To see the other types of publications on this topic, follow the link: Validez basada en la estructura interna.

Journal articles on the topic 'Validez basada en la estructura interna'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Validez basada en la estructura interna.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ventura-León, José Luis. "Validez basada en la estructura interna: reanálisis al artículo de Dávila y Nevado." Educación Médica 19, no. 3 (May 2018): 188–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barba Rebaza, María José. "Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de perfeccionismo infantil en niños del distrito de Chepén." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 2 (December 14, 2019): 178–92. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v8i2.2252.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la escala de perfeccionismo infantil, en una muestra de 365 alumnos, pertenecientes a dos instituciones educativas, entre los 8 a 12 años de edad. Respecto a la validez basada en la estructura interna determinaron que 15 de los 16 ítems reportaron una distribución normal. El tercer modelo contemplando al Perfeccionismo Infantil como factor general alcanzó medidas de ajuste aceptables (x2/gl = 1.657, RMSEA = .042 IC [.025 - .058], S-RMR = .053, CFI = .95; TLI = .93), mejorando así la consistencia interna. Se obtuvieron las cargas factoriales por reacción ante el fracaso (.44 y .61) por autodemandas; los ítems fueron de (.31 a .66). La validez basada en la convergencia, las dimensiones de autodemandas y reacciónes ante fracaso se relacionan en magnitud grande con el estrés en el ámbito escolar y familiar. La confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente de omega alcanzó (ω = .83).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lavega Burgués, Pere, Jaume March Llanes, and Gemma Filella Guiu. "Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte." Revista de Investigación Educativa 31, no. 1 (December 7, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147821.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue validar la escala juegos deportivos y emociones (GES), basada en tres tipos de emociones: positivas, negativas y ambiguas, en las 4 situaciones de juegos deportivos correspondientes a diferentes dominios de acción motriz. El trabajo se realizó con 851 estudiantes universitarios en ciencias de la actividad física y del deporte de 4 universidades españolas, 1 inglesa y 1 portuguesa.</p><p>El GES presentó una correcta fiabilidad mostrando valores adecuados de consistencia interna. Se obtuvo un buena validez de constructo que confirmó la estructura factorial del cuestionario en los 3 tipos de emociones y demostró la necesidad de diferenciar entre los 4 dominios de acción motriz. La validez convergente mostró buenos resultados al comparar el GES y el cuestionario Profile of moods states (POMS). La validez de contenido confirmó que la estructura del GES es adecuada para estudiar la relación entre juegos deportivos y emociones. En conclusión, el cuestionario ha demostrado su validez y fiabilidad para registrar la intensidad de las emociones en la práctica de juegos deportivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar, Jossué David Correa Rojas, Diego Jara Sánchez, Ingrid Belu Cirilo Acero, and Marivel Teresa Aguirre Morales. "Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de vida de Olson y Barnes en estudiantes limeños (ECVOB)." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (August 6, 2020): 145–56. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.545.

Full text
Abstract:
La calidad de vida se refiere a la forma en que la persona percibe su vivencia cotidiana, considerando en ese proceso el componente social y cultural. Ello implica que para conocer la percepción de la calidad de vida es necesario considerar en su medición el ámbito de la salud física, psicológica, social, ambiental y personal. En esta línea uno de los instrumentos que se circunscribe a este enfoque es la Escala de Calidad de Vida de Barnes y Olson (ECVOB). Objetivo. El propósito del estudio fue determinar la validez basada en la estructura interna y la fiabilidad del ECVOB en escolares y universitarios de Lima. Método. El diseño del estudio es instrumental. Se utilizó la versión española de la ECVOB sobre una muestra de 1239 estudiantes limeños entre varones (57%) y mujeres (43%) de edades comprendidas entre 14 y 26 años (M edad = 22.45; DE edad = 3.75). La evidencia de validez de la estructura interna se evaluó a través de un análisis factorial confirmatorio. Resultados. Los hallazgos sugieren una reestructuración parcial del modelo original de siete factores propuesto por Olson y Barnes. Conclusión. La nueva estructura de la ECVOB es una medida valida y fiable en escolares y universitarios limeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barraza-Macías, Arturo. "Validación psicométrica preliminar de la escala de positividad en dos muestras de agentes educativos Mexicanos." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 15, no. 2 (October 21, 2016): 75–85. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v15i2.1915.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de confiabilidad y establecer las evidencias de validez, basada en la estructura interna, que respaldan el uso de la Escala de Positividad en dos muestras de agentes educativos mexicanos. Para esto, se llevó a cabo un estudio instrumental, cuyos participantes fueron 66 docentes de educación básica y 83 alumnos de educación superior. El instrumento validado fue la Escala de Positividad. Los resultados muestran lo siguiente: a) niveles de confiabilidad entre .71 y .79, b) homogeneidad y una buena consistencia interna de la escala y de la capacidad discriminativa de los ítems, y c) una estructura unidimensional de la escala. A partir de estos resultados, puede concluirse que la escala estudiada es un buen instrumento de medición del constructo de la positividad y puede ser utilizada en próximas investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moran, Valeria Estefanía. "Inventario IPIP-NEO: Estabilidad y Validez de Estructura Interna, Convergente y Concurrente en Muestras Argentinas." Acta de Investigación Psicológica 10, no. 2 (July 28, 2020): 27–42. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.344.

Full text
Abstract:
Las principales herramientas de evaluación de la personalidad se construyeron a partir de las bases teóricas del modelo de los Cinco Factores. Particularmente, en Argentina, el IPIP-NEO es uno de los instrumentos, basados en este modelo, que presenta resultados satisfactorios en los estudios de consistencia interna (confiabilidad) y de validez mediante evidencia de estructura interna (análisis factorial exploratorio). El objetivo de este trabajo fue aportar nuevos estudios psicométricos a la escala utilizando una muestra heterogénea de argentinos (N = 499). Se estimó la estabilidad temporal de las puntuaciones a través del método test-retest y se realizó un estudio de validez de estructura interna mediante análisis factorial confirmatorio. Por otro lado, se aportó validez externa a traves de estudios de convergencia, estudios de contraste de grupos divididos por sexo y edad, y un análisis test criterio mediante regresión múltiple con actividades recreativas. Los resultados sugieren que las puntuaciones que del IPIP-NEO son estables, con adecuados índices de confiabilidad y evidencias de validez externa, lo que indica que puede ser utilizado en muestras argentinas. Se planifica la elaboración de un baremo local y nuevos estudios de validez externa con implicancias clínicas y laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iñurrategi, Nagore, Agurtzane Martínez, and Alexander Muela. "Diseño y validación de un cuestionario (CAA) sobre la facilitación del desarrollo de la competencia aprender a aprender en el profesorado universitario." Anales de Psicología 37, no. 2 (April 25, 2021): 298–310. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.345151.

Full text
Abstract:
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el profesorado ha de contar con capacidades profesionales para impulsar en el alumnado la competencia aprender a aprender, que hace referencia a la capacidad de autorregulación del propio proceso de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar y validar un cuestionario para medir los contextos facilitadores de aprendizaje que el profesorado universitario activa para el desarrollo de la competencia aprender a aprender, el CAA. En primer lugar, en base a la revisión teórica y empírica, se definieron 86 ítems. A continuación, se examinaron la validez de contenido (n = 20 expertos), la validez basada en los procesos de respuesta (n = 10 docentes), la validez basada en la estructura interna (n = 415 docentes), la validez concurrente y la validez externa. Los resultados mostraron una adecuada calidad psicométrica, consistencia interna, fiabilidad y bondad de ajuste. La versión final del CAA comprendió 4 dimensiones y 39 ítems. Este instrumento puede ser una herramienta de rápida aplicación, válida y fiable, para conocer el desarrollo de los contextos facilitadores de aprendizaje de la competencia aprender a aprender. Asimismo, puede servir para detectar necesidades de formación profesional en el desarrollo de dicha competencia. Within the European Higher Education Area framework, educators must have acquired professional skills in order to promote different competences in the learning to learn competence, which refers to the self-regulation capacity of the learning process itself. The objective of this work was to design and validate a questionnaire to measure the learning facilitator contexts activated by university educators for the development of the learning to learn competence, LLQ. First of all and based on a theoretical and empirical review, 86 items belonging to 7 dimensions were defined. Next, content validity (n = 20 experts), validity based on the response processes (n = 10 teachers), validity based on the internal structure (n = 415 teachers), concurrent validity and external validity were examined. Results showed adequate psychometric quality, internal consistency, reliability and goodness of fit. The final version of the LLQ comprised 4 dimensions and 39 items. This instrument can be considered to be a quick applicable, valid and reliable tool in order to identify the development of the learning facilitator contexts in the growth of the learning to learn competence at university. Likewise, it can also serve to detect training needs in the development of such competence in university educators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Angel, and Stephen Sireci. "Validez y Validación para Pruebas Educativas y Psicológicas: Teoría y Recomendaciones." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 1 (January 12, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14102.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La validez es uno de los conceptos más fundamentales en el contexto de pruebas educativas y psicológicas y se refiere al grado en el que la evidencia teórica y empírica respaldan las interpretaciones de las puntaciones obtenidas a partir de una prueba utilizada para un fin determinado. En este trabajo, trazamos la historia de la teoría de la validez, centrándonos en su evolución y explicamos cómo validar el uso de una prueba para un propósito determinado. Método: Nos basamos en gran parte en los Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas, propuestos por la American Educational Research Association (AERA), la American Psychological Association (APA) y el National Council on Measurement in Education (NCME), los cuales proporcionan un marco conceptual para la validación de pruebas. También proporcionamos una breve descripción de la validación basada en argumentos y sus componentes, esbozando las dificultades asociadas a la operacionalización del proceso de validación desde una perspectiva de argumentación. Resultados: Se proponen cinco fuentes de evidencias de validez de las puntuaciones de una prueba: contenido, procesos de respuesta, estructura interna, relaciones con otras variables y consecuencias. Conclusión: El uso de los Estándares permite que la evidencia de validez pueda ser acumulada de forma sistemática para respaldar la interpretación y el uso de las puntuaciones de una prueba para un propósito específico, promoviendo así prácticas solidas en cuanto al uso de un instrumento de medida lo cual que puede contribuir a reducir las consecuencias negativas provenientes de la utilización de pruebas de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Luis. "Evidencias de validez de la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica basadas en su estructura interna." Actualidades en Psicología 28, no. 116 (June 15, 2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v28i116.14889.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es hallar evidencias de validez la Prueba de Aptitud Académica (PAA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), basadas en su estructura interna. El constructo que mide esta prueba presenta dos hipótesis para su estructura: la unidimensionalidad y la bidimensionalidad, bajo ambas conjeturas se alcanzó el objetivo planteado. Para la unidimensionalidad, un análisis factorial exploratorio (AFE) mostró que el primer factor explicó un 23% de la variancia de todos los ítems de la PAA, mientras que el segundo factor solamente logró explicar un 2.8%; luego, un análisis factorial confirmatorio (AFC) evidenció que esta hipótesis se ajusta aceptablemente a los datos. En cuanto a la bidimensionalidad, la rotación Promax del AFE manifestó la asociación de los factores a las dimensiones planteadas para el constructo; además, el AFC asociado a esta hipótesis también mostró un buen ajuste. Estos resultados brindan al equipo desarrollador de la PAA un sustento teórico para realizar análisis psicométricos de la Prueba basados en cualquiera de las dos posiciones sobre la estructura del constructo evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalez, Rocio, Jesica Brenda Custodio, and Facundo Juan Pablo Abal. "Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos." Psicogente 23, no. 44 (June 5, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3469.

Full text
Abstract:
Introducción: La Inteligencia Emocional Autopercibida (IEA) se conceptualiza como la actitud de laspersonas hacia su experiencia emocional y la conciencia de sus propias habilidades emocionales. Una delas herramientas más utilizadas para su evaluación es el Trait Meta-Mood Scale (TMMS). Objetivo: Examinar las propiedades psicométricas del TMMS-24 con el fin de aportar evidencias quegaranticen la calidad de la medida en su adaptación al contexto local para su aplicación a estudiantesuniversitarios de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Método: La muestra estuvo comprendida por 316 estudiantes (71,5 % mujeres y 28,5 % hombres) dela ciudad de Mar del Plata. Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico, el TraitMeta-Mood Scale-24 y el Listado de Adjetivos para Evaluar la Personalidad. Resultados: El análisis factorial exploratorio dio cuenta de un adecuado ajuste del modelo a los datosy una estructura de tres factores (Atención, Claridad y Reparación Emocional), describiendo el 54,5 %de la varianza. La consistencia interna fue adecuada, observándose coeficientes alfa de Cronbach (entre.82 y .85) y alfa ordinal (entre .84 y .88), muy buenos para las tres sub-escalas. Respecto a la relacióncon variables sociodemográficas, no se encontraron diferencias según sexo ni asociación con la edad.También, se estudió la relación entre IEA y la personalidad. Conclusiones: El TMMS-24 mostró propiedades psicométricas adecuadas para la medición de IEA enpoblación universitaria marplatense, observándose evidencias de validez (aparente, de contenido,basada en la estructura interna y basada en la relación con otras variables) y de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Henríquez Henríquez, Diego Tomás, Rodrigo Mario Ferrer Urbina, and Juan Carlos Romero Romero. "Análisis psicométrico de la escala Orientación hacia la Dominancia Social (SDO) mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales Exploratorias (ESEM)." Revista Colombiana de Psicología 29, no. 2 (August 16, 2020): 41–55. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78808.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar las propiedades psicométricas de la Escala Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), een una muestra no universitaria de la ciudad de Arica, Chile, implementando técnicas psicométricas de acuerdo con el estado del arte disciplinar. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y disponibilidad de 812 participantes, entre edades de 18 a 89 años. Se realizaron estimaciones de fiabilidad, análisis factoriales confirmatorios y modelos de ecuaciones estructurales exploratorios, contrastando diferentes modelos. Los resultados proporcionaron evidencia de validez basada en la estructura interna de la prueba, presentando buen ajuste de la estructura de la SDO (RMSEA = ,073; CFI = ,971; TLI = ,959), y adecuados niveles estimados de fiabilidad (Oposición a la Igualdad: α = ,85 y ω = ,84; Dominancia Grupal: α = ,67 y ω = ,66). Finalmente, se concluye que las puntuaciones de la escala SDO poseen evidencia suficiente para sustentar su uso e interpretación, en población general equivalente a la del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pawlowski, Josiane. "Test de Atención d2: Consistencia interna, estabilidad temporal y evidencias de validez." Revista Costarricense de Psicología 39, no. 2 (December 21, 2020): 145–65. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v39i02.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la adecuación psicométrica del Test d2 para su uso en Costa Rica. Una muestra de 445 individuos con edades entre 18 y 47 años, 58% mujeres y 42% hombres, contestaron la prueba d2; 50 de ellos completaron la prueba una segunda vez y 40 respondieron también las pruebas Test del Trazo, Test de Colores y Palabras de Stroop, Span de Dígitos, Búsqueda de Símbolos, Claves y Cancelación. Fueron evaluadas la consistencia interna, la estabilidad temporal y las evidencias de validez basadas en relaciones con otras variables y en la estructura interna. Los puntajes más fiables fueron los siguientes: total de respuestas (TR), total de aciertos (TA), índice de efectividad en la prueba (TOT) e índice de concentración (CON), con resultados del alfa de Cronbach y de fiabilidad test-retest en el rango de .90 a .97. Las correlaciones con pruebas que evalúan atención sostenida y selectiva, velocidad de procesamiento, precisión y control inhibitorio sugieren evidencias de validez para los puntajes CON, TR, TA y O (errores de omisión). Además, el aumento de edad está relacionado a la disminución de los puntajes TA y CON, en especial. Se discuten los hallazgos respecto a la estructura factorial de la prueba. Los resultados corroboran estudios previos e indican puntajes válidos del d2 para evaluar individuos de nivel universitario de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caycho-Rodriguez, Tomas, José Ventura-León, Karla Azabache-Alvarado, Miguel Barboza-Palomino, Ingrid Fergusson Cárdenas, and Claudio Rojas-Jara. "Evidencias psicométricas iniciales de la escala de autoeficacia para envejecer (EAEE) en adultos mayores peruanos." Psychologia 12, no. 2 (July 1, 2018): 47–60. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3421.

Full text
Abstract:
El estudio examina las evidencias psicométricas de la Escala de Autoeficacia para Envejecer (EAEE) en una muestra de 400 adultos mayores (75.2% mujeres y 24.8% hombres) de la ciudad de Trujillo (Perú) con una edad promedio de 73.37 años (DE = 7.86). Los participantes completaron la EAEE junto con medidas de satisfacción con la vida y depresión. El análisis factorial exploratorio (AFE), reveló que la EAEE presentaba una estructura factorial unidimensional. El análisis factorial confirmatorio (AFC), mostró que el modelo unidimensional tenía un ajuste aceptable (S-Bχ2 = 54.02, df = 345 p = .001; S-Bχ2/df = 1.54; CFI = .97; RMSEA = .052 [IC90% .021, .078]; y SRMR = .049; AIC= 118.96) y una confiabilidad adecuada (ω = .88 [IC95% .84 – .91]; α = .88 [IC95%: .84 - .91]). Los puntajes de la EAEE se correlacionaron de manera positiva con la satisfacción con la vida (r = .56, p< .01 [IC95%: .46, .79]) y negativa con la depresión (r = -.48, p< .01 [IC95%: -.37, -.73]). Los resultados sugieren que la EAEE presenta evidencias de validez basada en la estructura interna, convergente y discriminante, así como una adecuada confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tanta-Luyo, Araseli Yaquelin, Marisela Quispe Fernández, Antonio Serpa Barrientos, and Daniella Elizabeth Ardiles Guevara. "Diseño y validación de la escala de afrontamiento al estrés en padres de hijos con discapacidad." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (January 2, 2020): 265–86. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17426.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consistió en determinar las evidencias psicométricas de la escala de afrontamiento en padres de hijos con discapacidad en Lima. El estudio fue un diseño no experimental, transversal y psicométrico. El muestreo fue no probabilístico y a conveniencia de los investigadores con una muestra de 246 padres de tres centros de educación básica especial, en un rango de edades de 20 a 57 años. El desarrollo de validación se desarrolló con la validez fundamentada en el contenido a través de juicio de expertos y evaluación psicométrica en dos estudios. Los resultados presentaron apropiadas evidencias empíricas de validez por estructura interna, basado en “el modelo unidimensional - Centrado en el problema de 10 ítems (SB-X2/gl=1.79, CFI=.92, SRMR=.06, RMSEA=.06)” y una consistencia interna, mediante omega compuesto ω=.79. En conclusión, la escala de afrontamiento para padres de hijos con discapacidad evidenció adecuadas propiedades psicométricas, confirmando la dimensión centrado en el problema de la teoría de Lazarus y Folkman (1986).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salinas-Quiroz, Fernando, Antonio Martínez Pineda, Sandra Juliana Plata Contreras, Paola Elizabeth Silva Cabrera, Verónica Cambón Mihalfi, and Wendolyn Cortes Rojas. "Mother Behavior Q-Set (MBQS)Dimensionalidad del Q-set del comportamiento materno en muestras de México, Colombia y Uruguay." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 3 (January 13, 2021): 109–18. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13307.

Full text
Abstract:
La sensibilidad se refiere a la capacidad del cuidador para percibir las señales del niño, interpretarlas correctamente y responder a ellas de manera contingente y apropiada. El Q Set del Comportamiento Materno (MBQS) fue creado a partir de descripciones teóricas y empíricas de la sensibilidad. Los Q-sorts se asocian con la metodología cuantitativa debido a que asignan puntajes; además, combinan la metodología cualitativa al hacer un estudio sistemático de la subjetividad. Son pocos los artículos que se ocupan de explorar el análisis, la validez interna, la confiabilidad o la replicabilidad externa de los Q-sorts. Usualmente los datos se reducen por medio de un análisis de componentes principales o análisis factorial. Sin embargo, en los Q-sorts se correlacionan los participantes para dilucidar las relaciones entre ellos en lugar de correlacionar las variables. El objetivo de la presente investigación fue encontrar evidencia respecto a la validez basada en la estructura interna del MBQS con el apoyo del software R y el paquete qmethod. Colaboraron 37 díadas mexicanas mamá-bebés, 35 colombianas y 24 uruguayas. En el 2002, Posada y colaboradores propusieron siete escalas. Las escalas en las que nuestro modelo factorial presentó un buen ajuste son las que tienen menos ítems, lo cual puede ser indicativo de que la falta de ajuste tiene que ver con la identificación del modelo debido a que se cuenta con pocas observaciones. Consideramos que tanto el uso del MBQS para evaluar la sensibilidad como del paquete qmethod para realizar el análisis resulta novedoso, relevante y pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salas-Blas, Edwin, Anthony Copez-Lonzoy, and César Merino-Soto. "¿Realmente es demasiado corto? Versión breve del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS-6)." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (August 6, 2020): 105–18. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.536.

Full text
Abstract:
Las redes sociales impactan positivamente en la cotidianidad, sin embargo, el uso excesivo y descontrolado pueden generar patrones patológicos adictivos. Objetivo. Proponer una versión breve del cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-6). Método. Participan 839 adolescentes y jóvenes peruanos (M = 16.17; DE = 3.10). Se implementó un análisis conceptual de ítems basados en el modelo de componentes, se identificaron diferentes modelos de análisis factorial confirmatorio (AFC) para analizar la estructura interna de la escala y de análisis de invarianza de medida (AFC-MG). Resultados. Los modelos AFC identificaron un solapamiento entre las dimensiones (correlaciones >.86) que fue contrastado con un modelo bifactor, además, se implementó un modelo no paramétrico de teoría de respuesta al ítem (Mokken) para el escalamiento de la versión breve. La invariancia de medida para el grupo según género fue identificada en todos sus niveles. Conclusiones. La versión breve presenta adecuada evidencia de validez de su estructura interna y fiabilidad de las puntuaciones para su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrientos Illanes, Paulina Alejandra, Ximena Angélica Rojas Retamal, Patricia Alejandra Mozó Cabrera, and Shila Scarlett Peine Grandón. "Propiedades psicométricas de instrumento que evalúa perfil de egreso de psicología, basado en evaluación auténtica." Acción y Reflexión Educativa, no. 46 (January 19, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n46a1.

Full text
Abstract:
El alcance de este estudio es instrumental y multimétodo. Tiene por objetivo (1) describir las evidencias psicométricas del instrumento de evaluación, rúbrica analítica, que evalúa el examen de licenciatura de la carrera de Psicología de la Universidad San Sebastián, y (2) evaluar su coherencia con el perfil de egreso y la perspectiva de evaluación auténtica que la sustenta. Los participantes fueron 188 estudiantes en la primera instancia y 237 en la segunda. Se analizaron las evidencias de validez basadas en la estructura interna, por medio de análisis factoriales exploratorios. La validez de contenido se investigó a través del estadístico Kappa y la confiabilidad mediante Alfa de Cronbach. Se concluye que la rúbrica analítica utilizada, evidencia integración del conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que moviliza el estudiante para actuar eficazmente ante las demandas de un determinado contexto, por lo que, al triangular la coherencia de estos con los resultados de aprendizaje y los propósitos de la evaluación, permite evaluar desempeños esperados del perfil de egreso de la carrera. Se demuestra que es posible obtener evidencias de validez y confiabilidad (.91) en instrumentos de respuestas pre construidas, considerando las diferencias esperables entre los juicios de los evaluadores, docentes de la comisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barraza Macías, Dr Arturo. "Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 10 (November 6, 2012): 1–30. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i10.65.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se planteó como objetivos: a) Establecer el nivel de confiabilidad del Inventario de Expectativas de Autoeficacia Académica y b) Determinar las evidencias de validez, basadas en el contenido y la estructura interna, que respaldan el uso del Inventario de Expectativas de Autoeficacia Académica. Para el logro de estos objetivos, y apoyándose en un enfoque teórico sociocognitivo, se llevó a cabo un estudio instrumental donde se retomó la aplicación de dicho inventario a tres muestras secuenciales e independientes, en un primer momento, lo que permitió conformar una base de datos con 657 alumnos de educación media superior, superior y de postgrado, en un segundo momento. Los resultados permiten asegurar que el Inventario de Expectativas de Autoeficacia Académica es un buen instrumento para medir el constructo: Autoeficacia Académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abal, Facundo Juan Pablo, Sofía Esmeralda Auné, and Horacio Félix Attorresi. "Construcción de un banco de ítems de facetas de neuroticismo para el desarrollo de un test adaptativo." Psicodebate 19, no. 1 (June 1, 2019): 31–50. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v19i1.854.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue elaborar un banco de ítems para medir las facetas del Neuroticismo basado en el Modelo de los Cinco Factores (McCrae & Costa, 2010) y examinar la viabilidad de una administración adaptativa. Se inició con un pool de 90 ítems, que fue reducido a 54 (nueve por faceta) por juicio experto y estudio piloto. La versión depurada se administró a 1147 adultos de población general del área metropolitana de Buenos Aires (52.7% mujeres). Un 70% de los casos se usó para: a) calibrar los ítems de cada faceta por separado con el Modelo de Respuesta Graduada de Samejima (2010), b) estudiar la estructura interna del banco con un Análisis Factorial Confirmatorio y c) obtener evidencias de validez concurrente. El alfa ordinal de las facetas osciló entre .76 y .87. Con el 30% restante de casos se efectuó una simulación de administración adaptativa con criterio de parada de error ≤ 0.50. Se concluye que el banco reúne evidencias de validez y confiabilidad aceptables para su administración en un formato convencional, pero se necesita incorporar más ítems si se pretende optimizar la medición de las facetas Impulsividad, Vulnerabilidad y Hostilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sarmiento Peralta, Giusseppe Geraldes. "Diseño y validación de una escala de autoeficacia del docente universitario." REDU. Revista de Docencia Universitaria 18, no. 2 (December 31, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2020.14343.

Full text
Abstract:
<p>La autoeficacia docente resalta como un mediador importante de la práctica académica y el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario. Cada vez más enfoques y modelos educativos recogen su importancia y consideran su naturaleza transversal a las funciones universitarias. El presente artículo desarrolla el diseño y validación de un instrumento fiable capaz de medir la autoeficacia del docente universitario. Es un estudio de naturaleza instrumental. Los ítems están integrados en 4 dimensiones y fueron validados en aspecto y contenido por un juicio de expertos. Para evaluar la fiabilidad y validez de la herramienta se contó con una muestra de 153 docentes universitarios de diversas universidades del Perú. Se llevaron a cabo análisis de la calidad individual de los ítems, de evidencia de validez basado en la estructura interna y de fiabilidad por consistencia interna. Se obtuvo un valor del coeficiente V de Aiken mayor a 0,8 en todas las dimensiones del instrumento. Los coeficientes Alfa de Cronbach de las 4 dimensiones fueron iguales o superiores a 0,70. Respecto del coeficiente Omega solo la dimensión de Estrategias Educacionales mostró valores superiores a 0,70. Debido a su carga factorial baja el ítem 11 fue retirado de la versión final del instrumento. El estudio psicométrico demostró que la Escala de Autoeficacia del Docente Universitario puede ser un instrumento fiable y válido para medir la autoeficacia del docente universitario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villacieros, Marta, Patricia Sánchez, Jose-Carlos Bermejo, Marisa Magaña, and Valentin Rodil. "Validation of a brief version of the Inventory of Life Factors Interfering Grief and Complicated Grief (ILFIGv2)." Anales de Psicología 37, no. 1 (January 1, 2021): 28–34. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.414641.

Full text
Abstract:
Existen algunas circunstancias vitales que pueden interferir el proceso de duelo normal. El Inventario de Factores Vitales que Interfieren Duelo y Duelo Complicado (IFVID) se publicó por primera vez, con el fin de identificar estos factores, en 2017. El presente estudio tiene como objetivo validar una versión breve del cuestionario, el IFVIDv2. En esta segunda versión, las seis dimensiones del cuestionario (Culpa, Herencia, Economía, Sexualidad, Inmortalidad y Sensación de presencia) se ocultaron y se redujeron a 24 el número de ítems. Con una muestra total de 248 encuestados, se contrastó una estructura de seis factores mediante análisis factorial confirmatorio. El modelo resultante obtuvo índices de ajuste razonables: χ2(237) = 383.409, p < .001; CFI = 0.984, TLI = 0.981; RMSEA = 0.050, 95% CI [0.041 – 0.059], aportando pruebas de validez basadas en la estructura interna del inventario. También se obtuvieron pruebas de validez basadas en la relación con otras variables por asociación con criterio externo. En cuanto a la fiabilidad, todas las subescalas del IFVIDv2 obtuvieron coeficientes alfa de Cronbach y omega por encima de .70 y .80, respectivamente. Se ha validado una versión breve de IFVID que constituye un instrumento con posibilidad de prevenir y evitar el prolongamiento del duelo, ya que es capaz de detectar aspectos no expresados que, según los dolientes, necesitan atención. There are some life circumstances that can interfere with a normal mourning process. In order to identify these factors, the Inventory of Life Factors Interfering Grief and Complicated Grief (ILFIG) was first published in 2017. The present study aims to validate a briefer version of the questionnaire, the ILFIGv2. In this second version, the six dimensions of the questionnaire (Guilt, Inheritance, Economy, Sexuality, Immortality and Sense of presence) were hidden, and the items were reduced to 24. With a total sample of 248 respondents, a six-factor structure was tested. Confirmatory factorial analysis model obtained reasonable goodness of fit indices: χ2(237) = 383.409, p < .001; CFI = 0.984, TLI = 0.981; RMSEA = 0.050, 95% CI [0.041 – 0.059], providing validity evidences based on the internal structure of the test. Validity evidences based on the relation with other variables were also provided by external criteria correlation. Regarding reliability, all the subscales of the ILFIGv2 obtained Cronbach’s alpha and omega coefficients above .70 and .80, respectively. A brief version of ILFIG has been validated. It heralds a potential means to prevent and avoid grief lengthening, as it can measure unexpressed aspects which, according to grievers, demand attention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gurdián Fernández, Alicia, Marie-Claire Vargas Dengo, Carmen Delgado Álvarez, and Andrés Sánchez Prada. "Validación de una escala de prejuicios hacia personas con discapacidad." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41655.

Full text
Abstract:
La identificación de prejuicios en la población universitaria, con respecto a las personas con discapacidad, es una necesidad para poder diseñar políticas inclusivas adecuadas tendentes a erradicar las barreras que impiden una educación universal no discriminativa. En la actualidad, no se dispone de un instrumento de evaluación específico que permita realizar una evaluación de necesidades para la actualización, capacitación o formación en las instituciones universitarias de la población con discapacidad. El objetivo del artículo fue desarrollar una escala psicométrica específica, para el ámbito universitario, que permita cuantificar el prejuicio hacia las personas con discapacidad que garantizara su fiabilidad y evidencias de validez. Desde el enfoque cuantitativo de la construcción de escalas psicométricas, se elaboró una batería de ítems a partir del modelo de prejuicio ambivalente y de un estudio cualitativo previo realizado en los años 2017 y 2018. De acuerdo con las valoraciones de jueces expertos, se diseñó una escala inicial de 72 ítems, que fue administrada a una muestra incidental de 551 personas procedentes de tres instituciones universitarias: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional (Costa Rica), y Universidad Pontificia de Salamanca (España). Tras el análisis psicométrico se obtuvo una escala de 24 ítems con una consistencia interna de .89. El Análisis Factorial Confirmatorio muestra índices de ajuste adecuados, (GFI > .95; AGFI > .90; NFI > .95) para un modelo de 4 factores: Idealización benevolente, Evitación de contacto, Amplificación sexista del prejuicio y Percepción de exceso de demandas. Los resultados permiten concluir que esta escala tiene una fiabilidad satisfactoria, además de suficientes evidencias de validez basadas en el contenido y en la estructura interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pires, Cláudia P., David W. Putwain, Stefan G. Hofmann, Dinis S. Martins, Meagan B. MacKenzie, Nancy L. Kocovski, and Maria do Céu Salvador. "Assessing psychological flexibility in test situations: The Test Anxiety Acceptance and Action Questionnaire for Adolescents." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, no. 3 (December 30, 2020): 147. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.29014.

Full text
Abstract:
Abstract: Acceptance-based interventions such as acceptance and commitment therapy motivated the development of measures of psychological flexibility. As an anxiety-based condition, test anxiety can be conceptualized as an experiential avoidance condition. Given the need to evaluate acceptance and action processes in test anxiety and the lack of such an instrument, the present study aimed to explore the factor structure and psychometric properties of the Test Anxiety–Acceptance and Action Questionnaire for Adolescents (TA-AAQ-A), adapted from the Social Anxiety–Acceptance and Action Questionnaire. The sample comprised 827 adolescents (12-18 years old) from 10 Portuguese schools. Confirmatory factor analysis indicated a well-adjusted 12-item single-factor measure, invariant across genders. Results also showed high internal consistency and temporal stability, and good convergent validity. Findings suggest the TA-AAQ-A is a reliable and valid measure for the assessment of adolescents’ psychological flexibility in test situations. Keywords: test anxiety; acceptance; psychological flexibility; acceptance and commitment therapy; assessment; adolescents.Evaluación de la flexibilidad psicológica en situaciones de examen: Cuestionario de Aceptación y Acción en la Ansiedad ante los Exámenes para Adolescentes.Resumen: Las intervenciones basadas en la aceptación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso, llevaron al desarrollo de herramientas de evaluación de la flexibilidad psicológica. La ansiedad ante los exámenes, siendo una condición basada en la ansiedad, puede ser conceptualizada como una condición de evitación experiencial. Considerando la necesidad de evaluar los procesos de aceptación y acción en la ansiedad ante los exámenes y no habiendo ningún instrumento de ese tipo, este estudio pretendió explorar la estructura factorial y las propiedades psicométricas del Cuestionario de Aceptación y Acción en la Ansiedad ante dos Exámenes para Adolescentes (CAA-AE-A), adaptado del Cuestionario de Aceptación y Acción en la Ansiedad Social. Participaron 827 adolescentes (12-18 años) de 10 escuelas portuguesas. Un Análisis Factorial Confirmatorio demostró un modelo bien ajustado, unifactorial, con 12 ítems, invariante entre géneros. Los resultados también mostraron elevada consistencia interna y estabilidad temporal, y buena validez convergente. Estos datos sugieren que el CAA-AE-A es un instrumento fiable y valido para evaluar la aceptación de la flexibilidad psicológica de los adolescentes en situaciones de examen.Palabras clave: ansiedad ante los exámenes; aceptación; flexibilidad psicológica; terapia de aceptación y compromiso; evaluación; adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morán, Valeria E., and Fabián O. Olaz. "Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico." Revista de Psicología 23, no. 1 (August 28, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32877.

Full text
Abstract:
El presente estudio analizó las investigaciones que desarrollan instrumentos psicométricos para evaluar habilidades sociales y otros constructos emparentados, tales como asertividad, competencia social y autoeficacia social, en América Latina. Se analizaron 37 estudios publicados en revistas y tesis, como así también en anales y resúmenes de congresos en el periodo 1990-2013. Se estudiaron los índices de productividad y de colaboración, además de los constructos de los estudios. Los resultados indican que 2003 y 2009 fueron los años de mayor producción, y que los países más productivos fueron Brasil y Argentina. Los estudios fueron desarrollados por diversos grupos de investigación y sólo unos pocos autores han publicado más de un artículo dentro del período de estudio. Existe una tendencia a trabajar en grupos reducidos de dos o tres autores y el constructo más evaluado es habilidades sociales, especialmente en poblaciones de niños y estudiantes universitarios. Los estudios psicométricos desarrollados con mayor frecuencia incluyen el análisis de confiabilidad y validez basados en la estructura interna, utilizando análisis factorial exploratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caycho-Rodríguez, Tomás, Cirilo H. García Cadena, Mario Reyes-Bossio, Isabel Cabrera-Orosco, Luís A. Oblitas Guadalupe, and Walter L. Arias Gallegos. "Evidencias psicométricas de una versión breve de la mindful awareness attention scale en estudiantes universitarios." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 11, no. 3 (December 22, 2019): 19–32. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n3.24870.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha observado un incremento de las intervenciones basadas en la atención plena para reducir los problemas psicológicos de los universitarios. Por lo tanto, es necesario contar con herramientas adecuadas para medirla. Considerando esta brecha, el objetivo de este estudio fue realizar un análisis psicométrico de la versión de cinco ítems de la Mindful Awareness Attention Scale (MAAS-5) en una muestra de 398 estudiantes universitarios peruanos con una edad promedio de 21.14 años (DE = 2.97). Con este fin, se administró a los participantes una batería de pruebas que incluyó el MAAS-5, WHO-FiveWell-Being Index, Patient Health Questionnarie-2, Generalized Anxiety Disorder Scale-2 y la García’s Anger Proneness Scale. Los resultados indicaron que la estructura de un factor del MAAS-5 presentó un buen ajuste a los datos y una adecuada consistencia interna. Por otra parte, el MAAS-5 mostró correlaciones teóricamente coherentes con la depresión, ansiedad, ira y bienestar, e invarianza factorial respecto al sexo. Se concluye que el estudio brinda resultados preliminares que respaldan el uso del MAAS-5 como un instrumento con evidencias de validez, confiabilidad e invarianza para medir la atención plena en estudiantes universitarios del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Mínguez, Lurdes, Laura Moya Prados, and Laura Arnau-Sabatés. "Escala ECPP-FIM para evaluar las competencias profesionales psicomotrices en la formación inicial de maestros: evidencias de validez (ECPP-FIM an assessment tool for evaluating the professional psychomotor skills within the initial teacher training: vali." Retos 43 (August 4, 2021): 510–20. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.88683.

Full text
Abstract:
Profesorado y estudiantado apuntan la necesidad de disponer de instrumentos de evaluación capaces de valorar el impacto del enfoque por competencias en la educación superior, y concretamente ante un incipiente perfil académico y profesional psicomotriz con competencias profesionales propias. El objetivo de este estudio ha sido obtener evidencias de validez y de fiabilidad para las puntuaciones de un instrumento para evaluar las competencias profesionales psicomotrices durante la formación inicial de maestros. Se aportan evidencias cualitativas basadas en el contenido y el proceso de respuesta del instrumento (ECCP-FIM), así como evidencias cuantitativas relacionadas con la estructura factorial y la fiabilidad. Para la validación cuantitativa, se aplicó el instrumento a una muestra de 318 estudiantes de maestro de educación infantil de cuatro universidades. Los resultados del análisis de validez de la estructura interna arrojaron una distribución en cinco factores interpretables capaces de explicar conjuntamente el 67,4% de la varianza total que son: diseñar las sesiones de psicomotricidad, aplicar el sistema de actitudes del adulto, observar y evaluar el niño/a y la sesión, analizar y reflexionar la propia práctica y la de los otros, y relacionarse con la comunidad educativa y científica. Respecto al análisis de fiabilidad, el instrumento presenta coeficientes elevados de consistencia interna por escalas y evidencias de estabilidad temporal. En relación a las evidencias cualitativas, tanto especialistas como estudiantes, destacaron su relevancia y utilidad. Se concluye que el instrumento presenta evidencias de calidad psicométrica para ser utilizado en el contexto de la formación inicial del profesorado. Abstract. Teachers and students point to the need to have assessment tools capable of assessing the impact of the competency-based approach in higher education, and specifically in the face of an incipient academic and psychomotor professional profile with their own professional competencies. The study seeks to obtain evidences of validity and reliability for the scores of an instrument to assess the professional psychomotor skills in the context of the initial teacher training. Qualitative evidence based on the content and the response process of the instrument (ECCP-FIM) are provided as well as quantitative evidence related to the factorial structure and reliability. For the quantitative validation, the instrument was applied to a sample of 318 students of initial teacher training from 4 universities. The analysis of the internal structure revealed the presence of a simple five-factor solution explaining the 67.4% of the variance and with a very good fit to the theoretical structure: designing the psychomotor sessions, applying the attitude system of the adults, observing and evaluation the children and the session, analysing and reflecting on their own practice, and being in relation with the educational and scientific community. With regards to reliability, the tool has a high internal consistency among the scales and presents evidences regarding temporal stability. Concerning the qualitative evidence, both specialists and students highlighted its relevance and utility. It is concluded that the instrument presents adequate psychometric guarantees to be used during the initial training of future teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Abal, Facundo Juan Pablo, Sofía Esmeralda Auné, and Horacio Félix Attorresi. "Comparación del Modelo de Respuesta Graduada y la Teoría Clásica de Tests en una Escala de Confianza para la Matemática." Summa Psicológica 11, no. 2 (November 6, 2014): 101–13. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2014.11.158.

Full text
Abstract:
Se aplicó el Modelo de Respuesta Graduada (MRG) de la Teoría de Respuesta al ítem (TRI) y la Teoría Clásica de Test (TCT) al análisis de ítems de una escala de Confianza para la Matemática (Abal, 2013). La prueba mide la capacidad percibida por un estudiante universitario para operar eficazmente con símbolos y fórmulas, aprender y aprobar la asignatura matemática u otras afines. La prueba consta de 8 ítems con formato de respuesta Likert de 6 opciones. Participaron 1875 estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se verificó la condición de unidimensionalidad requerida por el MRG. El ajuste del MRG fue satisfactorio para todos los ítems. El análisis clásico incluyó el estudio de las frecuencias de respuesta, estadísticos descriptivos del ítem y correlación ítem-test corregida. El coeficiente de confiabilidad marginal de la TRI fue de .91 y el alfa de Cronbach fue .90. Se encontraron correlaciones elevadas entre: a) la media del ítem y los parámetros de localización centrales del MRG, b) la correlación ítem-test corregida y los parámetros de discriminación y c) entre los escalamientos de los individuos realizados desde la TRI y la TCT. Estos resultados aportan evidencias de validez basadas en la estructura interna del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Izquierdo-Cardenas, Stefania, Tomás Caycho-Rodríguez, Miguel Barboza-Palomino, and Mario Alexander Reyes-Bossio. "Insatisfacción corporal en mujeres universitarias: nuevas evidencias psicométricas del Body Shape Questionnaire de 14 ítems (BSQ-14)." Cuadernos de Psicología del Deporte 21, no. 2 (April 20, 2021): 112–26. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.432521.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las jóvenes universitarias vienen experimentado una mayor preocupación por el aspecto corporal que está relacionado con tener una figura esbelta. En este sentido, es importante disponer de herramientas para medir la insatisfacción que pueden tener con su aspecto corporal. El objetivo del estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del Body Shape Questionnaire (BSQ-14). Específicamente, evaluar la estructura interna del BSQ-14, la consistencia interna del modelo, la evidencia de validez discriminante con base en las correlaciones del puntaje promedio del BSQ-14 con una medida de mindfulness y la invarianza del modelo del BSQ-14, considerando la variable de realización de actividades físicas. Participaron 402 jóvenes universitarias de Lima Metropolitana, con una edad promedio de 20.05 años (DE= 18.18). Se administró una batería de pruebas que incluía el BSQ-14 y Mindful Attention Awareness Scale (MASS-5). Los resultados indican que la estructura unidimensional del BSQ-14 presentó un buen ajuste (χ²= 571.420; CFI= 0.962; SRMR= 0.051) y una adecuada fiabilidad por el método de consistencia interna (ω = 0.962). Asimismo, el BSQ-14 mostró correlaciones negativas con el Mindfulness y la satisfacción corporal. Se demostró que el BSQ-14 es invariante entre mujeres universitarias que realizan o no ejercicio físico. Se concluye que el estudio brinda resultados que respaldan el uso del BSQ-14 para medir la insatisfacción corporal con evidencias de validez y fiabilidad en una muestra de jóvenes universitarias de Lima Metropolitana. In recent years, young university students have experienced a greater concern for the body aspect that is related to having a slim figure. In this sense, it is important to have tools to measure the dissatisfaction they may have with their body appearance. The objective of the study was to evaluate the psychometric properties of the Body Shape Questionnaire (BSQ-14). Specifically, to evaluate the internal structure of the BSQ-14, the internal consistency of the model, the evidence of discriminant validity based on the correlations of the average score of the BSQ-14 with a measure of mindfulness and the invariance of the BSQ-14 model, considering the variable of performance of physical activities. For hundred two young university students from Metropolitan Lima participated, with an average age of 20.05 years (SD = 18.18). A test battery including the BSQ-14 and Mindful Attention Awareness Scale (MASS-5) was administered. The results indicate that the one-dimensional structure of the BSQ-14 presented a good fit (χ² = 571,420; CFI = 0.962; SRMR = 0.051) and adequate reliability by the internal consistency method (ω = 0.962). Likewise, the BSQ-14 showed negative correlations with Mindfulness and body satisfaction. The BSQ-14 was shown to be invariant among university women who do or do not exercise. It is concluded that the study provides results that support the use of the BSQ-14 to measure body dissatisfaction with evidence of validity and reliability in a sample of young university students. of Metropolitan Lima. Nos últimos anos, as jovens universitárias têm experimentado uma maior preocupação com a aparência corporal que está relacionada com o facto de terem uma figura magra. Neste sentido, é importante ter instrumentos para medir a insatisfação que possam ter com a aparência do seu corpo. O objectivo do estudo era avaliar as propriedades psicométricas do Questionário de Forma Corporal (BSQ-14). Especificamente, para avaliar a estrutura interna do BSQ-14, a consistência interna do modelo, a evidência de validade discriminante baseada nas correlações da pontuação média do BSQ-14 com uma medida de cuidado, e a invariância do modelo BSQ-14, considerando a variável de actividade física. Um total de 402 jovens universitárias de Lima Metropolitana, com uma idade média de 20,05 anos (SD= 18,18) participaram no estudo. Foi administrada uma bateria de testes incluindo a BSQ-14 e a Escala de Sensibilização de Atenção (MASS-5). Os resultados indicam que a estrutura unidimensional do BSQ-14 apresentou um bom ajuste (χ²= 571.420; CFI= 0,962; SRMR= 0,051) e fiabilidade adequada pelo método da consistência interna (ω = 0,962). Além disso, o BSQ-14 mostrou correlações negativas com a Mindfulness e a satisfação do corpo. Foi demonstrado que o BSQ-14 é invariante entre as mulheres universitárias que fazem ou não exercício físico. Conclui-se que o estudo fornece resultados que apoiam a utilização do BSQ-14 para medir a insatisfação do organismo com provas de validade e fiabilidade numa amostra de jovens mulheres universitárias na Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De la Rubia, José Moral. "Validación del Modelo Unidimensional de la Escala de Valoración de la Relación en Personas Casadas y en Unión Libre de Monterrey, México." Revista Internacional de Psicología 14, no. 02 (July 1, 2015): 1–71. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v14i02.134.

Full text
Abstract:
El estudio de las relaciones de pareja cobra especial importancia, ya que esta unión constituye la base de la familia. La satisfacción con la relación se puede definir como la actitud global hacia la relación y la pareja. La escala de Valoración de la Relación (RAS) de Hendrick es un instrumento comúnmente usado para evaluar el constructo. Esta escala ha demostrado tener consistencia interna alta y una estructura unidimensional. Aunque existen estudios de validación de la RAS, estos han empleado técnicas estadísticas inadecuadas para analizar sus ítems tipo Likert y para determinar el número de factores; además, previamente no se ha contrastado su invarianza factorial por sexo. Por tanto, en este estudio se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿la RAS tiene ítems consistentes y discriminativos? Basados los análisis en la matriz de correlaciones policóricas, ¿cuál es su nivel de consistencia interna?, ¿cuál es su número de factores usando métodos empíricos rigurosos?, y ¿el modelo de un factor es invariante por sexo? A fin de responder a estas preguntas de investigación, se usó un muestreo probabilístico de rutas aleatorias en este estudio instrumental de validación de la RAS. La muestra se extrajo de la población de personas casadas o en unión libre de la ciudad de Monterrey en México. Hubo 431 participantes femeninas y 376 participantes masculinos en este estudio. Los siete ítems de la RAS fueron consistentes y discriminativos. La consistencia interna de la escala fue excelente en la muestra conjunta (α ordinal = .93), en la de mujeres (α ordinal = .94) y en la de hombres (α ordinal = .92). El análisis paralelo de Horn y la prueba de la correlación parcial media mínima de Velicer sugirieron una solución de un factor. Además, el modelo de un factor (con una correlación entre los residuos de los dos ítems inversos) tuvo buen ajuste a los datos y sus propiedades de invarianza por sexo fueron aceptables por el método de Mínimos Cuadrados No Ponderados. Se concluye que la escala presenta consistencia interna y validez cruzada por sexo. Se recomienda el uso de la escala en la población estudiada de parejas casadas y que viven juntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nóblega, Magaly, Juan Núñez del Prado Murillo, Natali Alcántara Zapata, Victoria Aymé Barreda Parra, Patricia Cabrerizo, Edén Arturo Castañeda Valdivia, Mercedes Merryl Jesús Peña, et al. "Propiedades psicométricas de una versión en español del Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R)." Revista de Psicología 27, no. 2 (March 12, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2018.52308.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue explorar las evidencias de validez de estructura interna y convergente, así como la confiabilidad de la escala Experiences in Close Relationships-Revised (ECR-R) en estudiantes universitarios peruanos. Para ello, se realizó de manera secuencial del análisis factorial exploratorio y del análisis factorial confirmatorio en dos subgrupos aleatoriamente determinados (n = 289, n = 301). El análisis paralelo de Horn y los resultados del análisis factorial exploratorio realizado con el primer subgrupo encontró una estructura de tres factores reproduciendo las dimensiones de ansiedad y evitación medida de manera directa y de manera inversa. El análisis factorial confirmatorio realizado con el segundo subgrupo confirmó la existencia de un modelo de tres factores con índices de ajuste aceptables. Cada una de las dimensiones demostró consistencia interna adecuada de acuerdo con el alfa de Cronbach. Los resultados apoyan parcialmente la validez convergente del ECR-R con el Relationship Questionnaire. Al final de los análisis realizados, se presenta una versión de 27 ítems con evidencias aceptables de validez de estructura interna y convergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moretti, Luciana Sofía, and Leonardo Adrián Medrano. "Validación del inventario de percepciones y creencias ante el dolor en argentinos con cefaleas." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 1 (September 6, 2019): 91–104. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i1.380.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente es validar el Inventario de Percepciones y Creencias ante el Dolor (IPCD). Mediante un muestreo intencional se seleccionaron 382 personas de Córdoba (Argentina) que en los últimos seis meses habían sufrido de cefaleas. Se realizaron estudios para evaluar las propiedades psicométricas del instrumento analizando la estructura interna, consistencia interna, y la validez externa del cuestionario. Para ello, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio que reveló una estructura de 3 dimensiones, explicando el 51,46% de la varianza. Los análisis de consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach mostraron ser aceptables (valores α entre .79 y .83). Los estudios de validez de criterio fueron satisfactorios. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el IPCD es un instrumento confiable y válido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calderón-De la Cruz, Gustavo Alexis, and César Merino-Soto. "Análisis de la estructura interna del Maslach Burnout Inventory (Human Service Survey) en médicos peruanos." Revista Ciencias de la Salud 18, no. 2 (June 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9275.

Full text
Abstract:
Introducción: el Maslach Burnout Inventory-Human Service Survey (MBI-HSS) es un instrumento de medición que fue aplicado en médicos peruanos utilizando la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (Ensusalud) en el año 2014. Sin embargo, la evidencia de validez de su estructura interna no se ha elaborado hasta la actualidad y su examinación parece necesaria debido a las diferentes propuestas que existen sobre su configuración factorial. El presente estudio tiene por objetivo examinar la validez de la estructura interna del MBI-HSS en médicos peruanos con datos secundarios de la Ensusalud. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 2222 médicos de diferentes regiones de Perú seleccionados a partir de un muestreo probabilístico bietápico y estratificado. La validez de la estructura interna del MBI-HSS fue evaluada a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio; la confiabilidad fue estimada según la consistencia interna (coeficientes alfa y omega); y se evaluó el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) según el sexo. Resultados: se demuestra una estructura interna de tres factores en el MBI-HSS con reducción de tres ítems; la confiabilidad fue adecuada (entre 0.845 y 0.918), aunque disminuyó considerablemente en presencia de errores correlacionados (entre 0.335 y 0.517); en cuanto al dif, se encontró que el ítem 10 presentó variación según el sexo. Conclusión: la versión original (22 ítems) del MBI-HSS no es pertinente para la evaluación del burnout en médicos peruanos, siendo viable la propuesta de 19 ítems, aunque al ser un estudio inicial de validación se requerirá una réplica de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sandoval Díaz, José Sebastián, Patricio Neumann, and Ricardo Rey Clericus. "Adaptación y validación preliminar de la Escala teoría cultural de cosmovisiones ambientales en población chilena." CES Psicología 14, no. 1 (May 28, 2020): 16–35. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.14.1.3.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo adaptar y aportar evidencias preliminares de validez de la Escala de teoría cultural de cosmovisiones ambientales en el contexto latinoamericano. Se analizaron evidencias de validez de contenido mediante el juicio de cuatro expertos, validez discriminante y convergente, estructura interna a través de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y consistencia interna a través del coeficiente Omega. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron 500 participantes en edad adulta que residían en la región del Ñuble, Chile. Se obtuvo una versión revisada y adecuada lingüísticamente del instrumento, que presentó coeficientes de concordancia de Kappa que fluctuaron entre considerable y casi perfecto en cuanto a su contenido. Los análisis estadísticos dan cuenta de la idoneidad del instrumento de 15 ítems y un análisis factorial confirmatorio que apoya la estructura interna de cuatro factores (individualismo, igualitarismo, jerarquismo y fatalismo); igual que la versión original. Los coeficientes de consistencia interna fueron aceptables para las cuatro subescalas. Respecto a la validez discriminante se obtuvieron medidas de varianza extraída adecuadas para igualitarismo, jerarquismo y fatalismo (sólo individualismo presentó valores levemente bajo lo esperado), y respecto a la validez convergente se obtuvieron valores adecuados en fiabilidad compuesta para los cuatro factores. Estos hallazgos avalan el uso de la versión en español de la Escala de teoría cultural de cosmovisiones ambientales en población de habla hispana, contribuyendo a la potencial ampliación de estudios socioculturales sobre el medioambiente en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gouveia, Valdiney Veloso, Hysla Magalhães de Moura, Layrtthon Carlos de Oliveira Santos, Anderson Mesquita do Nascimento, Italo De Oliveira Guedes, and Rildésia Silva Veloso Gouveia. "Escala de Autorrelato de Trapaça-Admissão: Evidências de Validade Fatorial e Precisão." Revista Colombiana de Psicología 27, no. 1 (January 1, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n1.64467.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como fin adaptar al contexto brasileño la Escala de Autoinforme de Trampa- Admisión(EAT-A), reuniendo evidencias de su validez factorial y consistencia interna. Participaron 441 estudiantes (m=16 años, 54.6% del sexo femenino), divididos al azar en dos grupos. Todos respondieron a EAT-A y a preguntas demográficas. El análisis de componentes principales evidenció una estructura bifactorial, cuyos factores presentaron alfas de Cronbach (α) supe-riores a .80 (G1). Esta estructura fue corroborada por medio de análisis factorial confirmatorio (por ejemplo, CFI=.87 y RMSEA=.08). Se concluyó que esta escala se mostró psicométricamente adecuada y reunió evidencias de validez factorial y consistencia interna, y puede utilizarse para mensurar plagio en contexto académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Loli, Jhonatan S. Navarro, Juan M. Casabona Navarro, Yaneth Rodriguez Mendoza, Yohana Saavedra Nordman, and César Merino Soto. "Evidencias de validez de la estructura interna del Kiddo-Kindl." Fractal : Revista de Psicologia 22, no. 1 (April 2010): 239–40. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-02922010000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moral de la Rubia, José, Melina Miaja Avila, Paulina Bajonero Canónico, and Cynthia Villarreal Garza. "Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Motivos a Favor y en Contra de la Reconstrucción Mamaria." Psicooncología 16, no. 2 (September 16, 2019): 287–313. http://dx.doi.org/10.5209/psic.65592.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Aunque la reconstrucción mamaria (RM) tras la mastectomía es una opción estética con buenos resultados, se realiza poco en México. Para estudiar sus razones se creó el Cuestionario de Motivos a favor y en contra de la Reconstrucción Mamaria (CMRM). La de validez de contenido del CMRM ha sido comprobada, pero no otras propiedades psicométricas. Objetivos: determinar su estructura factorial y comprobar su fiabilidad y validez de constructo concurrente. Método: Este estudio instrumental con diseño no experimental de corte transversal usó un muestreo intencional. Se aplicó el CMRM integrado por dos escalas, un cuestionario de imagen corporal y preguntas sobre datos sociodemográficos, clínicos y conducta sexual a 110 mujeres mexicanas mastectomizadas. Resultados: La escala de motivos a favor de la RM del CMRM presentó una estructura unidimensional, consistencia interna excelente y validez convergente. La escala de motivos en contra de la RM presentó una estructura de tres factores: miedos/preocupaciones/costos, aceptación/satisfacción con el estado actual y falta de información. Sus tres factores presentaron consistencia interna y validez convergente y discriminante. La correlación entre ambas escalas fue pequeña, pero la consistencia interna del CMRM fue excelente. La fuerza de asociación del CMRM fue muy fuerte con deseo de RM, media con edad e imagen corporal y pequeña con deseo de conservar la mama, frecuencias de relaciones sexuales antes del diagnóstico, búsqueda de información sobre RM y percepción del estado económico. Fue independiente de escolaridad, etapa del cáncer, tipo de mastectomía y estado civil. Conclusión: el cuestionario es fiable y válido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arias Gallegos, Walter L., Renzo Rivera, and Karla D. Ceballos Canaza. "Análisis psicométrico del Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Arequipa." Revista de Investigación en Psicología 23, no. 1 (July 1, 2020): 179–92. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18100.

Full text
Abstract:
En el presente estudio de corte psicométrico, se analiza la validez y confiabilidad del Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje en una muestra de 151 estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de una universidad privada de la ciudad de Arequipa. Se realizaron los cálculos con el análisis factorial exploratorio y el método de consistencia interna, para la validez y la confiabilidad, respectivamente. Los resultados indican que la prueba tiene una estructura de dos factores, similar a la reportada en estudios previos que han confirmado la estructura bifactorial de la versión original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera Guerra, Eugenia del Pilar, Lili Rosa Bautista Arellano, and Juana Raquel Robles Gónzalez. "Validez y confiabilidad del Self- Care of Hypertension Inventory versión español colombiano." Avances en Enfermería 39, no. 2 (May 1, 2021): 215–24. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v39n2.93312.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la validez de constructo y la consistencia interna del instrumento Self-Care of Hyper­tension Inventory (SC-HI v.2.0), traduci­do al español, en adultos colombianos con hipertensión arterial. Materiales y métodos: estu­dio de tipo metodológico en el que se realizó traducción, adaptación cultu­ral y validez de contenido mediante juicio de expertos. Con una muestra de 290 personas hipertensas, se deter­minó la validez de constructo median­te análisis factorial exploratorio (análisis de componentes principales con rotación Varimax con normaliza­ción Kaiser) y confirmatorio (análisis de máxima verosimilitud). La consis­tencia interna se calculó a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: en la escala Manteni­miento del autocuidado resultó una estructura de dos factores (varian­za acumulada 61 %) con buen ajuste (χ2 = 104,570; p = 0,000; RMSEA = 0,125; SRMR = 0,156; CFI = 0,856; NNFI = 0,767). En Gestión del autocuidado se obtuvo una estructura bifactorial (varianza acumulada 71 %) igual­mente con buen ajuste (χ2 = 6,598; p = 0,582; RMSEA = 0,000; SRMR = 0,072; CFI = 1,000; NNFI = 1,032). En Confian­za resultó una estructura bifactorial (varianza acumulada 82%) también con buen ajuste (χ2 = 94,991; p = 0,000; RMSEA = 0,194; SRMR = 0,106; CFI = 0,934; NNFI = 0,876). El alfa de Cronbach para mantenimiento (0,64), gestión (0,70) y confianza (0,86) fue aceptable. Conclusiones: el SC-HI v.2.0 versión español colombiano posee propiedades psicométricas adecua­das, por lo que su uso es recomen­dado en la investigación para medir el autocuidado en poblaciones con características similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salavera Bordás, Carlos, and Pablo Usán Supervía. "Exploración de la dimensionalidad y las propiedades psicométricas de la Escala de Inteligencia Emocional -EIS-." CES Psicología 12, no. 3 (December 2019): 50–66. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.3.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo la adaptación de la Escala de Inteligencia Emocional -EIS- (abreviatura por su nombre en inglés Emotional Intelligence Scale) de Schutte et al. (1998) al idioma español, evaluando su consistencia interna, estructura factorial y validez y comparando tres modelos de medición de la Escala en una muestra de 1153 personas de origen español (48.83% hombres; M edad=29.32 años). El estudio comprendió dos fases: 1) se realizó la traducción de la EIS al español y se evaluó su consistencia interna, estructura factorial y validez convergente; y 2) se realizó el análisis factorial confirmatorio de la Escala. Los resultados apoyan la consistencia interna de la medida y apuntan a una estructura de seis factores de la inteligencia emocional: Atención a las propias emociones; Atención a las emociones de otros; Regulación de las propias emociones; Emoción expresada; Regulación de las emociones de otros; Emociones en la resolución de problemas. El análisis factorial exploratorio mostró claramente que los factores de la EIS presentan una varianza acumulada del 59,83%, mostrando su capacidad de explicar la variación de inteligencia emocional. Por su parte, el análisis factorial confirmatorio confirma la adecuación del modelo compuesto por seis factores identificados y 33 ítems. La EIS es un instrumento fácil de comprender y rápido de completar, por lo que se considera útil para la evaluación de la inteligencia emocional en población hispanohablante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moral de la Rubia, José, and Adrián Valle de la O. "Validación de la Escala Mexicana de Homofobia EHF-6." Psicología Iberoamericana 19, no. 1 (June 30, 2011): 80–88. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v19i1.243.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos contrastar la estructura unidimensional con seis indicadores de la escala de homofobia (EHF), propuesta por Moral y Martínez (2010), calcular la consistencia interna de la escala, describir su distribución y estimar su validez convergente. Se levantó una muestra incidental de 356 estudiantes. La escala reducida a seis ítems tuvo una consistencia interna adecuada (α = .69). La estructura unidimensional mostró buen ajuste a los datos e invarianza entre hombres y mujeres por Máxima Verosimilitud. Su distribución fue asimétrica positiva. Su correlación con la Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres homosexuales (ATLG; Herek, 1984) fue .76. Se recomienda su uso en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hidalgo-Rasmussen, Carlos Alejandro, Luis Rajmil, and Rosa Montaño Espinoza. "Adaptación transcultural del cuestionario KIDSCREEN para medir calidad de vida relacionada con la salud en población mexicana de 8 a 18 años." Ciência & Saúde Coletiva 19, no. 7 (July 2014): 2215–24. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232014197.09682013.

Full text
Abstract:
Con el objeto de adaptar culturalmente el cuestionario KIDSCREEN-52 a adolescentes mexicanos de 8 a 18 años, y analizar su fiabilidad y validez, se realizó la traducción del cuestionario del inglés al español y una retro traducción. Se realizaron entrevistas cognitivas y un análisis factorial confirmatorio (AFC) para verificar la validez del contenido del cuestionario. Se compararon las puntuaciones de las dimensiones siguiendo los mismos criterios que en otras versiones (ej. Argentina) para analizar la validez de constructo, y se verificó la fiabilidad. La validez del contenido mantuvo las características del cuestionario original. El AFC confirmó la estructura de las 10 dimensiones originales. Dos escalas mostraron efecto techo. La consistencia interna del instrumento fue aceptable (rango 0,5-0,86) y la reproducibilidad obtuvo coeficientes bajos en 5 dimensiones (0,22-0,78). La versión mexicana del cuestionario KIDSCREEN-52 es equivalente al original en términos de contenido, estructura, y validez de constructo. En conclusión, el instrumento KIDSCREEN-52 es adecuado para aplicarse en población mexicana de estudiantes de 8 a 18 años. Son necesarios nuevos estudios para explorar su aplicación en contextos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz Pérez, Jose Ignacio, and Aura Nidia Herrera Rojas. "Adaptación psicométrica de la Escala de Factores Protectores (spf-24) en una muestra de sujetos colombianos." CES Psicología 12, no. 2 (August 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.2.1.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer el comportamiento psicométrico en sujetos colombianos de la Escala de Factores Protectores (SPF-24, de Ponce-García, Madewell, & Kennison, 2015). Método: Muestra no aleatoria de n: 190 sujetos, entre 15 y 65 años, 51% mujeres, respondieron a la SPF-24 y la Escala de Resiliencia Comunitaria (Ruiz, 2015). Resultados: Fiabilidad interna de la escala total de 0,93, y entre 0,83 y 0,86 por dimensiones. El análisis factorial exploratorio arrojó cuatro dimensiones relevantes: apoyo social, habilidades sociales, planificación y eficacia de metas. Las dos primeras corresponden a la estructura factorial del estudio original. También, a mayor resiliencia individual, más resiliencia comunitaria, sobre todo de afrontamiento comunitario. Discusión y conclusiones: La escala muestra índices satisfactorios de fiabilidad interna, de validez de constructo y de validez concurrente con medidas de resiliencia comunitaria. Es necesaria más investigación sobre la validez predictiva y concurrente del SPF-24.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moral-de-la-Rubia, José. "Estructura factorial y consistencia interna del cuestionario de fantasías y situaciones sexuales en estudiantes de psicología de Monterrey, Nuevo León, MéxicoArchivo XML (SciELO)." CienciaUAT 10, no. 1 (December 12, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.734.

Full text
Abstract:
Aunque existe un cuestionario de fantasías sexuales integrado por 18 contenidos y 10 situaciones con validez de contenido y especificidad para estudiantes de psicología, se desconocen sus propiedades psicométricas. El objetivo de esta investigación fue determinar su consistencia interna, estructura factorial e invarianza entre sexos. Se empleó una estrategia de muestreo por cuotas no proporcionales de sexo de 400 estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, campus Monterrey, en México. Los ítems de contenidos tuvieron consistencia interna buena y su modelo de dos factores mostró buen ajuste en la muestra conjunta, pero propiedades de invarianza pobres entre sexos. El primer factor fue sobre fantasías heterosexuales y el segundo sobre fantasías homosexuales y pasividad. En mujeres el modelo fue unidimensional. Los ítems de situaciones tuvieron consistencia interna excelente y su modelo unidimensional mostró buen ajuste y propiedades de invarianza entre sexos aceptables. Se concluye que el cuestionario posee consistencia interna y validez estructural, aunque el modelo bifactorial de contenidos no tenga invarianza entre sexos.Archivo XML (SciELO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sotelo, Lidia, Noemi Sotelo, and Sergio Domínguez L. "Propiedades Psicométricas de la escala de alteración del comportamiento en la escuela (ACE)." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 1 (March 3, 2014): 137. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2080.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Alteración del Comportamiento en la Escuela en una muestra de niños peruanos de 1.er a 6.to grado de educación primaria, y obtener evidencias que apoyen su utilización como instrumento de screening para trastornos conductuales (TC). Se obtuvo una Confiabilidad aceptable a través del método de consistencia interna (alpha de Cronbach de 0,937), así como evidencia de estructura interna del test, validez factorial (dos factores que explican el 61,986% de varianza) y de validez criterial. Estos resultados nos dicen que la Escala de Alteración del Comportamiento en la Escuela (ACE) es un instrumento válido y confiable para ser usado como método de valoración de alteraciones conductuales en alumnos del 1.er a 6.to de educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marín Rueda, Fabián Javier, and Acácia Aparecida Angeli dos Santos. "Construcción y validación de una medida de clima organizacional." Diversitas 8, no. 2 (March 26, 2013): 223. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.02.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo del estudio fue construir y buscar evidencias de validez con base en el análisis de la estructura interna de una escala para evaluar el clima organizacional, así como también analizar su consistencia interna. Participaron 1412 trabajadores con edades entre 18 y 65 años, provenientes de universidades y de empresas de tamaño medio. En el estudio de los resultados se recurrió al análisis factorial exploratorio, que indicó la existencia de cinco factores, 'Comunicación, integración y satisfacción'; 'Desarrollo profesional y beneficios'; 'Ergonomia'; 'Condiciones de trabajo' y 'Proceso de decisión'. El análisis de la consistencia interna indicó valores de alfa adecuados. Se sugiere que otros estudios de validez sean realizados, especialmente de criterio, para ofrecer evidencias sobre la adecuación del instrumento.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>Psicología del trabajo, instrumentos de medida, psicometría, evaluación psicológica, clima organizacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ipina, Maria Julia, Leonardo Molina, and Cecilia Reyna. "Propiedades psicométricas de la Escala MESSY (versión autoinforme) en niños argentinos." Revista de Psicología 29, no. 2 (April 26, 2011): 245–64. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201102.003.

Full text
Abstract:
Se evalúan las propiedades psicométricas de la versión de Autoinforme de la Escala Matson para la Evaluación de Habilidades Sociales con Jóvenes (Matson, Rotatori & Helsel, 1983), que permite evaluar habilidades sociales especificas implicadas en comportamientos adaptativos y no adaptativos. Se estudia la estructura factorial y consistencia interna en una muestra de niños cordobeses (n = 578) con edades entre los 7 y 13 anos (M = 9.48, DE = 1.47), de ambos sexos (52.77% varones). Se analizaron los datos y variables de manera exploratoria, y luego se analizo la estructura factorial. La estructura de 5 factores resulto la más simple y teóricamente coherente: Agresividad/Conducta Antisocial, Habilidades Sociales Apropiadas, Amistad, Sobreconfianza/Celos/Soberbia y Soledad/Ansiedad Social. Los índices de consistencia interna fueron buenos o aceptables en la mayoría de dimensiones. Las diferencias de sexo en las distintas dimensiones y en la puntuación total ofrecen evidencia de la validez del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lemos, Viviana, and María Cristina Richaud. "Un nuevo cuestionario de empatía multidimensional en español para adolescentes tempranos y medios." International Journal of Psychological Research 14, no. 1 (April 30, 2021): 91–105. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.5030.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue desarrollar un Cuestionario Multidimensional de Empatía para Adolescentes, desde un modelo de neurociencia social cognitiva, operacionalizando las dimensiones de contagio emocional, autoconciencia, toma de perspectiva, regulación emocional y actitud empática. Para el estudio psicométrico del instrumento participaron 320 jóvenes adolescentes escolarizados, de ambos sexos (125 varones, 195 mujeres), de 13 a 16 años (M = 14.23; DT = .95). Se evaluó el poder discriminativo de los ítems, así como la estructura subyacente del instrumento, su consistencia interna y diferentes evidencias de validez externa, convergente, discriminante y de comparación de grupos. Los resultados indicaron que todos los ítems eran discriminativos. Los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio permitieron confirmar la estructura pentafactorial de la escala, compuesta por 15 ítems. Los índices de consistencia interna de las diferentes dimensiones estuvieron entre moderados y adecuados. Asimismo, se analizaron diferencias en la empatía entre hombres y mujeres, cuyos resultados indicaron diferencias a favor de las mujeres. Las diferentes evidencias de validez recopiladas fueron consistentes con lo esperado teóricamente. De esta forma se puede concluir que este Cuestionario Multidimensional de Empatía para Adolescentes (CMEA) es una medida válida y confiable para la evaluación de la empatía en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ucedo Silva, Víctor, and Emma Cambillo Moyano. "Validación de la estructura interna del cuestionario de Satisfacción Laboral de Warr, Cox y Wall, mediante el método de estimación de Mínimos Cuadrados de Libre Escala." Pesquimat 24, no. 1 (June 30, 2021): 23–35. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v24i1.20548.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo evaluar la validez de la estructura interna y la fiabilidad del cuestionario de \Satisfacción Laboral de Warr, Cox y Wall" para ser aplicado a docentes de educación superior. Método: Mediante el Análisis Factorial Confirmatorio con el método de estimación de Mínimos Cuadrados de Libre Escala en modelos de medida unifactorial y bifactorial, en una muestra de 242 docentes de educación superior. Resultados: Obteniendo los indicadores Chi de 59.024 y 63.185, GFI de 0.984 y 0.983, AGFI de 0.978 y 0.977, RMSR de 0.066 y 0.070, respectivamente, encontrándose dentro de los parámetros adecuados. El grado de fiabilidad se evaluó con el coeficiente Alpha de Cronbach= 0.867 con un IC (99 %) [0.832; 0.897], el coeficiente de con fiabilidad compuesto en el modelo unifactorial ω = 0.908 y en el bifactorial ω = 0.913, sien- do la consistencia interna de la escala muy buena. Concluyendo que la estructura interna de la escala de satisfacción laboral es válida y es fiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Caycho-Rodríguez, Tomás, José Ventura-León, Miguel Barboza-Palomino, Mario Reyes-Bossio, Walter L. Arias Gallegos, Cirilo H. García Cadena, Isabel Cabrera-Orosco, Jonathan Ayala, Katherine Morgado-Gallardo, and Julio Cesar Huamani Cahua. "Validez e invarianza factorial de una medida breve de Satisfacción con la Vida Familiar." Universitas Psychologica 17, no. 5 (December 5, 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-5.vifm.

Full text
Abstract:
Se examinó la estructura factorial, la confiabilidad, la validez convergente y discriminante, y la invarianza factorial por sexo, de la Satisfaction with Family Life Scale (SWFLS). Los participantes fueron 804 estudiantes de primaria y secundaria de escuelas privadas de Lima, con un promedio de edad de 13.5 años (DE = 1.6). Los resultados confirman la estructura unidimensional de la escala (χ2 = 3.49, df = 5, p = 0.63; χ2/df = 0.69; GFI = 0.998; CFI = 1; NFI = 0.998; RMSEA = 0 [IC90% 0, 0.038] y SRMR = 0.007), la invarianza factorial por sexo y una consistencia interna adecuada (α = 0.84; ω = 0.84; H = 0.85). Se obtuvieron evidencias satisfactorias de validez convergente y discriminante de las SWFLS con medidas de funcionalidad familiar, bienestar subjetivo y depresión. En conclusión, la SWFLS presenta excelentes propiedades psicométricas para medir la satisfacción con la vida familiar en escolares limeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gadelrab, Hesham F. "Factorial Structure and Predictive Validity of Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST) in Egypt: A Confirmatory Factor Analysis Approach." Electronic Journal of Research in Education Psychology 9, no. 25 (November 23, 2017): 1197. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1501.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo de este estudio es doble. En primer lugar, para evaluar la estructura factorial de los enfoques y el Estudio de Inventario de Habilidades para Estudiantes (ASSIST) como una medida de los enfoques de aprendizaje con estudiantes bilingües de educación superior de Egipto por las pruebas de la verosimilitud de la reproducción de su intención de tres factores de estructura. En segundo lugar, el estudio destinado a comprobar la validez predictiva de asistencia.Método. La muestra del estudio consistió en (n = 516) estudiantes universitarios de una universidad internacional en Egipto. Para una validación cruzada de la estructura de factores, los sujetos fueron divididos en dos muestras iguales. El análisis factorial confirmatorio se utilizó para probar la estructura de asignación.Resultados. Los resultados de este estudio confirman los constructos subyacentes de estos tres enfoques distintivos para el aprendizaje. Las escalas principales y subescalas demostraron una consistencia interna adecuada y la validez predictiva de los logros académicos.Conclusión. Se concluye que ASSIST es una herramienta de investigación válidos para la evaluación de los enfoques de aprendizaje, sin embargo se debe tener cuidado con respecto a la interpretación de las subescalas en particular y los posibles efectos de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography