Academic literature on the topic 'Validez basada en relación con otras variables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Validez basada en relación con otras variables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Validez basada en relación con otras variables"

1

Gonzalez, Rocio, Jesica Brenda Custodio, and Facundo Juan Pablo Abal. "Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos." Psicogente 23, no. 44 (June 5, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3469.

Full text
Abstract:
Introducción: La Inteligencia Emocional Autopercibida (IEA) se conceptualiza como la actitud de laspersonas hacia su experiencia emocional y la conciencia de sus propias habilidades emocionales. Una delas herramientas más utilizadas para su evaluación es el Trait Meta-Mood Scale (TMMS). Objetivo: Examinar las propiedades psicométricas del TMMS-24 con el fin de aportar evidencias quegaranticen la calidad de la medida en su adaptación al contexto local para su aplicación a estudiantesuniversitarios de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Método: La muestra estuvo comprendida por 316 estudiantes (71,5 % mujeres y 28,5 % hombres) dela ciudad de Mar del Plata. Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico, el TraitMeta-Mood Scale-24 y el Listado de Adjetivos para Evaluar la Personalidad. Resultados: El análisis factorial exploratorio dio cuenta de un adecuado ajuste del modelo a los datosy una estructura de tres factores (Atención, Claridad y Reparación Emocional), describiendo el 54,5 %de la varianza. La consistencia interna fue adecuada, observándose coeficientes alfa de Cronbach (entre.82 y .85) y alfa ordinal (entre .84 y .88), muy buenos para las tres sub-escalas. Respecto a la relacióncon variables sociodemográficas, no se encontraron diferencias según sexo ni asociación con la edad.También, se estudió la relación entre IEA y la personalidad. Conclusiones: El TMMS-24 mostró propiedades psicométricas adecuadas para la medición de IEA enpoblación universitaria marplatense, observándose evidencias de validez (aparente, de contenido,basada en la estructura interna y basada en la relación con otras variables) y de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Isabel C. "Propiedades psicométricas del Cuestionario de ansiedad social para adultos (CASO) en Perú." Psychologia 13, no. 2 (November 20, 2019): 107–20. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3885.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la evaluación de la ansiedad social en Iberoamérica es escasa. En los últimos años se ha informado sobre las características psicométricas del “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO) en distintos países iberoamericanos, excepto Perú. El objetivo de este estudio fue analizar las pruebas de validez basadas en el constructo, las pruebas de validez basadas en la relación con otras variables de tipo convergente y la fiabilidad del CASO, utilizando una muestra no clínica de 3064 peruanos. El análisis factorial confirmatorio comprobó que el modelo de cinco factores relacionados se ajustaba mejor a los datos que el modelo jerárquico y se halló que el modelo unifactorial no tenía un buen ajuste. Las correlaciones entre los factores del CASO (de .608 a .709) indicaron que cada uno de ellos evalúa aspectos específicos del constructo y aportan, a su vez, a la medición global del mismo. Los coeficientes de fiabilidad fueron de aceptables a muy buenos (.78# w# .85, .75# w# .83). La alta correlación (r= .69) con la subescala de Ansiedad de la “Escala de ansiedad social de Liebowitz, versión de autoinforme” (LSAS-SR), apoya su relación con la variable convergente. Estas adecuadas características psicométricas del CASO respaldan su utilización con población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villacieros, Marta, Patricia Sánchez, Jose-Carlos Bermejo, Marisa Magaña, and Valentin Rodil. "Validation of a brief version of the Inventory of Life Factors Interfering Grief and Complicated Grief (ILFIGv2)." Anales de Psicología 37, no. 1 (January 1, 2021): 28–34. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.414641.

Full text
Abstract:
Existen algunas circunstancias vitales que pueden interferir el proceso de duelo normal. El Inventario de Factores Vitales que Interfieren Duelo y Duelo Complicado (IFVID) se publicó por primera vez, con el fin de identificar estos factores, en 2017. El presente estudio tiene como objetivo validar una versión breve del cuestionario, el IFVIDv2. En esta segunda versión, las seis dimensiones del cuestionario (Culpa, Herencia, Economía, Sexualidad, Inmortalidad y Sensación de presencia) se ocultaron y se redujeron a 24 el número de ítems. Con una muestra total de 248 encuestados, se contrastó una estructura de seis factores mediante análisis factorial confirmatorio. El modelo resultante obtuvo índices de ajuste razonables: χ2(237) = 383.409, p < .001; CFI = 0.984, TLI = 0.981; RMSEA = 0.050, 95% CI [0.041 – 0.059], aportando pruebas de validez basadas en la estructura interna del inventario. También se obtuvieron pruebas de validez basadas en la relación con otras variables por asociación con criterio externo. En cuanto a la fiabilidad, todas las subescalas del IFVIDv2 obtuvieron coeficientes alfa de Cronbach y omega por encima de .70 y .80, respectivamente. Se ha validado una versión breve de IFVID que constituye un instrumento con posibilidad de prevenir y evitar el prolongamiento del duelo, ya que es capaz de detectar aspectos no expresados que, según los dolientes, necesitan atención. There are some life circumstances that can interfere with a normal mourning process. In order to identify these factors, the Inventory of Life Factors Interfering Grief and Complicated Grief (ILFIG) was first published in 2017. The present study aims to validate a briefer version of the questionnaire, the ILFIGv2. In this second version, the six dimensions of the questionnaire (Guilt, Inheritance, Economy, Sexuality, Immortality and Sense of presence) were hidden, and the items were reduced to 24. With a total sample of 248 respondents, a six-factor structure was tested. Confirmatory factorial analysis model obtained reasonable goodness of fit indices: χ2(237) = 383.409, p < .001; CFI = 0.984, TLI = 0.981; RMSEA = 0.050, 95% CI [0.041 – 0.059], providing validity evidences based on the internal structure of the test. Validity evidences based on the relation with other variables were also provided by external criteria correlation. Regarding reliability, all the subscales of the ILFIGv2 obtained Cronbach’s alpha and omega coefficients above .70 and .80, respectively. A brief version of ILFIG has been validated. It heralds a potential means to prevent and avoid grief lengthening, as it can measure unexpressed aspects which, according to grievers, demand attention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Fuente, Jesús, José Manuel Martínez-Vicente, José Manuel Martínez-Vicente, Mª Carmen González-Torres, Mª Carmen González-Torres, Raquel Artuch, and Raquel Artuch. "RELACIONES ENTRE LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (PROCESO) CON EL ENGAGEMENT-BOURNOUT DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (PRODUCTO)." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (December 21, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.643.

Full text
Abstract:
Resumen.Introducción. Los enfoques de aprendizaje han sido definidos como formas de interactuar con los procesos de aprendizaje que surgen de la percepción de las tareas académicas, influenciadas por las características personales de los alumnos. Las estrategias de afrontamiento en términos de cambio constante de los procesos cognitivos y de comportamiento, desarrollados con el fin de gestionar las demandas externas o internas específicas para reducir las cualidades negativas de una situación estresante. El Modelo 3P y DIDEPRO han establecido diversas variables de presagio, proceso y producto de los alumnos, con una evidencia empírica consistente de estas relaciones. Entre las mismas, la presente investigación está centrada en el establecimiento del papel de las variables emocionales y sus relaciones con las de carácter motivacional y cognitivo. Método. Un total de 250 estudiantes de la Universidad de Almería (España, correspondientes a segundo y cuarto curso, de Grado y Licenciatura, respectivamente,) participaron en esta investigación. Se utilizó el Cuestionario de Proceso de Estudio Revisado de dos factores, R-SPQ-2F, validado con muestras españolas para identificar los diferentes enfoques de aprendizaje que predominan en los estudiantes universitarios. Se midió utilizando la Escala de Estrategias de Afrontamiento, EEC, en su versión original, basada en el modelo de Lazarus y Folkman, adaptado para los estudiantes universitarios. El compromiso-agotamiento se evaluó a través de una versión española validada del Marlach Bournout Inventory Survey-Utrech Work Engegement Scale for Students, con adecuados índices de fiabilidad y validez de constructo. La cumplimentación de los cuestionarios se realizó de manera anónima, en clase y en semanas diferentes. Se utilizo un diseño de investigación de carácter ex postfacto. Los análisis realizados en relación a los objetivos e hipótesis propuestos fueron de asociación (correlaciones bivariadas de Pearson).Resultados. Apareció una relación de asociación -positiva o negativa significativa respectivamente-, entre el enfoque profundo de aprendizaje (variable de proceso) y el compromiso emocional, engagement (como variable producto) así como negativa con el agotamiento emocional (bournout). A la inversa, la relación de asociación del enfoque superficial fue negativa con el engagement y positiva con el bournout. La puntuación total de estrategias de afrontamiento apareció asociada positivamente con el bournout pero no con el engagement. De forma complementaria, las estrategias de afrontamiento centrado en la emoción y en problema aparecieron asociados positivamente con el bournout. También, aparecieron numerosas relaciones significativas específicas.Discusión. Los resultados confirman dos aspectos. De una parte, la relevancia de los modelos 3P y DIDEPRO, como heurísticos consistentes para el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. De otra, la importancia de las emocionales positivas (engagement) vs. negativas (bournout), asociadas a los constructos enfoques de aprendizaje y estrategias de afrontamiento.Palabras Clave: Enfoques de aprendizaje, estrategias de afrontamiento, engagement, bournout, universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Mendiola, Melchor, Manuel García Minjares, Adrián Martínez González, and Enrique Buzo Casanova. "El Examen de Ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México: Evidencias de Validez de una Prueba de Alto Impacto y Gran Escala." Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 13, no. 2 (September 15, 2020): 107–28. http://dx.doi.org/10.15366/riee2020.13.2.006.

Full text
Abstract:
Introducción. Los exámenes de admisión a la educación superior son evaluaciones sumativas de alto impacto para los aspirantes, por lo que requieren evidencia de validez para que las inferencias que se hagan de los resultados sean apropiadas. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución de educación superior más solicitada del país, anualmente ingresan menos del 10% de los aspirantes por examen de selección. Métodos. Se realizó un análisis de las fuentes de evidencia de validez del examen, con el modelo conceptual de Messick, Kane y los Estándares de la AERA-APA-NCME, con la información generada de la aplicación de febrero 2019 a 148.407 sustentantes. Resultados: Se identificaron evidencias de validez de contenido, proceso de respuesta, estructura interna, relación con otras variables y consecuencias del examen. Los resultados revelan que el examen de ingreso tiene suficiente evidencia de validez para afirmar que es sólido como herramienta de medición del conocimiento. Discusión. Por su relevancia social, es fundamental que las instituciones que usan este tipo de instrumentos documenten sus evidencias de validez. Es necesario realizar investigaciones periódicas longitudinales sobre el uso del examen, ya que las condiciones sociales y educativas del contexto de la población de aspirantes son dinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muratori, Marcela, Gisela I. Delfino, and Elena Zubieta. "Percepción de anomia, confianza y bienestar: la mirada desde la psicología social." Revista de Psicología 31, no. 1 (June 27, 2013): 129–50. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201301.005.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca conocer la percepción de frustración anómica, confianza institucional y bienestar social de los sujetos así como la relación entre estos indicadores. El estudio es descriptivo correlacional, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística intencional compuesta por 585 participantes (34.7% hombres y 65.3% mujeres. Edad: M = 28.50; SD = 11.02) de Buenos Aires y otras ciudades de Argentina. Los resultados arrojan una percepción positiva en el bienestar social con un déficit en la confianza en los otros, bajos niveles de confianza en las instituciones y niveles altos de frustración anómica. Se corrobora la validez convergente y surgen diferencias a partir de variables de agrupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franco, José Gabriel, Ana Milena Gaviria, Yolanda Torres, and José Miguel Cotes. "Regresión logística en la literatura psiquiátrica: evaluación de los artículos publicados entre 2002 y 2005 en una prominente revista." Revista Brasileira de Epidemiologia 10, no. 3 (September 2007): 370–79. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2007000300008.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Muchos artículos de revistas especializadas en psiquiatría usan la regresión logística para identificar el efecto de variables independientes sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento. Evaluaciones de artículos publicados en otras especialidades médicas han mostrado que el reporte de la regresión logística es incompleto en muchos casos, lo cual implica dificultades para su interpretación. OBJETIVO: Evaluar la calidad, en cuanto al análisis de regresión logística y a al cumplimiento de criterios de validez interna de los artículos publicados en una revista de alto factor de impacto en psiquiatría. METODOLOGÍA: Dos revisores independientes seleccionaron (búsqueda manual) los artículos publicados en Archives of General Psychiatry (2002-2005) que usaran regresión logística y los evaluaron con criterios de validez interna del Journal of American Medical Association (JAMA) y un instrumento diseñado para valorar la calidad de los modelos logísticos (CML). RESULTADOS: De 121 artículos evaluados, 85 (70,2%) cumplían criterios de validez interna de JAMA. En relación con el instrumento CML, el criterio más reportado fue la codificación de las variables independientes (90,9%), seguido por el reporte del proceso de selección de variables independientes incluidas al inicio del estudio (87,6%) y por la inclusión del RR u OR del modelo con su respectivo IC (82,6%). El criterio menos reportado fue la evaluación de la bondad del ajuste (9,1%), seguido por el reporte del proceso de ajuste del modelo (24,8%). CONCLUSIONES: Aunque la mayoría de los artículos cumplen con altos estándares editoriales, la forma en que se reporta la regresión logística debe ser mejorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Molina, Sergio, Lucia Palacios-Moya, Juan Esteban Berrio-Calle, Sara Gaviria-Zapata, Luz María Quiceno-Merino, and Paulina Figueroa-Álvarez. "Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso." Revista CEA 5, no. 10 (July 30, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1443.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea como objetivo estructurar un modelo que analice el impacto y la satisfacción del graduado universitario, a partir de la percepción de los participantes en relación con el desarrollo personal y la estructura curricular del programa. La construcción del modelo se determinó a partir de la construcción y contraste de cinco hipótesis que permitieron evaluar la validez y la fiabilidad de las variables individuales. La comprobación de la validez de las escalas de medida utilizadas fue desarrollada mediante el software estadístico SPSS. A la luz de los resultados, basados en el estudio de caso del «Análisis del impacto de los graduados de Administración de Empresas de la Institución Universitaria ESCOLME, para el periodo 2012–2017», el modelo propuesto logró demostrar convergencia entre sus respectivas variables, la carga factorial estandarizada fue superior a 0,7; por otra parte, el promedio de las cargas de los indicadores sobre cada factor fue superior a 0,7 para todos los constructos, lo que indica que con la modelación se pudieron determinar constructos de satisfacción como «imagen que proyecta hacia el entorno» o «pertinencia del currículo», que determinan el grado de satisfacción que expresa el egresado ante la sociedad y la institución misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán-Aponte, Emilse. "Evidencias de validez del Cuestionario de Intereses Vocacionales Modificado – CIV-M." Revista de Investigación en Educación 18, no. 2 (October 31, 2020): 84–98. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v18i2.2836.

Full text
Abstract:
En Iberoamérica ha sido utilizado comúnmente el Cuestionario de Intereses Profesionales (CIP) y sus versiones, en la identificación de preferencias para desempeñarse en actividades propias de un programa de estudio específico. Sin embargo, faltan evidencias de sus propiedades psicométricas en diversas poblaciones haciendo uso de técnicas multivariantes, y además corroborar su relación con otras variables del modelo de la Teoría Socio Cognitiva de Carrera. El objetivo de este estudio es validar una versión del Cuestionario de Intereses Profesionales. Participaron 412 estudiantes del último año de educación media. Los análisis factoriales corroboraron la existencia de quince sub-escalas con un total de 145 ítems que explican 61,88 % de la varianza, un alfa de Cronbach de ,945 y un ajuste adecuado del modelo tanto global (RMSEA= 0,061; GFI= 0,92) como incremental (AGFI= 0,90; NFI= 0,86) lo cual ratifica su validez y fiabilidad. Se confirman además relaciones significativas entre las sub-escalas y las dimensiones de autoeficacia para las inteligencias múltiples. El estudio permite disponer de un instrumento apropiado para el asesoramiento individual vocacional y el desarrollo de políticas de admisión y retención universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Santillán, Lesbia. "Características del empleo en las manufacturas: un análisis a nivel nacional y para el Estado de México, 2005-2019." Paradigma Económico 12, no. 2 (October 27, 2020): 155. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v12i2.15553.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la relación entre las personas ocupadas en el sector manufacturero y las características específicas de la población (edad, sexo, nivel educativo, entre otras) a nivel nacional y en el Estado de México entre el primer trimestre de 2005 y el tercero de 2019, con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Se plantea una estimación basada en un pseudopanel y un estimador de efectos fijos desarrollados mediante la construcción de las cohortes asociados al año de nacimiento. Los resultados muestran variables como el empleo formal, el nivel de ingreso, el tamaño de los establecimientos y la edad de las personas como aspectos que se asocian positiva o negativamente con las personas ocupadas en el empleo manufacturero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Validez basada en relación con otras variables"

1

Chávarri, Cafferata Mariel Alejandra, and Nuñovero Andrea Lamas. "Propiedades psicométricas de la Gender Role Conflict Scale en varones trabajadores del sector de comunicaciones de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652409.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades psicométricas de la Gender Role Conflict Scale (GRCS) en varones que trabajan en el sector de comunicación en Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 337 varones, cuyo rango de edad oscila entre 23 a 58 años (M =34.00, DE = 9.39). Los instrumentos aplicados fueron la GRCS y la Escala de Pensamientos Patriarcales (EPP). En la validez basada en la estructura interna se comprobó el modelo de cuatro factores relacionados, mostrando un buen ajuste (χ²/gl = 2.06, CFI = .86 y, RMSEA = .06).  En la validez basada en relaciones con otras variables, entre los factores de la GRCS se obtuvo correlaciones altas y moderadas (valores de Pearson entre .24 y .78) y con las dimensiones de la EPP arrojó correlaciones bajas y moderadas (valores de Spearman entre .10. y .39). Los resultados del análisis de confiabilidad por consistencia interna indicaron coeficientes Omega (>.70) adecuados por cada dimensión. En general, la GRS posee adecuadas propiedades psicométricas.
The objective of the research was to determine the psychometric properties of the Gender Role Conflict Scale (GRCS) in men who work in the communication sector in Metropolitan Lima. The sample was made up of 337 men, whose age range ranged from 23 to 58 years (M = 34.00, SD = 9.39). The instruments applied were the GRCS and the Scale of Patriarchal Thoughts (EPP). In the validity based on the internal structure, the four-factor model was tested, showing a good fit (χ² / gl = 2.06, CFI = .86 and, RMSEA = .06). In the validity based on relationships with other variables, between the GRCS factors it obtained high and moderate correlations (Pearson values ​​between .24 and .78) and with the dimensions of the EPP it produced low and moderate correlations (Spearman values ​​between. 10. and .39). The results of the internal consistency reliability analysis indicated by dimension an adequate Omega coefficient (> .70) in the scale and its dimensions. In general, the GRCS has adequate psychometric properties.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Validez basada en relación con otras variables"

1

Hernández, Carlos. Principios, ponderación y pretensión de corrección en el constitucionalismo discursivo de Robert Alexy. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-64-2.

Full text
Abstract:
La obra de Robert Alexy ha tenido una amplia repercusión en la filosofía del derecho y el derecho constitucional contemporáneo. Este volumen incorpora varios ensayos de profesores procedentes de diferentes partes del mundo y cuyo estudio sobre diversos aspectos del pensamiento de Alexy es indispensable. El primer ensayo de Giogio Bongiovanni, profesor de la Universidad de Bolonia, Italia, no ofrece una interpretación del libro de Alexy Begriff und Geltung des Rechts, un famoso texto en el cual se contrapone el constitucionalismo y el legalismo. En el referido libro, “Alexy propone un constitucionalismo “templado” (gemäßigten Konstitutionalismus), es decir, una teoría jurídica que, a partir de una interpretación por “valores” de los sistemas constitucionales, intenta mediar la dimensión moral del derecho con sus caracteres institucionales”. La referida interpretación por “valores” de Alexy tiene dos consecuencias: “por un lado, que, en base a esta consideración de la Constitución, el derecho no se reduce a la ley, sino que el primer concepto tiene un ámbito más amplio en relación a estos principios; por otro lado, que todas las actividades de aplicación del derecho no pueden ser consideradas como de simple subsunción del caso a la norma sino que la decisión jurisprudencial debe ser vista como una actividad de ponderación y balanceo de los distintos principios respecto a los casos. En el lado opuesto del legalismo, que a partir de las primeras posiciones de E. Forsthoff llega hasta las consideraciones de E.W. Böckenförde, aparecen diferentes objeciones a esta interpretación de la Constitución y los derechos”. Según afirma Bongiovanni, se pueden indicar cuatro direcciones de análisis. En primer lugar, Schmitt entendió que la referencia a los valores en la interpretación del Derecho conduce a la negación del pluralismo y, por tanto, a la formación de jerarquías de valores y disvalores. En segundo lugar, los valores significarían el desplazamiento de los espacios de deliberación social pues implicarían el decisionismo de los jueces y un amplio margen para la discrecionalidad política. En tercer lugar, según Forsthoff al recurrir a los valores, se extiende incontroladamente el ámbito de intervención del Estado en la vida social. Finalmente, desde el punto de vista del positivismo jurídico, recurrir a los valores significaría la pérdida de la certidumbre en el Derecho y, por tanto, la afectación de un valor tan importante como la seguridad jurídica. Pero retomemos la idea de Alexy de un constitucionalismo templado, el cual se resumen en tres argumentos: a) El autor propone una teoría de corte no - positivista fundamentada en una conexión débil entre derecho y moral; b) Una teoría de esta naturaleza implicaría la ampliación del concepto de derecho en sus aspectos procesales; c) En tercer lugar, sobre el problema de quién decide, la teoría propuesta señala la existencia de una jerarquía de los argumentos en la interpretación que medien entre reglas y principios. En la obra de Alexy “la tesis de la conexión se construye en contraposición con la conocida tesis positivista de la separación. Para este último el derecho puede tener cualquier contenido y, por este motivo, no incluye elementos morales, o, más concretamente, sostiene que no existe una necesaria conexión conceptual entre derecho y moral. El concepto de derecho es por ello definible, en esta última perspectiva sobre la base de dos elementos fundamentales: la positividad (concepto de derecho como legislación) y la eficacia. La tesis de la conexión se desarrolla en relación a dos casos: en primer lugar, respecto a la ley injusta. Esto corresponde, en la visión de Alexy, a los casos excepcionales; en segundo lugar, frente al perfeccionamiento del derecho, es decir, para su funcionamiento ordinario”. Ahora bien, en la teoría de Alexy el papel desempeñado por el poder judicial está estrechamente relacionado al centro del argumento de los principios. “Alexy sostiene que sobre la base de la complicación estructural del derecho introducida por los sistemas democrático-constitucionales (incorpación de los principios en el sistema jurídico), el rol del juez se convierte en no más que un simple ejecutor del derecho, sino que su función se amplía en dirección del balanceo entre diversos principios”. En gran medida, la concepción del rol de los jueces en el constitucionalismo está definido por la conexión entre derecho y moral desarrollado a partir de tres tesis: la tesis de la incorporación, la tesis de la moral y la tesis de la corrección. Asimismo, la interpretación se define según dos dimensiones una práctico/normativa y otra institucional. Desde la dimensión práctico/normativa la interpretación tiene por objeto lo obligatorio, prohibido, permitido y autorizado en las normas jurídicas; y la dimensión institucional tiene lugar en un contexto autoritativo, es decir, que en caso de divorcio hay una instancia que decide con efecto vinculante. Como afirma Bongiovanni “si se considera globalmente el enfoque alexiano, parece evidente que buena parte de sus tesis relativas a la conexión entre derecho y moral no son otra cosa que una aplicación de la Sonderfallthese, la tesis es que el discursojurídico forma parte del discurso práctico racional (Alexy 1998). Esta premisa permite a Alexy sostener tanto la pretensión de corrección, como la idea de la interpretación como argumento, es decir, como caso especial de “la argumentación práctico general o del discurso práctico general”. Si observamos detalladamente, sería la tesis del caso especial la que posibilita la configuración del problema de la conexión entre derecho y moral. Aunque, se debe reconocer que esto no parece convincente porque, siguiendo a Bongiovanni, la tesis de la conexión puede estar basada en argumentos de tipo empírico o histórico-evolutivo. “Esta segunda vía, que privilegia el dato de la incorporación de los principios al interior de los sistemas jurídicos contemporáneos, permite, además, la conjugación de las consideraciones de Alexy con todas las teorías de derivación positivista que en la consideración de la simple validez formal de las normas han añadido la necesidad de la valoración de su validez material”. El ensayo David Bilchitz, profesor de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, está concentrado en el análisis de uno de los pasos del test de proporcionalidad: el examen de necesidad. Para Bilchitz, “la proporcionalidad, en última instancia, trata de evaluar los beneficios obtenidos por la medidas de infracción contra los daños causados por violar los derechos fundamentales. Los jueces han desarrollado un proceso de razonamiento para dar estructura a dicho análisis. La primera parte de este proceso implica considerar el propósito de la medida que limita un derecho fundamental”. En su ensayo, Bilchitz desarrolla una interpretación estricta de la necesidad y las diversas dificultades que se producen, para ello divide los elementos de esta interpretación en cuatro sub-componentes: el componente posible que es “una gama de posibles alternativas a las medidas que el gobierno quiere empleardeben ser identificadas”, el componente instrumental que es “la relación entre la medida gubernamental bajo consideración, las alternativas identificadas en SN1 [el componente posible] y el objetivo que se pretende lograr debe ser determinado. Sólo aquellos que son “alternativas” igualmente eficaces para lograr el objetivo deben seguir siéndolo para su consideración en las siguientes partes del examen”; el impacto del componente, en el cual “las diferentes repercusiones en los derechos fundamentales de la medida y las alternativas identificadas en SN2 [el impacto del componente] deben ser determinadas; y, el componente comparativo, el cual indica que “una comparación global debe ser emprendida entre la medida gubernamental y las posibles alternativas y un juicio sobre si la medida adoptada por el gobierno es la menos restrictiva de los derechos en cuestión que pueda lograr el objetivo del gobierno en comparación con todas las otras posibles alternativas igualmente eficaces”. En su ensayo, Bilchitz ha querido analizar y profundizar en el componente de la necesidad del principio de proporcionalidad. Con tal finalidad, explica lo que ha denominado como la interpretación estricta de la necesidad, asimsimo, demuestra que una interpretación estricta de la necesidad puede generar dos problemas opuestos: “o se considera demasiado fuerte la deferencia sustancial por parte de los tribunales de otras ramas o es demasiado débil, como resultado de una construcción estricta del componente de igual efectividad”. Del mismo modo, el autor reflexiona sobre la interpretación estricta de la interpretación en cuatro partes y examina cada una de ellas, pudiendo demostrar que en cada parte se presentan juicios cualitativos y normativos que implican que la interpretación estricta no puede justificarse adecuadamente. Por ello, el autor es partidario de una interpretación moderada del examen de necesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography