Academic literature on the topic 'Validez de constructo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Validez de constructo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Validez de constructo"

1

Ventura-León, José Luis. "¿Validez de constructo o validez basada en el constructo?: comentarios a Soler et al." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 10, no. 4 (October 2017): 221. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldavsky, David. "Testeos de validez convergente, de validez de constructo y de validez externa del algoritmo David Liberman (ADL)." Summa Psicológica 6, no. 1 (August 4, 2013): 125–34. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.56.

Full text
Abstract:
El autor expone en primer lugar un complemento de testeos previos sobre la validez convergente, luego un testeo de validez de constructo y por fin un testeo de validez externa del algoritmo David Liberman. El primero de estos testeos se centra en un aspecto complementario, la sensibilidad diferencial del ADL 1) en una comparación externa (con otros métodos), y 2) en una comparación interna (entre dos modos de empleo del mismo método, el ADL). El testeo de validez de constructor expone los conceptos subyacentes al ADL, su operacionalización y algunas rectificaciones derivadas de los numerosos estudios empíricos realizados. El testeo de validez externa examina la posibilidad de emplear la investigación de caso único y su relación con la investigación de una muestra más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

VÉLIZ MÁRQUEZ, José. "Validación de un cuestionario de transgresiones ético-médicas." Revista Medica Herediana 17, no. 4 (December 18, 2012): 212. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i4.881.

Full text
Abstract:
El incremento de las denuncias por transgresiones, en contra de los médicos, motivó, desde 1999, la confección y ensayo de un cuestionario que recoge opiniones sobre la frecuencia de transgresiones que los médicos observan en sus colegas, cuya quinta versión (22 ítemes) fuera sometida, exitosamente, a pruebas de validez y confiabilidad, resultando una sexta con 06 ítemes nuevos. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue validar la sexta versión del Cuestionario de Transgresiones. Material y métodos: La sexta versión se aplicó en 530 médicos de 22 consejos regionales del Colegio Médico. La validez de constructo teórico se evaluó por medio de la correlación r de Pearson y la concurrente comparando el orden de prelación de porcentajes de respuestas “frecuente” o “muy frecuente” de los 530 médicos, con los alcanzados en un trabajo anterior sobre denuncias en contra de los médicos. Se evaluó la confiabilidad por medio del alfa de Crombach. Resultados: Los índices de validez de todos los ítemes, incluso el 3 y el 4 invalidados en la Quinta versión, fluctuaron entre 0,94 y 0,99 comprobando la validez de constructo. La validación concurrente se estableció comparando el orden de prelación de los porcentajes de las transgresiones observadas y las denunciadas que resultó igual. El alfa de Crombach fue de 0,95. Conclusiones: La sexta versión posee validez de constructo teórico y concurrente así como confiabilidad. Se identificaron 6 tipos de transgresiones, siendo la más frecuentemente elegida la que está en relación directa con el paciente (relación médico-paciente). Se recomienda la utilización de estos hallazgos, en educación médica continua y en pre y postgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zapata, Juan Pablo, Jenny García, César Augusto Arroyave, Juan Daniel Calderón, José Mario Gómez, Doris Jacqueline Buitrago, Angélica Aparicio, and Daniel Camilo Aguirre. "Validación de la sexta edición del Addiction Severity Index (ASI-6) (ISA-6) en población clínica de Colombia." Biomédica 39, no. 2 (June 15, 2019): 385–404. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4536.

Full text
Abstract:
Introducción. Se recomienda el uso del Addicition Severity Index en su sexta versión (ASI-6) para establecer las necesidades del paciente con adicciones y evaluar la efectividad de los programas.Objetivo. Desarrollar una versión para Colombia del ASI-6 garantizando la equivalencia translingüística y transcultural, y evaluar su confiabilidad y la validez de constructo.Materiales y métodos. En el estudio se incluyeron adultos con trastornos debidos al uso de sustancias bajo tratamiento en centros de atención de la drogodependencia. Se adaptó la versión en español con base en la original en inglés y, posteriormente, se tradujo al inglés la versión así adaptada para determinar su equivalencia. Se evaluó la confiabilidad en cuanto a la consistencia interna, así como la reproducibilidad prueba-reprueba y la confiabilidad interevaluador. La validez convergente del constructo se comprobó mediante la correlación con cuestionarios que miden constructos similares a los subyacentes a cada subescala del ISA-6. Resultados. Se encontró una consistencia interna adecuada, con un alfa de Cronbach por encima de 0,7 en todas las subescalas, excepto la “Social” (α=0,66). La confiabilidad entre evaluadores y de la prueba-reprueba fueron altas, con coeficientes de correlación intraclase mayores de 0,7 en todas las subescalas. El aspecto convergente de la validez de constructo se demostró al obtener coeficientes de correlación de Spearman entre 0,53 y 0,88 en las subescalas del ISA-6 comparadas con cuestionarios que miden constructos similares.Conclusión. La versión del ISA-6 adaptada al contexto colombiano evidenció una confiabilidad y una validez de constructo adecuadas, por lo que puede introducirse en la clínica, aunque se requieren estudios para conocer su sensibilidad al cambio y su validez estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merino Soto, Cesar, Gustavo Calderón-De la Cruz, Pedro Gil-Monte, and Juárez-García Arturo. "Validez sustantiva en el marco de la validez de contenido: Aplicación en la escala de Carga de Trabajo." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 13, no. 1 (April 24, 2021): 81–92. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.20547.

Full text
Abstract:
La validez de contenido requiere evaluar la claridad y relevancia de los ítems, pero el contenido sustancial del mismo también. El objetivo del estudio fue utilizar la estrategia de validez sustantiva para evaluar el contenido de una Escala de Carga de Trabajo. Participaron 30 trabajadores (Lima, Perú), de instrucción superior y con experiencia laboral mayor a un año. Los participantes juzgaron la correspondencia de los ítems con su constructo, y fue también contrastado con otros constructos (conflicto de rol, afrontamiento y autoeficacia laboral); adicionalmente, se evaluó la claridad de los ítems. Se halló niveles elevados de claridad de los ítems; y la validez sustantiva fue satisfactoria para evaluar la divergencia con otros constructos en todos los ítems. Se discute la inclusión de los participantes no-expertos en los métodos de validez de contenido, para la diferenciación conceptual de los ítems, y en constructos asociados a los factores psicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Sobrino, Noelia, and Pablo García Medina. "Validez diferencial en la evaluación del constructo frustración." Revista Española de Investigación Criminológica 7 (May 1, 2009): 1–15. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v7i0.45.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio correlacional que describe la conexión existente entre diferentes estilos de respuesta a la frustración evocada. Para ello nos apoyamos en la Prueba de Respuestas a la Frustración (PRF) y el Cuestionario sobre Valores y Principios (V. y P.), ambos de García-Medina, P. La prueba PRF tiene la finalidad de identificar el constructo de agresividad como respuesta-rasgo. Los restantes estilos de respuesta aislados, según el autor, son el autopunitivo y el solucionador. Se propone para fines de validez diferencial así como de constructo un cuarto factor: frustración expresada. Se aplicó otro cuestionario (Valores y Principios) del que se extrajeron, mediante rotación varimax, dos factores cognitivo-actitudinales. Un primer factor denominado Actitud-disocial y otro segundo denominado Actitud-prosocial. Encontrándose utilidad y apoyo para el primero debido a que presenta validez diferencial significativa al correlacionarlo con los restantes constructos. Se dieron particularmente relaciones positivas entre el estilo de respuesta agresiva y frustración De otro lado, se hallaron relaciones negativas entre un estilo de respuesta de solución y frustración manifestada. La Actitud-disocial, correlaciona positivamente con las respuestas de estilo agresivo. Sin embargo, se obtuvieron relaciones negativas con la tendencia o estilo a dar respuestas de solución a los conflictos. Entendido como respaldo de validez diferencial. Finalmente, hemos de destacar que la actitud prosocial se relacionó de forma positiva con la respuesta autopunitiva en un subgrupo de casos que presentaban menor tolerancia a la frustración. En relación a las pruebas se deduce a partir de los resultados que el PRF se muestra más sensible que el cuestionario V y P basado en dos factores y esta sensibilidad es mayor en personas que puntúan bajo en el estilo de respuesta agresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vesga Gualdrón, Lucy Marcela, and Carmen Helena Ruiz. "Validez y confiabilidad de una escala de cuidado profesional en español." Avances en Enfermería 34, no. 1 (July 26, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v34n1.44488.

Full text
Abstract:
<p>La Escala de Cuidado Profesional es derivada de la Caring Professional Scale (CPS) de la Dra. Swanson y permite la medición del cuidado en un ambiente ambulatorio y hospitalario.Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad de la Escala deCuidado Profesional versión en español, año 2011, en la atenciónofrecida a las mujeres gestantes en una localidad de la ciudad deBogotá, Colombia.Metodología: Estudio metodológico en el que se aplicaronpruebas para la Validez Facial con una muestra heterogénea de471 mujeres con un nivel académico bajo. La Validez de Contenido fue realizada por un panel de 11 enfermeras expertas, quienes juzgaron la importancia de los ítems; y la Validez de Constructo y Confiabilidad, con una muestra de 150 mujeres gestantes que acudían al control prenatal.Resultados: La comprensibilidad bruta superó el 94%. Revelóuna Validez de Contenido con un Índice de Validez de ContenidoGlobal de 0,893. Mostró un Alfa de Cronbach de 0,907. El constructo reconoció en su estructura teórica dos factores: Sanador compasivo y Sanador competente.Conclusión: La escala es altamente comprensible, con granvalidez de contenido de acuerdo al criterio de expertos y conun alto nivel de confiabilidad; además, mide el constructo decuidado profesional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cupé-Araujo, Ana Cecilia, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2015): 112. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2457.

Full text
Abstract:
Objetivo: Validar un instrumento para medir los conocimientos sobre salud bucal en madres y padres de niños que asisten a Instituciones Educativas Iniciales en zonas urbano marginales de la provincia de Lima en el año 2012. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal. La principal técnica de recolección de datos fue la encuesta, mediante un cuestionario estructurado. Resultados: La obtención de la validez de contenido se obtuvo mediante la prueba estadística V de Aiken, la reproducibilidad, fue calculada con el CCI en una muestra de 30 madres y/o padres de familia, para la validez de constructo se analizaron las respuestas del cuestionario de 312 padres y/o madres de familia con el análisis factorial. Finalmente, se evaluó la confiabilidad de los resultados obtenidos con la prueba estadística Alfa de Cronbach. Dentro de los resultados se pudo observar que se obtuvo una validez de contenido de 0.95, reproducibilidad de 0.89, validez de constructo el resultado menor de 0.36 en el ítem de amamantamiento nocturno y el más elevado 0.77 en el ítem de lactancia materna y finalmente la confiabilidad de 0.64. Conclusión: El instrumento es seguro y confiable en la medición de los conocimientos sobre salud bucal en los padres de familia de niños que asisten al nivel inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce Lopez, Itzetl, Luis Gibran Juárez Hernández, and Sergio Tobón Tobón. "Construcción y validación de un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (January 1, 2020): 40–65. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.417.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes. El instrumento integró la resolución de problemas esenciales en la sociedad, gestión y co-creación de conocimiento, uso de las TIC´s, proyecto ético de vida y trabajo colaborativo. Posterior a su elaboración, el instrumento se sometió a revisión por expertos para el análisis de validez de facie y contenido, y la aplicación a un grupo piloto para el análisis de factabilidad a una muestra de 418 docentes, con el objetivo de analizar la validez de constructo y confiabilidad. De estas fases se indica que los expertos sugirieron mejoras al instrumento y propusieron su construcción mediante una rúbrica analítica. En el juicio de expertos, el instrumento fue validado en términos generales (V>0.80); sin embargo, en redacción varios ítems tuvieron que ser mejorados. En la aplicación al grupo piloto, se obtuvo un excelente grado de satisfacción con el instrumento, así como con la comprensión de instrucciones e ítems. El análisis de validez de constructo mostró la representación de todos los ítems, y la explicación de más del 62% de la varianza por tres factores (1. Resolución de problemas esenciales en la sociedad y Gestión y co-creación de conocimiento; 2. Uso de TIC´s y proyecto ético de vida; 3. Trabajo colaborativo), siendo similar a lo revelado por el análisis de conglomerados. La confiabilidad del instrumento fue pertinente para fines exploratorios (Alfa de Cronbach: 0.750). Se concluye que la rúbrica posee validez de contenido y constructo, y apropiada confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juárez Hernández, Luis Gibran, and Iztetl Ponce Lopez. "Construcción y validación de un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (November 14, 2019): 40–65. http://dx.doi.org/10.17162/revapuntes.v10i1.183.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento para evaluar el abordaje de la sociedad del conocimiento en docentes. El instrumento integró la resolución de problemas esenciales en la sociedad, gestión y co-creación de conocimiento, uso de las TIC´s, proyecto ético de vida y trabajo colaborativo. Posterior a su elaboración, el instrumento se sometió a revisión por expertos para el análisis de validez de facie y contenido, y la aplicación a un grupo piloto para el análisis de factabilidad a una muestra de 418 docentes, con el objetivo de analizar la validez de constructo y confiabilidad. De estas fases se indica que los expertos sugirieron mejoras al instrumento y propusieron su construcción mediante una rúbrica analítica. En el juicio de expertos, el instrumento fue validado en términos generales (V>0.80); sin embargo, en redacción varios ítems tuvieron que ser mejorados. En la aplicación al grupo piloto, se obtuvo un excelente grado de satisfacción con el instrumento, así como con la comprensión de instrucciones e ítems. El análisis de validez de constructo mostró la representación de todos los ítems, y la explicación de más del 62% de la varianza por tres factores (1. Resolución de problemas esenciales en la sociedad y Gestión y co-creación de conocimiento; 2. Uso de TIC´s y proyecto ético de vida; 3. Trabajo colaborativo), siendo similar a lo revelado por el análisis de conglomerados. La confiabilidad del instrumento fue pertinente para fines exploratorios (Alfa de Cronbach: 0.750). Se concluye que la rúbrica posee validez de contenido y constructo, y apropiada confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Validez de constructo"

1

Loret, de Mola Gubbins Ana María. "Confiabilidad y validez de constructo del FFMQ en un grupo de meditadores y no meditadores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/413.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la confiabilidad y validez de constructo del Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer et al., 2008) en una muestra compuesta por 55 meditadores y 55 no meditadores adultos con educación superior de Lima Metropolitana. La prueba y sus factores mostraron una elevada consistencia interna y todos los ítems lograron discriminar entre bajos y altos puntajes, lo que certificó la confiabilidad de la prueba. La validez de constructo fue demostrada al encontrar diferencias grupales significativas consistentes con la teoría, los meditadores puntuando más alto que los no meditadores en el puntaje total y en tres de los cinco factores de la prueba: Observación, Descripción y Ausencia de Reactividad. Dicha validez fue reforzada al encontrar relaciones consistentes con la teoría entre el FFMQ y la experiencia de meditación, pues esta correlacionó positivamente con el puntaje total y los tres factores antes mencionados. El FFMQ no pudo validarse del todo pues en dos de sus factores los resultados no fueron los esperados. Además, sólo en la muestra de meditadores los factores mostraron intercorrelaciones entre sí. Se discuten los resultados en base a la revisión teórica, los trabajos previos sobre la validez de constructo del FFMQ, aspectos metodológicos, las características demográficas de ambas muestras y las particularidades de la experiencia en meditación en el grupo de meditadores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Inoñán, Poma Cynthia Emperatriz. "Propiedades psicométricas de la escala de respuestas rumiativas en una muestra de adultos de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1286.

Full text
Abstract:
La Escala de Respuesta Rumiativas (RRS; Nolen-Hoeksema & Morrow, 1991) es un instrumento que evalúa la presencia de pensamientos de tipo negativo y recurrente al experimentar emociones negativas. Investigaciones previas han encontrado una relación entre este estilo cognitivo y cierta patología, como la depresión y la ansiedad. Asimismo, se ha postulado que la rumiación puede ser perjudicial pero además tener un aspecto favorable. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la validez y confiabilidad de la RRS. Los hallazgos obtenidos indicaron que la RRS es un instrumento solido para la evaluación de estilo rumiativo. El análisis factorial encontró la existencia de dos factores: Reflexión y Reproches. Se confirmo la fuerte relación entre la rumiación y la depresión, a través de la correlación de la RRS con el BDI. Finalmente, el RRS es una prueba que presenta confiabilidad, debido a su alta consistencia interna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palma, Loayza Luis Humberto. "Validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario de ansiedad y miedo dental IDAF-4C+ en una muestra de embarazadas en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146674.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La ansiedad dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud oral, entorpeciendo tanto el manejo del paciente durante la atención dental como la posterior adherencia al tratamiento. Es necesario para el odontólogo saber identificar, medir y diagnosticar este fenómeno, sobretodo en grupos considerados vulnerables, como lo son las mujeres embarazadas. Son variados los instrumentos que se han utilizado para identificar y medir la ansiedad dental en la población, sin embargo, en este último tiempo, el cuestionario Índice de ansiedad y miedo dental (IDAF-4C+), ha ido ganando terreno en la investigación odontológica, esto debido a que aborda en su totalidad el constructo ansiedad dental. El objetivo de esta investigación fue determinar la validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario IDAF-4C+ versión en español en mujeres embarazadas en servicios de atención primaria de la Región Metropolitana, Chile. Materiales y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Las mujeres embarazadas fueron reclutadas en servicios de atención primaria de la región metropolitana que estuvieran en tratamiento odontológico, edad entre 18 – 40 años y nacionalidad chilena. La validez de contenido se determinó mediante el juicio de expertos, la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio, mientras que la confiabilidad se determinó por consistencia interna, a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Se evaluó un total de 72 mujeres embarazadas, quienes presentaron una prevalencia de ansiedad dental de 33,34%. El juicio de expertos no realizó modificación al IDAF-4C+ versión en español. El análisis factorial confirmó la presencia de un solo factor, el cual explicó el 61,86% de la varianza. Mientras que el análisis de la consistencia interna arrojó un valor alfa de Cronbach 0,908, considerado excelente. Conclusión: El cuestionario IDAF-4C+ presentó una adecuada validez de contenido, validez de constructo y una excelente confiabilidad. Su uso es adecuado para la medición de ansiedad dental en mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención primaria en Chile.
Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gargurevich, Rafael, and Lennia Matos. "Validez y confiabilidad de escala de afecto positivo y negativo (SPANAS) en estudiantes universitarios peruanos." Universidad César Vallejo, 2015. http://hdl.handle.net/10757/346849.

Full text
Abstract:
rafael.gargurevich@gmail.com
It was studied the construct validity and the reliability of the SPANAS scale in two samples of university students from Lima. Through many confirmatory factorial analyses (AFC) it was evaluated the adjustment of three competing models (one factor, two correlated factors and two orthogonal factors). This procedure wasreplicated in the two samples of universitary students.After the validity and reliability analysis were done, it was found that the two correlated factors model was better to represent the scale in both samples. Furthermore, the Positive and Negative Affect Scale proved to be reliable. In this way we have evidence ofthe presence oftwo factors which represent the positive and negative affection.
Se ha estudiado la validez de constructo y la confiabilidad de la escala SPANAS en dos muestras de estudiantes universitarios de Lima. Mediante diversos análisisfactoriales confirmatorios(AFC)se evaluó el ajuste de tres modelos competidores (un solo factor, dos factores correlacionados y dos factores ortogonales). Este procedimiento se replicó en las dos muestras de estudiantes universitarios. Luego de haber realizado los análisis de validez y confiabilidad, se encontró que el modelo de dos factores correlacionados era el que mejor representó a la escala en ambas muestras. Además, las escalas de afecto positivo y negativo demostraron ser confiables. De esta manera se tiene evidencia de la presencia de dos factores que representan al afecto positivo y negativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gargurevich, Rafael, and Lennia Matos. "Validez y confiabilidad de escala de afecto positivo y negativo (SPANAS) en estudiantes universitarios peruanos." Universidad César Vallejo (UCV), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324771.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la validez de constructo y la confiabilidad de la escala SPANAS en dos muestras de estudiantes universitarios de Lima. Mediante diversos análisis factoriales confirmatorios (AFC) se evaluó el ajuste de tres modelos competidores (un solo factor, dos factores correlacionados y dos factores ortogonales). Este procedimiento se replicó en las dos muestras de estudiantes universitarios. Luego de haber realizado los análisis de validez y confiabilidad, se encontró que el modelo de dos factores correlacionados era el que mejor representó a la escala en ambas muestras. Además, las escalas de afecto positivo y negativo demostraron ser confiables. De esta manera se tiene evidencia de la presencia de dos factores que representan al afecto positivo y negativo.
It was studied the construct validity and the reliability of the SPANAS scale in two samples of university students from Lima. Through many confirmatory factorial analyses (AFC) it was evaluated the adjustment of three competing models (one factor, two correlated factors and two orthogonal factors). This procedure was replicated in the two samples of universitary students. After the validity and reliability analysis were done, it was found that the two correlated factors model was better to represent the scale in both samples. Furthermore, the Positive and Negative Affect Scale proved to be reliable. In this way we have evidence of the presence of two factors which represent the positive and negative affection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otiniano, Campos Fiorella. "Validez de constructo y eficacia diagnóstica de las escalas depresión mayor y trastorno de ansiedad del inventario clínico multiaxial de Millon III (MCMI-III)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1479.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la validez de constructo y la eficiencia diagnóstica de las escalas Depresión Mayor y Trastorno de Ansiedad del Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). Para ello, se aplicó el MCMI-III, el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad de Beck a 100 pacientes ambulatorios de un hospital de salud mental de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 68 mujeres y 32 hombres, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 56 años (M=30.53; DE=10.11). Al calcularse la validez de constructo, se encontró que las escalas del MCMI-III presentaban correlaciones convergentes con las otras medidas de depresión y ansiedad utilizadas; sin embargo, también mostraban una pobre habilidad para discriminar la sintomatología del trastorno que dicen medir y la de otra patología considerada en esta investigación. Asimismo, al calcular los criterios que sustentan la efectividad diagnóstica (sensibilidad, especificidad, poder predictivo positivo y poder predictivo negativo) para cada escala, se obtuvo que la escala Trastorno de Ansiedad presenta una mayor eficacia diagnóstica que la escala Depresión Mayor. No obstante, la escala Trastorno de Ansiedad brinda un porcentaje alto de falsos positivos; mientras que la escala Depresión Mayor brinda falsos negativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espejo, Bustillos Annia Teresa. "Propiedades psicométricas del PMWI-F en una muestra de mujeres violentadas psicológicamente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1482.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la validez de constructo convergente, la validez de criterio por diferenciación de grupos y la confiabilidad del Psychological Maltreatment of Women Inventory-Female (PMWI-F) (Tolman, 1989) en una muestra de 56 mujeres violentadas psicológicamente y 56 no violentadas de Lima Metropolitana. La validez de constructo convergente se trabajó con la sintomatología depresiva evaluada a través de la versión argentina del Beck Depression Inventory BDI-II (Brenlla & Rodríguez 2006), de ello se obtuvo una alta correlación positiva, es decir, a mayor puntuación en el PMWI-F, mayor también el puntaje en el BDI-II, siendo este resultado consistente con la teoría. La validez de criterio fue demostrada al encontrar diferencias significativas entre los grupos, obteniendo un mayor puntaje el grupo violentado, tanto en la escala total como en las subescalas del PMWI-F. Respecto a la confiabilidad, el Alpha de Cronbach obtenido fue de 0.9, dando cuenta de un alto nivel de confiabilidad de la prueba. Así también se exploró la capacidad de discriminación de los ítems del PMWI-F, obteniendo un poder discriminativo alto y significativo en 56 de los 58 ítems de la prueba. En lo referente a las variables de estudio, no se encontraron diferencias significativas según edad, estado civil y nivel de instrucción. Se concluye que el PMWI-F es un instrumento con características psicométricas apropiadas para el contexto estudiado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amézquita, Velásquez Mónica Karina. "Validez de constructo del Parental Bonding Instrument en una muestra de adolescentes de 5to de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5174.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la validez de constructo del PBI en una muestra de 132 adolescentes de 5to de secundaria de un colegio público de Lima Metropolitana. El 59.1% de la muestra estuvo conformado por mujeres y el 39.4% por hombres, cuyas edades fluctuaron entre los 16 y 19 años (M=16.4; DE=0.62). El PBI cuenta originalmente con dos dimensiones: Cuidado y Sobreprotección, sin embargo estudios posteriores muestran que un modelo de tres dimensiones, en el cual el tercer factor se encuentra asociado al Fomento de la Autonomía encuentran mejores resultados. La validez de constructo se realizó a través del análisis factorial del instrumento cuyos resultados indican que un modelo de dos factores no sería el adecuado para la muestra, brindando un mayor apoyo a un modelo de tres factores, similar a lo encontrado en otras investigaciones. A partir de estos resultados y de la confiabilidad obtenida, se discuten los hallazgos en función del contexto cultural, las particularidades de la percepción de los estilos parentales en la muestra, las variables del desarrollo involucradas, el sexo del cuidador y las limitaciones propias del instrumento y del estudio.
The present study aimed to analyze the construct validity of PBI in a sample of 132 teenagers in 11th grade in a public highschool of the metropolitan city of Lima. The 59.1% of the sample was consisted of women and 39.4% men, between the ages of 16 an 19 years ( M = 16.4 , SD = .62 ). PBI originally counts with two dimensions: Care and Overprotection; however, posterior studies shows us that a model of three dimensions, where the third one would be associated with the Encouragement of Autonomy, would have better interpretable results. Construct validity was attained through the factorial analysis of the instrument, whose results suggest that a two-factor model would not be appropriate for the sample , providing further support for a three-factor model, similar to that found in other investigations. From these results and reliability obtained, findings are discussed in terms of the cultural context, the particularities of perceived parenting styles in the sample, development variables involved, the sex of the caregiver and the limitations of the instrument and study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Tarquino. "Validación de la escala de valoración de la docencia de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. Un análisis de su relación con el rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/118508.

Full text
Abstract:
La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos más importantes para garantizar la calidad de la educación superior, dicha evaluación responde a la necesidad de mejorar el Sistema de Educación Superior del Ecuador, es así que, la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que los profesores se someterán a una evaluación periódica integral según los parámetros de evaluación dados por el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador y las normas de cada institución en la cual se observarán la evaluación que realizan los estudiantes a sus docentes (heteroevaluación). La evaluación integral del desempeño se aplica periódicamente a todos los docentes de las instituciones de educación superior públicas y particulares, evaluando las actividades de docencia, investigación, vinculación y dirección o gestión académica. Los instrumentos de evaluación y los procedimientos para tan importante objetivo deberán ser fiables y validados de tal manera que la información recopilada permita medir con eficacia el desempeño del profesorado y retroalimentarlo para la mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión. Por lo tanto, es una necesidad contar con instrumentos de evaluación de la docencia fiables y validados, cuyos resultados propendan a la excelencia y pertinencia de la educación superior y su relación que pudieran tener con el desempeño académico de los estudiantes, la presente tesis doctoral desarrollada en la modalidad por compendio de publicaciones persigue el cumplimiento de tres objetivos que corresponden a los tres artículos científicos con este fin. El primer objetivo, validar el cuestionario de evaluación del profesorado de la Escuela Politécnica Nacional aplicando el método de Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Se parte de un análisis exploratorio de los datos obtenidos de la aplicación de los cuestionarios de 33 ítems con 5 opciones de respuesta a una base de 6 110 estudiantes de las carreras de ingeniería, ciencias y programas de tecnología superior. Estos estudiantes fueron matriculados en 8 facultades y escuelas distintas, estudiando 24 carreras de grado diferentes, el 68.60% son estudiantes varones y el restante 31.40% mujeres, la edad promedio corresponde a 22.30 años. La muestra de profesores consistió en 670 docentes, los cuales representaron una muestra variada en términos de edad, categoría y experiencia en la enseñanza, de los cuales el 62.80% fueron hombres. La aplicación de la escala de 33 ítems fue realizada al final de curso académico 2016-17, antes de que los estudiantes conocieran sus calificaciones finales. El resultado del método descrito fue una escala reducida o corta de 14 ítems, la cual identifica claramente 4 constructos o dimensiones: Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1); Metodología y recursos (Factor 2); Evaluación (Factor 3) y Relación profesor – alumno (Factor 4). El segundo objetivo, consiste en validar la escala de evaluación docente reducida practicada a los estudiantes de grado de la Escuela Politécnica Nacional y la relación entre la versión corta (14 ítems) y larga ( 32 ítems) de la escala con el rendimiento académico y examinar si los puntajes son invariantes con respecto a variables relevantes como el género del estudiante en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. La metodología utilizada incluyó: análisis descriptivo, correlación intraclase, modelación de ecuaciones estructurales, análisis factorial confirmatorio (AFC), correlaciones entre la escala corta y larga. La muestra utilizada es la misma que la del primer artículo científico, es decir, estuvo conformada por 6110 estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador que calificaron la enseñanza de 310 de sus profesores, lo que representa una muestra variada en edad, categoría y experiencia docente. Estos estudiantes estaban matriculados en 8 facultades diferentes en 28 programas de grado y asistieron a 358 diferentes. El mayor porcentaje de estudiantes varones es representativo de la población de estudiantes politécnicos. Las medidas de rendimiento académico de los estudiantes se obtuvieron para una submuestra de 1538 estudiantes. Los resultados mostraron el mejor ajuste para un modelo multidimensional con cuatro factores altamente correlacionados que no excluyen un factor general, con un excelente ajuste a los datos, tanto en la escala larga como en la versión corta de la escala. La estructura con el mejor ajuste fue el modelo de ecuaciones estructurales exploratorio (ESEM) de cuatro factores; sin embargo, las cargas de los factores en el factor general fueron bajos y, por lo tanto, se mantuvo la estructura ESEM de cuatro factores. Al analizar la escala corta de 14 ítems, utilizando ESEM de cuatro factores, proporcionó cargas de moderadas a altas y cargas cruzadas bajas específicamente, para la Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1), las cargas oscilaron entre 0.508 y 0.857, para Metodología y recursos (Factor 2) entre 0.601 y 0.856, para Evaluación (Factor 3) entre 0.385 y 0.885, y para Relación profesor-alumno (Factor 4) entre 0.629 y 0.958. Por lo tanto, decidimos mantener esta estructura. Para la escala de 32 ítems la fiabilidad se evaluó mediante la fórmula de factores correlacionados, para la escala total fue 0.980, para Planificación y desarrollo de la docencia 0.949, para Metodología y recursos 0.901, para Evaluación 0.948, y para Relación profesor-alumno 0.947. Para el análisis de las correlaciones entre la escala de evaluación de la docencia corta y larga con el rendimiento académico, tomando datos individuales y agregados, fueron estadísticamente significativas con valores moderados-bajos. Tomando las subescalas como la escala total mostraron correlaciones significativas con el rendimiento académico. Además, las correlaciones en los datos agregados en clases o secciones fueron ligeramente más altas que en los datos individuales. Por otro lado, los resultados de este estudio mostraron invariancia, para el género, de tipo configuracional, métrica y escalar en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas del Cuestionario de Evaluación del Profesor de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo y criterio, así como su alta fiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems que son igualmente confiables y válidas. El tercer objetivo, aborda la relación entre la evaluación de la enseñanza por parte de los estudiantes (SET) y rendimiento académico en la educación superior utilizando una muestra amplia de estudiantes y profesores de la Escuela Politécnica Nacional. Se utilizaron diferentes procedimientos metodológicos que consideran como unidades de análisis los datos individuales de cada estudiante y grupales (media del grupo-clase), y su relación con el rendimiento académico medio de los grupos de clase, mediante correlación y técnicas de regresión múltiple. También se realizó un análisis multisección en aquellas disciplinas del curso en las que había más de un grupo de clase (sección). Los resultados del análisis de clases individual y grupal revelaron que SET fue moderadamente bajo, pero relacionado con el rendimiento académico de manera significativa, una vez que se controló el efecto del rendimiento académico previo. Los resultados del análisis realizado en las disciplinas con diferentes secciones, de acuerdo con un diseño multisección, arrojaron resultados similares a los análisis de datos individuales y grupales. Con base a los resultados de esta investigación, se puede llegar a conclusiones que permiten establecer la validez y confiabilidad de una escala de evaluación docente en una universidad politécnica, así como la relación de la evaluación de la enseñanza con el rendimiento académico de los estudiantes, en el marco de un mejoramiento continuo de la calidad del sistema de educación superior. Como principales conclusiones se establecen las siguientes: En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas de la escala de evaluación del desempeño docente de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo, así como su alta confiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems igualmente fiables y válidos, donde las relaciones obtenidas entre las versiones larga y corta del nuevo instrumento con el rendimiento académico tienen implicaciones prácticas para la enseñanza del docente. Por otro lado, este instrumento de evaluación puede ayudar a los profesores para adaptar su enseñanza a las necesidades y preferencias de los estudiantes en el contexto de características específicas de los estudios politécnicos, sin perder de vista la controversia entre las percepciones de los estudiantes sobre la calidad de la enseñanza, o percepciones de aprendizaje, y su aprendizaje real en el contexto de las ciencias exactas y de la ingeniería. Respecto a las limitaciones de este estudio, dado que las escalas larga y corto se administraron como parte de la escala completa, y a pesar de la corrección de Levy (1968) y Gower (1971) para el cálculo de la correlación entre las dos versiones, sería necesario administrar las escalas larga y corta a la misma muestra de forma independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda, Figueiras Sandra, Romero César W. Varela, and Lomelí Daniel González. "The process of responding to graduate examinations in Accountancy colleges: Construct validation." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100390.

Full text
Abstract:
The construct validity of six hypothesized dimensions was explored for an Accountancy majorgraduation examination, in order to understand the underlying process of responding. Using answers from 313 examinees to an intentional sample of 17 objective items administered on large scale, a confirmatory factorial analysis was carried out, with a Multi-Trait Multi-Method matrix (MTMM): Traits represented three cognitive operations required to solve the items and the methods represented three knowledge fields of the content. Each item was linked to a cog- nitive operation and to a knowledge field. The resulting model showed convergent validity in two constructs and its manifest variables and divergent only between technical and combined knowledge. Thus, the answering process was explained, simultaneously by the Understanding operation influenced by Theoretical knowledge. Implications to understanding the answering process in this type of examination through construct validation are discussed.
Se investiga la validación de constructo de seis dimensiones que están en la base del examende egreso de una licenciatura en contabilidad, con el fin de entender el proceso de respuesta subyacente. A partir de las respuestas a 17 ítems objetivos aplicados de manera grupal a 313 participantes seleccionados según muestreo intencional, se realizó un análisis factorial confirmatorio MRMM, en el que se representaron tres operaciones cognitivas demandadas para resolver los ítems y los métodos, así como los tres campos de conocimiento del contenido que se evalúa en ellos. El modelo resultante muestra bondad de ajuste, validez convergente entre dos constructos y sus variables manifiestas, además de validez divergente solo entre el conocimiento técnico y el combinado. El proceso de respuesta fue explicado, simultáneamente, por la operación comprender, influida por el conocimiento teórico. Se discuten las implicancias para comprender el proceso de respuesta en este tipo de examen a partir de la validación de constructo realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Validez de constructo"

1

Retamales, Graciela Donoso. Validez de constructo de las pruebas de conocimientos específicos. [Santiago]: Universidad de Chile, Dirección General Académica y Estudiantil, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Voyage à travers l'infirmité: Du non-être valide à la construction du soi handicapé. Paris: Scarabée, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Graciela, Donoso Retamales, ed. Un Nuevo analisis de la validez de constructo de la prueba de aptitud académica. [Santiago]: Universidad de Chile, Dirección General Académica y Estudiantil, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dulewicz, Victor. Emotional intelligence: Managerial fad or valid construct. Henley Management College, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Givón, Tom. Is Polysynthesis a Valid Theoretical Notion? Edited by Michael Fortescue, Marianne Mithun, and Nicholas Evans. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199683208.013.22.

Full text
Abstract:
While Ute (Numic, Uto-Aztecan) currently has “free” word-order, most of its morphology conforms to a historical OV syntax, with postpositions pronouns, pre-nominal genitive modifiers, and predominantly suffixal verbal morphology,with most exceptions to the latter easily attributed to pre-verbal incorporation of object, instrument, adjective, or adverb stems. Ute also displays an extensive array of complex verbal stems, most commonly two-verb combinations. Of the two combined verbal stems, the second usually loses its original valence, exhibits semantic bleaching, and otherwise bears the traditional marks of grammaticalization. While the process of complex-verb creation is extensive, long-standing, and still ongoing, its diachrony is far from clear. This chapter describes Ute complex verbs, then reviews the potential candidates for the diachronic source-constructions that gave rise to these complex lexemes. While an unambiguous identification of “the” source-construction is not yet possible, the phenomenon as a whole represents a clear trend from syntax to lexis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

edili, Associazione nazionale costruttori, ed. "Contratto collettivo" nazionale di lavoro per i lavoratori delle imprese edili ed affini: Valido dal 1. Luglio 1995 al 31 dicembre 1998. Roma: CieRre, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millie, Julian. Preaching Diversity in Bandung. Cornell University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501713118.003.0002.

Full text
Abstract:
Chapter Two documents waves of novelty in preaching styles, plotting successive embraces by West Javanese Muslims of new preaching forms that remain valid for contemporary audiences. The sketch is constructed around clusters of terms that correspond to historically-specific understandings of Muslim subjectivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tran, Thanh V., Tam Nguyen, and Keith Chan. Process and Critical Tasks of Cross-Cultural Research. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190496470.003.0002.

Full text
Abstract:
The overall process of cross-cultural instrument development and assessment are discussed in this chapter. Research instrument is defined as a systematic and standardized tool for data collection. It includes all types of research questionnaires and standardized scales. There are three methods of cross-cultural research instrument development: adopting an existing instrument, adapting or modifying an existing instrument, and developing a new instrument. In order to develop a cross-culturally valid questionnaire or instrument, the concepts or constructs selected for the investigation must be clearly defined and bear the same meanings across the selected cultural groups. No good questionnaire can be developed without clear definitions. This is a matter of utmost importance for all levels of cultural comparative research and evaluation whether it is a gender or racial/ethnic comparison within one society or across nations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Butt, Simon, and Tim Lindsey. The Civil Code, Civil Liability, and Contract Law. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199677740.003.0015.

Full text
Abstract:
This chapter is about civil law in Indonesia, which is archaic and unsuited to contemporary needs. It begins by discussing the problematic influence of Dutch colonial law in this area—in particular, the Civil Code and Commercial Code, both 19th century Dutch-language texts—before explaining the operation of Article 1365 of the Civil Code, the main source of civil liability (tort) in Indonesia. After covering vicarious liability and agency, the chapter provides a summary of contract law, including the elements of a valid contact, performance, termination, and material and immaterial damages. It also deals with formal requirements, including notarisation and rules that require some contracts to be in Indonesian. It concludes with an account of consumer, e-commerce and construction contracts, to which particular rules apply.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balcerowicz, Piotr. Jayarāśi Against the Philosophers. Edited by Jonardon Ganeri. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199314621.013.21.

Full text
Abstract:
Jayarāśi Bhaṭṭa (c.800–840), one of the most original Indian philosophers, a skeptic with a strong affiliation to the materialists, launches a devastating project against all philosophical schools: to demonstrate the existence of inherent flaws in any philosophical system one may construct. He does this by demonstrating systemic inconsistencies primarily involving the mutual dependence of our knowledge, on the one hand, and the means and categories, epistemic and ontological, we adopt in order to establish its validity and certitude, on the other. The upshot is that no consistent philosophical system is possible in which its fundamental premises can be proved by a valid, effective procedure. Perhaps the most significant outcome of Jayarāśi’s project is that all philosophical claims are necessarily made within a particular set of beliefs, or a particular closed system, the foundations of which are based on arbitrarily accepted criteria, definitions, and categories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Validez de constructo"

1

Kamari, A., B. Li, and C. Schultz. "Navigating the vast landscape of spatially valid renovation scenarios." In ECPPM 2021 – eWork and eBusiness in Architecture, Engineering and Construction, 163–70. London: CRC Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1201/9781003191476-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

He, Pei, Lishan Kang, and Daochang Huang. "Construction of Hoare Triples under Generalized Model with Semantically Valid Genetic Operations." In Advances in Computation and Intelligence, 228–37. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-04843-2_25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Biewer, Sebastian, Bernd Finkbeiner, Holger Hermanns, Maximilian A. Köhl, Yannik Schnitzer, and Maximilian Schwenger. "RTLola on Board: Testing Real Driving Emissions on your Phone." In Tools and Algorithms for the Construction and Analysis of Systems, 365–72. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-72013-1_20.

Full text
Abstract:
AbstractThis paper is about shipping runtime verification to the masses. It presents the crucial technology enabling everyday car owners to monitor the behaviour of their cars in-the-wild. Concretely, we present an Android app that deploys rtlola runtime monitors for the purpose of diagnosing automotive exhaust emissions. For this, it harvests the availability of cheap bluetooth adapters to the On-Board-Diagnostics (obd) ports, which are ubiquitous in cars nowadays. We detail its use in the context of Real Driving Emissions (rde) tests and report on sample runs that helped identify violations of the regulatory framework currently valid in the European Union.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fedyukovich, Grigory, and Gidon Ernst. "Bridging Arrays and ADTs in Recursive Proofs." In Tools and Algorithms for the Construction and Analysis of Systems, 24–42. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-72013-1_2.

Full text
Abstract:
AbstractWe present an approach to synthesize relational invariants to prove equivalences between object-oriented programs. The approach bridges the gap between recursive data types and arrays that serve to represent internal states. Our relational invariants are recursively-defined, and thus are valid for data structures of unbounded size. Based on introducing recursion into the proofs by observing and lifting the constraints from joint methods of the two objects, our approach is fully automatic and can be seen as an algorithm for solving Constrained Horn Clauses (CHC) of a specific sort. It has been implemented on top of the SMT-based CHC solver AdtChc and evaluated on a range of benchmarks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colotti, Alberto, and Sandro Ceol. "High Efficiency PM Motor with Outer Rotor Construction: a Valid Alternative to a Conventional Motor Design ?" In Energy Efficiency in Motor Driven Systems, 117–22. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-55475-9_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bijlsma, Hannah. "The Quality of Student Perception Questionnaires: A Systematic Review." In Student Feedback on Teaching in Schools, 47–71. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-75150-0_4.

Full text
Abstract:
AbstractStudent perceptions of teaching are promising for measuring the quality of teaching in primary and secondary education. However, generating valid and reliable measurements when using a student perception questionnaire (SPQ) is not self-evident. Many authors have pointed to issues that need to be taken into account when developing, selecting, and using an SPQ in order to generate valid and reliable scores. In this study, 22 SPQs that met the inclusion criteria used in the literature search were systematically evaluated by two reviewers. The reviewers were most positive about the theoretical basis of the SPQs and about the quality of the SPQ materials. According to their evaluation, most SPQs also had acceptable reliability and construct validity. However, norm information about the quality rating measures was often lacking and few sampling specifications were provided. Information about the features of the SPQs, if available, was also often not presented in an accessible way by the instrument developers (e.g., in a user manual), making it difficult for potential SPQ users to obtain an overview of the qualities of available SPQs in order to decide which SPQs best fit their own context and intended use. It is suggested to create an international database of SPQs and to develop a standardized evaluation framework to evaluate the SPQ qualities in order to provide potential users with the information they need to make a well-informed choice of an SPQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Quintero, Lina Marcela. "Educación STEM/STEAM como pretexto para la innovación en comunidades de aprendizaje ¿Cómo puede promoverse una cultura de innovación en una comunidad de aprendizaje?" In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 56–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_5.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es presentar los puntos considerados relevantes para el reconocimiento de la Educación STEM/STEAM como una alternativa significativa en la conformación de comunidades de aprendizaje fundamentadas en la innovación de carácter local con impacto global. Posteriormente, se definió el concepto de Cultura STEAM, sobre el cual se delinearon los aspectos de interés a la hora de caracterizar una comunidad de aprendizaje que se busque intervenir, estableciendo estrategias de trabajo para evaluar validez de constructo. Desde esta perspectiva, se diseñó una hoja de ruta para la estructuración de rutinas de revisión y mejoramiento de hábitos y actividades en pro de la formación de los miembros de la comunidad de aprendizaje, hacia los perfiles que la misma requiere para su desarrollo, con el fin de orientar las iniciativas de transformación curricular hacia estos perfiles objetivo, desde la caracterización de la comunidad a través de la definición de sus principios. Este trabajo fue concebido bajo la premisa; Competencias globales desde estrategias locales, esto es, la creencia en que las condiciones de la comunidad que se busca intervenir son las que determinan en gran medida las características de los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde los cuales se construyen y desarrollan las competencias necesarias para satisfacer, incluso superar, las exigencias de ésta y futuras sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Chapter 4 Explanation: Face Valid Constructs." In Psychology's Compositional Problem, 97–157. Elsevier, 1987. http://dx.doi.org/10.1016/s0166-4115(08)60537-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"FORMATION OF A VALID CONTRACT." In Construction Project Administration in Practice, 103–25. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315841595-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Edwards, M. E., K. C. Brinkmann, and J. T. Watson. "Growth of Soft-Stem Bulrush (Scirpus validus) Plants in a Gravel-Based Subsurface Flow Constructed Wetlands." In Constructed Wetlands for Water Quality Improvement, 415–25. CRC Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1201/9781003069997-51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Validez de constructo"

1

Candela, Fernando, Andrea Conchado, Lucía Egea, Julia Ferrándiz, Iván García, Lorenzo García, Vicent Gassó, et al. "Fiabilidad y validez de rúbricas para la evaluación de las competencias «Comunicación» y «Diseño y proyecto»." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4392.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea el análisis de fiabilidad y validez de dos rúbricas elaboradas por la Universidad Politécnica de Valencia. Este análisis se basa en la evaluación de las presentaciones del proyecto transversal desarrollado por los alumnos de primer curso en el Centro Universitario EDEM. Para ello se han obtenido medidas de fiabilidad y consistencia interna y se ha analizado la validez de constructo de ambas rúbricas mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados mostraron que la rúbrica para la competencia «Diseño y proyecto» puede aplicarse de forma válida y consistente para la evaluación de estos proyectos, mientras que la rúbrica para la evaluación de la competencia «Comunicación» puede no ser aplicable en este contexto. A nivel práctico, estos resutlados tienen importantes implicaciones para los profesores involucrados en la evaluación del aprendizaje orientado a proyectos. Al mismo tiempo, alertan de la importancia de analizar la fiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación, cuando se aplican en contextos distintos a los que fueron creados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soni, S., and B. Gurumoorthy. "Handling Solids of Revolution in Volume Based Construction of Solid Models From Orthographic Views." In ASME 2002 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. ASMEDC, 2002. http://dx.doi.org/10.1115/detc2002/cie-34481.

Full text
Abstract:
Volume based approaches to construct solid models from orthographic views have several advantages over the traditional bottom up approach that has been popular thus far. The main advantages are — there is a valid solid model that is consistent with the input views always available at any point in the solution and there is no need for the intermediate wireframe. The first enables user intervention in complex drawings and the second eliminates the ambiguities due to the wireframe that have to be resolved to obtain a valid solid model. A major limitation of volume based approaches that have been proposed thus far has been the limited domain of objects that they can handle. This is because these approaches typically use either pre-defined primitives or identify only entities (loops of edges) that can be extruded. This paper aims at extending the capabilities of the volume based construction approaches by proposing a procedure to identify entities in the views that correspond to volumes of revolution and using these to construct the primitive volumes corresponding to these. Results of implementation are presented and further work has been identified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

İskifoğlu, Gökhan. "A PROPOSAL FOR DEVELOPING CULTURE SENSITIVE, RELIABLE AND VALID MEASUREMENT TOOLS OF CONSTRUCTS." In 13th International Technology, Education and Development Conference. IATED, 2019. http://dx.doi.org/10.21125/inted.2019.0229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zhao, Hong, and Yong Se Kim. "A Computer Aided Visual Reasoning Tool for Missing View Problems." In ASME 1994 Design Technical Conferences collocated with the ASME 1994 International Computers in Engineering Conference and Exhibition and the ASME 1994 8th Annual Database Symposium. American Society of Mechanical Engineers, 1994. http://dx.doi.org/10.1115/detc1994-0076.

Full text
Abstract:
Abstract The ability of an engineer to visualize and reason about geometric aspects of physical objects and processes is crucial in the success of engineering activities. The paper presents the development of a prototype visual reasoning system which aims at increasing engineering students’ visual reasoning capabilities. Specifically we take the missing view problem which requires students to construct any valid solid and a corresponding missing orthographic view when they are given two orthographic views. Sweeping operations, which are the reverse procedure of orthographic projection, are used to solve missing view problems by forming the boundary faces of a solid from the loops of orthographic views. This geometric operation forms a primary user interface of the system in visually reasoning about the construction of 3-D solid given the constraints by two orthographic views.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shai, Offer. "Topological Synthesis of All 2D Mechanisms Through Assur Graphs." In ASME 2010 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. ASMEDC, 2010. http://dx.doi.org/10.1115/detc2010-28926.

Full text
Abstract:
It is well known that every planar kinematical linkage can be decomposed into basic topological structures referred as Assur Groups. A new reformulation of Assur Group concept into the terminology of rigidity theory, as Assur Graphs, has yielded the development of new theorems and methods. The paper reports on an algorithm for systematic construction of Assur Graph classes, termed fundamental Assur Graphs. From each fundamental Assur Graph it is possible to derive an infinite set of different Assur Graphs. This mapping algorithm is proved to be complete and sound, i.e., all the Assur Graphs appear in the map and each graph in the map is an Assur Graph. Once we possess the mapping of all the Assur Graphs, all valid kinematical linkage topologies can be constructed through various Assur Graph compositions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brígitte, Giovanna Tomczinski Novellini, Júlia Ramos Costa, and Laura Aronchi Bacili. "Cidades Hackeáveis a partir de Gêmeos Digitais: uma proposta para o Smart Campus Facens." In SIMPÓSIO BRASILEIRO DE TECNOLOGIA DA INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NA CONSTRUÇÃO. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/sbtic.v3i00.603.

Full text
Abstract:
A implementação de tecnologias na promoção de Cidades Humanas, Inteligentes, Criativas e Sustentáveis (CHICS), oportunizam novas perspectivas em Arquitetura e Urbanismo. Este artigo discute a aplicação do conceito de Cidades Hackeáveis a partir de Gêmeos Digitais em um Smart Campus, como oportunidade de introduzir a exploração prática junto com conteúdo científico. Inclui a revisão dos principais conceitos e uma descrição do Campus como laboratório vivo de cidades inteligentes. Busca-se identificar o problema, sua motivação e definir os objetivos para o desenvolvimento artefatos. O artigo reflete sobre o desenvolvimento de ferramentas para validar tecnologias voltadas à inovação urbana em CHICS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tavousi, Pouya, Kazem Kazerounian, and Horea Ilies. "Synthesizing Functional Mechanisms From a Link Soup." In ASME 2015 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2015. http://dx.doi.org/10.1115/detc2015-47311.

Full text
Abstract:
The synthesis of functional molecular linkages is constrained by difficulties in fabricating nano-links of arbitrary shapes and sizes. However, the classical mechanism synthesis methods, which assume the ability to manufacture any designed links, do not provide a systematic synthesis process for molecular linkages. We propose a new approach to build functional mechanisms with prescribed mobility by only using elements from a predefined link soup. First, we enumerate an exhaustive set of topologies, while employing divide-and-conquer algorithms to control the generation and elimination of redundant topologies. Then, we construct the linkage arrangements for each valid topology. Finally, we output a set of feasible geometries through a positional analysis step that minimizes the error associated with closure of the loops in the linkage while avoiding geometric interference. The proposed systematic approach outputs the ATLAS of candidate mechanisms, which can be further processed for downstream applications. The resulting synthesis procedure is the first of its kind that is capable of synthesizing functional linkages with prescribed mobility constructed from a soup of primitive entities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shen, Zhengshu, Jami J. Shah, and Joseph K. Davidson. "Virtual Part Arrangement in Assemblies for Automatic Tolerance Chart Based Stackup Analysis." In ASME 2006 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. ASMEDC, 2006. http://dx.doi.org/10.1115/detc2006-99184.

Full text
Abstract:
Manual construction of design tolerance charts is a popular technique for analyzing tolerance accumulation in parts and assemblies, even though it is limited to one-dimensional worst-case analysis. Since charting rules are GD&T (geometric dimensioning & tolerancing) specification dependent, and the user has to remember all the different rules to construct a valid tolerance chart, manual charting technique is time-consuming and error-prone. The computer can be used for automated tolerance charting, which can relieve the user from the tedious and error-prone procedure while obtain the valid results faster. The automation of tolerance charting, based on the ASU GD&T mathematical model, involves (1) automation of stackup loop detection, (2) formulation of the charting rules for different geometric tolerances and determination of the closed form function for statistical analysis, (3) automatic part arrangement for an assembly level chart analysis, (4) development of the algorithms for chart analysis and automatic application of the charting rules. Since the authors’ previous DETC/CIE’03 paper already discussed tasks 1~2 and part of task 4, this paper will focus upon task 3, i.e. virtual part arrangement in assemblies for tolerance charts, and update the analysis algorithm (related to task 4). These two papers together will provide a complete coverage of automated tolerance charting technique popularly used in industry. The implementation will be briefly discussed as well, and case studies will be provided to demonstrate the approach to virtual part arrangement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kashiwagi, Masashi, and Xin Wang. "A New Slender-Ship Theory Valid for all Oscillatory Frequencies and Forward Speeds." In ASME 2013 32nd International Conference on Ocean, Offshore and Arctic Engineering. American Society of Mechanical Engineers, 2013. http://dx.doi.org/10.1115/omae2013-11564.

Full text
Abstract:
A new theory is presented for the radiation problem of heave and pitch of a slender ship advancing at arbitrary forward speed. The theory has no restriction on the order of forward speed and oscillation frequency. The general inner solution is constructed by the source distribution with Green function over the ship’s hull surface plus a line distribution along the ship’s centerline on the free surface with the radiation-wave related residue part of the Green function. By matching the inner solution with the outer solution, the source strengths on both hull surface and line distribution can be obtained. Numerical results of the added-mass and damping coefficients based on the present theory are shown for two modified Wigley models and compared with the unified theory and experiment results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos, Laino, and Carla Silva. "Um Método para Construção de Modelos i* Utilizando Design Thinking." In XV Simpósio Brasileiro de Sistemas Colaborativos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbsc.2019.7804.

Full text
Abstract:
A Engenharia de Requisitos possui métodos eficazes para buscar, representar, validar e gerenciar os objetivos que os stakeholders buscam num software demandado, como por exemplo o framework orientado a objetivos i*. Este trabalho dá continuidade aos esforços recentes de outros autores em unir criatividade e i*. Nesta abordagem, é definido um método para a construção colaborativa de modelos i*, a partir da aplicação do Design Thinking (DT). Holisticamente, o método está baseado nos estágios de inspiração, ideação e implementação do DT. Nós usamos o método científico pesquisa-ação, de modo que o arcabouço teórico, aliado às ações e interações sociais, possibilitaram fundamentar e testar formas eficazes de construir modelos i*, a partir da aplicação do DT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Validez de constructo"

1

Morais, Carla, António Coelho, Alexandre Jacinto, and Marta Varzim, eds. The I SEA Project: Digital Publications. Faculdade de Ciências da Universidade do Porto, October 2020. http://dx.doi.org/10.24840/2020/978-989-746-279-5.

Full text
Abstract:
The I SEA project aimed at the development of a non-obtrusive, valid and replicable method to evaluate audience attitudes about science communication projects through an immersive virtual reality environment that can improve exhibitions while educating and empowering citizens. To achieve the objectives of this highly complex, highly interdisciplinary, and innovative project, a permanent articulation of the scientific approach with the technical and design development took place, aiming the construction of the non- invasive evaluation method. Because it is an intricate project, it required constant iterations and interactions among the team members. So, we’ve learned somehow to consider limitations as engines for developing the project, instead of seeing them as obstacles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Groeneveld, Andrew B., Stephanie G. Wood, and Edgardo Ruiz. Estimating Bridge Reliability by Using Bayesian Networks. Engineer Research and Development Center (U.S.), February 2021. http://dx.doi.org/10.21079/11681/39601.

Full text
Abstract:
As part of an inspection, bridge inspectors assign condition ratings to the main components of a bridge’s structural system and identify any defects that they observe. Condition ratings are necessarily somewhat subjective, as they are influenced by the experience of the inspectors. In the current work, procedures were developed for making inferences on the reliability of reinforced concrete girders with defects at both the cross section and the girder level. The Bayesian network (BN) tools constructed in this work use simple structural m echanics to model the capacity of girders. By using expert elicitation, defects observed during inspection are correlated with underlying deterioration mechanisms. By linking these deterioration mechanisms with reductions in mechanical properties, inferences on the reliability of a bridge can be made based on visual observation of defects. With more development, this BN tool can be used to compare conditions of bridges relative to one another and aid in the prioritization of repairs. However, an extensive survey of bridges affected by deterioration mechanisms is needed to confidently establish valid relationships between deterioration severity and mechanical properties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kinsman, N. E. M. Unambiguous vertical datums in the coastal environment are critical to the evaluation of natural hazard vulnerability in support of local and regional planning. Appropriate tidal data must be considered in the siting, design, construction, and operations of development projects to ensure protection of human life, property, and the coastal environment. This conversion calculator is provided as a convenience to facilitate access to vertical measurements that have been independently verified and are freely available from either NOAA CO-OPS or NOAA NGS. For rigorous emergency, planning or construction purposes, users are strongly advised to consult these original sources to ensure accurate and up-to-date transformations. All calculations are based on single tide station offsets, elevations obtained using this method are only valid in the immediate vicinity of the original tide station. DGGS, October 2014. http://dx.doi.org/10.14509/ak-tidal-datum-portal.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography