To see the other types of publications on this topic, follow the link: Validez basada en relación con otras variables.

Journal articles on the topic 'Validez basada en relación con otras variables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Validez basada en relación con otras variables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzalez, Rocio, Jesica Brenda Custodio, and Facundo Juan Pablo Abal. "Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos." Psicogente 23, no. 44 (June 5, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3469.

Full text
Abstract:
Introducción: La Inteligencia Emocional Autopercibida (IEA) se conceptualiza como la actitud de laspersonas hacia su experiencia emocional y la conciencia de sus propias habilidades emocionales. Una delas herramientas más utilizadas para su evaluación es el Trait Meta-Mood Scale (TMMS). Objetivo: Examinar las propiedades psicométricas del TMMS-24 con el fin de aportar evidencias quegaranticen la calidad de la medida en su adaptación al contexto local para su aplicación a estudiantesuniversitarios de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Método: La muestra estuvo comprendida por 316 estudiantes (71,5 % mujeres y 28,5 % hombres) dela ciudad de Mar del Plata. Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico, el TraitMeta-Mood Scale-24 y el Listado de Adjetivos para Evaluar la Personalidad. Resultados: El análisis factorial exploratorio dio cuenta de un adecuado ajuste del modelo a los datosy una estructura de tres factores (Atención, Claridad y Reparación Emocional), describiendo el 54,5 %de la varianza. La consistencia interna fue adecuada, observándose coeficientes alfa de Cronbach (entre.82 y .85) y alfa ordinal (entre .84 y .88), muy buenos para las tres sub-escalas. Respecto a la relacióncon variables sociodemográficas, no se encontraron diferencias según sexo ni asociación con la edad.También, se estudió la relación entre IEA y la personalidad. Conclusiones: El TMMS-24 mostró propiedades psicométricas adecuadas para la medición de IEA enpoblación universitaria marplatense, observándose evidencias de validez (aparente, de contenido,basada en la estructura interna y basada en la relación con otras variables) y de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Isabel C. "Propiedades psicométricas del Cuestionario de ansiedad social para adultos (CASO) en Perú." Psychologia 13, no. 2 (November 20, 2019): 107–20. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3885.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la evaluación de la ansiedad social en Iberoamérica es escasa. En los últimos años se ha informado sobre las características psicométricas del “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO) en distintos países iberoamericanos, excepto Perú. El objetivo de este estudio fue analizar las pruebas de validez basadas en el constructo, las pruebas de validez basadas en la relación con otras variables de tipo convergente y la fiabilidad del CASO, utilizando una muestra no clínica de 3064 peruanos. El análisis factorial confirmatorio comprobó que el modelo de cinco factores relacionados se ajustaba mejor a los datos que el modelo jerárquico y se halló que el modelo unifactorial no tenía un buen ajuste. Las correlaciones entre los factores del CASO (de .608 a .709) indicaron que cada uno de ellos evalúa aspectos específicos del constructo y aportan, a su vez, a la medición global del mismo. Los coeficientes de fiabilidad fueron de aceptables a muy buenos (.78# w# .85, .75# w# .83). La alta correlación (r= .69) con la subescala de Ansiedad de la “Escala de ansiedad social de Liebowitz, versión de autoinforme” (LSAS-SR), apoya su relación con la variable convergente. Estas adecuadas características psicométricas del CASO respaldan su utilización con población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villacieros, Marta, Patricia Sánchez, Jose-Carlos Bermejo, Marisa Magaña, and Valentin Rodil. "Validation of a brief version of the Inventory of Life Factors Interfering Grief and Complicated Grief (ILFIGv2)." Anales de Psicología 37, no. 1 (January 1, 2021): 28–34. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.414641.

Full text
Abstract:
Existen algunas circunstancias vitales que pueden interferir el proceso de duelo normal. El Inventario de Factores Vitales que Interfieren Duelo y Duelo Complicado (IFVID) se publicó por primera vez, con el fin de identificar estos factores, en 2017. El presente estudio tiene como objetivo validar una versión breve del cuestionario, el IFVIDv2. En esta segunda versión, las seis dimensiones del cuestionario (Culpa, Herencia, Economía, Sexualidad, Inmortalidad y Sensación de presencia) se ocultaron y se redujeron a 24 el número de ítems. Con una muestra total de 248 encuestados, se contrastó una estructura de seis factores mediante análisis factorial confirmatorio. El modelo resultante obtuvo índices de ajuste razonables: χ2(237) = 383.409, p < .001; CFI = 0.984, TLI = 0.981; RMSEA = 0.050, 95% CI [0.041 – 0.059], aportando pruebas de validez basadas en la estructura interna del inventario. También se obtuvieron pruebas de validez basadas en la relación con otras variables por asociación con criterio externo. En cuanto a la fiabilidad, todas las subescalas del IFVIDv2 obtuvieron coeficientes alfa de Cronbach y omega por encima de .70 y .80, respectivamente. Se ha validado una versión breve de IFVID que constituye un instrumento con posibilidad de prevenir y evitar el prolongamiento del duelo, ya que es capaz de detectar aspectos no expresados que, según los dolientes, necesitan atención. There are some life circumstances that can interfere with a normal mourning process. In order to identify these factors, the Inventory of Life Factors Interfering Grief and Complicated Grief (ILFIG) was first published in 2017. The present study aims to validate a briefer version of the questionnaire, the ILFIGv2. In this second version, the six dimensions of the questionnaire (Guilt, Inheritance, Economy, Sexuality, Immortality and Sense of presence) were hidden, and the items were reduced to 24. With a total sample of 248 respondents, a six-factor structure was tested. Confirmatory factorial analysis model obtained reasonable goodness of fit indices: χ2(237) = 383.409, p < .001; CFI = 0.984, TLI = 0.981; RMSEA = 0.050, 95% CI [0.041 – 0.059], providing validity evidences based on the internal structure of the test. Validity evidences based on the relation with other variables were also provided by external criteria correlation. Regarding reliability, all the subscales of the ILFIGv2 obtained Cronbach’s alpha and omega coefficients above .70 and .80, respectively. A brief version of ILFIG has been validated. It heralds a potential means to prevent and avoid grief lengthening, as it can measure unexpressed aspects which, according to grievers, demand attention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Fuente, Jesús, José Manuel Martínez-Vicente, José Manuel Martínez-Vicente, Mª Carmen González-Torres, Mª Carmen González-Torres, Raquel Artuch, and Raquel Artuch. "RELACIONES ENTRE LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (PROCESO) CON EL ENGAGEMENT-BOURNOUT DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (PRODUCTO)." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (December 21, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.643.

Full text
Abstract:
Resumen.Introducción. Los enfoques de aprendizaje han sido definidos como formas de interactuar con los procesos de aprendizaje que surgen de la percepción de las tareas académicas, influenciadas por las características personales de los alumnos. Las estrategias de afrontamiento en términos de cambio constante de los procesos cognitivos y de comportamiento, desarrollados con el fin de gestionar las demandas externas o internas específicas para reducir las cualidades negativas de una situación estresante. El Modelo 3P y DIDEPRO han establecido diversas variables de presagio, proceso y producto de los alumnos, con una evidencia empírica consistente de estas relaciones. Entre las mismas, la presente investigación está centrada en el establecimiento del papel de las variables emocionales y sus relaciones con las de carácter motivacional y cognitivo. Método. Un total de 250 estudiantes de la Universidad de Almería (España, correspondientes a segundo y cuarto curso, de Grado y Licenciatura, respectivamente,) participaron en esta investigación. Se utilizó el Cuestionario de Proceso de Estudio Revisado de dos factores, R-SPQ-2F, validado con muestras españolas para identificar los diferentes enfoques de aprendizaje que predominan en los estudiantes universitarios. Se midió utilizando la Escala de Estrategias de Afrontamiento, EEC, en su versión original, basada en el modelo de Lazarus y Folkman, adaptado para los estudiantes universitarios. El compromiso-agotamiento se evaluó a través de una versión española validada del Marlach Bournout Inventory Survey-Utrech Work Engegement Scale for Students, con adecuados índices de fiabilidad y validez de constructo. La cumplimentación de los cuestionarios se realizó de manera anónima, en clase y en semanas diferentes. Se utilizo un diseño de investigación de carácter ex postfacto. Los análisis realizados en relación a los objetivos e hipótesis propuestos fueron de asociación (correlaciones bivariadas de Pearson).Resultados. Apareció una relación de asociación -positiva o negativa significativa respectivamente-, entre el enfoque profundo de aprendizaje (variable de proceso) y el compromiso emocional, engagement (como variable producto) así como negativa con el agotamiento emocional (bournout). A la inversa, la relación de asociación del enfoque superficial fue negativa con el engagement y positiva con el bournout. La puntuación total de estrategias de afrontamiento apareció asociada positivamente con el bournout pero no con el engagement. De forma complementaria, las estrategias de afrontamiento centrado en la emoción y en problema aparecieron asociados positivamente con el bournout. También, aparecieron numerosas relaciones significativas específicas.Discusión. Los resultados confirman dos aspectos. De una parte, la relevancia de los modelos 3P y DIDEPRO, como heurísticos consistentes para el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. De otra, la importancia de las emocionales positivas (engagement) vs. negativas (bournout), asociadas a los constructos enfoques de aprendizaje y estrategias de afrontamiento.Palabras Clave: Enfoques de aprendizaje, estrategias de afrontamiento, engagement, bournout, universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Mendiola, Melchor, Manuel García Minjares, Adrián Martínez González, and Enrique Buzo Casanova. "El Examen de Ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México: Evidencias de Validez de una Prueba de Alto Impacto y Gran Escala." Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 13, no. 2 (September 15, 2020): 107–28. http://dx.doi.org/10.15366/riee2020.13.2.006.

Full text
Abstract:
Introducción. Los exámenes de admisión a la educación superior son evaluaciones sumativas de alto impacto para los aspirantes, por lo que requieren evidencia de validez para que las inferencias que se hagan de los resultados sean apropiadas. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución de educación superior más solicitada del país, anualmente ingresan menos del 10% de los aspirantes por examen de selección. Métodos. Se realizó un análisis de las fuentes de evidencia de validez del examen, con el modelo conceptual de Messick, Kane y los Estándares de la AERA-APA-NCME, con la información generada de la aplicación de febrero 2019 a 148.407 sustentantes. Resultados: Se identificaron evidencias de validez de contenido, proceso de respuesta, estructura interna, relación con otras variables y consecuencias del examen. Los resultados revelan que el examen de ingreso tiene suficiente evidencia de validez para afirmar que es sólido como herramienta de medición del conocimiento. Discusión. Por su relevancia social, es fundamental que las instituciones que usan este tipo de instrumentos documenten sus evidencias de validez. Es necesario realizar investigaciones periódicas longitudinales sobre el uso del examen, ya que las condiciones sociales y educativas del contexto de la población de aspirantes son dinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muratori, Marcela, Gisela I. Delfino, and Elena Zubieta. "Percepción de anomia, confianza y bienestar: la mirada desde la psicología social." Revista de Psicología 31, no. 1 (June 27, 2013): 129–50. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201301.005.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca conocer la percepción de frustración anómica, confianza institucional y bienestar social de los sujetos así como la relación entre estos indicadores. El estudio es descriptivo correlacional, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística intencional compuesta por 585 participantes (34.7% hombres y 65.3% mujeres. Edad: M = 28.50; SD = 11.02) de Buenos Aires y otras ciudades de Argentina. Los resultados arrojan una percepción positiva en el bienestar social con un déficit en la confianza en los otros, bajos niveles de confianza en las instituciones y niveles altos de frustración anómica. Se corrobora la validez convergente y surgen diferencias a partir de variables de agrupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franco, José Gabriel, Ana Milena Gaviria, Yolanda Torres, and José Miguel Cotes. "Regresión logística en la literatura psiquiátrica: evaluación de los artículos publicados entre 2002 y 2005 en una prominente revista." Revista Brasileira de Epidemiologia 10, no. 3 (September 2007): 370–79. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2007000300008.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Muchos artículos de revistas especializadas en psiquiatría usan la regresión logística para identificar el efecto de variables independientes sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento. Evaluaciones de artículos publicados en otras especialidades médicas han mostrado que el reporte de la regresión logística es incompleto en muchos casos, lo cual implica dificultades para su interpretación. OBJETIVO: Evaluar la calidad, en cuanto al análisis de regresión logística y a al cumplimiento de criterios de validez interna de los artículos publicados en una revista de alto factor de impacto en psiquiatría. METODOLOGÍA: Dos revisores independientes seleccionaron (búsqueda manual) los artículos publicados en Archives of General Psychiatry (2002-2005) que usaran regresión logística y los evaluaron con criterios de validez interna del Journal of American Medical Association (JAMA) y un instrumento diseñado para valorar la calidad de los modelos logísticos (CML). RESULTADOS: De 121 artículos evaluados, 85 (70,2%) cumplían criterios de validez interna de JAMA. En relación con el instrumento CML, el criterio más reportado fue la codificación de las variables independientes (90,9%), seguido por el reporte del proceso de selección de variables independientes incluidas al inicio del estudio (87,6%) y por la inclusión del RR u OR del modelo con su respectivo IC (82,6%). El criterio menos reportado fue la evaluación de la bondad del ajuste (9,1%), seguido por el reporte del proceso de ajuste del modelo (24,8%). CONCLUSIONES: Aunque la mayoría de los artículos cumplen con altos estándares editoriales, la forma en que se reporta la regresión logística debe ser mejorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Molina, Sergio, Lucia Palacios-Moya, Juan Esteban Berrio-Calle, Sara Gaviria-Zapata, Luz María Quiceno-Merino, and Paulina Figueroa-Álvarez. "Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso." Revista CEA 5, no. 10 (July 30, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1443.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea como objetivo estructurar un modelo que analice el impacto y la satisfacción del graduado universitario, a partir de la percepción de los participantes en relación con el desarrollo personal y la estructura curricular del programa. La construcción del modelo se determinó a partir de la construcción y contraste de cinco hipótesis que permitieron evaluar la validez y la fiabilidad de las variables individuales. La comprobación de la validez de las escalas de medida utilizadas fue desarrollada mediante el software estadístico SPSS. A la luz de los resultados, basados en el estudio de caso del «Análisis del impacto de los graduados de Administración de Empresas de la Institución Universitaria ESCOLME, para el periodo 2012–2017», el modelo propuesto logró demostrar convergencia entre sus respectivas variables, la carga factorial estandarizada fue superior a 0,7; por otra parte, el promedio de las cargas de los indicadores sobre cada factor fue superior a 0,7 para todos los constructos, lo que indica que con la modelación se pudieron determinar constructos de satisfacción como «imagen que proyecta hacia el entorno» o «pertinencia del currículo», que determinan el grado de satisfacción que expresa el egresado ante la sociedad y la institución misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán-Aponte, Emilse. "Evidencias de validez del Cuestionario de Intereses Vocacionales Modificado – CIV-M." Revista de Investigación en Educación 18, no. 2 (October 31, 2020): 84–98. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v18i2.2836.

Full text
Abstract:
En Iberoamérica ha sido utilizado comúnmente el Cuestionario de Intereses Profesionales (CIP) y sus versiones, en la identificación de preferencias para desempeñarse en actividades propias de un programa de estudio específico. Sin embargo, faltan evidencias de sus propiedades psicométricas en diversas poblaciones haciendo uso de técnicas multivariantes, y además corroborar su relación con otras variables del modelo de la Teoría Socio Cognitiva de Carrera. El objetivo de este estudio es validar una versión del Cuestionario de Intereses Profesionales. Participaron 412 estudiantes del último año de educación media. Los análisis factoriales corroboraron la existencia de quince sub-escalas con un total de 145 ítems que explican 61,88 % de la varianza, un alfa de Cronbach de ,945 y un ajuste adecuado del modelo tanto global (RMSEA= 0,061; GFI= 0,92) como incremental (AGFI= 0,90; NFI= 0,86) lo cual ratifica su validez y fiabilidad. Se confirman además relaciones significativas entre las sub-escalas y las dimensiones de autoeficacia para las inteligencias múltiples. El estudio permite disponer de un instrumento apropiado para el asesoramiento individual vocacional y el desarrollo de políticas de admisión y retención universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Santillán, Lesbia. "Características del empleo en las manufacturas: un análisis a nivel nacional y para el Estado de México, 2005-2019." Paradigma Económico 12, no. 2 (October 27, 2020): 155. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v12i2.15553.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la relación entre las personas ocupadas en el sector manufacturero y las características específicas de la población (edad, sexo, nivel educativo, entre otras) a nivel nacional y en el Estado de México entre el primer trimestre de 2005 y el tercero de 2019, con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Se plantea una estimación basada en un pseudopanel y un estimador de efectos fijos desarrollados mediante la construcción de las cohortes asociados al año de nacimiento. Los resultados muestran variables como el empleo formal, el nivel de ingreso, el tamaño de los establecimientos y la edad de las personas como aspectos que se asocian positiva o negativamente con las personas ocupadas en el empleo manufacturero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cotrina León, Janina Maribel, and Yolanda Rodríguez Núñez. "Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto joven. H.U.P. Lomas del Sur, Nuevo Chimbote." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es cuantitativo, de corte transversal, diseño descriptivo correlacional; tiene como objetivo general determinar la relación entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto joven de la H.U.P. Lomas del Sur del distrito de Nuevo Chimbote. La muestra estuvo conformada por 110 adultos jóvenes, a quienes se les aplicó dos instrumentos para la recolección de datos: la escala del estilo de vida y el cuestionario sobre factores biosocioculturales, los cuales fueron garantizados en su confiabilidad y validez. Los datos fueron procesados con el Software SPSS versión 18.0. Para establecer la relación entre las variables de estudio se aplicó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado, con el 95% de confiabilidad y significancia de p< 0,05, llegándose a las siguientes conclusiones: la mayoría de los adultos jóvenes presenta un estilo de vida no saludable y un porcentaje significativo tiene estilo de vida saludable. Respecto a los factores biosocioculturales, más de la mitad de adultos jóvenes son de sexo femenino, más de la mitad presenta grado de instrucción secundaria completa e incompleta, la mitad percibe ingreso económico de 100 a 599 soles mensuales. La mayoría profesa la religión católica y es de estado civil casado. Menos de la mitad son amas de casa y tienen otras ocupaciones. En relación a las variables de estudio se demostró que no existe relación entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arias, Angel, and Stephen Sireci. "Validez y Validación para Pruebas Educativas y Psicológicas: Teoría y Recomendaciones." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 1 (January 12, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14102.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La validez es uno de los conceptos más fundamentales en el contexto de pruebas educativas y psicológicas y se refiere al grado en el que la evidencia teórica y empírica respaldan las interpretaciones de las puntaciones obtenidas a partir de una prueba utilizada para un fin determinado. En este trabajo, trazamos la historia de la teoría de la validez, centrándonos en su evolución y explicamos cómo validar el uso de una prueba para un propósito determinado. Método: Nos basamos en gran parte en los Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas, propuestos por la American Educational Research Association (AERA), la American Psychological Association (APA) y el National Council on Measurement in Education (NCME), los cuales proporcionan un marco conceptual para la validación de pruebas. También proporcionamos una breve descripción de la validación basada en argumentos y sus componentes, esbozando las dificultades asociadas a la operacionalización del proceso de validación desde una perspectiva de argumentación. Resultados: Se proponen cinco fuentes de evidencias de validez de las puntuaciones de una prueba: contenido, procesos de respuesta, estructura interna, relaciones con otras variables y consecuencias. Conclusión: El uso de los Estándares permite que la evidencia de validez pueda ser acumulada de forma sistemática para respaldar la interpretación y el uso de las puntuaciones de una prueba para un propósito específico, promoviendo así prácticas solidas en cuanto al uso de un instrumento de medida lo cual que puede contribuir a reducir las consecuencias negativas provenientes de la utilización de pruebas de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Medina Reyes, José Eduardo, Judith Jazmin Castro Pérez, and Agustín Ignacio Cabrera Llanos. "Short-Term Causal Relationships between the Oil Sector and Economic Growth in the Mexican Economy: FG-ARDL Approach." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, no. 4 (October 1, 2020): 685–708. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i4.497.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones causales de corto plazo entre el sector petrolero y el crecimiento económico; utilizando dos metodologías, el modelo ARDL y la propuesta basada en lógica difusa, el Autorregresivo de Rezagos Distribuidos Gaussiano Difuso FG-ARDL. Para ello se analizaron 59 variables del sector petrolero y su relación con el Indicador Global de la Actividad Económica, y el correspondiente indicador de actividades primarias, secundarias y terciarias, en formato mensual entre enero 1997 y diciembre 2019. El modelo FG-ARDL logró mejores estimaciones, permitiendo identificar con mayor precisión la influencia de las variables derivadas de la industria petrolera en el crecimiento económico. La principal recomendación es evaluar otras relaciones económicas para verificar la eficiencia de la nueva metodología, en la que la primordial limitación es su dependencia al método ARDL, por lo que no proporciona nuevas relaciones causales. La conclusión más relevante es que el consumo interno de gasolina y PEMEX diésel son las principales variables que impulsan el crecimiento económico de corto plazo, resultado que se observa de mejor forma en el modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro-Loli, Jhonatan Steeven, Cesar Merino-Soto, Sergio Dominguez-Lara, and Abilio Lourenço. "Estructura interna de la Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) en adolescentes peruanos." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 11, no. 1 (April 24, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n1.21532.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es identifcar las evidencias de validez de la estructura interna y en relación con otras variables de la MSPSS. Las muestras fueron conformadas por 242 estudiantes (M<sub>edad</sub>=14.02; DE<sub>edad</sub>=1.272) y 271 estudiantes (M<sub>edad </sub>= 15.94; DE<sub>edad</sub> = 1.192). En la fase uno se replicó la estructura factorial original de tres factores oblicuos (familia, amigos y otros significativos), y en la segunda fase se corroboró que las dimensiones de la MSPSS son predictoras de las puntuaciones de eutimia (afecto positivo) y distimia (afecto negativo) del Inventario de Depresión Estado/Rasgo. Además, los indicadores de confiabilidad de las puntuaciones y del constructo son favorables. Se concluye que la MSPSS es un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas y que puede ser utilizado en el contexto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Brown, Abbey C., and Rebecca Firth. "Correlates of Body Mass Index in Moderate to Severe Irritable Bowel Syndrome Patients." Psihologijske teme 27, no. 1 (2018): 73–89. http://dx.doi.org/10.31820/pt.27.1.5.

Full text
Abstract:
SII es un trastorno gastrointestinal común y potencialmente incapacitante, susceptible a las influencias psicológicas fuertes, especialmente entre los pacientes más graves. Se sabe poco sobre el papel de los factores del estilo de vida (p.ej. obesidad) que influyen en la trayectoria de otras enfermedades crónicas. Este estudio ha examinado la correlación entre la obesidad y los diferentes aspectos de la experiencia de enfermedad en los pacientes más graves con el SII. Nuestra hipótesis fue que el SII se podría correlacionar positivamente con peores resultados de salud, incluyendo síntomas más graves del SII, molestias extraintestinales y angustia emocional. Durante el pretratamiento, en una prueba de comportamiento basada en NIH, 448 pacientes con el SII diagnosticados mediante los criterios de Roma (MEDAD = 41, MIMC = 26, F = 8%) fueron sometidos a una batería de prueba que incluía una variedad de variables clínicas (gravedad del SII, miedo de síntomas gastrointestinales, IMC etc.) y sociodemográficas (p. ej. edad etc.) El IMC fue positiva y significativamente correlacionado con la somatización (molestias somáticas inexplicadas), pero no con la gravedad de los síntomas del SII o angustia emocional. Una serie de múltiples análisis regresivos moderados demostró que la relación entre el IMC y la somatización fue moderada por la interacción entre el IMC, la edad y el miedo de los síntomas gastrointestinales. Los pacientes mayores con el IMC más alto mostraron niveles de somatización más altos, y los pacientes que tenían más miedo de los síntomas gastrointestinales tenían más posibilidad de sufrir la somatización si tenían también el IMC alto. Estos datos subrayan la relación entre los factores de estilo de vida y los síntomas extraintestinales entre los pacientes más graves con el SII, tanto como el impacto que tienen factores sociodemográficos (edad) y psicosociales (miedo de los síntomas gastrointestinales) en su relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Cervera, Alfonso S. "El estudio del comportamiento reproductivo desde una perspectiva cultural." Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 1 (January 1, 1998): 141. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i1.1012.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha tenido como objetivo el desarrollo de una propuesta metodológica para estudiar la relación entre la cultura y la reproducción humana, buscando particularmente su aplicación a la población de México, pero sin excluir su posible utilidad en otras circunstancias. Para ello, se propone una definición de cultura, basada en los valores como su fundamento, y se combina con el esquema de la variables intermedias de la fecundidad, establecido por K. Davis y J. Blake. Se plantea el estudio de la cultura analizando el orden normativo y el orden de hecho, los cuales, explícita e implícitamente, expresan los valores que la caracterizan.Los resultados del estudio sugieren que en México han prevalecido valores que han favorecido una alta fecundidad. Sin embargo, existen importantes diferencias entre distintos grupos de la población (por ejemplo, entre los de mayor y los de menor escolaridad). Se pueden encontrar evidencias de valores contradictorios, tanto en el ámbito individual como en el colectivo, así como el surgimiento de nuevos procesos de valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bautista-Rodríguez, Gabriela, and Florina Gatica-Lara. "Factores relacionados con el rendimiento académico en una carrera técnica en salud impartida en línea." Investigación en Educación Médica, no. 33 (January 9, 2020): 89–97. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.19177.

Full text
Abstract:
Introducción: El rendimiento académico se debe a diversos factores que pueden determinarlo. Las habilidades digitales en la modalidad a distancia, las características sociodemográficas y otras variables deben conocerse para buscar medidas de intervención que favorezcan el éxito académico. Objetivo: Determinar la relación entre las características sociodemográficas, variables académicas y habilidades digitales con el rendimiento académico en estudiantes de una carrera técnica en urgencias médicas, en la modalidad en línea. Método: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Se elaboró un instrumento de 20 reactivos de datos sociodemográficos, académicos, laborales y de habilidades digitales de los estudiantes. Se efectuó una prueba piloto y se determinaron evidencias de validez del instrumento. Se aplicó vía internet a 126 estudiantes de la carrera de Técnico Superior Universitario en Urgencias Médicas de la Universidad Abierta y a Distancia de México. Se obtuvo la correlación entre las variables obtenidas y los promedios generales de los estudiantes que fueron proporcionados por la Universidad. Se realizó un modelo de regresión lineal múltiple para obtener la predicción del rendimiento académico. Resultados: Las variables personales: sexo (rS = 0.085), edad (rS = 0.073) y lugar de residencia (rS = –0.040); las variables laborales: actividad laboral (rS = –0.144) y antigüedad laboral (rS = –0.132); la variable disposición de tecnología (rS = 0.055) y las habilidades digitales (rP = 0.080) no tuvieron correlación con el rendimiento académico. Las variables académicas “semestre de la carrera que cursa” (rS = 0.450) y “asignaturas no acreditadas” (rS = –0.294) se relacionaron con el rendimiento académico (p < 0.005) y lo predijeron en un 23% (R cuadrada ajustada = 0.230, gl = 1, p < .05). Conclusiones: El rendimiento académico de los estudiantes está relacionado directamente con su avance en la carrera e inversamente con el número de asignaturas que no aprueban. Se sugiere que la institución lleve a cabo intervenciones de motivación y retención a los estudiantes que los incentive a permanecer activos y avanzar en su trayectoria académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pacheco, Deilis I., Jesús-Nicasio García, and Carmen Díez. "Autoeficacia, enfoque y papel de la práctica de los maestros en la enseñanza de la escritura." European Journal of Education and Psychology 2, no. 1 (March 1, 2009): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v2i1.17.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre el análisis de la práctica del profesor en la enseñanza de la escritura. La muestra estuvo compuesta por 137 profesores del área de lengua pertenecientes a 30 centros educativos de tercer ciclo de Educación Infantil, y de los tres ciclos de Educación Primaria. Se aplicó un instrumento (PRAES) que incluía la evaluación de la concepción teórica que tienen de cómo aprenden los alumnos, las creencias sobre los efectos de estas instrucciones, la corrección de la escritura y los métodos de enseñanza (formal y natural), así como la auto-eficacia del profesor en relación con dicha enseñanza. Los datos indican que el PRAES presenta una fiabilidad y validez adecuadas, además de proporcionar una descripción precisa del problema, indicándose que los profesores manifiestan valoraciones positivas en las escalas, pudiéndose predecir ciertas variables relevantes a partir del instrumento. Por último, se discuten y valoran los resultados y sus implicaciones, además de explicitar las limitaciones, indicándose, como deseable, realizar estudios que minimicen estos problemas, además de hacerlo no sólo en escritura, sino también en otras áreas.Palabras clave: Autoeficacia, enfoque teórico, enseñanza escritura, práctica del profesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ascencio, Ruby Asunción González, Azeneth Cano Alamilla, Lizeth De la Cruz Rivera, Patricia del R. Cerecedo Núñez, and David Martínez Luis. "La Transición de Carmen de la Industria Petrolera al Turismo." Revista Latino-Americana de Turismologia 4, no. 2 (December 31, 2018): 23–32. http://dx.doi.org/10.34019/2448-198x.2018.v4.14038.

Full text
Abstract:
En la actualidad el municipio del Carmen le está apostando al turismo, una actividad que permite la creación de nuevos empleos, y el progreso socioeconómico, siendo su principal actor el capital humano. Por lo tanto, mantener la tendencia de crecimiento es un reto para los actores del sector turístico. La comunicación integral de mercadotecnia es un proceso que, a través de programas de comunicación, permite persuadir a los clientes. La aportación de este proceso es que las empresas turísticas puedan comunicar algo a sus diferentes públicos, bajo el conocimiento sobre aquello que conduce a la lealtad de los turistas y su contribución a la rentabilidad económica del destino turístico, a través del análisis de diversas variables. Que dé como resultado diversas acciones por parte del turista en beneficio del destino tales como; la promoción de un servicio turístico hacia familiares y amigos, presentar actitudes y comportamientos futuros dirigidos a repetir el viaje al mismo destino y revivir experiencias. Existen escasas evidencias empíricas en el área de servicios que prueben la validez de la relación entre la lealtad y la satisfacción y su vínculo con otras variables. Así como el problema que presenta el turismo para definir la lealtad, e identificar patrones de repetición de compra de productos y servicios. Considerando que la satisfacción de los turistas no solo depende de las empresas sino de factores exógenos y no controlables, que se encuentran en el entorno natural, de ahí la importancia del uso adecuado de los recursos naturales con base en el desarrollo sustentable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva Vega, Efraín Orlando, Ingrid Paola Acosta Rodríguez, Katherin Jossenka Silva León, and Diana Lisbeth Lapo Palacios. "Factores de riesgos visuales en obreros con manipulación de desechos orgánicos e inorgánicos." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 33 (February 4, 2021): 69–82. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp69-82.

Full text
Abstract:
La presente investigación realizada en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Montalvo, permite detectar la determinación de los factores de riesgo visual en los obreros municipales encargados de la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos de la localidad, en donde la principal problemática descubierta radica en el estado de salud visual que mantienen al estar en contacto directo con algún componente de riesgo ocular, posteriormente, el objetivo general de la investigación se basa en identificar los factores de riesgo a nivel visual asociados al contacto con desechos orgánicos e inorgánicos en los obreros del Municipales del Cantón Montalvo, para ello se utilizó la metodología de investigación basada en los métodos deductivo y científico mediante una investigación de campo y descriptiva, todo aquello realizado con la aplicación de técnicas investigativas de encuesta y examen de laboratorio clínico con ayuda de sus instrumentos para la recolección de la respectiva información, posteriormente, los resultados obtenidos arrojaron que la mayoría de obreros han presentado anomalías en su órgano ocular debido al contacto con los desechos sólidos que le han causado infecciones, irritación, disminución de la agudeza visual, entre otras, afectando su rendimiento laboral y estado de salud; y finalmente; como conclusión, se evidencia la relación latente entre las variables objeto de estudio debido a que existen factores de riesgo de nivel visual inmersos en los desechos orgánicos e inorgánicos que manipulan las unidades de observación y que les provoca la alteración de su salud visual de cada uno de ellos a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Folgado dos Santos, Jorge Manuel, João Manuel Patricio Duarte Petrica, João Júlio Matos Serrano, Marco Alexandre da Silva Batista, Samuel Alexandre de Almeida Honório, and Luis Alberto Coelho Rebelo Maia. "The attention of students during physical education class based on academic performance (La atención de los estudiantes durante la clase de educación física basada en el rendimiento académico)." Retos, no. 38 (January 19, 2020): 222–28. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.74650.

Full text
Abstract:
Abstract. Attention is an important variable that can dictate the success and failure of an activity or task. This variable is characterized by the ability to direct cognitive resources to a given situation. The purpose of this research was to find patterns in the students' attention profiles, according to their academic achievement, during the physical education class and in different sports. We used the ATEST-EF questionnaire (Petrica, 2010) in which students had to answer the question "What were you thinking the moment you heard the signal?" The study involved 156 students from the 3th cycle of basic education, aged between 12 and 16 years old ( 16vó"> = 14,7 ± 1,3) evaluated in four different sports taught in the discipline of physical education (athletics, gymnastics, basketball and football), and in four moments of the class. Considering our variables, we used Chi-Square and Kruskal-Wallis statistical tests. The results show that task attendance holds the highest percentage values throughout the class in relation to the remaining categories, regardless of their academic performance and sport, but we observed that students with satisfactory and good academic performance have more stable values of attention regarding the students with less academic performance. We found statistical significance at the end of the class between students with good academic performance and affective attention, and among students with lower academic performance and attention to other things. Subsequently, we used the same classification to compare the profiles of attention among the four mentioned sports. We observed some patterns between team and individual sports, but did not find statistically differences, however the results suggest a positive relationship between attention and academic performance.Resúmen: La atención es una variable importante que puede dictar el éxito y el fracaso de una actividad o tarea. Esta variable se caracteriza por la capacidad de dirigir recursos cognitivos a una situación dada. El propósito de esta investigación fue encontrar patrones en los perfiles de atención de los estudiantes, de acuerdo con sus logros académicos, durante la clase de educación física y en diferentes deportes. Utilizamos el cuestionario ATEST-EF (Petrica, 2010) en el que los estudiantes tenían que responder la pregunta "¿Qué estaba pensando en el momento en que escuchó la señal?" En el estudio participaron 156 estudiantes del tercer ciclo de educación básica, con edades comprendidas entre 12 y 16 años (= 14,7 ± 1,3) evaluados en cuatro deportes diferentes que se imparten en la disciplina de educación física (atletismo, gimnasia, baloncesto y fútbol), y en cuatro momentos de la clase. Considerando nuestras variables, utilizamos las pruebas estadísticas Chi-Square y Kruskal-Wallis. Los resultados muestran que la asistencia a las tareas tiene los valores porcentuales más altos en toda la clase en relación con las categorías restantes, independientemente de su rendimiento académico y deporte, pero observamos que los estudiantes con un rendimiento académico satisfactorio y bueno tienen valores de atención más estables con respecto a los estudiantes con Menos rendimiento académico. Encontramos significación estadística al final de la clase entre estudiantes con buen rendimiento académico y atención afectiva, y entre estudiantes con bajo rendimiento académico y atención a otras cosas. Posteriormente, utilizamos la misma clasificación para comparar los perfiles de atención entre los cuatro deportes mencionados. Observamos algunos patrones entre el equipo y los deportes individuales, pero no encontramos diferencias estadísticas, sin embargo, los resultados sugieren una relación positiva entre la atención y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Sánchez, Isabel-María. "Corporate social reporting and assurance: The state of the art." Revista de Contabilidad 24, no. 2 (July 1, 2021): 241–69. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.409441.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza una revisión de la literatura sobre verificación y divulgación de información sobre responsabilidad social corporativa basada en 320 artículos en las 36 revistas principales indexadas en el Journal Citation Reports del Thomson Reuters InCities en las categorías de Business, Finance (Accounting), Management, Ethics y otras categorías relacionadas con Environmental Sciences/Planning and Development. El marco propuesto para el análisis se enfoca en los predictores de la verificación y divulgación de información social y medioambiental, categorizados en factores individuales, organizativos e institucionales; así como en los impactos, clasificándolos en externos (reacciones del mercado) o internos (resultado empresarial). Además, determinamos los moderadores y mediadores con el fin de examinar si la relación entre la verificación y la divulgación de información sobre responsabilidad social y sus predictores e impactos cambia. La revisión revela importantes lagunas en el estado actual de la investigación, permitiéndonos plantear sugerencias sobre futuras investigaciones. This research reviews the corporate social responsibility disclosure literature based on 330 articles in the 36 main journals in the Thomson Reuters InCities Journal Citation Reports categories of Business, Finance (Accounting), Management, Ethics and others related to Environmental Sciences/Planning and Development. The framework includes predictors of socially responsible disclosure and assurance related to individual, organizational and institutional factors, as well as impacts that we classify as external (i.e., market reactions) or internal (i.e., firm performance). In addition, we establish the moderator and mediator variables with a view to examining whether the relationship between social responsibility reporting/assurance services and its predictors and impacts change. The review reveals important research gaps that allow us to provide suggestions about future research in terms of empirical perspectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oltra, Javier, Elena Huluta, Alejandro Rodríguez-Fernández, and Eduardo García-Cueto. "Desarrollo de un Test de Homofobia / Development of a Homophobia Test." R.E.M.A. Revista electrónica de metodología aplicada 22, no. 2 (June 29, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.17811/rema.22.2.2017.16-29.

Full text
Abstract:
RESUMENAntecedentes: la homofobia se puede considerar como el prejuicio hacia el colectivo homosexual, caracterizado por la presencia tanto de actitud negativa como incomodidad, entendidas respectivamente como rechazo y temor. El objetivo del presente estudio ha sido crear una escala de medición de la homofobia que refleje el nivel de homofobia en la población, determinar si los Big Five de personalidad están relacionados con la homofobia y si existen diferencias por sexo, por edad y/o clase social en este constructo. Método: Se elaboró una escala de homofobia tipo likert que cuenta con 33 ítems. 521 personas contestaron a dicha escala además de a otra de medida de la clase social y al NEO-FFI (que evalúa los Big Five de la personalidad). Resultados: se han obtenido una fiabilidad y validez adecuadas de la escala creada. Al estudiar las relaciones entre la homofobia y las variables de personalidad y sociales se ha encontrado que existen correlaciones estadísticamente significativas entre la homofobia y los Big Five (correlaciones negativas con apertura y amabilidad, negativas y bajas con extraversión y responsabilidad, y positiva y baja con neuroticismo); se comprueba que hay diferencias en homofobia en función del sexo (siendo los hombres los que obtienen puntuaciones más altas) y de la clase social (siendo las clases Baja y Medio-Alta las que más alto puntúan), y se encuentran tendencias en edad. Conclusiones: las evidencias de validez y la fiabilidad halladas muestran que la escala creada es adecuada y que los datos obtenidos concuerdan con los de otras investigaciones. Además la escala aporta datos de la relación entre los Big Five y la clase social con la homofobia, pudiéndose tener en cuenta en futuras investigaciones. ABSTRACTAntecedents: homophobia can be considered as the prejudice towards homosexuals, characterized by the presence of both negative attitude and discomfort, understood respectively as rejection and fear. The purpose of the present study was to create a measurement scale that indicates the homophobia level in any sample, to determine if Big Five personality factors are related to homophobia and if there exists differences in homophobia given age, social status and sex. Method: a Likert Homophobia Scale with 33 items was constructed. 521 people answered the Homophobia scale, in addition with a social status measurement scale, and the NEO FFI (which evaluates five personality factors). Results: the reliability and validity of the Homophobia Scale obtained are considered appropriate. When studying the correlations between homophobia, personality and social variables, statistically significant correlations between Homophobia and the personality factors were found (negative correlation with Openness and Kindness, negative and low correlation with Extraversion and Responsibility, positive and low correlation with Neuroticism); differences in Homophobia given social status (Low and Medium-High social class get higher punctuations) and trends given age were found as well. Discussion: evidence of validity and reliability found prove that the scale is appropriate and that the data are consistent with other research. In addition, the scale provides data on the relation between Big Five and homophobia and the relation between social status and homophobia that could be used for future research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ferrel Ortega, Fernando Robert, Lucía Ferrel Ballestas, Alana Alarcón Baquero, and Karen Delgado Arrieta. "El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados." Psychologia 10, no. 2 (July 1, 2016): 43–54. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2552.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se buscó establecer un diagnóstico del consumo de Sustancias Psicoactivas como indicador de salud mental, en jóvenes escolarizados. La investigación es de enfoque cuantitativo, paradigma empírico-analítico, de tipo descriptivo y diseño de corte transversal. La población estuvo constituida por 2104 estudiantes de secundaria de una I.E.D de la Comuna 5 del Distrito de Santa Marta, de la cual se tomó una muestra intencional no probabilística de 118 estudiantes de los Grados 9.°, 10.° y 11.°, de ambos sexos, con edades de 13 a 16 años. Se les aplicó la Prueba assist v3.1, (oms, 2011), de 8 ítems, que indican el riesgo para cada sustancia que el usuario informa haber consumido, en cuya validación obtuvo un α = 0,809 para la escala total y α = 0,804 basada en los elementos tipificados, lo que indicó una alta confiabilidad para este estudio. Los datos se procesaron mediante el software spss v18.0. El análisis estadístico incluyó un análisis univariado para establecer los riesgos de consumo de los participantes, y un análisis bivariado mediante la prueba chi cuadrado para establecer la relación del riesgo de consumo según las variables edad, género y grado escolar. Se encontró que los jóvenes participantes presentan un nivel de riesgo alto para el consumo de alcohol (43 %), cigarrillos (11 %) y cannabis (3.3 %), siendo menos del 1 % para otras sustancias. Se concluye que el riesgo de consumo de alcohol depende de la edad actual y el grado escolar, pero no del género; que el consumo de tabaco es independiente del género, edad y grado escolar; y, que el riesgo de consumo de cannabis es independiente del género y el grado escolar, pero no de la edad. Se recomienda intervenir desde el colegio mediante programas de prevención para estas sustancias, con apoyo familiar y de líderes comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno-Felices, Plácido, Belén Puebla-Martínez, and Roberto Gelado-Marcos. "Análisis, medición y control en el proceso de transformación digital de medios: Media Analysis Tool (MAT)." Tripodos, no. 46 (February 5, 2021): 157–78. http://dx.doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p157-178.

Full text
Abstract:
La transformación digital de los medios se alimenta hoy de abundante y excelente teoría construida sobre el concepto de convergencia hace más de dos décadas, pero de muy escaso procedimiento o metodología para su análisis, medición y control como proceso. Las lecciones aprendidas del proceso fallido de transformación digital de la prensa (convergencia) abren la puerta a nuevos enfoques investigativos si se utilizan las mejores técnicas y metodologías empleadas en otras industrias con éxito rotundo. Con el desarrollo de MAT (Media Analysis Tool) se propone una plataforma colaborativa (Open Innovation) online gratuita para la recogida, explotación de datos y reporting bajo demanda (dashboards y visualización) disponible para cualquier medio (impreso, radio y TV). El objetivo es ofrecer medición precisa de su nivel de madurez en el proceso de transformación digital y el potencial de cambio en su organización. Se trata de una mejora sobre los esfuerzos de investigadores españoles para calcular el índice de convergencia de un medio basada en variables de colaboración, polivalencia, distribución y relación entre redacciones y en las aportaciones de Moreno y Fruin (2009) con NAT —Newspaper Analysis Tool— que sirven de fundamento teórico y metodológico testado con éxito en periódicos para proponer el diseño funcional de la plataforma Media Analysis Tool (MAT). Analysis, Measuring, and Control in the Process of Media Digital Transformation: Media Analysis Tool (MAT) The digital transformation of the media industry feeds today on abundant and excellent theory built on the concept of convergence more than two decades ago, but on very little procedure or methodology for its analysis, measurement and control as a process. Lessons learned from the failed process of digital transformation of the press industry (convergence) open the door to alternative investigative approaches if the best techniques and methodologies utilized in other industries (with resounding success) are used and applied wisely in ours. With the development of MAT (Media Analysis Tool), a free online collaborative platform (Open Innovation) is proposed for the collection, exploitation of data and reporting on demand (dashboards and visualization) available for any media platform (print, radio, and TV). The main goal is to offer an accurate measurement of the level of maturity regarding the process of digital transformation and the potential for change in the media organization. This is an improvement over the efforts of Spanish researchers to calculate the convergence index of a medium based on variables of collaboration, versatility, distribution, and the relationship between newsrooms and on the contributions of Moreno and Fruin (2009) with NAT —Newspaper Analysis Tool— which serve as a theoretical and methodological foundation successfully tested in newspapers to propose the functional design of the MAT (Media Analysis Tool) platform. Palabras clave: transformación digital, gestión del cambio, reingeniería de procesos, innovación abierta, convergencia de medios. Key words: digital transformation, change management, business process reengineering, open innovation, media convergence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Calizaya, José Manuel, Gloria Isabel Monzón Alvarez, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Jose Luis Evangelista Aliaga. "SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN GRUPOS ETARIOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.414.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de satisfacción con la vida en grupos etarios según variables sociodemográficas, se realizó en 1661 sujetos (adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) de 3 distritos de la ciudad de Arequipa, a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción con la vida. Se encontró que el nivel de satisfacción de los participantes es moderado con tendencia a ser alta. Según grupo etario, los adultos mayores presentan niveles altos de satisfacción con la vida en comparación a los otros grupos y las personas que presentan mayor nivel educativo se encuentran más satisfechos con la vida. Se concluye que, los resultados guardan relación con el nivel de bienestar y calidad de vida que experimentan las personas haciendo una evaluación global positiva de su experiencia en la vida. Palabras Clave: satisfacción con la vida, grupos etarios, variables sociodemográficas. Referencias [1]J. Zanabria, «Crecimiento económico permitió disminuir la pobreza monetaria,» El Peruano, p. 3, 4 11 2019. [2]C. Cómez, G. J. Suárez, J. E. Garzón y J. A. Gómez, «El ser y el tener de los habitantes de la ciudad de Medellín como determinantes de la satisfacción con lavida.,» Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 1, nº 26, pp. 69-98, 2016. [3]M. Rojas, «Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar,» El Trimestre Económico, vol. 76, nº 303, pp. 537-573, 2009. [4]M. Seligman y M. Csikszentmuhalyi, «Positive Psychology: An introduction,» American Psychologist, nº55, pp. 5-14, 2000. [5]M. F. Rabito y J. M. Rodríguez, «Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género,» Actas Especiales Psiquiatría, vol. 44, nº 2, pp. 47-54, 2016. [6]J. Alfaro, J. Guzmán, F. Reyes, C. García, J. Varela y D. Sirlopú, «Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes Chilenos,» Psykhe (Santiago), vol. 25, nº 2, pp. 1-14, 2016. [7]W. L. Arias, J. C. Huamani y T. Caycho, «Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa,» Propósitos y Representaciones, vol. 6, nº 1, pp. 351-407, 2018. [8]R. Moreta, C. López, P. Gordón, W. Ortíz y I. Gaibor, «Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos,» Actualidades en Psicología, vol. 32, nº 124, pp. 112-126, 2018. [9]J. A. Fernández, M. Fernández y A. Cieza, «Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),» Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 2, pp. 169-184, 2010. [10]J. García, «Psicología positiva, bienestar y calidad de vida,» En-claves del pensamiento, vol. 8, nº 16, pp. 13-29, 2014. [11]T. Mayodormo, A. Sales, E. Satorres y J. Meléndez, «Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción,» Pensamiento Psicológico, vol.14, nº 2, pp. 101-112, 2016. [12]J. Murillo y F. Molero, «La Satisfacción Vital: Su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes,» ActaColombiana de Psicología, vol. 15, nº 2, pp. 99-108, 2012. [13]J. Martell, C. H. García, L. Daniel, P. Sánchez y A. Mendoza, «Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos,» Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 9, nº 2, pp. 30-45, 2018. [14]E. Calvo y P. Beytía, «¿Cómo medir la felicidad?,» Claves de Políticas Públicas, vol. 1, nº 4, pp. 1-11, 2011. [15]M. Vallejo y M. d. P. Moreno, «Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania,» Escritos de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 12-21, 2016. [16]N. Pérez y A. Alegre, «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores.,» Psicologia positiva i benestar , vol. 1, nº 1, pp. 447-457, 2014. [17]C. A. Alvarez, A. M. Briceño, K. Álvarez, M. Abufhele y I. Delgado, «Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes,» Revista Chilena de Pediatría, vol. 89, nº 1, pp. 51-58, 2018. [18]E. López, N. Pérez y A. Alegre, «Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia,» Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 57-73, 2018. [19]M. Ramírez y S.-L. Lee, «Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años,» Polis (Santiago), vol. 11, nº 33, pp. 407-428, 2012. [20]J. Inga y A. Vara, «Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú,» Universidad Psychology Bogotá (Colombia), vol. 5, nº 3, pp. 475-485, 2006. [21]P. Ruiz, Y. Medina, A. Zayas y R. Gómez, «Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios,» Revista INFAD de Psicología, vol. 2, nº 1, pp. 67-76, 2018. [22]C. Merino, S. Domínguez y M. Fernández, «Validación inicial de una Escala Breve de Satisfacción con los Estudios en estudiantes universitarios de Lima,» Educación Médica, vol. 18, nº 1, pp. 74-77, 2017. [23]J. D. Polo, M. Fernández y R. G. Ramírez, «Diseño del trabajo y satisfacción con la vida,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, nº 59, pp. 466-481, 2012. [24]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [25]E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen y S. Griffin, «The Satisfaction with Life Scale.,» Journal of Personality Assessment, vol. 49, nº 1, pp. 71-75, 1985. [26]F. L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer y M. García, «Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes,» Psicothema, vol. 12, nº 2, pp. 314-319, 2000. [27]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [28]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [29]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [30]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silva-Aragón, Aura, and Mirna Elizabeth Quezada. "Presentación del número." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social | Volumen 5 | Número 2 | Julio-Diciembre 2019 | Alcances y horizontes de la psicología 5, no. 2 (July 2019): 150–57. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.2.2019.239.150-157.

Full text
Abstract:
La psicología es una disciplina cuyo campo de investigación y práctica es sumamente amplio; ejemplo de ello es la diversidad temática que se aborda en los artículos de este volumen de la Revista, ya que plantea cuestiones muy relevantes que invitan a analizar acerca de las maneras en que hasta ahora se han aportado saberes, para reflexionar si vamos en el camino correcto o es necesario virar hacia otros rumbos. Desde que la psicología nació se ha interesado por cuantificar determinadas conductas, y como respuesta a ello se ha desarrollado gran variedad de instrumentos de medición que han abonado al progreso de esta disciplina; sin embargo, muchas veces también han sido utilizados de modo indiscriminado y con prácticas poco éticas. Debido a lo anterior, es necesario preguntarse a qué se debe que aún existe tanto interés en continuar midiendo variables de forma aislada, siendo que toda conducta ocurre en un contexto determinado, y parece que es urgente abrir espacios de reflexión donde se puedan compartir posturas respecto a qué otras formas podrían aportar al avance científico de la psicología, o como implementar prácticas más éticas y adecuadas al utilizar instrumentos de medición; por ejemplo, algo básico tendría que ir en la línea de lo que se plantea en el primer artículo en relación a sólo utilizar instrumentos que sí cumplan con los criterios de confiabilidad y validez. Además de lo anterior, es necesario que la investigación y práctica psicológica pueda plantearse desde una perspectiva interseccional, es decir, que atienda a las diferentes variables y características que inciden en una persona, para de esta manera tener una visión más amplia de los fenómenos psicológicos. En la línea de lo anterior, una apuesta podría ser lo abordado en el último artículo (que se refiere al análisis de la vida cotidiana), porque ésta nos ayuda a situar a las personas teniendo en cuenta su contexto y su carácter relacional. Se considera que esta aproximación puede aportar conocimientos muy valiosos que permitan problematizar situaciones que hasta el momento han pasado desapercibidas en esta disciplina. También parecen fundamentales los aportes que se han desarrollado desde los enfoques de género y feministas, porque gracias a esta perspectiva ha sido posible dilucidar las diferencias que emergen en las conductas y procesos psicológicos a raíz de la posición que una persona tiene en los contextos en los que se desenvuelve, dependiente del sexo con que sea socializada y leída por las demás personas, siendo así necesario problematizar de qué modo el género, como construcción social, permea los diversos fenómenos psicológicos que ocurren de manera intra e interpersonal. Otro tema que es necesario poner sobre la mesa y que responde a las exigencias del mundo actual es el referente al uso de las tecnologías digitales, tanto para la enseñanza como para la investigación y la práctica psicológica, las cuales cada día van en aumento y continúan expandiéndose hasta otros campos, siendo de este modo necesario establecer el debate acerca de las bondades y perjuicios de dichas tecnologías, para que de esta manera sea posible proponer formas adecuadas de utilizarlas que estén enfocadas en disminuir sus desventajas y acrecentar sus virtudes. Considerando lo anterior, el comité editorial de este Revista dictaminó y aceptó siete artículos con el objetivo de conformar el volumen 5, número 2, correspondiente a los meses de julio-diciembre de 2019, en el cual se abordan y analizan diversas temáticas vinculadas a la educación y capacitación en línea, enfoques de género, feministas y de la vida cotidiana y prácticas en el uso de instrumentos de medición. Así pues, esperamos que los textos vertidos en este ejemplar despierten el interés en quien los lea, pero sobre todo establezcan espacios reflexivos en cuanto a la praxis psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN COMO PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 89–91. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9378.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas hemos sido testigos de diversos cambios en nuestras sociedades, que han acontecido tanto en los países desarrollados como en las naciones en vías de desarrollo. Uno de estos cambios ha sido el paso de sociedades industrializadas a sociedades informatizadas, debido a que el conocimiento ha sustituido a la producción masiva como base de la riqueza, del poder y de la interacción social. Al mismo tiempo las universidades se han visto envueltas en profundos cambios debido a los nuevos modelos teóricos, innovaciones técnicas y expectativas que se han generado en todos los ámbitos, y que nos plantean nuevos retos de eficiencia y crecimiento, que han beneficiado el progreso de las organizaciones. La universidad, como organismo vivo, necesita generar investigación –entendida como producción de conocimientos- y transmitir los resultados obtenidos; aptitudes que se desarrollan en su hábitat natural, fundamentalmente, en sus Facultades de Pregrado y Unidades de Postgrado (Maestría y Doctorado), que tienen una relación ineludible con la investigación como todo proceso de generación de conocimientos. En ese sentido la creación del Vicerrectorado de Investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) realizada el 24 de junio del 2005, se sustenta en que la investigación es uno de los ejes fundamentales de la estructura de la universidad y que se basa en la creatividad y generación de conocimientos. Sin esto no sería posible la formación académica de los estudiantes de acuerdo a las exigencias de la ciencia y la tecnología, especialmente de la investigación científica y Desarrollo Experimental (I+D). Asimismo, la propuesta del Consejo Superior de Investigaciones de la UNMSM posibilitará dos aspectos fundamentales: primero la generación, uso y difusión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que contribuya a la atención de los problemas y necesidades del país y segundo, la contribución de la UNMSM para la transición a una economía nacional basada en el valor del conocimiento. Sustenta su propuesta en que los niveles de gestión de la investigación deben basarse en estándares universitarios, tales como actividades de investigación; monitoreo de las mismas; transferencia de resultados de investigación; producción de patentes y protección de la propiedad intelectual. Como bien sabemos el hombre, desde su aparición sobre la tierra, ha ido transformándola paulatinamente hasta someterla a sus necesidades. En este proceso, el conocimiento nace de la práctica humana como reflejo activo de la realidad que lo rodea y que influye en el cerebro de las personas que no sólo perciben objetos y fenómenos, sino que influye sobre ellas para transformarlas. Esta sensación, percepción y representación forman el grado de conocimiento que va evolucionando con el razonamiento hacia el conocimiento científico, que viene a ser la actividad cognoscitiva en la que se realizan las reflexiones con razonamientos lógicos, sistematización de conceptos, categorías, etc.; todo esto orientado a transformar la realidad social, económica y cultural e impulsar el desarrollo de la ciencia. Para ello se aplica la consiguiente se- cuencia: se comienza con el reconocimiento del problema que vienen a ser las ideas científicas contrastadas con la experiencia; luego la hipótesis dirigida y explicada como posible solución al problema y que al ser verificada confirma los hechos, y finalmente la experiencia que se convierte de esta manera en una proposición universal de ley. Si las experiencias son reproducidas en una serie de hechos de la realidad se posibilita que puedan ser incluidas en una Teoría Científica que vendría a ser la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis y leyes que tienen mucha relación, que explican los procesos de la realidad que nos rodea, que vienen a ser la culminación de un ciclo de la investigación y que servirán como guía para la investigación ulterior que realicen los investigadores. Por esto decimos que la ciencia, la investigación y el investigador tienen un vínculo ineludible con todo proceso de generación de conocimientos. En ese sentido, es importante resaltar la investigación y el papel que tiene el investigador. Por eso afirmamos que todas las personas en su quehacer diario, consciente o inconscientemente, siempre realizan investigación ante la necesidad de resolver una situación de conflicto. Es evidente que para realizar una investigación científica, que es dinámica, cambiante y continua, necesariamente nos tenemos que apoyar en las diferentes Fases del Diseño de Investigación, así como en sus métodos y técnicas que nos ayuden a ser sistemáticos, objetivos y rigurosos para demostrar las proposiciones planteadas; en otras palabras debemos contar con los elementos de control necesarios para la investigación, tales como: la selección y definición del tema de investigación; planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación; objetivos generales y específicos; justificación –teórica, metodológica y práctica–; marco de referencia teórico y conceptual; hipótesis de trabajo con sus variables e indicadores; aspectos metodológicos, como tipo de estudio exploratorio, descriptivo, explicativo-; método de investigación –observación, inducción, deducción, análisis, síntesis, etc.–; técnicas y procedimientos para la recolección de la información –encuestas, entrevistas, cuestionarios, sondeos, etc.–; tratamiento que se va a dar a la información; bibliografía; cronograma y presupuesto. Este proceso, siguiendo la secuencia, debe tener lógica en el pensamiento por las etapas que tienen que cumplirse y de las que derivan unas de otras. Para cumplir lo anteriormente señalado es importante despertar el interés, en otras palabras, generar motivación en el investigador que viene a ser el resultado de esa dinámica psicológica interna que, a su vez, necesita madurar en la práctica con un soporte institucional para su autorrealización. Sabemos también que existe un decálogo establecido sobre las características del investigador que todos compartimos, pero la práctica, que es criterio de la verdad y en el tiempo se constituye en el mejor juez que pueda existir, nos demuestra que toda investigación no sólo tiene rostro académico sino también un rostro humano que no aparece en el trabajo de investigación y que sí se puede trasmitir en la expresión escrita. El estado anímico del investigador se hace latente en su redacción, énfasis, reflexión, prudencia, timidez o alegría que se verán expresados en cada párrafo. Investigar en nuestro país no es tabú, audacia o facilismo; simplemente es perseverancia y voluntad unidas a la organización del tiempo y al acceso a las fuentes de información que se disponga. Podemos señalar, entonces, que la investigación es producción de conocimientos, creatividad, originalidad, actitud crítica, y requiere de una metodología de trabajo y rigor lógico en el pensamiento; todas estas aptitudes se tienen que desarrollar y madurar en los Seminarios de Tesis que vienen a ser parte de la currícula en la formación académica e investigadora del postgrado. Los participantes del postgrado –una vez concluidos los cuatro semestres de estudios y en su afán de concluir una investigación, defenderla ante un Tribunal y luego divulgar sus Tesis– deben presentar una serie de artículos orientados al análisis de la investigación científica en las diferentes asignaturas que desarrollaron en el plan curricular. Estos temas refuerzan el desarrollo de la elaboración del Plan y Diseño del Proyecto de Tesis de Pregrado, Maestría o Doctorado, relacionado a la parte de recopilación, análisis, interpretación, explicación y teorización de la información. Es de resaltar también que esta iniciativa debe nacer, crecer y desarrollarse desde las asignaturas de “Metodología de la Investigación» y «Seminario de Tesis”, que han sido preparadas bajo una orientación personalizada y permanente. Qué mejor expresión de la aventura del trabajo intelectual que la Tesis elaborada por el estudiante de Pregrado, Maestría o Doctorado. Anticipo a los lectores que se encuentren en esta situación que las alegrías no solo serán suyas sino que serán compartidas por familiares y amigos y que, además, compartiremos experiencias, opiniones y reflexiones por los contenidos de sus temas de investigación así como por la soltura y seguridad de sus autores quienes son futuros magísteres o doctores y hoy alumnos. Una vez más, comprobamos la enorme verdad que encierra una frase popular: “La perseverancia y voluntad en la investigación siempre genera conocimientos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba Francisca. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 3 (January 16, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.22.

Full text
Abstract:
Desde un sentido plenamente integrador, con madurez y excelencia académica, la universidad venezolana a pesar de los momento de inquietud que transita el país, sigue altamente comprometida con el conocimiento científico, humanístico y tecnológico, garante del bienestar social, cívico y cultural, promotora en la formación humana basada en valores y principios universales para así enriquecer el tejido de la sociedad.En este aspecto, Corrales (2007) sostiene que el origen y destino de la universidad se entreteje en el complejo trama del tejido social, porque la educación superior es producto de fuerzas vitales que empujan al desarrollo, a la vez que es el impulso intelectual y volitivo en la transformación social. Contrariamente a la idea que se tiene de las universidades como asientos y reservorios de la tradición, las instituciones universitarias surgen a la vida con el signo del cambio, lo cual nos compromete a asumir una nueva misión de la universidad congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo.El sistema de educación superior venezolano representado por las universidades, tiene sin duda una responsabilidad ante la sociedad, en su conjunto actúa con firmeza para producir entre otras cosas conocimiento científico socialmente válido, capaz de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social. En atención a lo señalado la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), como universidad formadora del docente venezolano apegada a los preceptos constitucionales, concibe a la educación como un servicio público, fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, motor de la promoción humana, de la transformación y dimensión dinamizadora de condiciones, necesarias para el desarrollo de la persona, de allí la obligación de repensarla como derecho humano y deber social fundamental para garantizar vida de calidad. (Base del curricular UPEL. 2011)Este principio conducen a pensar en el valor intrínseco de la universidad como un bien y patrimonio social, en virtud a lo que ella representa, por su significado para la humanidad entera, la cual transciende al desarrollo económico, cultural, político y social de país, con base en el conocimiento generado desde la docencia, la investigación y la extensión, siendo la investigación el eje vertebral sobre el cual descansa su razón de ser, puesto que desde allí se fortalece la calidad y la excelencia educativa.La esencia de la Universidad está la investigación y claramente así está estipulado en el espíritu de la Ley de Universidades tal como reza en el artículo 3 “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso”.Es por ello que desde la Coordinación del Programa de Investigación e Innovación Educativa de la UPEL –IPB, institución universitaria formadora de formadores se contribuye al fortalecimiento de las funciones investigativas, interactuando así con la comunidad con alto nivel de pertinencia social. Bajo esta premisa la revista EDUCARE se constituye en un vehículo de excelencia para dar a conocer los resultados de las producciones investigativas generadas en esta y otras universidades, tanto nacionales como internacionales, y con ello servir como órgano divulgativo de los saberes relativos a las teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, para así contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y por ende al desarrollo del país.En esta nueva edición y para cerrar el año 2018 se promocionan 8 nuevas producciones intelectuales entre ellas tenemos en la modalidad de Informe de Investigación, el trabajo presentado por Mariela Lilibeth Herrera y Celsa Álvarez de la Universidad de Carabobo, titulada Catálogo de errores en el aprendizaje de la teoría de conjunto; esta investigación se centra en la caracterización del aprendizaje del álgebra, específicamente está dirigido a establecer los errores cometidos por los estudiantes del 3º semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención Matemática, de la Universidad de Carabobo en el aprendizaje de la teoría de conjunto. En la misma modalidad Teresa Marchán Hernández del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) presente su estudio orientado al Aprendizaje de la informática aplicada mediante recurso tecnológico educativo, realizado en estudiantes del programa de educación comercial, acoplado a los procedimientos metodológicos propios del enfoque cuantitativo, guiado por las etapas diagnóstico, diseño y validación bajo el modelo propuesto por Galvis (2000).Por su parte, Myriam Murillo Naranjo de la Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba, y María Giuseppina Vanga Arvelo de la Universidad Técnica de Manabí ambas de Ecuador, nos presentan el trabajo titulado Desempeño laboral de los comunicadores sociales desde una perspectiva de formación profesional, en este artículo de investigación, se aborda la evaluación de la formación profesional de los titulados de la carrera de Comunicación Social, en su desempeño laboral, con el propósito de analizar la relación existente entre ambas aristas, y para explicar esta relación se parte de los aportes de la teoría sobre las variables de estudio.Con el título Rousseau: aportes en educación matemática, Ronnys Jesús Vicent Millán de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín, presenta un ensayo el cual lleva como impronta reflexionar sobre el pensamiento de Rousseau en el Emilio o de la educación, y sus aportes a la educación matemática. Tiene como pretensión, acercar al lector a la propuesta fundamentada en una educación naturalista, que en la primera edad está supeditada a la sensibilidad del niño.De igual manera se publica el artículo, Los entornos virtuales de aprendizaje: un nuevo camino hacia el conocimiento, presentado por Maiby Camacho y Marcos Flores del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB). A través del mismo se hace una reflexión acerca de cómo los entornos virtuales de aprendizaje representan un horizonte a transitar en la construcción del conocimiento del estudiante, para ello se utilizó la hermenéutica como método para comprender e interpretar los aportes de los autores referenciados.Del mismo modo, Laine Intriago, Verónica Chávez y María Álava de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Hotelería y Turismo en Ecuador, nos traen su artículo: Estudio argumental de las construcciones resultativas en la gramática española y su equivalente al inglés, este trabajo parte de las definiciones generales, demostrando su existencia en la lengua española y en la lengua inglesa, y se explica por qué hay más productividad en la lengua inglesa que en la española, analizando los rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos, el significado global de la construcción y las clases semánticas de los verbos más recurrentes en las mismas.Asimismo, Jessica Sáenz, Mercy Rojas y Sonia Saltos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo Ecuador, presentan su artículo titulado, Educación y medios de comunicación: incidencias en las formas de conocer y enseñar, el cual tiene como propósito hacer una reflexión en torno a los medios de comunicación y su impacto educativo como herramienta que consiente una conectividad entre el docente, el estudiante, el mundo circundante y la educación como evento comunicativo en la formación del hombre.Finalmente, Alirio José Abreu Suarez perteneciente al Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE) Venezuela, presenta una reflexión sobre la vida y obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, con relación a tres tópicos, la escuela activa, escuelas rurales y estado docente, el mismo lo ha titulado Una mirada al pensamiento educativo de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Los trabajos contenidos en este número, representan una prueba fehaciente del aporte sustantivo de las universidades por parte del hacer docente e investigativo de quienes nos dedicamos a esta importante labor de educar. Por esta razón, el Consejo Editorial sigue brindado este espacio para la divulgación de aquellos trabajos que realmente describen y diagnostican situaciones y aportan soluciones desde las distintas áreas del saber.No podemos cerrar este editorial sin reiterar que nuestras universidades e investigadores venezolanos, hoy más que nunca, siguen comprometidos con el país y hacen frente a las necesidades socio-educativas con la esperanza de obtener un mejor presente y visualizar un futuro de prosperidad que permita recuperar la calidad de vida que todos los académicos por mandato constitucional nos merecemos. Prof. Elba AvilaCoordinadora de Promoción y Difusión de la InvestigaciónUPEL-IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caravantes López de Lerma, Glòria María. "Mora Castro, Albert (2020). Conocer para transformar. Métodos y técnicas de investigación en Trabajo Social. Valencia: Tirant Humanidades. 326 pp. ISBN: 978-84-18329-38-8." Cuadernos de Trabajo Social 34, no. 2 (May 14, 2021): 473–74. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.73640.

Full text
Abstract:
Comprender la realidad social y los fenómenos que estudia el Trabajo Social, así como otras disciplinas afines, requiere de un riguroso análisis amparado en el método científico. En Conocer para transformar. Métodos y técnicas de investigación en Trabajo Social, el autor nos invita a reflexionar y ahondar en las múltiples posibilidades que la investigación ofrece para obtener respuestas a nuestras preguntas de investigación para transformar la realidad en el ejercicio de nuestra profesión. La obra comienza con un prólogo de la profesora de la Universitat de València, María Eugenia González Sanjuán donde anima con cálidas palabras a las personas interesadas a introducirse en la lectura del libro destacando la relevancia de los métodos y técnicas de investigación social en la disciplina del Trabajo Social. El libro prosigue con la parte introductoria elaborada por el propio autor, Albert Mora Castro, quien a través de un relato personal pone de manifiesto su recorrido profesional destacando que “estudiar Trabajo Social fue la decisión profesional más importante de mi vida. Con la ayuda de varios/as profesores/as, algunos/as de los/as cuales son hoy mis compañeros/as, descubrí el Trabajo Social profesional, su componente científico y su importante misión política y entendí que, sin esta disciplina, sin esta profesión, nuestra sociedad sería mucho más injusta, desigual e inhumana”. De este modo, se presenta un manual dirigido tanto al estudiantado como a las personas profesionales del Trabajo Social escrito desde la trayectoria personal y amplia experiencia profesional y académica de Mora. El manual, está organizado alrededor de tres ejes temáticos: una primera parte donde se contextualiza la investigación en el campo del Trabajo Social y la secuencia lógica en el proceso de investigación social; una segunda parte donde se describen las principales técnicas propias del método cuantitativo; y la tercera parte referida a las principales técnicas cualitativas. Estos tres bloques, se han organizado en un total de diez capítulos conjugando teoría con ejemplos prácticos propios del recorrido profesional del autor. El punto de partida de la obra se inicia ahondando en las raíces de la investigación social en el campo del Trabajo Social, subrayando la indisoluble relación entre investigación y disciplina como un aspecto esencial en el desarrollo del ejercicio profesional de las trabajadoras y trabajadores sociales. El segundo capítulo ilustra la teoría a través de ejemplos prácticos sobre cómo desarrollar el proceso de investigación, planteando los distintos tipos de diseño y sobre cómo abordarlos a partir de estrategias participativas y biográficas, así como los tipos de investigación social. Este primer bloque finaliza con la referencia a la investigación realizada desde las fuentes documentales y estadísticas destacando tanto los tipos de fuentes secundarias, el análisis de contenido, así como las ventajas e inconvenientes de su utilización, entre otros. El segundo bloque temático relativo al método cuantitativo, se inicia dedicando un amplio capítulo a la medición en las ciencias sociales. En el caso de la medición, resulta de gran relevancia el contenido expuesto relativo al proceso de operacionalización donde el autor, argumenta las diferencias entre conceptos, dimensiones, indicadores e índices; cuestiones clave a diferenciar en el inicio y definición del proceso de investigación. Asimismo, el capítulo cuarto explica los distintos tipos de variables (según la escala de medición, el nivel de abstracción, la función en la investigación y en función del nivel de medición), las escalas de medición de las actitudes (escala de Likert, escala de distancias sociales de Bogardus, escala de diferencial semántico de Osgood y escala de intervalos de autoposicionamiento y finaliza con dos cuestiones a considerar en el proceso de medición en ciencias sociales: los errores (sistemático o constante y aleatorio, entre otros) y la validez y fiabilidad. El manual continúa exponiendo la técnica de la encuesta en el capítulo quinto, describiendo tanto sus modalidades, diseño, utilidades y fases de desarrollo. El diseño muestral introducido en el capítulo sexto presenta las bases fundamentales para la construcción del marco muestral profundizando en la definición de la población objeto de estudio, en su configuración y en el tamaño de la muestra. Igualmente, el autor dedica buena parte de dicho capítulo a la enunciación de los tipos de muestreo reflejando en cada uno de ellos tanto las diferencias como semejanzas y facilitando al/la lector/a la selección de uno u otro en función de la investigación que desee llevar a cabo. A continuación, se introduce una breve descripción sobre el análisis estadístico destacando tres cuestiones esenciales al respecto: el proceso de codificación y el diseño de la matriz de datos, el análisis univariable y el análisis bivariable. El tercer bloque temático engloba los tres últimos capítulos exponiendo a lo largo de los mismos las técnicas cualitativas relativas a la observación, la entrevista en profundidad y el grupo de discusión. En el primer caso, la observación participante es definida como técnica cualitativa, las distintas modalidades existentes y sus utilidades. Además de ello, el autor expone ampliamente cómo desarrollar esta técnica desde su diseño hasta su registro y análisis en el desarrollo de una investigación. En relación a la técnica cualitativa por excelencia, la entrevista en profundidad, el autor profundiza en su análisis desde el punto de vista de su descripción, diseño, desarrollo y análisis de la información procedente de la misma con mención especial al proceso de transcripción, codificación de la información y análisis final. En último lugar, el manual concluye con la exposición de la técnica de los grupos de discusión, profundizando del mismo modo que las anteriores, en su descripción, su diseño y en el análisis de la información. Con todo ello, Conocer para transformar, dibuja un abanico de posibilidades para abordar investigaciones sociales desde nuestra profesión y disciplina: el Trabajo Social. La recurrencia constante a ejemplos de investigación prácticos, producto de la trayectoria profesional del autor, facilita tanto la lectura como la comprensión de la teoría, acompañada igualmente de figuras y esquemas sencillos para introducirse en el ámbito de la investigación, así como para desarrollar estudios y análisis rigurosos. Desde la experiencia profesional de Albert Mora, el manual pone de manifiesto la relevancia de la investigación en Trabajo Social, ya que únicamente con el conocimiento científico como pilar, las actuales y futuras generaciones de trabajadoras y trabajadores sociales podrán encarar los retos presentes y futuros de nuestra profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torrez-Miranda, Sara Cristina. "Elementos no metodológicos para una publicación." Revista Cientifica Ciencia Medica 21, no. 2 (December 31, 2018): 3–4. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v21i2.49.

Full text
Abstract:
Un escrito científico requiere de un proceso cognitivo intelectual complejo, en base a bibliografía calificada y medicina basada en evidencia, que sintetiza y expone los conocimientos que se obtuvieron o se consolidaron con la investigación sistemática y responsable; un producto apropiado habrá requerido de análisis crítico y reflexión desde una perspectiva médica. Para su publicación habrá tenido que pasar por muchos filtros y ser sometido a correcciones de acuerdo a las exigencias de una revista o formato de comunicación y difusión. En la revista científica ciencia médica, como en muchas revistas, se trabaja arduamente para sacar un producto de alta calidad con prestigiosas indexaciones de reconocimiento internacional, con el fin de incentivar a la investigación y publicación, para dar un espacio donde el médico científico pueda conseguir méritos académicos. Sin embargo, como parte del proceso o valoración la revisión por pares, en el caso de nuestra revista manteniendo un doble ciego (revisión arbitraria con desconocimiento de la identidad autor/revisor)1 realizada por profesionales especialistas en el área del argumento del artículo. Dicho proceso reconocerá la los mejores artículos seleccionados bajo criterios estándares internacionales para ser publicados en estas revistas1. A continuación se presenta algunos componentes que pueden orientar y ayudar al lector a crear un escrito, mejor aún a publicarlo. Finalidad: enseñar y aprender2 el objetivo principal de una publicación debería ser transmitir los conocimientos; los resultados de una investigación deberían darse a conocer, de lo contrario no tendría los frutos esperados. Al respecto es importante recordar que es significativo conocer lo que funciona así como lo que no funciona”3. A este tipo de resultados se lo conoce como “Datos negativos” mientras la investigación este bien realizada nunca obtendrá datos inservibles3. Se puede decir que la investigación culmina con su publicación en una revista científica, solo entonces conseguirá formar parte del conocimiento de la comunidad académica, sus resultados serán evaluados, analizados, y presentados en discusión y su contribución se integrará como parte del conocimiento científico universal3. Para algunos investigadores publicar no es suficiente, se necesita que los lectores entiendan claramente el contenido presentado, entonces empieza el proceso de enseñanza, escribir plasmando los conocimiento para que pueda entenderlo otra persona es un arte por sí mismo, para este punto es necesario conocer el público lector al que va dirigida la revista a la que se quiere postular el escrito. El proceso de aprendizaje al respecto, empieza con cualquier lector que se interese en retener la información para darle utilidad clínica o para fundamentar otras investigaciones. Algunas revistas dan espacio a los lectores para dar su punto de vista de forma justificada (sustentada con bibliografía) sobre algún dato que se publicó previamente, mediante una Carta al Editor, este formato da paso a interacción creando un proceso de enseñanza retroalimentativo1. El momento de la publicación respecto a la investigación: se tiene en contra al tiempo ya que para publicar una investigación desde el momento de su creación, última toma de muestras, u obtención de resultados va cobrando antigüedad con el pasar del tiempo que, de acuerdo a las características del contenido de la publicación, tipo de artículo y los requisitos de la revista a la que vaya a presentarse, puede ser considerada antigua o no para continuar con el proceso editorial. También se debe tomar en cuenta que al ser una herramienta de enseñanza una de las características principales es la actualidad de la información que se vaya a transmitir por lo que es importante que el proceso editorial al que se someta no sea muy extenso, lo que se logra con una entablación de comunicación eficiente. Factor de impacto: es la citación de un artículo médico de acuerdo al número de oportunidades referido mediante dichas citas, después de su publicación relacionado al número de artículos publicados, por un lado, en la revista que fue publicado; por otro lado dentro del conjunto de las revistas, considerado: el universo2. Este factor se encuentra en estrecha relación al reconocimiento de méritos ya que es un determinante objetivo del mismo. Conocer este valor permitirá ayuda al investigador a valorar las publicaciones, los autores, y las temáticas más citadas. Ya sea para elegir un tema de interés y validez o para fundamentar una investigación mediante la selección de bibliografía que vaya a ser utilizada. Conocer las Normas de Vancouver: Las normas de Vancouver son exigencias de Uniformidad para escritos presentados en revistas de salud, que consiste en reglas para la citación adecuada de artículos para su publicación en revistas biomédicas. La Cita es una idea obtenida de un documento para apoyar, diferenciar o reconocer lo expuesto. Las citas pueden ser directas o indirectas, si son citadas de forma literal el texto con su autor de forma inmediata, o usando referencia bibliográfica mediante un superíndice después de la información. Toda información que arguya artículo debe citarse, esto le da mayor valor científico al artículo en cambio la ausencia de citación o de parafraseo puede considerarse plagio, lo que desprestigiar el artículo y la revista que lo publicó. El objetivo de las normas de Vancouver es orientar, brindar información acerca de los aspectos a tener en cuenta al elaborar el manuscrito, al enviarlo, incluso, aborda disposiciones que conciernen al transcurso de la investigación científica que antecede a la preparación de todo manuscrito. Está dirigido a autores (profesionales de las ciencias biomédicas en general) y a editores (revisores, asesores, directores de revistas). Haciendo un buen uso de ellas, se puede ampliar los conocimientos ya que es como la base de datos de un artículo. Sin embargo al momento de realizar un manuscrito se requiere que se utilicen varias fuentes de forma sistematizada y no que se concentre en las preferencias mismas de unos pocos artículos ya que el autor se desacredita a sí mismo ante la revista a la que presentó su manuscrito4. Producción boliviana: importancia de la producción local y deficiencia de la misma en la incógnita ya conocida es: ¿Cuál es la motivación que requiere un estudiante para empezar a investigar? Se ha comentado en pasadas ediciones la importancia de la investigación en pregrado sobre la investigación alegando como componentes limitantes a ausencia de asesoría, insuficente incentivo, formación deficiente en metodología de investigación, redacción de artículos y proceso para la publicación de los mismos5. ¿Cuáles son las limitantes que considera tener como profesional? Obviamente la respuesta no puede ser generalizada ya que cada comunidad tiene diferentes necesidades, pero hago la invitación a investigar sobre ello desde su realidad y quién sabe a publicarla en nuestro siguiente volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 65 (July 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n65.64884.

Full text
Abstract:
La innovación es un tópico medular para las ciencias sociales y administrativas preocupadas por la gestión de las organizaciones. De allí el nombre de nuestra publicación: INNOVAR, expresado como acción y reflexión. Las concepciones sobre la innovación son diversas y van desde la importancia del cambio en las técnicas de producción, señalado por Marx, hasta la visión estructural de Schumpeter y de los neoschumpeterianos, según la cual la destrucción creativa es uno de los motores del desarrollo capitalista (Chang, 2016). En las últimas décadas, la innovación ha venido ganando un lugar cada vez más protagónico en los procesos económicos y organizacionales, por el surgimiento y consolidación de la llamada "sociedad del conocimiento" (Drucker, 1994; Castells, 1996; Dubina, Carayannis y Campbell, 2012).La innovación requiere la confluencia de múltiples factores y dimensiones, como la creatividad; la ciencia y la tecnología; las relaciones entre universidad, empresa y sociedad; la competencia; el papel del Estado, y la financiación de la innovación, entre otros. Precisamente, la intersección entre el papel del Estado y la financiación de la innovación ha sido uno de los temas de investigación de la economista italiana Mariana Mazzucato. En su libro El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado, Mazzucato (2016) aboga por un cambio en la comprensión del papel del Estado en los procesos de innovación. Con evidencia empírica de los sectores de tecnología de las comunicaciones (ejemplarizando con empresas como Apple), las energías renovables y del sector farmacéutico, Mazzucato señala que el Estado ha tenido un papel activo y determinante en la innovación contemporánea, debido a que ha sido inversor y ejecutor de proyectos que están en la base de innovaciones como la pantalla táctil, el CPS, Internet o Siri, que luego son aprovechadas por empresas privadas. Bien sea en el campo del sector defensa, el aeronáutico o el energético, las inversiones del Estado y los proyectos que ejecuta han sido vitales para la gestación y posterior difusión de las innovaciones. Las características de las inversiones de riesgo, que puede ejecutar el Estado, y la forma como congrega y articula múltiples capacidades e instituciones se constituyen realmente en cadenas de transmisión vitales para la innovación.La aportación de Mazzucato (2016) consiste en cuestionar una serie de mitos sobre la innovación, que plantean que tal proceso emerge solo en virtud del actuar de emprededores e inversores privados. Desde esa mirada, hoy dominante, se reclama un Estado mínimo, concentrado en incentivar las fuerzas privadas, para que la mano invisible y la competencia promuevan el surgimiento de nuevos conocimientos que desemboquen en innovaciones. El libro de Mazzucato (2016) abre un sinfín de oportunidades de investigación, puesto que no niega la relevancia de la empresa y los emprendedores innovadores, sino que nos convoca a reconocer, caracterizar y evaluar la importancia de las organizaciones y los proyectos públicos en la dinámica de la innovación. Todo ello alienta la investigación académica que interesa a INNOVAR, y a la que convocamos a la comunidad académica de las ciencias de la gestión en Iberoamérica.La presente edición está organizada en cuatro de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Factor Humano y Ética Empresarial, en las que publicamos diez artículos de nuestros colaboradores nacionales e internacionales.En la sección de Estrategia y Organizaciones, se publican tres trabajos, resultado de investigación.Fruto de una colaboración internacional, los profesores Julio César Acosta, de la Universidad Externado de Colombia; Mónica Longo-Somoza, de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, España, y María Belén Lozano, de la Universidad de Salamanca, España, aportan el trabajo titulado "Does family ownership affect innovation activity? A focus on the biotechnological industry". Este trabajo buscó identificar el perfil de las empresas innovadoras, para analizar si la propiedad familiar es una característica que se relaciona con las iniciativas y procesos de innovación. En la investigación se realiza un análisis clúster jerárquico con una muestra de 243 empresas españolas del sector de la biotecnología. Se concluye que las empresas españolas que innovan en este sector no son empresas de propiedad familiar. La relación negativa que se encuentra entre innovación y propiedad familiar, puede ser explicada porque las empresas familiares en tal industria son conservadoras y evitan tomar riesgos como los que la innovación reclama.Los profesores Valentín Azofra, de la Universidad de Valladolid, España; Magda Lizet Ochoa, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, y Begoña Prieto y Alicia Santidrián, de la Universidad de Burgos, España, aportan el artículo "Creando valor mediante la aplicación de modelos de capital intelectual". La investigación pretende vincular el nivel de implantación y uso de modelos de capital intelectual con la creación de valor en la empresa, desde una perspectiva de largo plazo. Para el trabajo empírico se seleccionaron empresas que muestran compromiso hacia la utilización de sistemas de información sobre el capital intelectual. Con base en información de 79 empresas españolas, se realizó y aplicó un modelo para relacionar las variables de crecimiento en ventas, productividad por empleado, índice de capital intelectual, entre otras, con el nivel de uso e implantación de indicadores sobre capital intelectual. Los resultados evidencian que las empresas con mayores niveles de implantación de modelos de capital intelectual presentan mejores índices de productividad, crecimiento en ventas y eficiencia del capital intelectual, es decir, mayor creación de valor.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, el investigador independiente Giuseppe Vanoni, y el profesor Carlos Rodríguez, de la Universidad Nacional de Colombia, suscriben el artículo titulado "Estrategias de crecimiento implementadas por los grupos económicos del Ecuador (2007-2016)", con la que se pretende identificar las estrategias de crecimiento de 132 grupos económicos en el Ecuador, durante el periodo señalado. Luego de una importante revisión de la literatura y de la definición conceptual de "grupo económico" y de "estrategia de crecimiento", el trabajo empírico muestra que prevalece una estrategia de concentración, basada en la especialización. Se concluye que los grupos económicos en Ecuador son pertenecientes a familias concretas. La estabilidad que vivió el país en los años del estudio influyó en la estrategia de concentración por especialización de los grupos económicos.La sección de Marketing del presente número de INNOVAR está conformada por cuatro artículos.Los investigadores brasileños Celso Ximenes y Josemeire Alves, y los profesores Gabriel Aguiar, Facultade Mauricio de Nassau, y Danielle Miranda de Oliveira, de la Universi-dade Estadual do Ceará, en Fortaleza-Brasil, participan con el trabajo "Resolveram meu problema, porém nao compro mais! Por que os consumidores nao desejam voltar a fazer negócios com Lojas Virtuais? El trabajo se planteó como objetivo comprender los motivos que llevan a los consumidores online a no realizar nuevas compras, cuando tuvieron problemas en el proceso, pese a que tales problemas hubiesen sido resueltos. Desde un enfoque cualitativo, con base en 200 quejas de cuatro empresas que venden sus productos en Internet, se realizó un trabajo descriptivo y cualitativo que permitió categorizar los posibles problemas y las soluciones desplegadas por las empresas. Los consumidores expresan su voluntad de no realizar otra compra con la misma empresa por problemas logísticos, demora en resolución del problema y demora en la atención de la queja.De la Universidad de Sevilla, España, los profesores Carlos Javier Rodríguez y Encarnación Ramos aportan a esta edición el artículo titulado "Influencia de la religiosidad y la espiritualidad en el comportamiento ético del consumidor". El objetivo de la investigación es analizar el comportamiento ético del consumidor, para lo que realiza un modelo de ecuaciones estructurales que relaciona las escalas de religiosidad y espiritualidad, y que contrasta los resultados de 286 encuestas realizadas a ciudadanos españoles. La investigación implicó redimensionar la Consumer Ethics Scale, con base en los resultados encontrados en la literatura y con el propósito de ajuste perseguido en el trabajo. Se concluye el artículo presentando evidencia de la existencia de una relación entre la religiosidad-espiritualidad y el comportamiento ético del consumidor.Los profesores Alejandro Tapia, vinculado a la Universidad Loyola de Andalucía, y Elena Martín Guerra, de la Universidad de Valladolid, ambas instituciones en España, son los autores de "Neurociencia y publicidad. Un experimento sobre atención y emoción en publicidad televisiva". El artículo presenta los resultados de un experimento en neuro-ciencia, aplicado a la publicidad. El propósito era estudiar cómo la atención y la generación de respuesta emocional influyen en el recuerdo de una cuña publicitaria (spot) en televisión. El experimento se desarrolló con un grupo de 30 estudiantes de entre 18 y 22 años, que fueron expuestos a cuñas publicitarias de la Universidad de Valladolid. Los resultados muestran que existen condiciones importantes que impactan en la atención y la emoción hacia los spots, tanto positiva como negativamente, entre ellos, el contenido cómico, el idioma, la fuerza del sonido, la presencia de contenidos negativos y tristes, entre otros.Desde el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, de la Universidad de Guadalajara, México, los profesores José Sánchez, Guillermo Vázquez y Juan Me-jía suscriben el trabajo "La mercadotecnia y los elementos que influyen en la competitividad de las mipymes comerciales en Guadalajara, México". El artículo busca establecer la correlación que existe entre los diferentes factores clave de mercadotecnia que impactan en las micro, medianas y pequeñas empresas de prendas de vestir en Guadalajara, México. A partir de un modelo de ecuaciones estructurales, se establecieron como factores clave las estrategias, el conocimiento y la planeación, todos de mercadotecnia, como variables determinantes de la competitividad de la mipyme. Para el trabajo empírico, se usa una muestra de 380 empresas del sector de prendas de vestir al menudeo. Los resultados verifican que existe una correlación positiva y significativa entre los factores clave de marketing y la competitividad, por lo que resultan determinantes para estas empresas, consideradas por muchos como el eslabón más débil de la economía mexicana.La sección de Factor Humano recoge dos trabajos, resultado de procesos de investigación.Publicamos el artículo titulado "Subjetividad y poder en la organización empresarial: un estudio de caso", de la profesora de la Universidad del Valle, Colombia, Adriana Valencia Espinosa, y que fue una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones, realizado en la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo del trabajo de investigación fue comprender la incidencia de la organización empresarial en la subjetividad de los empleados, enfatizando en las implicaciones de la ruptura laboral (la finalización del contrato). El estudio de caso se realiza en una reconocida empresa del Valle del Cauca, dedicada, entre otros negocios, a la impresión masiva y los procesos editoriales. Se abordan relatos de participantes clave, trabajadores que vivieron rupturas laborales con la empresa. El artículo identifica algunos dispositivos desplegados por la organización en el proceso de creación de sentido y producción de significado que moviliza la subjetividad.De los profesores Matias Ginieis, María Victoria Sánchez y Fernando Campa, de la Universitat Rovira i Virgili, España, en esta edición se publica el artículo "¿Cuánto cuesta el personal según el tipo de aerolínea y su ubicación geográfica en Europa? Un análisis comparativo". La investigación se planteó establecer la relación existente entre los costos por empleado, los tipos de aerolíneas (tradicionales y de bajo costo) y las diferentes zonas geográficas de ubicación en Europa en que están domiciliadas las aerolíneas (Europa occidental, Europa del este, Reino Unido y países nórdicos). Se estudiaron 152 compañías áreas, en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2013. A partir de pruebas estadísticas de correlación, se estableció que no hay una relación entre el tipo de aerolínea y el costo del personal.Finalmente, la sección de Ética Empresarial para este número de INNOVAR recoge un artículo de investigación.Desde la Universidad de Zaragoza, España, los profesores Francisco José López y Ana Bellosta aportan el trabajo "Corporate Social Responsibility and Good Corporate Governance Practices in Spanish Ethical Mutual Funds: Analysis of Investee Companies". El artículo analiza los tipos de compañías que conforman el portafolio de los fondos mutuos de inversión ética españoles, caracterizando tales empresas desde el modelo de Gobierno corporativo que siguen, su estructura organizacional y algunas de sus variables económicas y financieras. Se presentan y evalúan diferentes modelos de Gobierno corporativo de las empresas en que se invierte y su relación con variables financieras. Los resultados muestran que las empresas que siguen un modelo de gobierno corporativo alemán son las preferidas por los fondos mutuos de inversión ética, seguidas de las empresas con modelos de Gobierno corporativo anglosajones. Es decir, a los fondos mutuos de inversión ética les interesa que las empresas en que invierten incluyan diferentes grupos de interés en sus procesos de gobernanza.Confiamos en que estos trabajos resulten de interés para la comunidad académica en ciencias sociales y administrativas a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nobili, Alessandro, Freweini Gebru, Ave Rossetti, Francesco Schettino, Ralf W. Zahn, Enrico Nicolis, Gianluca Macario, et al. "Doctorline: A Private Toll-Free Telephone Medical Information Service Five Years of Activity: Old Problems and New Perspectives." Annals of Pharmacotherapy 32, no. 1 (January 1998): 120–25. http://dx.doi.org/10.1345/aph.16430.

Full text
Abstract:
INTRODUCTION: Healthcare professionals need to continually update their knowledge to provide care based on scientific evidence. In some cases it can be difficult to gain access to the different sources of medical information. In an attempt to overcome these problems, a toll-free telephone medical information service (Doctorline) was established. OBJECTIVE To describe the development, aims, organization, and activities of this private service. METHODS: Doctorline is an independent, unbiased, toll-free medical information service that provides information on clinical, pharmacologic, and toxicologic issues; bibliographic searches; full-text articles; public and private clinics; details of forthcoming congresses; and legislative documentation. The service is available Monday through Friday, 1000 to 2000. Staff members are physicians trained in communication techniques, literature evaluation methodologies, and computerized database use. The main on-line facilities are MEDLINE, Micromedex-CCIS, and the Italian Formulary on CD-ROM. Books, bulletins, national and international drug formularies, and property files (i.e., directory of Italian public and private clinics) are also available. RESULTS In 5 years, Doctorline has received 65 258 calls. Nearly 34% of the calls were made by general practitioners, followed by cardiologists (22%), orthopedists (15%), pharmacists (14%), gastroenterologists (13%), and urologists (10%). From 1991 to 1996, nearly 20% of the calls concerned pharmacologic issues, 43% nonpharmacologic issues, while the rest of the calls were for nonclinical requests. Approximately 21% of all questions received an answer during the same phone call (on-line answers); for the other answers (off-line answers) the mean ± SD waiting time was 7.8 ± 10.4 days. Although the nature of the questions has been recorded since 1991, data about the exact number of physicians who used the service are available only from 1994. Data from 1994 indicate that of the 52 181 physicians who could access the service, only 8817 (16.9%) called at least once, with a mean number of calls per physician of 3.9 (range 3.0–5.6). CONCLUSIONS The future of Doctorline will depend on the quality and validity of the information provided (i.e., based exclusively on scientific evidence, independent of the source of funds), the promotion of the aims, organization, and clinical utility of the service (especially among physicians who made little or no use of the service), and differentiation of the service activities in relation to the physician's specific needs. OBJETIVO Los profesionales de la salud necesitan actualizar contínuamente sus conocimientos de manera que puedan prestar servicios de atención al paciente fundamentados en evidencia científica. Para algunos proveedoresk, puede resultar dificil obtener acceso a las diferentes fuentes de información médica. El objetivo de este artículo es describir el desarrollo, propósito, organización, y actividades de un servicio telefónico de información médica libre de costo al usario (Doctorline). MÉTODOS Doctorline es un servicio telefónico independiente (no afiliado a companias farmacéuticas) que ofrece información sobre asuntos clínicos, farmacológicos y toxicológicos, búsquedas bibliográficas, artículos, detalles sobre congresos profesionales, clínicas públicas y privadas, y documentación legislativa. El servicio está disponible de lunes a viernes, de 1000 a 2000. El servicio es ofrecido por médicos adiestrados en técnicas de comunicación, evaluación de la literatura, y uso de bases de datos en computadoras. Doctorline cuenta con acceso a MEDLINE, Micromedex-CCIS, y el Formulario Italiano en CD-ROM. También cuenta con libros, boletines, formularios nacionales e internacionales, e información propietaria (como, por ejemplo, el directorio de clínicas italians públicas y privadas). RESULTADOS En 5 años, se han recibido 65 259 llamadas telefónicas en Doctorline. Casi 34% de las llamadas fueron realizadas por generalistas, seguido por cardiólogos (22%), ortopedas (15%), farmacéuticos (14%), y urólogos (10%). De 1991 a 1996, casi 20% de las llamadas estuvieron relacionadas con asuntos farmacológicos, 43% con asuntos no-farmacológicos, y el restante con consultas no-clínicas. Cerca del 21% de todas las preguntas fueron contestadas durante la misma llamada mientras que para las otras preguntas el tiempo promedio de espera fue 7.8 días (desviación estándar = 10.4 días). A pesar que la naturaleza de las preguntas ha sido recopilada desde 1991, los datos relacionados con el número exacto de médicos que han usado el servicio se tabula sólo desde 1994. Estos datos indican que de los 52 181 médicos que tuvieron acceso al servicio, sólo 8817 (16.9%) llamaron por lo menos una vez, con un promedio de llamadas por médico de 3.9 (margen = 3.0–5.6 llamadas). CONCLUSIONES El futuro de Doctorline dependerá de la calidad y validez de la información que se provea (basada exclusivamente en evidencia científica e independiente de la fuentes de fondos), la diseminación del propósito, organización, y utilidad clínica del servicio (especialmente entre los médicos que no hacen uso del mismo), y la diferenciación de las actividades de servicio en relación a las necesidades específicas del médico. INTRODUCTION Les professionnels de la santé ont besoin de mettre constamment à jour leurs connaissances pour être en mesure de fournir des soins qui so basent sur des évidences scientifiques. Dans certains cas, il peut être difficile d'accéder aux différentes sources d'information. À cause de ceci, un service téléphonique sans frais d'information médicale (Doctorline) fut mis sur pied. OBJECTIFS Cet article décrit le développement, les buts, l'organisation, et les activités de ce service privé. MÉTHODES Doctorline est un service téléphonique sans frais d'information, indépendant et sans biais, qui fournit de l'information sur des sujets cliniques, pharmacologiques, toxicologiques, des recherches bibliographiques; des articles scientifiques; des cliniques publiques et privées; des détails sur des congrès à venir, et sur de la documentation législative. Le service est disponible du lundi au vendredi, de 1000 à 2000. Les employés sont des médecins ayant été formés en techniques de communication, en évaluation des méthodologies de la littérature, et en utilisation des banques de données informatisées. Les outils informatisés utilisés sont MEDLINE, Micromedex-CCIS, et le formulaire Italien sur CD-ROM. En plus, des livres, des bulletins, des formulaires nationaux et internationaux, des dossiers privés (i.e., annuaires de cliniques italiennes publiques et privées) sont aussi disponibles. RÉSULTATS Le service Doctorline a reçu 65 258 appels en 5 ans. Près de 34% les appels furent effectués par les omnipraticiens, suivis des cardiologues avec (22%), des orthopédistes avec (15%), des poharmaciens avec (14%), et des urologues avec (10%). Entre 1991 et 1996, près de 20% des appels portaient sur des problèmes pharmacologiques, 43% sur des problèmes non pharmacologiques et le reste des appels étaient des demandes non cliniques. Environ 21% des appels furent répondus sur le champ tandis que pour les autres, un délai moyen de 7.8 jours (10.4 SD) était nécessaire. Même si la nature des appels est répertoiriée depuis 1991, les données sur le nombre exact de médecins utilisant le service ne sont disponibles que depuis 1994. Les données de 1994 indiquent que sur les 52 181 médecins ayant accès au service, seulement 8817 (16.9%) l'ont utilisé au moins une fois avec une moyenne de 3.9 appels par médecins (intervalle entre 3.0–5.6). CONCLUSIONS Le futur de ce service dépendra de la qualité et de la validité des informations fournies (i.e., basées uniquement sur des évidences scientifiques et indépendantes des sources de financement), de la publicisation des buts, de l'organisation, et de l'utilité clinique (spécialement pour les médecins qui utilisant peu ou pas le service), et la différentiation des activités du service en relation avec les besoins spécifiques des médecins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (January 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Full text
Abstract:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Turpo Gebera, Osbaldo. "Nota editorial." PUBLICACIONES 52, no. 3 (January 10, 2022): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22266.

Full text
Abstract:
La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. En esa perspectiva, la investigación configura un fecundo campo de interacciones, propiamente, de un encuentro entre individuos y colectivos para (re)construir un mundo de posibilidades, siempre en la búsqueda de mejores condiciones de vida. El conocimiento sobre la sociedad y la educación, además de requerir perenne reflexión y cuestionamiento, trasciende los aspectos técnicos que la enmarcan. En ese sentido, representa la profundización del conocimiento construido socialmente. La investigación propicia un despertar de la curiosidad, la reflexión, la duda, etc.; bases fundamentales de toda obra humana. De allí que involucrarse en la búsqueda de la verdad y de emprender caminos propios de reflexión resulta una tarea ineludible para mejorar nuestro entendimiento. Un decurso inevitable para quienes vivimos y convivimos en el quehacer dirigido a sentir la investigación como una forma de vida y de servicio a la sociedad. Las investigaciones que forman esta edición, abordan una variedad de temas, configurando espacios de conocimiento relevantes. En el artículo de Turpo-Gebera, Ore-Pérez, y Pimentel-Cruces se estudian las percepciones estudiantiles sobre la importancia y realización de las competencias genéricas, reconociéndose que su ejecución y concreción curricular esta por debajo de la importancia asignada, es decir, las expectativas estudiantiles no son satisfechas, esencialmente, por las insuficiencias docentes y la ausencia de apoyos institucionales. En la investigación “La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos”, Perico-Granados, Tovar-Torres, y Reyes basado en la investigación-acción, evidencian su contribución a la reflexión académica, y cuya incidencia, aporta a la construcción del conocimiento y al cambio paradigmático en la enseñanza de los docentes de ingeniería civil. Suárez, Requeiro, Heredia, y Lara al analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes, encuentran a través de la revisión de literatura que, el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivos y negativos en los jóvenes, y en escenarios concretos, como la pandemia del COVID-19, las tecnologías agudizan los problemas de salud mental, dado el confinamiento social y los temores al miedo y al contagio. Para Alania-Contreras, Chanca-Flores, Condori-Apaza, Fabian-Arias, y Rafaele-de-la-Cruz, siguiendo los procesos de adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omidian (2012), logran validar con éxito la escala de actitud hacia la educación online en contextos de crisis sanitaria, haciendo idónea su aplicación a las realidades latinoamericanas. Bajo el marco de la economía solidaria, Serrano-Serrato y Torres, indaga, básicamente, la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca, a fin de determinar su crecimiento, determinado que aunque crece, aun esta muy distante del promedio de crecimiento de toda la economía solidaria; lo que evidencia las debilidades organizacionales y la carencia de la competitividad y desarrollo del sector agrícola. Considerando las actitudes hacia las TIC y el uso de los entornos virtuales de los docentes universitarios, Ruiz-Aquino, Borneo, Alania-Contreras, Zevallos, y García, encuentran una relación positiva y significativa entre las variables, que los lleva a concluir que a una mayor disposición hacia las TIC incrementa el uso de los entornos virtuales. Al investigar la evaluación y el desarrollo del profesorado, Suarez, Cáceres, Gómez, y Pérez, siguiendo el método de revisión de literatura, determinan ciertas tensiones en el desarrollo profesional docente, predominando ciertas dimensiones evaluativas, esencialmente, sobre la docencia e investigación; asimismo, los métodos empleados no propician una coherencia metodológica para una evaluación relevante en la formación y desarrollo docente. Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, son abordados por Polo, Bazán, Moreano, Daza y Polo, considerando la tecnologización de nuestros tiempos, verifican que su fomento en el aula, resulta perjudicial, al etiquetar a los estudiantes en un único estilo de aprendizaje, debiendo, por el contrario, propiciarse el reconocimiento de su diversidad, a fin de incrementar su autoestima y avivar su responsabilidad. Para Carlín, González, Herrera, Álvarez y Carballosa, partiendo de que la ausencia de la cultura investigativa colaborativa genera insuficiente comprensión en la formación de los estudiantes, así como carencia de recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación; diseñan e implementan un modelo heurístico que impulsa la participación en proyectos, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. Barzaga, Balda, Zambrano, Guzmán y León al abordar problemática de la función preventiva de la orientación familiar en el contexto de la sociedad del riesgo, encuentran que se hace necesaria la propuesta de una definición mucho más completa de prevención para la orientación, así como para una caracterización de la función de prevención de la orientación familiar. En la investigación estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes universitarios, Zambrano, Barzaga, Balda, Zambrano y Sanz, siguiendo los del experimento científico, demuestran la hipótesis de que la potencialización del aprendizaje de la comunicación escrita, eleva los resultados docentes, tanto como los niveles de motivación e interés en el aprendizaje. El artículo de Perico-Granados, Tovar-Torres, Reyes y Vera, al observar el comportamiento de la experticia, la comunicación y el pensamiento crítico con el método de Proyectos, evidencian avances significativos en el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y en competencias humanas. Tales resultados aportan a la educación en la ingeniería, aunque pueden ser útiles a otras profesiones. Finalmente, en el artículo de Cusihuamán y Pacheco al estudiar los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja, aplicando una metodología mixta, reconocen a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, dado que incentiva una mayor interactividad, generando un clima constructivo en el proceso educativo. El conjunto de artículos aquí presentados; resulta de interés investigativo, al recrear una diversidad de posicionamientos imprescindibles para comprender las diversas transiciones que inciden sobre la sociedad latinoamericana, y a la que resulta difícil substraerse. Por tanto, sus lecturas son valiosas para reconocer la evolución de los hechos sociales y educativos, y por ende, el decurso de las vivencias de sus poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, no. 2 (June 30, 1998): 57. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:173.

Full text
Abstract:
<p><strong>Evaluación de la actividad insecticida de Metarhizium sp. para el control de la Langosta de los Llanos Orientales</strong></p><p>Rafael María Zamora y Alba Marina Cotes</p><p>Durante los últimos años se ha observado un crecimiento alarmante de las poblaciones de langosta brasilera (Rhammatocerus schistocercoides Rehn 1906) en los Llanos Orientales de Colombia: Las densidades poblacionales alcanzadas en Brasil (500 individuos/m 2 y nubes voladoras que pesan más de 100 toneladas) y el amplio rango de cultivos atacados -que incluye desde gramíneas hasta cultivos anuales-, puede significar un riesgo potencial para muchos cultivos, si bien en Colombia la plaga sólo ha afectado pastos nativos. Por su parte, la experiencia internacional para controlar este tipo de plagas, basada en insecticidas químicos, acusa costos económicos altos, baja eficacia e impactos negativos en el delicado equilibrio de los ecosistemas naturales y agrícolas. Teniendo en cuenta lo anterior, el control biológico mediante hongos entomopa tógenos, como Metarhizium sp., constituye una estrategia promisoria desde los puntos de vista económico y ambiental. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes cepas de Metarhizium sp. para el control biológico de la langosta brasilera. Bajo condiciones de laboratorio se evaluaron cuatro cepas de Metarhizium sp., tres cepas de Mamsoplwe (dos nativas, M4 y M35; y una de origen venezolano) y una cepa de M flavoviridae (IM1330189ss) proveniente del Reino Unido. El bioensayo se llevó a cabo bajo condiciones controladas de temperatura (28ºC) y humedad relativa (70%), en jaulas que contenían insectos adultos. La aspersión de una suspensión de esporas con 108 ufc/ml sobre los insectos, mostró que las cepas de M4 y M35 produjeron la mayor actividad insecticida, representada por un 100% de mortalidad en el octavo y décimo días después de la aspersión. Con el propósito de determinar las concentraciones letales. medias 50 y 90 (CL<sub>50</sub> y CL<sub>90</sub>) de la cepa M4, y siguiendo la metodología descrita, se probaron cinco dosis diferentes. Mediante el análisis estadístico PROBIT se encontró una CL<sub>50</sub> de 108 propágulos/ml; este valor se utiliza normalmente tanto en campo como en laboratorio, en aspersiones aplicadas mediante bombas de volumen ultra­ bajo (ULV), para combatir otras especies de langosta. Siguiendo la metodología anterior, se evaluaron algunas preformulaciones que protegen al hongo de los efectos adversos de la luz ultravioleta, las cuales fueron desarrolladas por otro grupo de Investigación adscrito al Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA. Los resultados permitieron concluir que los excipientes utilizados en la preformulación fueron inocuos para el insecto y no afectaron la actividad entomopatogénica del hongo.</p><p> </p><p><strong>Efecto de microorganismos entomopatógenos sobre la actividad parasítica de Amitus fuscipennis para el control de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood ) en un cultivo de fríjol</strong></p><p>María del Pilar Pachón y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es una de las principales causas de bajos rendimientos en cultivos de fríjol y habichuela. El uso indiscriminado de insecticidas para su control, ha ocasionado un progresivo desbalance en los ecosistemas y la destrucción de los organismos benéficos, tales como predatores y parasitoides, que ayudan a controlar la plaga. El control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegás), se presenta como una alternativa promisoria para el control de la mosca blanca. Sin embargo, además de las pruebas que deben hacerse para comprobar la efectividad de los tratamientos biológicos, es necesario realizar estudios de impacto ambiental que permitan determinar el impacto que tienen los microorganismos biocontroladores sobre poblaciones de insectos benéficos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto que tiene el hongo Verticillium lecanii sobre el parasitoide Amitusfuscipennis (Hymenoptera) bajo condiciones de invernadero. Para medir la incidencia del hongo sobre la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis se realizaron aplicaciones de una cepa conocida por su notable actividad biocontroladora de la mosca blanca, a una concentración de 108 esporas por mililitro sobre hojas de una planta de fríjol (Phaseolus vulgaris) que presentaba ninfas de segundo instar de la mosca. Posteriormente, se realizó la liberación de cinco hembras del parasitoide sobre un foliolo de la planta durante un período entre 0 y 72 horas después de haber sido aplicado el entomopatógeno. Para asegurar el parasitismo sobre las ninfas, se usaron trampas de hoja sostenidas cada una por su soporte respectivo. Las condiciones ambientales del invernadero donde se desarrolló el experimento fueron, en promedio, 70% de humedad relativa y 25°C de temperatura. Cada tratamiento se hizo por duplicado y se realizaron repeticiones del experimento en el tiempo. Los resultados mostraron diferencias significativas en la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis en presencia del entomopatógeno al transcurrir el tiempo respecto a su testigo. Cuando la liberación del parasitoide fue hecha a las 48 horas de haber infectado con V. lecanii; no hubo reducción en el porcentaje de parasitismo (F=O); pero cuando la liberación del parasitoide se realizó a las 72 horas de haber infectado con el hongo, se observó reducción de 55% en el porcentaje de parasitismo de A. fuscipennis (F=0,5l), y no hubo diferencias significativas en ninguno de los testigos. La reducción del porcentaje de parasitismo observada pudo deberse al efecto que presenta el entomopatógeno sobre las ninfas de T. vaporariorum, ya que cuando éstas están infectadas ocurre una modificación del sustrato impidiendo que el parasitoide las reconozca y pueda ovipositar sobre ellas. En ningún caso se observó que los adultos del parasitoide fueran infectados por el entomopatógeno. Estos resultados permitieron concluir que V. lecanii afecta negativamente la capacidad de parasitismo de Amitus fuscipennis sobre T. vaporariorum sin afectar en forma directa al parasitoide.</p><p> </p><p><strong>Producción masiva y preformulación de Verticillium lecanii (Zimm, Viegás), para el control biológico de la mosca blanca de los (Tria/eurodes vaporarioum, Westwood)</strong></p><p>Claudia Marcela Quintana, Adriana Consuelo Vanegas y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es un insecto plaga que afecta un gran número de cultivos ocasionando pérdidas en su rendimiento. Tradicionalmente este insecto se maneja con productos químicos, muchos de los cuales son ineficientes, costosos y nocivos para el ambiente. Una alternativa promisoria es el control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegas; Deuteromycete: Moniliales). Sin embargo, son obstáculos en la implementación de este método de control, su producción masiva y la formulación del biocontrolador; por lo tanto, los objetivos del trabajo fueron estandarizar un método de producción masiva de V. lecanii y diseñar una preformulación que pueda ser aplicada en condiciones de campo. Para lograr estos objetivos se conformó un banco de 37 cepas nativas de Verticillium lecanii a partir de moscas blancas infectadas, encontradas en cultivos de fríjol y habichuela provenientes de la región del Sumapaz (Cundinamarca). Para su producción masiva se usó una cepa de invernadero seleccionada por su gran actividad insecticida y diferentes medios de cultivo líquidos, semisólidos y sólidos, con base en productos naturales tales como papa, zanahoria, cebada, arroz, fríjol, salvado y avena. Posteriormente se realizaron estudios de preformulación mezclando la biomasa obtenida con protectores de luz ultravioleta, adherentes y sustancias portadora s del producto. De los medios ensayados para producción masiva de V. lecanii, se seleccionó un medio de cultivo líquido consistente en arroz cocido y licuado (100 g de arroz cocido, licuado en 2.000 ml de agua destilada). Este medio de cultivo, además de ser fácil de manejar, presentó el mayor rendimiento (3x108 propágulos por mililitro, después de diez días de incubación a 25°C bajo condiciones de luz constante) en comparación con otros medios probados. La biomasa húmeda extraída de este medio de cultivo fue mezclada y homogeneizada con los protectores de luz ultravioleta, óxido de zinc y/o dióxido de titanio; luego se le sometió a un proceso de secado a 25°C con corriente de aire. El polvo así obtenido se acondicionó para ser suspendido en una mezcla de aceite vegetal, tween 80, span 80 y agua, cuyo resultado es una emulsión fácil de aplicar con las bombas convencionales que usa el agricultor. El producto está siendo ensayado en campo para evaluar su efectividad, a la vez que se realizan análisis de control de calidad en laboratorio.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la irradiación sobre la fijación simbiótica de nitrógeno en la asociación fríjoi-Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli</strong></p><p>Soraya E. Sierra y Gabriel Roveda</p><p>En Colombia el fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ocupa un lugar preponderante entre los cultivos leguminosos de grano debido a que constituye un alimento básico en la dieta y su producción contribuye a la generación de ingresos a un amplio sector de pequeños agricultores del país. Sin embargo, durante los últimos años la producción nacional de fríjol ha venido disminuyendo, en parte por el incremento de los costos, y por un bajo rendimiento promedio de 0,93 ton/ha en plantaciones tecnificadas. El incremento de la simbiosis fríjol­Rhizobium es una estrategia para contribuir a solucionar la problemática que representa la baja disponibilidad de nitrógeno en los suelos del trópico; dicha estrategia permite sustituir -de manera total o parcial-, el uso de fertilizantes nitrogenados provenientes de la síntesis de hidrocarburos, reemplazándolos por biofertilizantes, lo cual reduce los costos de producción y evita los riesgos de toxicidad en suelos y aguas. El propósito de este proyecto fue determinar el efecto de la irradiación en la interacción fríjoi­ Rhizobium, bajo dos niveles: 500 µmoles.m-2.s-1 (IA) y 100 µmoles.m-2.s-1 (IB). Plántulas de fríjol cv. ICA-Cerinza se sembraron sobre un sustrato inerte a base de cuarzo y vermiculita en proporción 2:1 (V/V); posteriormente, se inocularon con tres cepas de Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli (ICA P-9, ICA P-12 e ICA P-19) y se compararon con dos controles que diferían en su concentración de nitrógeno (W): 20 ppm (testigo absoluto) y 200 ppm, para un total de cinco tratamientos. Para el mantenimiento del experimento se siguió un plan de fertilización dirigida con soluciones nutritivas (Mc Clure e Israel) y riego con agua estéril. A los 30 días de la emergencia no se observaron diferencias en los tratamientos al estudiar el efecto de la irradiación del Rhizobium ni de la interacción entre ambos; probablemente, debido a la presencia de los cotiledones y a la inmadurez de los nódulos. Sin embargo, a los 50 días se presentaron diferencias en la mayoría de variables evaluadas, las cuales evidenciaron un comportamiento diferencial en los tratamientos, dependiendo de la cepa utilizada y de las condiciones de irradiación a las que fueron expuestas las plántulas una vez inoculadas, tal como ocurrió con las cepas ICAP-12 e ICA P- 19. Los resultados obtenidos contribuyen al desarrollo de metodologías para el estudio de fases tempranas de la asociación simbiótica, las cuales aumentarán la eficiencia de los procesos de investigación al permitir hacer una selección y evaluación rápida de las mejores variedades de fríjol y cepas, y contribuir en la definición de los limitantes de la asociación. Por lo cual, se recomienda continuar con la evaluación de diversos sistemas simbióticos, para diferentes variedades de fríjol de importancia económica y cepas de Rhizobium que muestren tolerancia al estar bajo condiciones ambientales específicas.</p><p> </p><p><strong>Estandarizacion de métodos para multiplicación y germinación de micorrizas arbusculares en fríjol (Phaseulos vulgaris L.)</strong></p><p>Claudia Guauque Becerra y Gabriel Roveda H.</p><p>La mayor parte de los suelos de Colombia tienen bajo contenido de fósforo disponible, ocasionando deficiencias nutricionales en cultivos de importancia nacional. Algunas de las causas están relacionadas con la baja movilidad del fósforo en el suelo, limitando su acceso al sistema radical, razón por la cual se utilizan altas dosis de fertilizantes fosforados con el consecuente aumento en los costos de producción. No obstante, en el suelo se llevan a cabo procesos biológicos donde microorganismos como los hongos micorrícicosarbusculares (MA) juegan un papel importante en la absorción de fósforo, aumentando la eficiencia en la fertilización y mejorando el desarrollo de las plantas. La población de los hongos MA puede disminuirse por el deterioro del suelo ocasionado por ciertas prácticas de manejo de los cultivos o porque puede existir un baja eficiencia de los hongos nativos. Es necesario en muchas ocasiones introducir especies de hongos eficientes adaptados a diferentes ecosistemas y sistemas de producción. Para poder implementar esta tecnología, es necesario realizar estudios previos de propagación y multiplicación de inóculo. En el trabajo se evaluó la multiplicación de dos hongos micorrícicos Acaulospora mellea y Entrophospora colombiana. Se realizó un ensayo preliminar con el fin de hacer una preselección del sustrato más adecuado para la propagación de los hongos. De ahí se seleccionaron tres sustratos con el fin de evaluar la multiplicación en fríjol (Phoseolus vulgoris), bajo condiciones semicontroladas (casa de malla). Los sustratos suelo turba cascarilla y suelo turba cuarzo (STK y STQ) en relación 1:1:1 (V/V), proporcionaron una mayor esporulación de ambos hongos cuando se inocularon plantas de fríjol como hospedero. Sin embargo, la colonización fue mucho mayor en el sustrato STK. Mediante este trabajo, se pudo establecer que existe una respuesta diferencial con respecto a la esporulación y a la colonización de los hongos en los sustratos evaluados, E. colombiana presentó una mayor esporulación, mientras que el porcentaje de colonización de A. mellea fue superior. Las plantas micorrizadas presentaron un mayor crecimiento en comparación con las no micorrizadas y se pudo establecer una correlación positiva de la micorrización con diferentes parámetros fisiológicos de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Identificación y evaluación de la incidencia y severidad de las principales enfermedades en 25 materiales de fríjol (Phaseolus vulgaris L.)</strong></p><p> Bahamón H., M; Rojas A., J; Rondón C., J.G</p><p>Con el objeto de realizar un diagnóstico y un reconocimiento de enfermedades en el cultivo de fríjol en la Sabana de Bogotá y evaluar, por su comportamiento fitosanitario a infección natural y rendimiento de las variedades (Bachue, Andino y Cerinza) y 22 progenies, se estableció un ensayo en el C.I. Tibaitatá de CORPOICA, utilizando un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones y parcelas de 12 m<sup>2</sup>. Las evaluaciones de campo se realizaron mediante las escalas de evaluación CIAT; el diagnóstico incluyó reconocimiento en campo y laboratorio aplicando técnicas de aislamiento, cultivos convencionales y pruebas de patogenicidad. En la cosecha se evaluaron componentes de producción por tratamiento. Se identificaron las enfermedades Mustia hilachosa (R. solam), Roya (U appendiculatus), Oidium (E. polygoni), Mancha angular (I. griseola), Mancha foliar por alternaria (A. alternata), Antracnosis (C. lindemutianum), Pudrición radical por F. solani y Amarillamiento por F oxysporum. La Mustia hilachosa con 100 % de incidencia y más de 60 % de daño, también afectó más los materiales 2533F3, 2530F2, 2533F2, 2519F4 y 2500, constituyéndose en el problema de mayor importancia para el cultivo. La Roya se presentó tardíamente (70 días), en baja incidencia (20 %) y severidad 5, en los materiales 2512F3, 2526F3 y 2518F1. Oidium con una incidencia del 24 % al final del cultivo, presentó severidad media en la mayoría de los materiales. La Mancha Angular, de incidencia temprana, superó el 90 % en algunos materiales con severidad media; las progenies 2534F2 y 2526F2 fueron más susceptibles. La Mancha foliar de daños secundarios, incrementó su incidencia sin diferencias entre materiales. La Antracnosis solo afectó a las progenies 2418F2, 2518F4, 2526 F2, 2530F2, 2533F2 y 2400, descendencias de Diacol-Andino e ICA-Cerinza. Las pudriciones radicales afectaron todos los tratamientos presentándose pérdidas hasta del 50 % de la población en Diacol, Cerinza y 2418F2, 2519F3, 2519F4 y 2526F3; todos los materiales son de reacción intermedia, en particular al hongo R. solani; los daños por F. oxysporum fueron secundarios. En rendimiento se presentaron diferencias significativas entre tratamientos para las variables plantas por parcela y vainas sanas por planta. Los tratamientos 2518F2 y 2533 F2 presentaron los mejores índices de producción en vainas, mientras la población 2425F3 presentó los más bajos rendimientos. En conclusión, no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos por incidencia y severidad de enfermedades, con respuestas variables e inconsistentes entre progenies. Los rendimientos que oscilaron entre 800 y 300 Kg/ha fueron afectados significativamente por el manejo mínimo del cultivo. Estos trabajos deben repetirse bajo otros ambientes y un manejo agronómico del cultivo que contribuya a la expresión del potencial productivo de algunas progenies promisorias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montalvo Larriva, Guillermo Eduardo, Ofelia Carmen Santos Jiménez, and Doris Sánchez Pinedo. "Estrategias motivacionales para la mejora del desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad de Chimborazo Ecuador 2015." IGOBERNANZA 3, no. 9 (December 19, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.50.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, es cuasi experimental, los factores de estudio son dos: programa de estrategias motivacionales y desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador 2015. La población está conformada por 324 estudiantes de carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo y la muestra está conformada por 60 estudiantes para el grupo control y 60 para el grupo experimental, que en total sumados representan el total de 120 estudiantes El diseño de la investigación es transaccional, cuasi experimental, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se realizó 15 talleres sobre un programa de estrategias motivacionales y un cuestionario para ver las estrategias motivacionales que se aplicó a los estudiantes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Los resultados obtenidos nos permiten aceptar la hipótesis investigada, pues, en el grupo de control el p- valor no es menor a 0,05, por lo tanto no hay mejora significativa y en el grupo experimental el p- valor con un nivel de significancia de 95% es de 0,00 de confiabilidad de acuerdo a la prueba no paramétrica U de Mann – Whitney, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y por lo tanto se acepta la hipótesis investigada y tenemos que: Existe diferencia entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Palabras Claves: Estrategias motivacionales – Desempeño académico - Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador Abstract.- Scientific research we have done is basic, is quasi-experimental factors are twofold: program of motivational strategies and academic performance of students studying accounting and auditing at the University of Chimborazo Ecuador 2015. The population is made up 324 undergraduates accounting and auditing at the University of Chimborazo and the sample consists of 60 students for the control group and 60 for the experimental group, which in total represent combined total of 120 students The research design is transactional, quasi-experimental, bivariate, cross. For data collection 15 workshops on a program of motivational strategies and a questionnaire for motivational strategies that applied to students of the sample was performed. The instruments meet the qualities of validity and reliability. The study raises the following hypothesis: There is significant difference between the control group and the experimental group in post test after implementing the program of motivational strategies "EMODECA" in the academic performance of students studying accounting and audit at the University of Chimborazo Ecuador 2015. The results allow us to refuse to accept the investigation, as in the control group the hypothesis p- value is less than 0.05, therefore no significant improvement in the experimental group and the p- value with a level of significance of 95% reliability is 0.00 according to the nonparametric Mann - Whitney, therefore the null hypothesis is rejected and therefore the investigated hypothesis is accepted and we have: There is a difference between the group control and experimental group in post test after implementing the program of motivational strategies "EMODECA" in the academic performance of students studying accounting and auditing at the University of Chimborazo Ecuador 2015 Key Words: Motivational Strategies - Academic performance - National University of Chimborazo - Ecuador Introducción.- En la actualidad el mundo universitario está cambiando. Las instituciones educativas son llamadas a formar parte de un nuevo modelo, en el que los estudiantes universitarios se convierten en futuros profesionales capaces de ser aprendices, con una óptima capacidad de aprender a aprender durante toda la vida, en un entorno globalizado (García, 2012). Actualmente en el mundo, según los estudios existe una importante relación entre el rendimiento académico con la utilización de estrategias de aprendizaje y con estrategias motivacionales esenciales en el aprendizaje autorregulado. Un estudio sobre las estrategias motivacionales y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. (Rodríguez, 2008; Ocak y Yamaç, 2013) y de algunas variables específicas como la autoeficacia y la utilidad percibida como condición necesaria para este aprendizaje (Rosário y col., 2012). Además, el aprendizaje autorregulado aumenta la motivación intrínseca, es decir el interés por la tarea y por el aprendizaje en sí mismo sin ninguna recompensa externa, lo que es muy interesante en las titulaciones universitarias llamadas vocacionales en las diferentes carreras profesionales. También se han incorporado de manera novedosa al constructo de aprendizaje autorregulado, las denominadas estrategias motivacionales. Estas estrategias pueden guiar las cogniciones y las emociones de los estudiantes y tener efectos sobre el esfuerzo, la persistencia, además de sobre el rendimiento y la ejecución de las tareas (Suárez y Fernández, 2013). Actualmente, en el ambiente educativo internacional, está inmerso en un constante proceso de cambios superficiales, medianos y a veces profundos en todos los niveles, por lo que la educación ecuatoriana entra en este mundo de competitividad dentro del ámbito mundial, cumpliendo de esta manera el mandato de la Ley Orgánica de la Educación Superior, que nos indica las nuevas leyes y reglamentos a seguir en el ámbito educativo, por lo tanto es necesario hacer un diagnóstico y estudio de los factores actuales que influyen en el desempeño académico de los estudiantes para identificar sus problemas y buscar solución a ellos, mediante diversos procesos, tales como diseños de proyectos educativos a corto y largo plazo que permitan la consecución de los objetivos, como también el desarrollo de estrategias motivacionales. El bajo rendimiento en el inter aprendizaje de algunos estudiantes de la carrera de contabilidad y de auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo, ha motivado para buscar algunas causas y consecuencias que determinan que la falta de actualización e innovación pedagógica por parte del educando, así como la falta de capacitación de algunos docentes que además de no tener los materiales tecnológicos adecuados dan como consecuencia que los estudiantes no desarrollan sus capacidades investigativas, su inteligencia y creatividad y que se vuelven pasivos frente a la administración tanto en pequeños negocios como en grandes empresas. El paso del tiempo, nos ha hecho ver que en la contabilidad y la auditoría han desarrollado diversos temas y aplicado diversos métodos que se emplean hasta la presente fecha, se debe mencionar que la contabilidad y la auditoría han realizado una evolución acelerada debido a que el mercado mundial, llamado globalización se ha desarrollado enormemente sus fronteras, gracias al avance de la ciencia y tecnología que no podía estar ajena a esta transformación. Estos cambios que algunos países experimentan aceleradamente, fueron tan profundos y marcados en todos los aspectos, por lo que mueve al hombre de una vida tranquila, cómoda hacia un desarrollo económico que se mueve en forma acelerada mismos que se han esforzado en construir una teoría contable y auditoría con cierta dosis científica y tecnológica y que es urgente llevar esta teoría económica hacia las estudiantes de contabilidad y auditoría Según los objetivos que fue establecido por la Declaración de Bolonia, dentro del nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior, destaca la idea de la implantación de un proceso de enseñanza continuada durante toda la vida laboral de los titulados universitarios, que va a llevar a un cambio de paradigma en el modelo de enseñanza. En ese sentido juega un papel importante las estrategias motivacionales para elevar el desempeño académico de los estudiantes de contabilidad y auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo Para conseguir este logro, las metodologías docentes tradicionales, aunque no han quedado obsoletas, van a ser sustituidas por otras que promueven una participación más activa por parte del estudiante y que genera motivaciones significativas en él sobre todo en los que estudian contabilidad y auditoría. En el caso de España para conseguir este objetivo, se creó la Comisión para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad quienes al terminar sus estudios elaboraron un informe sobre “Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad” (2006). De acuerdo al informe respecto al proceso educativo, se inclinan por un nuevo estilo de trabajo del docente más activo que potencie el uso de nuevas estrategias, metodologías en el aula. A su vez, considera la necesidad de otorgarle mayor protagonismo a los estudiante en su proceso del desarrollo de aprendizaje, fomentando el trabajo colaborativo y organizando la enseñanza en función de la adquisición, por éstos, de una serie de competencias y potenciando herramientas de aprendizaje autónomo y permanente. Asimismo generando estrategias motivacionales para superar problema de desempeño académico y que redunde en una mejora sustancial en su rendimiento estudiantil. Como objetivo general tenemos: Determinar diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Los objetivos específicos son: Evaluar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015; Explicar la diferencia existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el papel del docente para la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en dicha Universidad; Determinar la diferencia que existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la hora pedagógica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad; Explicar la diferencia existe entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en las diferentes asignaturas de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría esta la Universidad. Justificación.- La presente investigación se justifica en la medida que los datos obtenidos van a contribuir al conocimiento de la realidad por la que atraviesan los estudiantes de contabilidad y auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo en cuanto se refiere a su desempeño académico y si esta lo suficiente motivado por el docente para elevar su autoestima y aprovechamiento. Conscientes de que las carreras de Contabilidad Auditoria constituye una de las herramientas de notable interés por su aplicabilidad legal, económica y financiero indispensable para controlar en gran parte la economía del mercado, de los negocios e inclusive en nuestro hogar, es necesario realizar el estudio del desempeño académico de los estudiantes de las dos carreras, con la finalidad de ver, en qué medida el estudiante está motivado para superar sus aprendizaje Para mejorar el desempeño académico en estas dos carreras que tiene la particular importancia de registrar, controlar y analizar operaciones financieras y auditarlos, merece una especial atención, por lo tanto, se cree conveniente que estas futuras generaciones tengan bases sólidas, mayor interés en aprender no solo en lo teórico sino en lo práctico y que mejor aún lo apliquen en su vida cotidiana, es necesario que parta de los contenidos programáticos que se imparten en los primeros años de estudio, debido a que hoy en día nuestra sociedad requiere jóvenes que sepan desenvolverse en diferentes campos y sean partícipes del avance tanto tecnológico y científico. En lo social: Se debe tener muy en cuenta que el avance del proceso de enseñanza aprendizaje, tiene buenos resultados cuando el docente conoce de la materia, sabe lo que va hacer, como lo va hacer y qué es lo que quiere lograr. Por lo tanto aquí juega un papel importante las estrategias motivacionales. Por lo que, la implementación en las aulas de nuestras técnicas y estrategias metodológicas de última tecnología proporcionan mayor facilidad para orientar y dirigir la clase. La realización de esta investigación es posible porque constituye un beneficio del educando para formar individuos reflexivos, creativos y críticos con principios éticos y morales para contribuir a la sociedad como entes competitivos. La Misión y Visión de la Universidad Nacional de Chimborazo reflejan el propósito y la manera en que se conducen para cumplir con los estudiantes que forman. En ellas existe la coincidencia de formar, en el proceso educativo, personas con altos niveles de excelencia, con responsabilidad social, con principios y valores éticos. La Ley de Educación Superior es muy clara sobre los fines, principios y la gestión misma de estas instituciones con respecto de los estudiantes, docentes, administrativos y su entorno. Material y método.- El cuestionario del programa de estrategia motivacional, permitirá obtener información que nos dé un diagnóstico del estado actual de desempeño académico del estudiante antes del tratamiento experimental al grupo a evaluar. Permitirá medir los datos recolectados teniendo una idea más clara de la información que queremos obtener. Se procederá a clasificar los datos que servirán para los fines de la investigación; se pasará luego a la Codificación de la información seleccionada para facilitar el manejo de la misma; se procederá luego a la Tabulación de los Datos para elaborar los Segunda.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Tercera.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en el papel del docente para la mejora académica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Cuarta.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en la hora pedagógica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Quinta.- Según la U de Mann-Whitney, se aprecia en los estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p= 0,000 menor que p=0,05 (p< α), comprobándose de este modo que: Existe diferencia significativa entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, luego de aplicar el programa de estrategias motivacionales “EMODECA” en las diferentes asignaturas de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador 2015. Referencias Bibliográficas García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 203-221. Ocak, G., y Yamaç, A. (2013). Examination of the relationships between fifth grader´s self-regulated learning strategies, motivational beliefs, attitudes, and achievement. Educational Sciencies: Theory and Practice, 13(19, 380-387. Rodriguez, C. M. (2009). The impact of academic self-concept, expectations and the choice of learning strategy on academic achievement: The case of business students. Higher Education Research & Development, 28(5), 523-539. Rosário, P. (2012). Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado. Anales de Psicología, 28(1), 37-44. Suárez, J. M., y Fernández, A. P. (2013). Un modelo sobre cómo las estrategias de motivación relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas. Educación XXI, 16(2), 231-246
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Grajales Alonso, Ignacio, Erick Landeros Olvera, Inés Tenahua Quitl, and Gladis Linares Fleites. "El autocuidado en mujeres posmenopáusicas con exceso en la nutrición." Enfermería Universitaria 5, no. 2 (April 17, 2018). http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2008.2.436.

Full text
Abstract:
México es considerado el segundo país con más obesidad en el mundo, desafortunadamente, las mujeres mueren cada vez más por Enfermedades Crónicas relacionadas al exceso de nutrición (obesidad) y otras desviaciones de la salud, por lo que este problema debe tratarse desde la prevención. Es aquí donde cobra importancia la utilización de conceptos teóricos como el modelo de Orem. Propósito: determinar la influencia de los factores condicionantes básicos sobre las capacidades y acciones de autocuidado y las relaciones teóricas entre estos dos conceptos, en mujeres de 45 a 60 años en etapa posmenopáusica con exceso en la nutrición. Metodología: el diseño fue de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 142 mujeres de una comunidad rural. Resultados: los factores condicionantes básicos edad y la escolaridad influyen en las capacidades y acciones de autocuidado; esto refleja que la relación que existe entre la habilidad de ejercer el autocuidado, precede a la acción de realizarlas; las intervenciones de enfermería podrían estar dirigidas a fortalecer el empoderamiento de las habilidades para que se impulsen de forma automática la ejecución del cuidado. Discusión y conclusión: la relación entre capacidades y acciones de autocuidado es apoyada por los supuestos teóricos de la teoría del déficit de autocuidado y por validez estadística (r = .869, p = .000). Los resultados coinciden con otros estudios relacionados, sin embargo, estos se han desarrollado en diferentes poblaciones, con diferentes variables. Los resultados constituyen una fracción contributaria para el desarrollo de la práctica de enfermería basada en evidencia teórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blázquez, Ferrán Padrós, Gabriela Navarro Contreras, Diana Garcidueñas Gallegos, and Mónica Fulgencio Juárez. "Propiedades psicométricas de la Escala de Culpa por Obesidad o Sobrepeso para Niños y Adolescentes (ECOSNA)." Nutrición Hospitalaria 33, no. 2 (March 25, 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.96.

Full text
Abstract:
Introducción: la obesidad es una enfermedad asociada a diferentes trastornos físicos y emocionales que inciden en la calidad de vida y que representan un problema de elevada prevalencia en el mundo. La etiología es múltiple y compleja; se ha señalado la culpa como consecuencia del sobrepeso y, al mismo tiempo, como factor asociado al aumento de peso. En México no existen instrumentos para evaluar la culpa por obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes. Objetivos: analizar la fiabilidad y validez de la Escala de Culpa por Obesidad o Sobrepeso para Niños y Adolescentes (ECOSNA) en población de Morelia (México). Material y métodos: se elaboró una versión preliminar basada en la bibliografía que se sometió a la revisión de jueces expertos. La escala obtenida de 6 ítems se aplicó a una muestra de 1.418 estudiantes de educación básica de 7 a 15 años. Se realizó un análisis factorial confir- matorio y se estudió la relación de la escala con otras variables como autoestima, sintomatología depresiva y ansiedad. Resultados: la escala resultó unifactorial, se obtuvo un índice alfa de Cronbach de 0,853. La escala ECOSNA mostró una correlación moderada e inversa con la escala de autoestima, y directa y baja con la sintomatología depresiva y la ansiedad clínica. Conclusión: los datos empíricos indican que la escala presenta una validez y confiabilidad satisfactorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Karapas, Karla Tay, Mónica Guzmán-González, and Sagrario Yárnoz-Yaben. "Evaluación de la Adaptación al Divorcio-Separación: Propiedades Psicométricas del CAD-S en el Contexto Chileno." Psykhe (Santiago) 29, no. 2 (November 2020). http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1484.

Full text
Abstract:
El divorcio-separación supone un proceso de adaptación al nuevo estatus, dada la serie de cambios que deben afrontarse en distintos ámbitos de la vida. En tal sentido, contar con instrumentos adaptados a la realidad chilena que permitan evaluar la adaptación al divorcio y la separación es un paso necesario para comprender este proceso. El presente estudio tuvo como objetivo examinar las propiedades psicométricas de la versión chilena del Cuestionario de Ajuste al Divorcio y la Separación (CAD-S, Yárnoz Yaben & Comino González, 2010). La muestra, no probabilística de conveniencia, estuvo compuesta por 348 progenitores, divorciados/as-separados/as provenientes de 4 ciudades de Chile. Los análisis dan cuenta de la idoneidad de un instrumento de 18 ítems y un análisis factorial confirmatorio apoya la estructura de 4 factores correlacionados, al igual que la versión desarrollada en España. Los coeficientes de consistencia interna de los factores, evaluados con el coeficiente Omega, fueron aceptables para las subescalas de dificultades psicológicas, conflictos con la expareja y disposición a la coparentalidad, con valores de 0,92, 0,74 y 0,83 respectivamente; mientras que para consecuencias negativas en los hijos fue 0,65, siendo un valor menos aceptable. Respecto de la evidencia de validez basada en la relación con otras variables, se obtuvieron correlaciones entre el ajuste al divorcio-separación y medidas de salud mental: depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), y satisfacción con la vida (SWLS). La escala presenta evidencia de validez para su uso en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Abal, Facundo Juan Pablo. "Funcionamiento de la Categoría Central en Ítems de Confianza para la Matemática." Revista Evaluar 17, no. 2 (December 1, 2017). http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18717.

Full text
Abstract:
<p>Se comparan las propiedades psicométricas observadas en un test de Confianza para la Matemática al utilizar formatos de respuesta Likert con y sin categoría central. El instrumento mide un conjunto de creencias del estudiante sobre sus dificultades para responder a las habilidades que demanda la matemática. En el estudio participaron 939 estudiantes de psicología (81% mujeres), los cuales completaron el instrumento con 2 formatos Likert de: a) 5 opciones con categoría intermedia Ni de acuerdo ni en desacuerdo y b) 6 opciones con dos categorías centrales (Más bien en desacuerdo y Más bien de acuerdo). La variación de la escala Likert no afectó sustancialmente las evidencias de validez basadas en la estructura interna (análisis factorial confirmatorio y ajuste al Modelo de Crédito Parcial) ni la relación con otras variables. La función de eficiencia relativa reveló que se obtiene similar información para todos los niveles del rasgo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ponce-de-León-Elizondo, Ana, Jesús Vicente Ruiz-Omeñaca, Mariangeles Valdemoros-San-Emeterio, and Eva Sanz Arazuri. "Validación de un cuestionario sobre valores en los deportes de equipo en contextos didácticos." Universitas Psychologica 13, no. 3 (January 13, 2014). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-3.vcvd.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio fue diseñar y analizar las propiedades psicométricas de un cuestionario para conocer los valores que los niños de 11-12 años toman como referencia cuando practican deportes de equipo. Participantes: Para la validación y fiabilidad del cuestionario, se contó con 8 expertos, todos ellos profesores universitarios y especialistas en deporte y educación en valores, y con 61 estudiantes de entre 11 y 12 años de edad. Una vez analizados los instrumentos existentes, revisadas las fuentes bibliográficas y definidas las variables, se elaboró la versión preliminar del “Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo”, integrada por varios interrogantes iniciales sobre los contextos de práctica de actividad deportiva de los encuestados, por la “Escala de valores en los deportes de equipo” en la que se medía la importancia que los jóvenes atribuyen a 32 valores cuando participan en juegos de equipo, y la “Escala de jerarquía de valores en los deportes de equipo” que recogía la jerarquía a la que someten a los citados valores. Tras los resultados del análisis de las consistencias lógicas, el cuestionario se ve modificado, reduciendo ambas escalas, pasando, de estar compuestas por 32 valores, a conformarse por 19 de ellos. Los resultados confirmaron la validez de contenido y de constructo y la fiabilidad de esta última versión, para conocer los valores de los niños de 11-12 años, en los deportes de equipo. En ambas escalas, los niveles de α de Cronbach resultaron satisfactorios (.691 y .738). En relación con los instrumentos elaborados por otros autores, para el estudio de los valores en la actividad deportiva, el presente cuestionario añade mayores cotas de especificidad, al focalizar su atención únicamente en los deportes de equipo, que presenta singularidades propias derivadas tanto de su concepción social, como de la lógica interna basada en las relaciones de cooperación-oposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cárdenas Ayala, Edgar Aníbal. "Nivel de dificultad (inteligibilidad) y validez de pruebas pedagógicas de ejecución máxima." Horizonte de la Ciencia 10, no. 19 (May 12, 2020). http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.598.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación de tipo tecnológica–aplicada se estudiaron las variables nivel de dificultad (inteligibilidad) y de validez de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Se planteó como objetivo general, analizar estadísticamente e interpretar la relación existente entre los estadígrafos psicométricos, de nivel de dificultad (inteligibilidad) y de validez, de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Y, como hipótesis: existe una relación positiva entre los estadígrafos psicométricos de nivel de dificultad (inteligibilidad) y de validez, de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Arribando a la conclusión, entre otras, que existe una correlación muy baja, directa y con significatividad promedio de 0,543 así también, el coeficiente de determinación pone de relieve que sólo el 8,30% del nivel de dificultad (inteligibilidad) está determinada por el valor de la validez y el 91,70% se debe a otros factores; y, que el nivel de dependencia del nivel de dificultad (inteligibilidad) con respecto de la validez es mayor que el nivel de influencia de la validez en el nivel de dificultad (inteligibilidad); de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreta-Herrera, Rodrigo, Carmen Montes de Oca, Luís Navarro Cuéllar, and Narciza Villegas Villacrés. "Validez factorial con estimación robusta de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (Eapesa) en universitarios ecuatorianos." Ciencias Psicológicas, April 9, 2021. http://dx.doi.org/10.22235/cp.v15i1.2153.

Full text
Abstract:
Objetivo: Confirmar la estructura unifactorial de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (Eapesa), su fiabilidad y validez en relación con otras variables en universitarios ecuatorianos. Metodología: Estudio instrumental factorial de fiabilidad y validez de convergencia de la Eapesa. Participantes: 466 universitarios del Ecuador, 35,2 % hombres y 64,8 % mujeres, con edades entre 17 a 39 años (M= 21.27; DE= 2.9). Resultados: Se confirma el modelo unifactorial de la Eapesa con 7 ítems que presenta un adecuado ajuste: χ2= 40.01; p< .05; gl= 14; χ2/gl= 2.9; CFI= .966; TLI= .950; SRMR= .034; RMSEA= .063 IC95% [.050 - .076] por encima de las versiones de 10 y 9 ítems. Una fiabilidad alta de ω= .92 [.90 - .94] y convergencia moderada de r= .685; p< .01. Conclusiones: La Eapesa de 7 ítems es la versión de mejor rendimiento psicométrico para su aplicabilidad en universitarios del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fraire, Michela, Claudio Longobardi, Laura Elvira Prino, Erica Sclavo, and Michele Settanni. "Examining the Student-Teacher Relationship Scale in the Italian Context: A Factorial Validity Study." Electronic Journal of Research in Education Psychology 11, no. 31 (November 28, 2017). http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.31.13068.

Full text
Abstract:
Introducción . Un número creciente de estudios sugiere que la calidad de las relaciones entre maestros y niños es un factor determinante en la competencia de los niños, en el desarrollo social -emocional, en el funcionamiento de la conducta y en las habilidades académicas . La mayor parte de la investigación sobre las relaciones alumno-maestro se ha basado en estas percepciones de la relación. Un instrumento utilizado para evaluar estas percepciones es la Student-Teacher Relationship Scale (STRS). Hasta ahora, sólo unos pocos estudios se han centrado en la validez transcultural de la STRS. De momento, sólo un estudio ha examinado la validez factorial confirmatoria en los Estados Unidos. En el contexto europeo, otros investigadores han examinado y confirmado la aplicabilidad de la STRS en España, Grecia y en los Países Bajos.Método. El objetivo de este estudio es analizar la validez factorial de la Escala de relación profesor-alumno (STRS) en un contexto escolar italiano formado por 1256 niños, con una edad comprendida entre los 3 y los 9 años y 210 profesores.Resultados. La estimación de las variables obtenidas a través del análisis factorial confirmatorio identifica ítems con cargas factoriales bajas, lo cual sugiere una revisión del contenido de dichos ítems en la versión original del STRS, que abarca 28 ítems. El análisis factorial evidencia que la eliminación de 6 ítems de la escala encaja bien con el modelo, lo cual indica que los restantes 22 ítems miden con validez y fiabilidad los constructos de la muestra entera: cercanía (α = .85), conflicto (α = .92) y de-pendencia (α = .69).Discusión y Conclusiones. Estas conclusiones se atribuirían a la diferencia entre los conocimientos culturales de los profesores italianos y el contexto cultural originario de la STRS. Este estudio otorga nuevos elementos para la investigación de la validez de constructo y la investigación sustantiva utilizando la STRS, dado que la STRS se utiliza extensivamente en intervención e investigación sobre educación infantil. Según los resultados obtenidos, el cuestionario resulta ser un instrumento válido para estudiar la relación profesor-alumno, ya sea como escala de monitorización de una relación dada, ya sea como método para ayudar a los profesores a conseguir una mayor conciencia de sus habilidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fraire, Michela, Claudio Longobardi, Laura Elvira Prino, Erica Sclavo, and Michele Settanni. "Examining the Student-Teacher Relationship Scale in the Italian Context: A Factorial Validity Study." Electronic Journal of Research in Education Psychology 11, no. 31 (November 28, 2017). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.31.1591.

Full text
Abstract:
Introducción . Un número creciente de estudios sugiere que la calidad de las relaciones entre maestros y niños es un factor determinante en la competencia de los niños, en el desarrollo social -emocional, en el funcionamiento de la conducta y en las habilidades académicas . La mayor parte de la investigación sobre las relaciones alumno-maestro se ha basado en estas percepciones de la relación. Un instrumento utilizado para evaluar estas percepciones es la Student-Teacher Relationship Scale (STRS). Hasta ahora, sólo unos pocos estudios se han centrado en la validez transcultural de la STRS. De momento, sólo un estudio ha examinado la validez factorial confirmatoria en los Estados Unidos. En el contexto europeo, otros investigadores han examinado y confirmado la aplicabilidad de la STRS en España, Grecia y en los Países Bajos.Método. El objetivo de este estudio es analizar la validez factorial de la Escala de relación profesor-alumno (STRS) en un contexto escolar italiano formado por 1256 niños, con una edad comprendida entre los 3 y los 9 años y 210 profesores.Resultados. La estimación de las variables obtenidas a través del análisis factorial confirmatorio identifica ítems con cargas factoriales bajas, lo cual sugiere una revisión del contenido de dichos ítems en la versión original del STRS, que abarca 28 ítems. El análisis factorial evidencia que la eliminación de 6 ítems de la escala encaja bien con el modelo, lo cual indica que los restantes 22 ítems miden con validez y fiabilidad los constructos de la muestra entera: cercanía (α = .85), conflicto (α = .92) y de-pendencia (α = .69).Discusión y Conclusiones. Estas conclusiones se atribuirían a la diferencia entre los conocimientos culturales de los profesores italianos y el contexto cultural originario de la STRS. Este estudio otorga nuevos elementos para la investigación de la validez de constructo y la investigación sustantiva utilizando la STRS, dado que la STRS se utiliza extensivamente en intervención e investigación sobre educación infantil. Según los resultados obtenidos, el cuestionario resulta ser un instrumento válido para estudiar la relación profesor-alumno, ya sea como escala de monitorización de una relación dada, ya sea como método para ayudar a los profesores a conseguir una mayor conciencia de sus habilidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moral de la Rubia, José. "Invarianza por sexo y distribución del Índice de Satisfacción Sexual reducido en una muestra mexicana de rutas aleatorias." PSICOGENTE 21, no. 40 (May 31, 2018). http://dx.doi.org/10.17081/psico.21.40.2705.

Full text
Abstract:
Objetivo: El Índice de Satisfacción Sexual de Hudson constituye una medición unidimensional de la satisfacción sexual empleada en investigación y clínica. En México, se ha propuesto una forma reducida a 10 ítems del ISS (ISS-10). Los objetivos del estudio fueron aportar nuevas evidencias de validez cruzada (entre mujeres y hombres) y convergente del ISS-10, describir su distribución y estudiar su relación con seis variables sociodemográficas. Método: Se realizó una investigación instrumental. A 807 personas casadas o en unión libre de Monterrey, México, se les aplicó el ISS, la Escala de Valoración de la Relación (RAS), la Escala de Engrandecimiento Marital (MAS) y otras cuatro escalas entre enero y mayo de 2014, mediante un muestreo de rutas aleatorias. Se aplicó análisis factorial confirmatorio multigrupo. Resultados: El modelo de un factor con 10 indicadores mostró invarianza entre mujeres y hombres. Las puntuaciones del ISS-10 no siguieron una distribución normal. En la muestra total, la correlación del ISS-10 con la satisfacción con la relación (RAS) fue muy alta (rS = .71) y con el engrandecimiento marital (MAS) fue alta (rS = .56). La edad, los años de casados o en unión libre y la escolaridad presentaron correlaciones bajas con el ISS-10 (rS de .13 a .27). El sexo y el estado civil fueron independientes del ISS-10. Conclusión: El Índice de Satisfacción Sexual, como una medición unidimensional de la satisfacción sexual reducida a 10 indicadores, presenta evidencias de validez; es independiente de ser hombre o mujer, y puede ser baremado usando puntuaciones de percentil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores Sandí, Grettchen. "ARTICULO ORIGINAL-2016: La Valoración de Incapacidades y los Síntomas Físicos Médicamente Inexplicables." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 6, no. 1 (February 2, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v6i1.23058.

Full text
Abstract:
<p>En la práctica médica diaria, la valoración de capacidad laboral independientemente del campo de actuación del médico evaluador, ya sea por enfermedad o accidente común o laboral, suponeun difícil reto que requiere incorporar un análisis de la validez de cada caso dadas las repercusiones personales y sociales. Además los síntomas físicos médicamente inexplicables son<br />frecuentes en las consultas, de alto costo, se asocian a incapacidad laboral, generan frustración al paciente y al médico, pudiendo ser denunciados en relación a contingencias profesionales. Con el objetivo de identificar el procedimiento del médico perito/evaluador para el otorgamiento de incapacidad laboral y parámetros útiles en caso de síntomas físicos médicamente inexplicables, se realizó una revisión descriptiva y se obtuvo que el impacto de estos síntomas en la incapacidad laboral varía de paciente a paciente y que existen pocos estudios en relación con implicaciones laborales. Además el análisis de la validez es una tarea muy compleja que requiere la apreciación de elementos/pruebas de carácter objetivo, que incluyen un adecuado abordaje clínico, comprensión de pruebas diagnósticas complementarias (incluida la valoración psiquiátrica) y de cargas de los puestos de trabajo, contrastada con otras variables de la capacidad funcional para el trabajo como edad, escolaridad, clasificación funcional de acuerdo a baremos, estructura lesionada y pronóstico de la lesión. De ahí que se concluye que a fin de mejorar la validez de los resultados adquieren importancia las habilidades, en lo que respecta a formación médica, conocimientos legales, experiencia, manejo de la información, capacidad de aprendizajecontinuo y razonamiento ético.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guerrero Bejarano, María Auxiliadora, Carlos Manosalvas Vaca, Claribel Rosario Salvador García, Ima Milagros Carhuancho-Mendoza, Aldo Alfredo Maino Isaías, and Daniel Ricardo Silva Siu. "La mediación de la satisfacción laboral en la relación del estilo de liderazgo y el compromiso organizacional." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (February 12, 2021). http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.657.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo laboral y la satisfacción laboral, y cómo esta relación afecta el compromiso organizacional; utilizando la teoría del liderazgo de Bass y Avolio, a través del cuestionario MLQ. El compromiso organizacional se midió con la herramienta generada a partir de la teoría de Meyer y Allen y la satisfacción laboral con el cuestionario de Paul Spector. El estudio se diseñó sobre la base teórica del enfoque cuantitativo, deductivo, método transversal. La recolección de datos se realizó a través de la encuesta con el respectivo cuestionario para cada variable, el muestreo fue por conveniencia y 386 personas participaron de manera voluntaria. Los datos se analizaron con un modelo SEM. Los resultados muestran que los datos tienen un buen ajuste según la prueba de Chicuadrado; además, se realizó validez convergente y divergente. Por tanto, en la realidad ecuatoriana se demostró que el liderazgo transformacional se relaciona con la satisfacción laboral (r = .55, p <0.05), mientras que el liderazgo transaccional se relaciona negativamente con la satisfacción (r = -. 154, p <0.05). Sin embargo, el liderazgo transaccional no está relacionado con el compromiso organizacional (p> 0.05) y la satisfacción laboral influye en el compromiso organizacional (r = .608, p <0.05). Los resultados obtenidos en la cultura ecuatoriana demuestran resultados de estudios previos realizados en otras culturas, el estilo de liderazgo transformacional tiene un impacto positivo en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional, mientras que el estilo de liderazgo transaccional tendría un impacto negativo con las demás variables estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Héctor-Moreira, Claudia, Ana M. Martín, and Juan García-García. "Desempeño académico de alumnos de educación para adultos en prisión." Educación XX1 24, no. 1 (November 12, 2020). http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.26672.

Full text
Abstract:
La educación en prisión contribuye a reducir la reincidencia, pero la relación entre rendimiento académico y reincidencia es espuria, ya que la mayoría de los/las reclusos/as pertenecen a grupos sociales más vulnerables y con más carencias que, no solo influyen en un menor nivel académico, sino que repercuten en menos oportunidades una vez en libertad. El objetivo de este estudio es analizar la relación de variables cognitivo-motivacionales como el autoconcepto académico, la autoeficacia académica, la orientación al aprendizaje y el clima escolar, con el rendimiento académico de reclusos/ as, así como con otras medidas de su desempeño académico, como son la satisfacción con la asignatura, el aprendizaje percibido y la nota esperada. Para ello se comparó a un grupo de alumnos/as de Tramo I y II de educación para personas adultas que cursaban sus estudios en prisión con otro grupo de estudiantes del mismo nivel que asistían a centros educativos para adultos en la comunidad. La muestra total estuvo compuesta por 233 participantes de entre 18 y 64 años, de los cuales 124 estaban presos. Los/las participantes contestaron a un cuestionario que incluía 11 pruebas que habían obtenido previamente las necesarias evidencias de fiabilidad y validez. El análisis de los datos indicó que el rendimiento y el desempeño académicos del alumnado en prisión fueron mejores que los del alumnado de fuera de prisión, que las variables cognitivo-motivacionales se relacionaron en ambos grupos solo con el desempeño y no con el rendimiento académico y que dicha relación varía dentro de cada grupo. Los resultados se discuten poniendo el foco de atención en que la prisión complejiza el proceso de enseñanza/aprendizaje, pero que habría que solventar las dificultades teniendo en cuenta, no tanto que se trata de personas que han cometido un delito por el que cumplen una sentencia, sino en que son adultos que no han completado la educación obligatoria y están motivados para hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography