Academic literature on the topic 'Validez basada en la estructura interna'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Validez basada en la estructura interna.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Validez basada en la estructura interna"

1

Ventura-León, José Luis. "Validez basada en la estructura interna: reanálisis al artículo de Dávila y Nevado." Educación Médica 19, no. 3 (May 2018): 188–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barba Rebaza, María José. "Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de perfeccionismo infantil en niños del distrito de Chepén." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 2 (December 14, 2019): 178–92. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v8i2.2252.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la escala de perfeccionismo infantil, en una muestra de 365 alumnos, pertenecientes a dos instituciones educativas, entre los 8 a 12 años de edad. Respecto a la validez basada en la estructura interna determinaron que 15 de los 16 ítems reportaron una distribución normal. El tercer modelo contemplando al Perfeccionismo Infantil como factor general alcanzó medidas de ajuste aceptables (x2/gl = 1.657, RMSEA = .042 IC [.025 - .058], S-RMR = .053, CFI = .95; TLI = .93), mejorando así la consistencia interna. Se obtuvieron las cargas factoriales por reacción ante el fracaso (.44 y .61) por autodemandas; los ítems fueron de (.31 a .66). La validez basada en la convergencia, las dimensiones de autodemandas y reacciónes ante fracaso se relacionan en magnitud grande con el estrés en el ámbito escolar y familiar. La confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente de omega alcanzó (ω = .83).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lavega Burgués, Pere, Jaume March Llanes, and Gemma Filella Guiu. "Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte." Revista de Investigación Educativa 31, no. 1 (December 7, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147821.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue validar la escala juegos deportivos y emociones (GES), basada en tres tipos de emociones: positivas, negativas y ambiguas, en las 4 situaciones de juegos deportivos correspondientes a diferentes dominios de acción motriz. El trabajo se realizó con 851 estudiantes universitarios en ciencias de la actividad física y del deporte de 4 universidades españolas, 1 inglesa y 1 portuguesa.</p><p>El GES presentó una correcta fiabilidad mostrando valores adecuados de consistencia interna. Se obtuvo un buena validez de constructo que confirmó la estructura factorial del cuestionario en los 3 tipos de emociones y demostró la necesidad de diferenciar entre los 4 dominios de acción motriz. La validez convergente mostró buenos resultados al comparar el GES y el cuestionario Profile of moods states (POMS). La validez de contenido confirmó que la estructura del GES es adecuada para estudiar la relación entre juegos deportivos y emociones. En conclusión, el cuestionario ha demostrado su validez y fiabilidad para registrar la intensidad de las emociones en la práctica de juegos deportivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar, Jossué David Correa Rojas, Diego Jara Sánchez, Ingrid Belu Cirilo Acero, and Marivel Teresa Aguirre Morales. "Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de vida de Olson y Barnes en estudiantes limeños (ECVOB)." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (August 6, 2020): 145–56. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.545.

Full text
Abstract:
La calidad de vida se refiere a la forma en que la persona percibe su vivencia cotidiana, considerando en ese proceso el componente social y cultural. Ello implica que para conocer la percepción de la calidad de vida es necesario considerar en su medición el ámbito de la salud física, psicológica, social, ambiental y personal. En esta línea uno de los instrumentos que se circunscribe a este enfoque es la Escala de Calidad de Vida de Barnes y Olson (ECVOB). Objetivo. El propósito del estudio fue determinar la validez basada en la estructura interna y la fiabilidad del ECVOB en escolares y universitarios de Lima. Método. El diseño del estudio es instrumental. Se utilizó la versión española de la ECVOB sobre una muestra de 1239 estudiantes limeños entre varones (57%) y mujeres (43%) de edades comprendidas entre 14 y 26 años (M edad = 22.45; DE edad = 3.75). La evidencia de validez de la estructura interna se evaluó a través de un análisis factorial confirmatorio. Resultados. Los hallazgos sugieren una reestructuración parcial del modelo original de siete factores propuesto por Olson y Barnes. Conclusión. La nueva estructura de la ECVOB es una medida valida y fiable en escolares y universitarios limeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barraza-Macías, Arturo. "Validación psicométrica preliminar de la escala de positividad en dos muestras de agentes educativos Mexicanos." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 15, no. 2 (October 21, 2016): 75–85. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v15i2.1915.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de confiabilidad y establecer las evidencias de validez, basada en la estructura interna, que respaldan el uso de la Escala de Positividad en dos muestras de agentes educativos mexicanos. Para esto, se llevó a cabo un estudio instrumental, cuyos participantes fueron 66 docentes de educación básica y 83 alumnos de educación superior. El instrumento validado fue la Escala de Positividad. Los resultados muestran lo siguiente: a) niveles de confiabilidad entre .71 y .79, b) homogeneidad y una buena consistencia interna de la escala y de la capacidad discriminativa de los ítems, y c) una estructura unidimensional de la escala. A partir de estos resultados, puede concluirse que la escala estudiada es un buen instrumento de medición del constructo de la positividad y puede ser utilizada en próximas investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moran, Valeria Estefanía. "Inventario IPIP-NEO: Estabilidad y Validez de Estructura Interna, Convergente y Concurrente en Muestras Argentinas." Acta de Investigación Psicológica 10, no. 2 (July 28, 2020): 27–42. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.344.

Full text
Abstract:
Las principales herramientas de evaluación de la personalidad se construyeron a partir de las bases teóricas del modelo de los Cinco Factores. Particularmente, en Argentina, el IPIP-NEO es uno de los instrumentos, basados en este modelo, que presenta resultados satisfactorios en los estudios de consistencia interna (confiabilidad) y de validez mediante evidencia de estructura interna (análisis factorial exploratorio). El objetivo de este trabajo fue aportar nuevos estudios psicométricos a la escala utilizando una muestra heterogénea de argentinos (N = 499). Se estimó la estabilidad temporal de las puntuaciones a través del método test-retest y se realizó un estudio de validez de estructura interna mediante análisis factorial confirmatorio. Por otro lado, se aportó validez externa a traves de estudios de convergencia, estudios de contraste de grupos divididos por sexo y edad, y un análisis test criterio mediante regresión múltiple con actividades recreativas. Los resultados sugieren que las puntuaciones que del IPIP-NEO son estables, con adecuados índices de confiabilidad y evidencias de validez externa, lo que indica que puede ser utilizado en muestras argentinas. Se planifica la elaboración de un baremo local y nuevos estudios de validez externa con implicancias clínicas y laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iñurrategi, Nagore, Agurtzane Martínez, and Alexander Muela. "Diseño y validación de un cuestionario (CAA) sobre la facilitación del desarrollo de la competencia aprender a aprender en el profesorado universitario." Anales de Psicología 37, no. 2 (April 25, 2021): 298–310. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.345151.

Full text
Abstract:
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el profesorado ha de contar con capacidades profesionales para impulsar en el alumnado la competencia aprender a aprender, que hace referencia a la capacidad de autorregulación del propio proceso de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar y validar un cuestionario para medir los contextos facilitadores de aprendizaje que el profesorado universitario activa para el desarrollo de la competencia aprender a aprender, el CAA. En primer lugar, en base a la revisión teórica y empírica, se definieron 86 ítems. A continuación, se examinaron la validez de contenido (n = 20 expertos), la validez basada en los procesos de respuesta (n = 10 docentes), la validez basada en la estructura interna (n = 415 docentes), la validez concurrente y la validez externa. Los resultados mostraron una adecuada calidad psicométrica, consistencia interna, fiabilidad y bondad de ajuste. La versión final del CAA comprendió 4 dimensiones y 39 ítems. Este instrumento puede ser una herramienta de rápida aplicación, válida y fiable, para conocer el desarrollo de los contextos facilitadores de aprendizaje de la competencia aprender a aprender. Asimismo, puede servir para detectar necesidades de formación profesional en el desarrollo de dicha competencia. Within the European Higher Education Area framework, educators must have acquired professional skills in order to promote different competences in the learning to learn competence, which refers to the self-regulation capacity of the learning process itself. The objective of this work was to design and validate a questionnaire to measure the learning facilitator contexts activated by university educators for the development of the learning to learn competence, LLQ. First of all and based on a theoretical and empirical review, 86 items belonging to 7 dimensions were defined. Next, content validity (n = 20 experts), validity based on the response processes (n = 10 teachers), validity based on the internal structure (n = 415 teachers), concurrent validity and external validity were examined. Results showed adequate psychometric quality, internal consistency, reliability and goodness of fit. The final version of the LLQ comprised 4 dimensions and 39 items. This instrument can be considered to be a quick applicable, valid and reliable tool in order to identify the development of the learning facilitator contexts in the growth of the learning to learn competence at university. Likewise, it can also serve to detect training needs in the development of such competence in university educators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Angel, and Stephen Sireci. "Validez y Validación para Pruebas Educativas y Psicológicas: Teoría y Recomendaciones." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 1 (January 12, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14102.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La validez es uno de los conceptos más fundamentales en el contexto de pruebas educativas y psicológicas y se refiere al grado en el que la evidencia teórica y empírica respaldan las interpretaciones de las puntaciones obtenidas a partir de una prueba utilizada para un fin determinado. En este trabajo, trazamos la historia de la teoría de la validez, centrándonos en su evolución y explicamos cómo validar el uso de una prueba para un propósito determinado. Método: Nos basamos en gran parte en los Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas, propuestos por la American Educational Research Association (AERA), la American Psychological Association (APA) y el National Council on Measurement in Education (NCME), los cuales proporcionan un marco conceptual para la validación de pruebas. También proporcionamos una breve descripción de la validación basada en argumentos y sus componentes, esbozando las dificultades asociadas a la operacionalización del proceso de validación desde una perspectiva de argumentación. Resultados: Se proponen cinco fuentes de evidencias de validez de las puntuaciones de una prueba: contenido, procesos de respuesta, estructura interna, relaciones con otras variables y consecuencias. Conclusión: El uso de los Estándares permite que la evidencia de validez pueda ser acumulada de forma sistemática para respaldar la interpretación y el uso de las puntuaciones de una prueba para un propósito específico, promoviendo así prácticas solidas en cuanto al uso de un instrumento de medida lo cual que puede contribuir a reducir las consecuencias negativas provenientes de la utilización de pruebas de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Luis. "Evidencias de validez de la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica basadas en su estructura interna." Actualidades en Psicología 28, no. 116 (June 15, 2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v28i116.14889.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es hallar evidencias de validez la Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), basadas en su estructura interna. El constructo que mide esta prueba presenta dos hipótesis para su estructura: la unidimensionalidad y la bidimensionalidad, bajo ambas conjeturas se alcanzó el objetivo planteado. Para la unidimensionalidad, un análisis factorial exploratorio (AFE) mostró que el primer factor explicó un 23% de la variancia de todos los ítems de la PAA, mientras que el segundo factor solamente logró explicar un 2.8%; luego, un análisis factorial confirmatorio (AFC) evidenció que esta hipótesis se ajusta aceptablemente a los datos. En cuanto a la bidimensionalidad, la rotación Promax del AFE manifestó la asociación de los factores a las dimensiones planteadas para el constructo; además, el AFC asociado a esta hipótesis también mostró un buen ajuste. Estos resultados brindan al equipo desarrollador de la PAA un sustento teórico para realizar análisis psicométricos de la Prueba basados en cualquiera de las dos posiciones sobre la estructura del constructo evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalez, Rocio, Jesica Brenda Custodio, and Facundo Juan Pablo Abal. "Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos." Psicogente 23, no. 44 (June 5, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3469.

Full text
Abstract:
Introducción: La Inteligencia Emocional Autopercibida (IEA) se conceptualiza como la actitud de laspersonas hacia su experiencia emocional y la conciencia de sus propias habilidades emocionales. Una delas herramientas más utilizadas para su evaluación es el Trait Meta-Mood Scale (TMMS). Objetivo: Examinar las propiedades psicométricas del TMMS-24 con el fin de aportar evidencias quegaranticen la calidad de la medida en su adaptación al contexto local para su aplicación a estudiantesuniversitarios de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Método: La muestra estuvo comprendida por 316 estudiantes (71,5 % mujeres y 28,5 % hombres) dela ciudad de Mar del Plata. Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico, el TraitMeta-Mood Scale-24 y el Listado de Adjetivos para Evaluar la Personalidad. Resultados: El análisis factorial exploratorio dio cuenta de un adecuado ajuste del modelo a los datosy una estructura de tres factores (Atención, Claridad y Reparación Emocional), describiendo el 54,5 %de la varianza. La consistencia interna fue adecuada, observándose coeficientes alfa de Cronbach (entre.82 y .85) y alfa ordinal (entre .84 y .88), muy buenos para las tres sub-escalas. Respecto a la relacióncon variables sociodemográficas, no se encontraron diferencias según sexo ni asociación con la edad.También, se estudió la relación entre IEA y la personalidad. Conclusiones: El TMMS-24 mostró propiedades psicométricas adecuadas para la medición de IEA enpoblación universitaria marplatense, observándose evidencias de validez (aparente, de contenido,basada en la estructura interna y basada en la relación con otras variables) y de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Validez basada en la estructura interna"

1

Chávarri, Cafferata Mariel Alejandra, and Nuñovero Andrea Lamas. "Propiedades psicométricas de la Gender Role Conflict Scale en varones trabajadores del sector de comunicaciones de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652409.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades psicométricas de la Gender Role Conflict Scale (GRCS) en varones que trabajan en el sector de comunicación en Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 337 varones, cuyo rango de edad oscila entre 23 a 58 años (M =34.00, DE = 9.39). Los instrumentos aplicados fueron la GRCS y la Escala de Pensamientos Patriarcales (EPP). En la validez basada en la estructura interna se comprobó el modelo de cuatro factores relacionados, mostrando un buen ajuste (χ²/gl = 2.06, CFI = .86 y, RMSEA = .06).  En la validez basada en relaciones con otras variables, entre los factores de la GRCS se obtuvo correlaciones altas y moderadas (valores de Pearson entre .24 y .78) y con las dimensiones de la EPP arrojó correlaciones bajas y moderadas (valores de Spearman entre .10. y .39). Los resultados del análisis de confiabilidad por consistencia interna indicaron coeficientes Omega (>.70) adecuados por cada dimensión. En general, la GRS posee adecuadas propiedades psicométricas.
The objective of the research was to determine the psychometric properties of the Gender Role Conflict Scale (GRCS) in men who work in the communication sector in Metropolitan Lima. The sample was made up of 337 men, whose age range ranged from 23 to 58 years (M = 34.00, SD = 9.39). The instruments applied were the GRCS and the Scale of Patriarchal Thoughts (EPP). In the validity based on the internal structure, the four-factor model was tested, showing a good fit (χ² / gl = 2.06, CFI = .86 and, RMSEA = .06). In the validity based on relationships with other variables, between the GRCS factors it obtained high and moderate correlations (Pearson values ​​between .24 and .78) and with the dimensions of the EPP it produced low and moderate correlations (Spearman values ​​between. 10. and .39). The results of the internal consistency reliability analysis indicated by dimension an adequate Omega coefficient (> .70) in the scale and its dimensions. In general, the GRCS has adequate psychometric properties.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Validez basada en la estructura interna"

1

Hernández, Carlos. Principios, ponderación y pretensión de corrección en el constitucionalismo discursivo de Robert Alexy. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-64-2.

Full text
Abstract:
La obra de Robert Alexy ha tenido una amplia repercusión en la filosofía del derecho y el derecho constitucional contemporáneo. Este volumen incorpora varios ensayos de profesores procedentes de diferentes partes del mundo y cuyo estudio sobre diversos aspectos del pensamiento de Alexy es indispensable. El primer ensayo de Giogio Bongiovanni, profesor de la Universidad de Bolonia, Italia, no ofrece una interpretación del libro de Alexy Begriff und Geltung des Rechts, un famoso texto en el cual se contrapone el constitucionalismo y el legalismo. En el referido libro, “Alexy propone un constitucionalismo “templado” (gemäßigten Konstitutionalismus), es decir, una teoría jurídica que, a partir de una interpretación por “valores” de los sistemas constitucionales, intenta mediar la dimensión moral del derecho con sus caracteres institucionales”. La referida interpretación por “valores” de Alexy tiene dos consecuencias: “por un lado, que, en base a esta consideración de la Constitución, el derecho no se reduce a la ley, sino que el primer concepto tiene un ámbito más amplio en relación a estos principios; por otro lado, que todas las actividades de aplicación del derecho no pueden ser consideradas como de simple subsunción del caso a la norma sino que la decisión jurisprudencial debe ser vista como una actividad de ponderación y balanceo de los distintos principios respecto a los casos. En el lado opuesto del legalismo, que a partir de las primeras posiciones de E. Forsthoff llega hasta las consideraciones de E.W. Böckenförde, aparecen diferentes objeciones a esta interpretación de la Constitución y los derechos”. Según afirma Bongiovanni, se pueden indicar cuatro direcciones de análisis. En primer lugar, Schmitt entendió que la referencia a los valores en la interpretación del Derecho conduce a la negación del pluralismo y, por tanto, a la formación de jerarquías de valores y disvalores. En segundo lugar, los valores significarían el desplazamiento de los espacios de deliberación social pues implicarían el decisionismo de los jueces y un amplio margen para la discrecionalidad política. En tercer lugar, según Forsthoff al recurrir a los valores, se extiende incontroladamente el ámbito de intervención del Estado en la vida social. Finalmente, desde el punto de vista del positivismo jurídico, recurrir a los valores significaría la pérdida de la certidumbre en el Derecho y, por tanto, la afectación de un valor tan importante como la seguridad jurídica. Pero retomemos la idea de Alexy de un constitucionalismo templado, el cual se resumen en tres argumentos: a) El autor propone una teoría de corte no - positivista fundamentada en una conexión débil entre derecho y moral; b) Una teoría de esta naturaleza implicaría la ampliación del concepto de derecho en sus aspectos procesales; c) En tercer lugar, sobre el problema de quién decide, la teoría propuesta señala la existencia de una jerarquía de los argumentos en la interpretación que medien entre reglas y principios. En la obra de Alexy “la tesis de la conexión se construye en contraposición con la conocida tesis positivista de la separación. Para este último el derecho puede tener cualquier contenido y, por este motivo, no incluye elementos morales, o, más concretamente, sostiene que no existe una necesaria conexión conceptual entre derecho y moral. El concepto de derecho es por ello definible, en esta última perspectiva sobre la base de dos elementos fundamentales: la positividad (concepto de derecho como legislación) y la eficacia. La tesis de la conexión se desarrolla en relación a dos casos: en primer lugar, respecto a la ley injusta. Esto corresponde, en la visión de Alexy, a los casos excepcionales; en segundo lugar, frente al perfeccionamiento del derecho, es decir, para su funcionamiento ordinario”. Ahora bien, en la teoría de Alexy el papel desempeñado por el poder judicial está estrechamente relacionado al centro del argumento de los principios. “Alexy sostiene que sobre la base de la complicación estructural del derecho introducida por los sistemas democrático-constitucionales (incorpación de los principios en el sistema jurídico), el rol del juez se convierte en no más que un simple ejecutor del derecho, sino que su función se amplía en dirección del balanceo entre diversos principios”. En gran medida, la concepción del rol de los jueces en el constitucionalismo está definido por la conexión entre derecho y moral desarrollado a partir de tres tesis: la tesis de la incorporación, la tesis de la moral y la tesis de la corrección. Asimismo, la interpretación se define según dos dimensiones una práctico/normativa y otra institucional. Desde la dimensión práctico/normativa la interpretación tiene por objeto lo obligatorio, prohibido, permitido y autorizado en las normas jurídicas; y la dimensión institucional tiene lugar en un contexto autoritativo, es decir, que en caso de divorcio hay una instancia que decide con efecto vinculante. Como afirma Bongiovanni “si se considera globalmente el enfoque alexiano, parece evidente que buena parte de sus tesis relativas a la conexión entre derecho y moral no son otra cosa que una aplicación de la Sonderfallthese, la tesis es que el discursojurídico forma parte del discurso práctico racional (Alexy 1998). Esta premisa permite a Alexy sostener tanto la pretensión de corrección, como la idea de la interpretación como argumento, es decir, como caso especial de “la argumentación práctico general o del discurso práctico general”. Si observamos detalladamente, sería la tesis del caso especial la que posibilita la configuración del problema de la conexión entre derecho y moral. Aunque, se debe reconocer que esto no parece convincente porque, siguiendo a Bongiovanni, la tesis de la conexión puede estar basada en argumentos de tipo empírico o histórico-evolutivo. “Esta segunda vía, que privilegia el dato de la incorporación de los principios al interior de los sistemas jurídicos contemporáneos, permite, además, la conjugación de las consideraciones de Alexy con todas las teorías de derivación positivista que en la consideración de la simple validez formal de las normas han añadido la necesidad de la valoración de su validez material”. El ensayo David Bilchitz, profesor de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, está concentrado en el análisis de uno de los pasos del test de proporcionalidad: el examen de necesidad. Para Bilchitz, “la proporcionalidad, en última instancia, trata de evaluar los beneficios obtenidos por la medidas de infracción contra los daños causados por violar los derechos fundamentales. Los jueces han desarrollado un proceso de razonamiento para dar estructura a dicho análisis. La primera parte de este proceso implica considerar el propósito de la medida que limita un derecho fundamental”. En su ensayo, Bilchitz desarrolla una interpretación estricta de la necesidad y las diversas dificultades que se producen, para ello divide los elementos de esta interpretación en cuatro sub-componentes: el componente posible que es “una gama de posibles alternativas a las medidas que el gobierno quiere empleardeben ser identificadas”, el componente instrumental que es “la relación entre la medida gubernamental bajo consideración, las alternativas identificadas en SN1 [el componente posible] y el objetivo que se pretende lograr debe ser determinado. Sólo aquellos que son “alternativas” igualmente eficaces para lograr el objetivo deben seguir siéndolo para su consideración en las siguientes partes del examen”; el impacto del componente, en el cual “las diferentes repercusiones en los derechos fundamentales de la medida y las alternativas identificadas en SN2 [el impacto del componente] deben ser determinadas; y, el componente comparativo, el cual indica que “una comparación global debe ser emprendida entre la medida gubernamental y las posibles alternativas y un juicio sobre si la medida adoptada por el gobierno es la menos restrictiva de los derechos en cuestión que pueda lograr el objetivo del gobierno en comparación con todas las otras posibles alternativas igualmente eficaces”. En su ensayo, Bilchitz ha querido analizar y profundizar en el componente de la necesidad del principio de proporcionalidad. Con tal finalidad, explica lo que ha denominado como la interpretación estricta de la necesidad, asimsimo, demuestra que una interpretación estricta de la necesidad puede generar dos problemas opuestos: “o se considera demasiado fuerte la deferencia sustancial por parte de los tribunales de otras ramas o es demasiado débil, como resultado de una construcción estricta del componente de igual efectividad”. Del mismo modo, el autor reflexiona sobre la interpretación estricta de la interpretación en cuatro partes y examina cada una de ellas, pudiendo demostrar que en cada parte se presentan juicios cualitativos y normativos que implican que la interpretación estricta no puede justificarse adecuadamente. Por ello, el autor es partidario de una interpretación moderada del examen de necesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography