad del trabajador es un factor determinante de su eficiencia a corto y a largo plazo. En la literatura encontramos intentos de medir dicha felicidad directamente, y otros centrados en conocer cuáles son los elementos que generan esta felicidad. El presente trabajo realiza el análisis de validez de una escala propuesta por Del Junco, Espasandín, Dutschke y Palacios (2013) en la que se exponen factores determinantes de la felicidad del trabajador. El trabajo aporta una guía para la validación de escalas con un enfoque estructural y confirmatorio, basada en los datos de 262 empresas de la provincia de Sevilla (España). Asimismo, la escala muestra dos dimensiones (factores relacionados con el puesto de trabajo y factores relacionados con el trabajador) que confirman la necesidad de combinar la perspectiva del individuo y del entorno a la hora de analizar la felicidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bravo Doddoli, Andrea, and Rozzana Sánchez Aragón. "Flexibilidad, Tolerancia y Adaptabilidad a la pareja: Creación y Validación de sus Medidas." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 16, no. 61 (2024): 19–56. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v16i61.3261.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue crear y validar una escala para cada una de estas variables. En el Estudio 1 se validó a través del análisis factorial exploratorio donde participaron 250 individuos, mientras que el Estudio 2 se aplicó el análisis factorial confirmatorio con 284 participantes. Los resultados indicaron la obtención de tres medidas con propiedades psicométricas satisfactorias. Incluir para cada escala los nombres de los factores y criterios de relevancia. Una de las principales limitaciones del estudio fue que los reactivos fueron diseñados para pareja no monógamas. Las escalas se podrán utilizar en investigaciones futuras para estudiar el funcionamiento de la pareja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carreño Mora, Fidias, Fernando Ortiz Corredor, Eugenia Espinosa García, and Claudia Elena Pérez Hernández. "Validación de un instrumento para evaluar la carga del cuidador en parálisis cerebral." Revista de Salud Pública 17, no. 4 (2015): 578–88. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n4.35593.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo </strong>Desarrollar y validar una escala para evaluar la carga del cuidador del niño con parálisis cerebral (PC) de niveles funcionales GMFCS (<em>Gross Motor Function Classification System</em>) IV y V.</p><p><strong>Materiales y Métodos </strong>Se llevó a cabo un estudio de validación de escalas mediante la aplicación de un cuestionario a 108 cuidadores de niños con PC. La primera fase del estudio consistió en la generación del cuestionario y la realización de una prueba piloto. La segunda fase comprendió la aplicación de la escala. Finalmente, la tercera fase correspondió al análisis psicométrico (validez de constructo y de criterio, consistencia interna, y confiabilidad temporal) y a la determinación de la utilidad de la escala. Para el test-retest se repitió la encuesta a 62 pacientes.</p><p><strong>Resultados </strong>Se construyó una<strong> </strong>escala con 10 items pertenecientes a dos dominios. En el estudio de la validez de criterio se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0.71 al comparar la escala del cuidador con los niveles funcionales GMFCS. La consistencia interna fue muy buena con un coeficiente alfa de Crombach total de 0,87. En el estudio de la confiabilidad test retest se encontró un coeficiente de correlación de Pearson mayor a 0,87 para cada uno de los ítems.</p><p><strong>Conclusiones</strong> La “Escala del Cuidador” es un instrumento con una validez, confiabilidad y utilidad aceptables para medir la dificultad en el cuidado de niños con PC severa en nuestro medio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acosta Huamán, Gerson Camilo, and Luis Tibhy Acosta Trinidad. "Desarrollo y validación de escalas diagramáticas de severidad de ojo de gallo y minador en hojas de cafeto." Revista Alfa 9, no. 26 (2025): 532–48. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v9i26.364.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue desarrollar y validar escalas diagramáticas de severidad para ojo de gallo (Mycena citricolor) y minador (Leucoptera coffeella) del cafeto, asegurando la exactitud y precisión en la evaluación visual de lesiones foliares. Se recolectaron hojas de cafeto en dos parcelas agrícolas con diferentes intensidades de lesión foliar, y la severidad real se determinó digitalmente. Con base en la distribución de frecuencia de los valores de severidad y de acuerdo con la ley de agudeza visual de Webber-Fechner, se establecieron los límites mínimo y máximo, así como los niveles intermedios de cada escala. Diez evaluadores validaron ambas escalas estimando la severidad de 66 hojas con ojo de gallo y 40 con minador, primero sin la escala y luego con ella, con un intervalo de 7 días entre estimaciones. Se verificó la exactitud, la precisión y la reproducibilidad de las estimaciones. El uso de la escala mejoró la exactitud, precisión y reproducibilidad de las estimaciones de la severidad de las lesiones foliares causadas por ojo de gallo y minador, en comparación con las estimaciones realizadas sin la escala. Las escalas permitieron una estimación visual precisa de la severidad de ojo de gallo y minador en hojas de cafeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velasco Matus, Pedro Wolfgang, Sofía Rivera Aragón, Rolando Díaz Loving, and Isabel Reyes Lagunes. "Construcción y validación de una escala locus de control-bienestar subjetivo." Psicología Iberoamericana 23, no. 2 (2014): 45–54. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i2.117.

Full text
Abstract:
Por lo general, las personas desarrollan la creencia de que se puede tener cierto control sobre lo que sucede en la vida y, en caso de no poder, la creencia radica entonces en la posibilidad de atribuir tales causas a factores ajenos, situación a la que Rotter (1966) llamó locus de control. Vinculando esto al estudio del bienestar subjetivo, Diener (2009) plantea una línea de investigación: conocer si las causas de bienestar son internas o externas. Utilizando como punto de partida el locus de control, este estudio tuvo como objetivo construir una escala válida y confiable que evalúe las causas del bienestar subjetivo en una muestra de mexicanos (n = 470). Se obtuvo una escala final de 40 reactivos (distribuidos en siete factores) con buenas propiedades psicométricas (Alpha de Cronbach = 0.95, 51.1% de varianza total explicada). Los resultados se contrastan con otro tipo de escalas de locus de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nuño Gutiérrez, Bertha Lidia. "Adaptation and Validation of the Parental Monitoring Scale in Spanish for Adolescents and Parents." Psicumex 14 (April 30, 2024): 1–25. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v14i1.688.

Full text
Abstract:
La escala de supervisión parental ha demostrado niveles adecuados de validez y factibilidad en EEUU y ante la falta de instrumentos que evalúen este constructo en México, el objetivo de este estudio fue adaptar y validar al español la escala Parental Monitoring Instrument en adolescentes mexicanos y sus padres, así como evaluar su validación mediante criterios externos. Se incluyeron 448 adolescentes de escuelas públicas de Guadalajara y 215 padres de adolescentes. La escala no fue equivalente para adolescentes y padres. La versión de adolescentes tuvo una estructura de cuatro dimensiones, mientras que la de padres fue de tres. La confiabilidad de la escala fue de ω =80 y ω = 83 respectivamente. En la validación mediante criterios se identificó asociación entre la supervisión parental y el consumo de sustancias. En conclusión, la escala de supervisión parental se puede utilizar con adolescentes mexicanos y sus padres. Se alienta a evaluar su estructura psicométrica en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Faúndez Abarca, Ximena Ligia, Dahiana Gamboa Morales, Emanuel Arredondo, et al. "Construcción y validación de la “Escala de problemas sociales en población chilena”." Revista de Psicología 41, no. 1 (2022): 461–87. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202301.017.

Full text
Abstract:
Se presenta la construcción y validación de la “Escala de problemas sociales en población chilena”. La escala fue elaborada considerando las principales problemáticas sociales a nivel nacional y comunal. Para su validación se usó metodología cuantitativa con diseño de carácter no experimental de corte transversal. Los participantes correspondieron a 456 habitantes de la comuna de Valparaíso, Chile. Se usó muestreo no probabilístico por cuotas que reflejara la composición demográfica regional en términos de sexo y grupo de edad en la comuna. Se aplicó análisis factorial exploratorio empleando el software SPSS V24.0, y análisis factorial confirmatorio a través de R console y la interfaz Rcmdr. Se pudo establecer que la estructura factorial de la escala logra distinguir entre problemas nacionales y locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calle Neira, Rosa Cecilia, and Andrés Alexis Ramírez Coronel. "Propiedades psicométricas de la escala de evaluación sobre los conocimientos de la demencia: revisión sistemática." Anatomía Digital 6, no. 1.1 (2023): 49–69. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i1.1.2476.

Full text
Abstract:
En América Latina el estudio de la demencia con escalas validadas endógenamente es un desafío, siendo recurrente estudiar los parámetros necesarios para una posible adaptación y validación para Ecuador. Introducción. En América Latina, específicamente en Ecuador, el estudio de la demencia con escalas endógenamente validadas es un desafío, siendo necesario incluir la pobreza, las barreras culturales, las vulnerabilidades socioeconómicas; como indicadores a considerar para el desarrollo de una escala para medir la demencia en la región, situación que ayuda a superar los desafíos existentes para el tratamiento clínico de manera más efectiva. Objetivo. General Revisar la evidencia científica sobre las propiedades psicométricas de la escala de evaluación sobre el conocimiento de la demencia. Específico. SO1. Describir la validación o adaptación de la escala de evaluación del conocimiento de la demencia a nivel internacional. SO2. Verificar los índices de ajuste de la escala de evaluación sobre el conocimiento de la demencia. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica relacionada con el estudio. Para el desarrollo de este proceso se utilizó el procedimiento PRISMA. Estrategias de búsqueda. Resultados. El primer paso fue formular el tema y los objetivos de la investigación, y luego establecer los criterios de inclusión y exclusión; la información se buscó en bases de datos científicas para su selección y análisis para proporcionar respuestas a los objetivos. Conclusión. La investigación planteada en la discusión, muestra la necesidad de validar las escalas sobre demencia al contexto de un país, ya que esto ayuda a promover una mayor confiabilidad en la recolección de datos, siendo también considerable, implementar un análisis estadístico para verificar la confiabilidad interna de los ítems, teniendo en cuenta la revisión lingüística porque están en orden con la semántica de una cultura, demostrando la necesidad en Ecuador, de adaptar la balanza a la realidad de la sociedad ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orozco-Parra, Carla Lorena, and Alejandra Del Carmen Domínguez-Espinosa. "Diseño y validación de la Escala de Actitud Religiosa." Revista de Psicología 23, no. 1 (2014): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32868.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue desarrollar y validar la Escala de Actitud Religiosa, con el fin de contar con un instrumento que evalúe las actitudes religiosas de personas creyentes en una religión teísta. Se utilizó una muestra no probabilística compuesta por 1982 personas, de las cuales la mayoría fueron mujeres (56.7%), y una media de edad de 29 años. La escala final quedó compuesta por 17 reactivos tipo Likert, con un α de Cronbach de .94 y la varianza explicada con una dimensión fue del 55.9%. Los resultados indican que la Escala de Actitud Religiosa cuenta con características psicométricas adecuadas. Sin embargo, es necesario realizar nuevos estudios que permitan determinar su validez en muestras pertenecientes a distintas religiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bermejo, J. C., B. Lozano, M. Villacieros, and R. Carabias. "Desarrollo y validación de una escala sobre el sentido del sufrimiento: Escala Humanizar." Anales del Sistema Sanitario de Navarra 36, no. 1 (2013): 35–45. http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272013000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Trigueros, Rubén, José Manuel Aguilar-Parra, Noelia Navarro, Rosario Bermejo, and Carmen Ferrandiz. "Validación de la escala de resiliencia en Educación Física." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 2 (2020): 228–45. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.5245.

Full text
Abstract:
Las clases de Educación Física se caracterizan por la continua exposición por parte del alumnado de una serie de circunstancias adversas y estresantes ante las cuales en mayor o menor medida deben de enfrentarse en algún momento. Por ello, el objetivo de este estudio fue validar y adaptar la Escala de Resiliencia en el contexto Deportivo de Trigueros, Álvarez, Aguilar-Parra y Rosado (2017) al contexto de la Educación Física. En el estudio participaron 515 estudiantes de secundaria con edades comprendidas entre los 13 y 19 años (M = 15.65; DT = 1.28) pertenecientes a varios centros educativos del sur-este de España. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio reveló unos índices de ajuste adecuados para la nueva versión de la escala, mostrándose la estructura factorial invariante respecto al generó. Los dos factores que integran la escala, competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida, obtuvieron una alta consistencia interna y estabilidad temporal. La versión española de la Escala de Resiliencia en el contexto Educación Física se mostró como un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas para medir la resiliencia en el contexto de la Educación Física en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Merino, Ma Dolores, Jesús Privado, and Zeus Gracia. "Validación mexicana de la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo. Perspectivas en torno al estudio del bienestar y su medida." Salud mental 38, no. 2 (2015): 109–15. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.015.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. La escala de Funcionamiento Psicológico Positivo (FPP) es una escala recientemente desarrollada en España. Está formada por 11 recursos psicológicos: autonomía, resiliencia, autoestima, propósito en la vida, disfrute, optimismo, curiosidad, creatividad, humor, dominio del entorno y vitalidad. Éstos se agrupan en un factor de segundo orden que da nombre a la escala. Se trata de un instrumento que presenta una adecuada validez y fiabilidad. Además, los análisis factoriales confirmatorios arrojaron un buen nivel de ajuste. Objetivo. El propósito del presente estudio es validar la escala de FPP en México. Método. A tal fin, contamos con una muestra de 184 estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a la que hemos aplicado la escala de FPP junto con otras medidas relacionadas para calcular la fiabilidad y validez de la escala en México. Resultados. Los resultados obtenidos en la escala de FPP muestran una fiabilidad y validez adecuadas. Además, el cuestionario presenta una estructura factorial jerárquica formada por 11 factores de primer orden y un factor general de segundo orden. Los mismos resultados se encontraron en la validación española. Discusión y conclusión. Al menos que sepamos, no hay otra escala que mida funcionamiento positivo en México, pues los intentos de adaptar otras escalas semejantes no han sido satisfactorios. Los resultados encontrados nos permiten recomendar la aplicación de esta escala en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lobo Rodríguez, Carmen, Azucena Pedraz Marcos, Carmen Gadea Cedenilla, Margarita Medina Torres, Mª Nieves Moro Tejedor, and Ana García Pozo. "Diseño y validación de una escala para medir riesgo de caídas en pacientes mayores de 65 años." Conocimiento Enfermero 2, no. 04 (2019): 47–54. http://dx.doi.org/10.60108/ce.59.

Full text
Abstract:
Las caídas son la causa predominante de lesiones en personas mayores de 65 años. Durante la hospitalización, las caídas se convierten en uno de los riesgos del paciente, además de las lesiones físicas, suponen la pérdida de confianza en sus propias capacidades, influyendo en las actividades de la vida diaria y por tanto en su calidad de vida. La bibliografía describe una baja sensibilidad de las escalas para la medición del riesgo, obteniendo distintos resultados y dificultades para su uso. Además, se ha demostrado la existencia de otros factores de riesgo como la hiponatremia como una de las causas frecuente de las caídas y que no se mide de manera directa en estas escalas. Las guías de cuidados actuales y las estrategias de seguridad de los servicios sanitarios recomiendan la utilización de escalas para la evaluación del riesgo, pero ninguna de ellas incluye la monitorización de las cifras de sodio sérico. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para identificar el riesgo de caídas en pacientes mayores de 65 años hospitalizados Diseño: Este estudio consta de dos fases metodológicas: el diseño del instrumento (Fase I) y su validación (fase II): validación clinimétrica y una longitudinal de seguimiento prospectivo de la Cohorte de pacientes reclutada. Análisis de datos: Análisis descriptivo y bivariante. Para la validación clinimétrica se realizará un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, sobre el modelo inicial de dimensiones de la escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Llorens-Ivorra, Cristóbal, Joan Quiles-Izquierdo, Miguel Richart-Martínez, and Ilona Arroyo-Bañuls. "Diseño de un cuestionario para evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 1 (2015): 40. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.185.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar un cuestionario para evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares, basado en un índice y una escala que lo cuantifique.Material y Métodos: Estudio instrumental para la creación y la validación de contenido de un cuestionario para la evaluación del equilibrio alimentario y clasificación de menús escolares, a través de recomendaciones de organismos oficiales y panel de expertos. Se estudió frecuencia de grupos de alimentos, técnicas culinarias, adecuada información y combinación. Se resumió en un índice y una escala de equilibrio.Resultados: Se elaboró la herramienta con la recomendación de los expertos y las nuevas recomendaciones de organismos oficiales, proponiendo un índice de 17 ítems y la escala de 4, de muy poco equilibrado a equilibrado.Conclusiones: Se ha propuesto una herramienta cualitativa completa y fácil de usar. Es necesaria la validación del cuestionario, junto con el índice y la escala, que se propone para posteriores trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Macana Muñoz, Saúl David, Olga Lucía Pinzón Espitia, and Carlos Alberto Pardo González. "Rendimiento operativo de la escala SCAN como herramienta de tamización nutricional para identificar riesgo de desnutrición en población infantil con cáncer en la Fundación HOMI, Colombia. Fase 2." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 9, Supl (2023): 281–82. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.608.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el rendimiento operativo de la versión en español de la escala de tamización nutricional para el cáncer infantil (SCAN) como parte del proceso de validación del instrumento en el contexto de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: estudio de validación de escala diagnóstica. Población de estudio: niños y niñas desde el nacimiento hasta los 17 años y 11 meses de edad, hospitalizados en el Centro de Cáncer Infantil de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia (HOMI) en Bogotá, Colombia, quienes son atendidos por el servicio de Oncohematología de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aron, Ana Maria, Neva Milicic, and Ivan Armijo. "Clima Social Escolar: una escala de evaluación –Escala de Clima Social Escolar, ECLIS–." Universitas Psychologica 11, no. 3 (2012): 814. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.csee.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el proceso de diseño, construcción y validación inicial de una Escala de Clima Social Escolar (ECLIS) que representa una herramienta para visualizar las variables que, a juicio de las autoras, a partir de la revisión de la literatura y de sus investigaciones en la realidad escolar chilena, dan cuenta de las características que en un corte transversal puede tener un determinado contexto escolar. Se describe el marco conceptual que sustenta esta Escala y las características psicométricas básicas de la versión definitiva. Se incluyen los criterios para el análisis y su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Granillo Velasco, Ana Daniela, and Rozzana Sánchez Aragón. "Inteligencia interpersonal: Creación y validación de una escala en jóvenes mexicanos." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 12, no. 23 (2023): 81–103. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol12.num23.753.

Full text
Abstract:
Años atrás se desarrollaron escalas para medir la inteligencia en el ámbito interpersonal, sin embargo, esto ha sido en población distinta a la mexicana y con variaciones entre las dimensiones que se le atribuyen al constructo, además de reportar diferencias en función del sexo en componentes como la abnegación, empatía e interacción social. A partir de esto, se propone 1) elaborar una escala para medir la inteligencia interpersonal en jóvenes mexicanos, y 2) explorar las diferencias entre hombres y mujeres. Para esto, se planteó un diseño instrumental y comparativo en el que, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 500 jóvenes de entre 14 y 21 años de la CDMX. Los resultados de los análisis factoriales arrojaron una escala válida y confiable con ocho factores y un ɑ=.87, mientras que la prueba U de Mann-Whitney mostró que ellas perciben mayores dificultades para interactuar, defenderse de injusticias y controlarse en situaciones estresantes, pero mayor conciencia social, empatía y capacidad para ponerse en el lugar del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cassaretto, Mónica, and Patricia Martínez. "Validación de la Escala del Sentido del Humor en estudiantes universitarios." Revista de Psicología 27, no. 2 (2009): 287–309. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200902.005.

Full text
Abstract:
Se realiza la validación de la Escala del Sentido del Humor con 315 estudiantes universitarios de ambos sexos de Lima, Perú, con una edad promedio de 19,7 años. Se aplicó la Escala sobre el Sentido del Humor (HSQ) de Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray & Weir (2003), la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) de Casullo (2002) y la Escala de Esperanza (HHS) de Herth (1991). Los resultados muestran, con la neutralización de cuatro ítemes, unaescala confiable con coeficientes entre 0,64 y 0,78, y una estructura factorial que confirma la existencia de cuatro factores que explican el 42,94% de la varianza total. Las correlacionesentre bienestar psicológico y esperanza con las áreas de afiliación y mejoramiento personal de la HSQ son positivas y significativas, y para agresividad y descalificación personal, negativas.Estos resultados apoyan la validez convergente y de constructo de la escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arce-Gutiérrez, Susan, José Martínez-Villavicencio, Mario Acuña-Sánchez, Bernal Martínez-Gutiérrez, and Rony Rodríguez-Barquero. "Validación de escalas para identificar la estrategia genérica y la cultura organizacional de las empresas pymes costarricenses." Tec Empresarial 14, no. 2 (2020): 48–63. http://dx.doi.org/10.18845/te.v14i2.5094.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar el impacto de la estrategia en las pymes de Costa Rica. Para esto, se ha iniciado con la validación y adaptación de las escalas basadas en los modelos de Porter, así como de Cameron y Quinn, lo cual constituye el objetivo fundamental del presente estudio. A partir de la revisión de literatura, se ha planteado un conjunto de hipótesis asociadas a las teorías de Miles y Snow, las cuales fueron utilizadas para la validación del constructo convergente, además, se analizó la consistencia interna, externa y de constructo. De esta forma, para realizar la validación de contenido se recurre al uso de la entrevista cognitiva. Por otro lado, la validez de constructo de la estrategia de Porter fue comprobada mediante análisis factorial exploratorio y convergente, el cual mostró como resultado el agrupamiento de los ítems según lo planteado por Porter. En este análisis se destaca, además, el hallazgo de una correlación positiva entre las estrategias de diferenciación y liderazgo en costos. Asimismo, las escalas mostraron una buena consistencia interna al resultar confiables, a excepción de los ítems relacionados con la estrategia de enfoque. Esta validación se realiza con el fin de que la escala pueda ser utilizada posteriormente para identificar si el tipo de estrategia y cultura que posee la empresa influye sobre otros aspectos clave de las pymes de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography