To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vallée du (Chine).

Dissertations / Theses on the topic 'Vallée du (Chine)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Vallée du (Chine).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tao, Xiaofan. "Le Yangzi, du fleuve à la région ? : les recompositions spatiales de l'urbain et les politiques d'aménagement d'un grand bassin hydrographique." Phd thesis, Université Panthéon-Sorbonne - Paris I, 2012. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00756922.

Full text
Abstract:
Premier grand fleuve de Chine, le Yangzi s'étend d'ouest en est sur 6 300 km, drainant un bassin hydrographique de 1,8 million de kilomètres carrés et concentrant plus de 400 millions d'habitants. Ce bassin illustre les disparités régionales des " Trois Chine ", où le niveau de développement gagne le territoire graduellement depuis les régions littorales vers les régions intérieures. Face au défi de la recomposition territoriale, l'État chinois et les acteurs de l'aménagement du territoire s'efforcent de conférer au Yangzi la fonction fondamentale d'équilibrer un territoire fragmenté, à travers la diffusion du développement des régions deltaïques vers les régions intérieures, et ce, afin de renforcer le pouvoir central et l'unité du pays. Cette fonction dite de " fleuve-région " permettra-t-elle que le Yangzi devienne un vecteur transversal capable d'absorber les disparités économiques régionales et de rendre plus cohérent l'ensemble du bassin ? En privilégiant une analyse régionale, ce travail interroge le rôle des acteurs de l'aménagement du territoire en Chine, à travers les recompositions spatiales du bassin du Yangzi et ses caractéristiques politico-socio-économiques : travaux hydrauliques, édification des régions urbaines, recomposition industrielle et développement du réseau de transport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quemada, Lira Claudia. "Estudio comparativo del uso del espacio de cuatro valles en la Región de Aisén Oriental. Valle del Río Cisnes, Valle del Río Ibañez, Valle del Río Jeinemeni, Valle del Río Chacabuco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117175.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
Durante el Holoceno se produjeron una serie de cambios y variaciones climáticas y ambientales que debieron tener gran influencia en la manera que se produjo el poblamiento en la patagonia centro-meridional. Se ha propuesto un período muy húmedo para el Holoceno temprano (10000-7000 A.P.), un período más seco entre 7000- 5000 A.P., seguido por otro episodio más húmedo entre el 4500-3000 A.P. y finalmente un período seco desde el 2200 A.P. en adelante, con un clímax de aridez hacia el 900 A.P. (Stine y Stine, 1990, en Goñi et al., 2000-2002). Específicamente en el Holoceno tardío ocurre una fuerte baja en la humedad, lo que provocó períodos muy secos acompañados de altas temperaturas. Este fenómeno ha sido denominado Anomalía Climática Medieval-ACM-(Stine 1994, en Goñi et al., 2000-2002). En ese escenario el Holoceno tardío en Patagonia se caracteriza por una serie de cambios-culturales y medioambientales- que concurren. En lo que respecta a elementos culturales se puede decir que a pesar de las pequeñas fluctuaciones ambientales que se pueden registrar en este período, entre el 5000 y el 2000 A.P. la Pampa-Patagónica se caracteriza por ser un momento de estabilización y escasa innovación adaptativa cultural, época alrededor de la cual comenzarían a definirse unidades culturales discretas (Mena, 1991) que después se ven reflejadas en la etnografía (Borrero, 1998)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fell, Rubio Thomas. "Consolidando una identidad vitivinícola: centro enoturístico Valle de Casablanca." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100375.

Full text
Abstract:
La intención de desarrollar el tema del enoturismo nace con el fin de darle un enfoque distinto al vino, permitiendo poner en valor nuestros recursos y patrimonio, a través de la relación de 2 áreas (turismo y vino) destacadas como una de las principales actividades del país. Actualmente, el tema vitivinícola se ha caracterizado, entre otros aspectos, por considerar la unidad productiva (viña) como lo más importante para promover y comercializar sus productos. Esto ha generado que los valles no sean vistos como un total, perdiéndose la oportunidad de posicionar su denominación de origen como un atractivo que no solo sea representado por el vino, sino también por otras variables que repercuten en la calidad del producto. Plantear un proyecto enoturístico permite crear un espacio donde se pueden encontrar viñateros, habitantes locales, y turistas, quienes, al quedarse y recorrer el valle, se convierten en agentes que estimulan el crecimiento y desarrollo de la zona. El enoturismo representa un turismo de tipo alternativo, el cual boga por el cuidado del producto y recurso turístico, convirtiéndose en una actividad sustentable que integra a todos los agentes que participan en ella en pos de una oferta integral e integrada al territorio. Como consecuencia, se produce un aporte a la consolidación de una identidad vitivinícola, pues se entiende el vino como parte de un total (valle) que debe ser puesto en valor con el fin de generar un desarrollo local y un destino turístico atractivo que dé cuenta de las características de un valle chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabello, Moreno Ximena Andrea. "Liceo Técnico Agrícola Vitivinícola: Santa Cruz-Valle de Colchagua." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101117.

Full text
Abstract:
Se espera integrar a la comunidad local a la nueva realidad e identidad de sus territorios mediante un proceso educativo potenciando una actividad tradicional, parte de la identidad del territorio. Además de generar la evolución y especialización de la actividad agrícola y vitivinícola. Haciendo del Valle de Colchagua una zona competitiva y especializada en las actividades vitivinícolas, para lo que es necesario entregar productos y servicios de alta calidad, los que deben ser realizados por trabajadores capacitados en todos los rubros y escalas la zona de Santa Cruz es un foco abastecedor de servicios educacionales y vitivinícolas de alta calidad por lo que espera responder a la necesidad de trabajadores especializados y capacitados en el área vitivinícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rooker, Tyler. "Zhongguancun : the Silicon Valley of China /." Diss., Digital Dissertations Database. Restricted to UC campuses, 2006. http://uclibs.org/PID/11984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Al-senani, Haitham S., Melissa R. Cox, Vasco S. Duke, Laurel M. Duncan, Hesham El-Kaliouby, Greg L. Gandler, Scott A. Geauner, Justin Manuel, Kathy S. Powell, and Ben K. Sternberg. "Geophysical Surveys near Chino Valley, Arizona." LASI Laboratory for Advanced Surface Imaging, The University of Arizona (Tucson, AZ), 2003. http://hdl.handle.net/10150/624620.

Full text
Abstract:
Four different geophysical methods were used near Chino Valley, Arizona in order to map a suspected andesite intrusive, identified as plug 15, which had originally been found using aeromagnetic data already acquired over the area. Magnetic, transient electromagnetic, seismic, and gravity measurements were collected between 3/1/2003-3/2/2003 and 3/22/2003-3/23/2003. The surveys were located near the center of section 35, township 17 North, Range 2 West, just north of Chino Valley, AZ. The magnetic and TEM surveys provided the best indication of the location and depth of the plug. The north-south spatial extent of the plug was estimated to be approximately 600 meters. The depth to the top of the plug was found from the TEM survey to be approximately 300 meters at the center of the survey. The seismic survey did not reach deep enough to find the andesite anomaly and the gravity survey did not appear to be affected by the plug. Magnetic, TEM, and seismic surveys were also performed at another site located approximately 1.25 km northeast of plug 15. The seismic survey did not reach deep enough and the magnetic survey was too short to provide a depth interpretation. The single TEM sounding measured a very high resistivity (approximately 900 ohm-m) at this site.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo, Pajarito Rodrigo Antoni, and Moya Nicolás Antonio Amengual. "Gimnasio Del Valle." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117244.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Acevedo Pajarito, Rodrigo Antoni [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Amengual Moya, Nicolás Antonio [Parte II Análisis organizativo - financiero]
Autores autorizan el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
La evolución de las sociedades, la globalización, la facilidad de acceso a la comida chatarra, el consumo de cigarrillo, la falta de tiempo libre, el estrés, ha producido una epidemia de obesidad en el mundo entero. Actualmente en el mundo entero la actividad física es uno de los temas más relevantes, ya que el sedentarismo de la población trae consigo enfermedades y mala calidad de vida. Por esta razón existe el interés de muchos organismos, políticos, ecológicos, sociales, legales, de cambiar esta conducta, a una conducta menos sedentaria y más sana de las personas. Según datos del último estudio vivir sano en Chile al 2012, en los últimos años una parte de la población chilena ha buscando una vida más saludable, física y mental. Ante la evidencia de un entorno favorable y con oportunidades de poder apoyar y ayudar a este cambio social, hacia la actividad física. De esta forma surgió la idea de este negocio de crear un gimnasio llamado “Gimnasio del Valle” basado en el concepto de la vida saludable. El conocimiento del mercado, se basó en un estudio en terreno en la comuna de Doñihue, con el objetivo de identificar hábitos relacionados con la actividad física, atributos valorados, conocer el sector, determinar demanda y criterios a inferir en el precio a fijar. Gimnasio del Valle está dirigido a personas jóvenes, adultas y de la tercera edad y tiene como objetivo, posicionar y lograr el reconocimiento de marca en calidad de servicio al cliente, flexibilidad y atención profesional personalizada, para lograr este objetivo se propuso una estrategia competitiva de diferenciación en el servicio, enfocada a un sector geográfico especifico y dedicado al estilo de vida saludable, esto incluyendo en el presupuesto de marketing, publicidad, promociones, etc, lo cual complementa con la innovación y orientación en satisfacer las necesidades del cliente con el apoyo de sus colaboradores, entregando asesoría física, nutricional y servicios de masajes terapéuticos, con una infraestructura moderna y con maquinaria de punta para ser visto como el principal gimnasio de la comuna en base a nuestra propuesta de valor. El local del gimnasio se ubicará en un lugar estratégico en la Región de Bernardo O’Higgins, comuna de Doñihue a una distancia de 26,2 kilómetros de la ciudad Rancagua. Esta comuna se compone con un total de habitantes proyectados al 2012 de 20.477 personas sobre el cual se determinó que nuestro segmento objetivo será un público mayor de 15 años que corresponde a 15.871 persona y además en la comuna existen 781 empresas (Capitulo 4, Tabla 4.3.3.6) y con una tasa de desocupación 3.99%, datos obtenidos por el último estudio CASEN 2011. La rivalidad entre los competidores es media, Gimnasio del Valle compite sólo con un competidor en la comuna, el cual tiene una antigüedad en el rubro de dos años. Este es una casa ampliada y reacondicionada con espacio para prestar el servicio de actividad física, pero en comparación con el proyecto Gimnasio del Valle, presenta bastantes debilidades, empezando con la infraestructura adecuada y la variedad de servicios ofrecidos. Los otros competidores se encuentran en la ciudad de Rancagua, siendo sólo dos grandes cadenas de gimnasios en la ciudad, y otros gimnasios más pequeños sin cobertura geográfica. La Propuesta de valor hacia nuestros clientes es que encuentre un gran gimnasio tal como en una ciudad, cerca de su hogar o lugar de trabajo en la comuna de Doñihue. En la evaluación económica del negocio se consideró un horizonte de cinco años como periodo de proyección, arrojando como resultados una TIR de un 38%, un VAN de $128.421.571 millones de pesos y un Retorno de la Inversión de un 69%, por lo cual estos resultados indican que es recomendable realizar el proyecto por las alta viabilidad financiera y resultados económicos que tendría la implementación de un gimnasio en la comuna de Doñihue. Por lo tanto se sustenta la viabilidad económica del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Pérez Diego. "Centro de fomento vitivinícola (CFV): Valle de Casablanca Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

San, Juan Standen Constanza. "Capital social en el Valle del Tránsito : transformación e impactos intangibles de la transnacional Barrick Gold Corporation en el Valle del Huasco: Proyecto Pascua Lama." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110000.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Gardilcic Rodrigo. "Centro de investigación y desarrollo olivicola: Valle de Azapa Arica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100435.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Valle de Azapa no está catalogado ni considerado legalmente como una zona agrícola, aún cuando de manera informal sea reconocido como tal, mayor discordancia se produce cuando las políticas agrarias que están enfocadas a dicha zona y actividad. El olivo es hoy por hoy el frutal más explotado en el valle y de los que tiene mayor proyección, a nivel local la tradición de la aceituna de mesa variedad Azapa destaca como su máximo exponente, teniendo reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, mientras que el aceite es producido mayoritariamente en la zona centro del país, concentrándose entre la IV y VII región. El proyecto pretende conseguir una imagen identificatoria para un rubro que no la tiene y para una zona que se relaciona con la olivicultura, trabajando con elementos particulares de este rubro y elementos propios del contexto, ya que el proyecto no puede ser ajeno a su entorno. El desarrollo de lineamientos propios obtenidos desde el proceso de fabricación de aceite de oliva y la preparación de la aceituna de mesa, se complementarán con otros lineamientos provenientes de externalidades positivas provenientes de la olivicultura, que son necesarias. de poner en valor a través del turismo y la presencia de los diferentes tipos de agricultores como también de los diferentes grupos étnicos culturales que son participes del proyecto. El proyecto busca también rescatar valores propios de los agricultores, afrodescendientes y aimarás, poniendolos en valor tanto para ellos como para los turistas fortaleciendo a los integrantes de la cooperativa como a los integrantes de estos grupos que no están vinculados al turismo, a la gricultura, ya sea con el aceite de oliva o las aceitunas de mesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Millones, Segovia Yessenia. "Rehabilitación conjunto Valle de la Luna: Quilicura, RM." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sutherland, Laymuns Francisco, and Fernández Carlos Saini. "Propuestas de gestión para impulsar el enoturismo en el valle de Colchagua." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129693.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Los objetivos de este trabajo pretenden generar propuestas que impulsen el turismo del vino (también llamado enoturismo) en el Valle de Colchagua además de identificar y proponer las buenas prácticas implementadas en otros países, los cuales lograron que el enoturismo sea una fuente de desarrollo económica y sustentable en el tiempo. En primer lugar, se encuentra una revisión bibliográfica sobre el enoturismo para tener una perspectiva y otros conocimientos del tema de estudio, considerando información y datos de Chile y el extranjero. Posteriormente, se cuenta con un trabajo de campo en el Valle de Colchagua, que contempla tanto visitas a viñas como entrevistas en profundidad con personajes clave del sector. Finalmente, la información recopilada permitió realizar un análisis estratégico (basado en distintos modelos teóricos) para el Valle de Colchagua y así desarrollar propuestas orientadas a impulsar el enoturismo en dicha zona. Los estudios y análisis del turismo a nivel nacional indican que el Valle de Colchagua se presenta como uno de los más desarrollados en cuanto a competitividad y oferta enoturística, teniendo un alto potencial a gestionar en la zona. Respecto a los estudios internacionales y las prácticas realizadas en los países del Viejo Mundo (Europa principalmente), éstos tienen un factor de éxito común que está relacionado con el paisaje, la cultura, el patrimonio arquitectónico y la mezcla de la oferta enoturística con los alimentos típicos de cada país. Además, cuentan con una estructura organizacional sólida en torno al turismo. En cuanto a los países del Nuevo Mundo (EEUU, Australia y Argentina), se destacan los esfuerzos en marketing y promoción como las prácticas más importantes que contribuyen al desarrollo enoturístico. Los resultados del análisis estratégico del Valle de Colchagua entregaron distintas fortalezas para desarrollar el enoturismo, destacándose así el Hotel Santa Cruz (motor de atracción), la calidad de vinos, infraestructura de viñas, y bodegas para mostrar; mientras que recursos como la marca, producto, paisaje y servicio enoturístico son los potenciales a explotar en la zona. Por otro lado, hay escasez de recursos monetarios para la promoción del Valle, y distintos aspectos a gestionar en la parte organizacional y administrativa. Finalmente, para impulsar el enoturismo en el Valle de Colchagua, se detallan propuestas de carácter estratégicas, de gestión y de marketing con el objetivo de contribuir con las necesidades identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arriagada, Pinto Andrés Elieser. "Caracterización observacional de eventos de Terral en el valle del Río Pelambres." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172670.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Meteorología y Climatología
En este trabajo se realiza, en base a observaciones meteorológicas, una caracterización climatológica de los eventos de viento Terral en el Valle del Río Pelambres (2340 mnsm), Región de Coquimbo. Además, se analiza un caso de estudio ocurrido entre el 20 y 26 de julio de 2015, para el cual se contó con mediciones meteorológicas especiales. Para este estudio en particular se define Terral como vientos intensos valle abajo con una intensidad superior a los 5 m/s. Se observa que el Terral es un fenómeno que se manifiesta principalmente durante invierno en el periodo nocturno, con horas de inicio entre el fin de la tarde del día anterior y primeras horas de la mañana, mientras que el fin de los eventos se da principalmente en las primeras horas de la mañana. El Terral de Pelambres puede llegar a intensidades de viento horarias de 14 m/s en superficie. Durante el inicio de los eventos se observa, en general, anomalías positivas de temperatura, disminución en el contenido de humedad y alzas de material particulado MP10, características que se mantienen durante todo el desarrollo del Terral. Se observa una relación directa entre la intensidad de los eventos (magnitud de viento promedio) y la duración de estos en horas. El caso de estudio presenta características consistentes con la climatología del Terral, con aumentos de temperatura, baja humedad y alzas de MP10. El caso de estudio permite determinar que el Terral de Pelambres es un fenómeno que se manifiesta al interior del Valle del Río Pelambres típicamente en superficie entre las estaciones HM (2340 msnm) y Hualtatas (3400 msnm). En estaciones ubicadas río abajo no se observa vientos intensos durante el desarrollo del Terral. Asimismo, se observa una diferencia positiva de las anomalías de presión a lo largo del valle, entre la estación HITO (4000 msnm) y la estación HM. Además, se observa un cambio en las condiciones de estabilidad dentro del valle, pasando de un perfil estable durante los no-eventos a un perfil neutro durante los eventos, lo que sugiere que existe conservación de temperatura potencial en el flujo que desciende desde las zonas altas del Valle Pelambres hacia valle abajo hasta estación HM. Sinópticamente, el Terral se manifiesta durante el desarrollo de una vaguada costera, en un periodo post-frontal en los primeros días y pre-frontal en los últimos días del evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rencoret, Donoso Alejandro. "Centro Cultural y Turístico del Valle de Colchagua." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112628.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Este proyecto de título pretende difundir y poner en valor estas áreas relacionadas con temas culturales y patrimoniales, a modo de potenciar la identidad y tradición de una zona en particular de nuestro país, con el objetivo de conservar y preservar estos temas vigentes a lo largo de la historia, y del mismo modo, relacionarlo con el tema turístico como un proyecto de retroalimentación para las dos partes (población local y población flotante)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pavlovic, Barbaric Daniel. "La gente del Valle de las Rinconadas. Uso del espacio y tradiciones tecnológicas durante el periodo intermedio tardio en el Valle del rio Putaendo, cuenca superior del rio Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113329.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
Durante las últimas décadas, el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Chile Central se ha acrecentado notablemente como resultado del desarrollo de una gran cantidad de investigaciones sistemáticas que han abordado una amplia variedad de temáticas (Massone 1978; Duran y Massone 1979; Falabella y Planella 1980; Falabella y Stehberg 1989; Durán y Planella 1989; Núñez 1989; Ramírez et al. 1991; Falabella y Planella 1991; Planella et al. 1991; Sánchez 1993; Rodríguez et al. 1993; Sánchez y Massone 1995; Cornejo et al. 2001 ). Ello ha permitido elaborar una secuencia crono-cultural básica, modelos generales sobre los patrones de asentamiento y las estrategias de subsistencia, y aproximaciones sobre la organización social y la ideología desarrolladas por los habitantes prehispánicos de esta región. Este marco conceptual permite hoy en día aproximarse a diversas problemáticas con un cúmulo básico de antecedentes. Estos avances han sido evidentes en el estudio de los grupos portadores y/o productores de alfarería y, en forma específica, de aquellos que ocuparon la Zona Central durante el período Intermedio Tardío (900-1.400 d. C.), los cuales han sido incluidos tradicionalmente por la investigación arqueológica en la denominada Cultura Aconcagua (Massone et al. 1998). Paradójicamente, gran parte de las investigaciones que han tenido como problemática de estudio a la Cultura Aconcagua, se han efectuado fuera del área en la cual se realizaron los primeros hallazgos asignados a este desarrollo cultural y del cual tomó su nombre, el valle del río Aconcagua, enfocando sus esfuerzos en la costa central y en la cuenca del Maipo-Mapocho. Ello ha privado al valle del Aconcagua de estudios sistemáticos orientados a problemáticas específicas y con marcos teórico-metodológicos mas apropiados al nivel de desarrollo conceptual alcanzado por nuestra disciplina. Esta situación ha dado como resultado un conocimiento extremadamente sesgado de las características cronoculturales y de las modalidades de asentamiento y subsistencia desarrolladas por los habitantes de este valle durante el período Intermedio Tardío, basado principalmente en los datos fragmentarios provenientes de las investigaciones de los pioneros de nuestra disciplina y de la información dispersa resultado de los esporádicos estudios realizados en el área a posteriori (Fonck 1896; Oyarzún 1934; Madrid 1965). Entre las principales dimensiones que no han podido ser estudiadas debido a esta deficiencia se cuenta la clarificación del significado de ciertos rasgos alfareros que serían exclusivos al valle, tal como se desprende del hecho de que hasta la actualidad no se han registrado en la contigua y mejor estudiada cuenca del Maipo-Mapocho. Aunque estos elementos han sido tradicionalmente considerados parte del universo alfarero de los grupos Aconcagua, no se ha podido verificar si responden a variedades locales, al resultado de contactos con desarrollos más nortinos (Diaguita) o si son el resultado de diferencias cronológicas. Obviamente, tampoco ha sido posible establecer si corresponden a la presencia de un desarrollo cultural contemporáneo diferente al Aconcagua. Recientes investigaciones desarrolladas en la cuenca alta del valle (Sánchez 2000a, 2000b; Sánchez et al. 2000; Hermosilla y Saavedra 1999; Pavlovic 2003a; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2000b, 2002, 2003; Pavlovic et al. 2004a, 2004b), enfocadas a diferentes problemáticas, han logrado avanzar en la caracterización de este período, permitiendo comenzar a ordenar los datos fragmentarios, con la recuperación sistemática de contextos funerarios y domésticos, la obtención de dataciones absolutas y la revisión de colecciones y antecedentes. En el marco de una de ellas (2000a, 2000b; Sánchez et al. 1998, 1999, 2000, 2001, 2004; Pavlovic 2003a; Pavlovic et al. 2004a, 2004b, 2006; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2001b, 2002, 2003), enfocada en la definición de los patrones contextuales de la Cultura Aconcagua en esta región, se ha procedido a investigar en forma sistemática un importante tributario de la cuenca superior del río Aconcagua, el río Putaendo. La importancia de este afluente no solo radica en la magnitud de su aporte hídrico y en la amplitud de su valle, sino también en su estratégica posición geográfica y en su curso predominantemente norte-sur. Esta disposición lo transforma, a través de sus tributarios, en una vía de comunicación natural entre el Aconcagua (y, por ende, la Zona Central) y áreas adyacentes como los valles transversales nortinos (La Ligua, Petorca y Choapa) y la vertiente oriental de la cordillera de los Andes (valles interandinos de San Juan, Argentina). Los estudios preliminares realizados en el sector superior de este valle han permitido establecer la presencia de un conjunto alfarero claramente diferenciado del definido para la Cultura Aconcagua y de una modalidad de enterratorio que presenta ciertas variaciones con respecto a la conocida para este desarrollo cultural, elementos que confirman las características particulares de los contextos del período Intermedio Tardío existentes en la cuenca superior del río Aconcagua. En este marco, esta memoria de título pretendió caracterizar en forma inicial el período Intermedio Tardío en el sector superior del valle del río Putaendo, intentando establecer los patrones de asentamiento y funerario, las estrategias de subsistencia, las tradiciones artefactuales,la cronología y la relación con áreas adyacentes que lo caracterizan. Se busca, de esta forma, contribuir al conocimiento de las comunidades asentadas en esta zona durante esta época y ayudar a la comprensión general de este período en la cuenca superior del río Aconcagua. Para cumplir estos objetivos se procedio a desarrollar un enfoque Teórico metodológico basado en dos niveles de análisis. En primer lugar se ha consideró la utilización de las herramientas y principios de interpretación desarrollados por la llamada arqueología de los Asentamientos con el fin de establecer los sistemas de asentamiento desarrollados en el valle de Putaendo durante el período alfarero prehispánico y su relación con las estrategias de subsistencia de las diferentes comunidades que lo habitaron durante esta etapa cultural. (Willey 1953; Chang 1968, 1983; Rouse 1968; Trigger 1967, 1968, Parsons 1972; Moseley y Mackey 1972). Paralelamente se aplicó a la materialidad cultural registrada, fundamentalmente a los conjuntos alfareros, un enfoque basado en la definición de las Tradiciones Tecnológicas, utilizando para ello el concepto de estilo tecnológico (Hodder 1982, Dietler y Herbich 1998, Stark 1999, Sanhueza 2000a, Chilton 1999, Eerkens 2003). De esta forma se esperaba establecer la presencia o no de una tradición cultural específica del valle de Putaendo durante el período Intermedio Tardío, su relación con los antecedentes registradas en el resto de la cuenca superior del río Aconcagua y en zonas aledañas en forma contemporánea y, finalmente, tratar de interpretarla desde la probable organización social de sus comunidades integrantes (Sahlins 1972; Wolf 1978) El momento para desarrollar esta investigación resultó muy auspicioso, ya que, además de los estudios que se están realizando en el área superior del río Aconcagua, se cuenta con antecedentes de investigaciones desarrolladas en los valles ubicados inmediatamente al norte de este valle, en los valles transversales de los ríos La Ligua, Petorca y cuenca del Choapa (Rodríguez y Avalos 1994; Rodríguez et al. 1994, 1997, 1998, 2000; Troncoso 1998, Becker et al. 2003, Pavlovic 2003b). Esto permitió contextualizar la información obtenida en un cuadro geográfico mayor e intentar verificar la probable relación de las poblaciones del río Aconcagua con las de los valles transversales más nortinos. Esta investigación se hizo posible gracias al patrocinio de los proyectos "Una diferencia, un sentido. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua (curso superior del río Aconcagua)" (Fondecyt N° 1970531), "Caracterización inicial del período Intermedio Tardío en la cuenca superior del río Aconcagua" (Fondecyt N° 1000172) y “Forma, Contenido, Sustancia y Expresión: Arte Rupestre en la cuenca superior del río Aconcagua” (Fondecyt Nº 1040153) y al constante apoyo de sus investigadores y colaboradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvear, Pacheco Pablo. "Centro de formación y capacitación vitivinícola : Valle del Maipo, Comuna de Paine." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111742.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
Este consolidado posicionamiento de la industria dentro de un mercado nacional e internacional no es fruto del azar, sino de un sinnúmero de factores que se han conjugado correctamente, como se menciona anteriormente. Pero pese al indiscutible desarrollo que ha experimentado la industria, en la actualidad no existe una cultura enológica que permita al consumidor adquirir los conocimientos que dicha disciplina requiere, así como también de centros de investigación que faciliten el estudio y perfeccionamiento dentro del ámbito vitivinícola. Si bien existen intenciones de entidades privadas para satisfacer estas necesidades no son suficientes para la demanda que solicita el sector. El crecimiento y expansión del rubro requieren de medios que posibiliten el desarrollo en conjunto de la empresa, tanto a escala de productores, agricultores, enólogos, investigadores y trabajadores de los distintos procesos en la cadena de producción del vino. En síntesis la incorporación de nuevas tecnologías, y la evolución de la industria vitivinícola requiere diferentas necesidades de capacitación y de profesionales idóneos para desarrollar las actividades propias del sector en forma eficiente, segura, con calidad, respetando el medio ambiente y cuidando la salud y seguridad del personal. Lo que tendrá como resultado aumentar la rentabilidad del sector, mejorando la producción, con vinos de mayor calidad, lo que trasciende en mejores expectativas de desarrollo para la industria vitícola. De lo anterior se desprende la necesidad imperiosa de la creación de un Centro de formación y capacitación vitivinícola, capaz de formar y capacitar al personal que se desempeña dentro de los procesos para la creación de un vino de excelencia y competitivo en el concierto internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prado, Ballester Cristián. "Los bailes chinos de Valle hermoso y La Ligua : una aproximación etnográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez, Aros Sandra Lorena. "Control de Crecidas en Valle de Camiña, Región de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103868.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Uno de los grandes problemas de Chile, debido principalmente a su orografía e hidrología, consiste en las catástrofes que con cierta frecuencia ocurren en los valles debido a las crecidas. El problema tiene diversas aristas, porque se puede tratar de crecidas pluviales o nivales, en valles que pueden ser estrechos como los del norte, o cubrir grandes extensiones como los del sur. Por lo tanto, las soluciones pueden ser también de diverso tipo y su evaluación económica también puede realizarse de diferentes formas, dependiendo de la información disponible. La presente memoria se realiza para el valle de Camiña, en el cual se pretende mitigar el efecto de las crecidas mediante un embalse que las controle. El embalse serviría también para el control de sedimentos, para regular el riego y para generar energía, pero su principal uso, u objetivo, es el control de crecidas, sobre el cual se realiza la evaluación económica. Después de una amplia revisión bibliográfica y periodística, se derivó a una metodología que permite obtener la función de daños en aquellos casos en que se cuenta con poca información. Esta metodología, en términos de sus procedimientos ha quedado postulada como de aplicación general. Mediante la aplicación de diversas técnicas de la ingeniería, se ha calculado las crecidas en el valle para diferentes períodos de retorno, el efecto regulador del embalse, las áreas inundadas en el valle, se ha determinado los tipos de daños que ocurren durante las crecidas y se ha valorado los que fue posible hacerlo, utilizando la información disponible al máximo. Se pudo comprobar que los más relevantes corresponden a las pérdidas de vidas humanas. Se propuso una curva adimensional de daños en función de los caudales de crecidas, de manera de estimar el daño anual esperado en diferentes escenarios, situación actual, futura sin proyecto y futura con proyecto de embalse para varias capacidades. Mediante la utilización de información proveniente de los diseños del embalse, se determinaron los costos de las obras para diferentes tamaños, lo que permitió realizar la evaluación económica y seleccionar el mejor tamaño del proyecto. Los resultados de la evaluación económica indicaron que la construcción de un embalse es rentable y el volumen óptimo de regulación de 35 millones de m3. No obstante, la imprecisión que existe para la cuantificación de una serie de daños, permite ratificar que los resultados no pueden considerarse categóricos para decidir la construcción de las obras, sino que son una herramienta más de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carreño, Espinoza Cristian Eduardo. "Centro de desarrollo y difusión del vino: CDDV Valle del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100719.

Full text
Abstract:
Crear el soporte arquitectónico para promover el desarrollo tecnológico y económico de la región en base a una actividad característica de esta, como lo es la actividad agroindustrial específicamente la industria vitivinícola. Siendo este soporte no sólo una solución funcional sino más bien un diseño arquitectónico que divulgue y represente la imagen de los valoresque esta actividad quiere mostrar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pizarro, Andía Pamela Inés. "Frecuencia de neblina y nubosidad baja en el valle central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137968.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
La frecuencia de neblina y nubosidad baja en el valle central de Chile fue estudiada a partir de imágenes del satélite GOES East y de datos de estaciones agrometorológicas en superficie. Se determinó que en los meses de invierno la ocurrencia de eventos de neblina es mayor que en las otras estaciones del año y con la mayor persistencia del fenómeno en cantidad de horas. En el resto de las estaciones, la duración del fenómeno disminuye en cantidad de horas, siendo mínima en verano. La mayor ocurrencia de eventos de niebla y neblina en presencia de valores de humedad específica más bajos, lleva a la conclusión que la formación de neblina debe darse en mayor parte debido a efectos de enfriamiento radiativo. A medida que transcurren las horas del día, la frecuencia comienza a disminuir en todas las estaciones, lo que indica la disipación de la nubosidad baja. Un caso es descrito utilizando información del satélite GOES East, datos de estaciones agroclimeteorológicas y campos de reanálisis. Se detectó presencia de nubosidad baja en varios días de una semana y bajo distintas configuraciones sinópticas, donde el mecanismo radiativo sigue siendo el principal mecanismo y presente en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salinas, Bárbara. "Implicancias territoriales del conflicto Pascua Lama, Valle del Huasco, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101134.

Full text
Abstract:
La problemática ambiental relacionada con los impactos que provocan los proyectos de extracción intensiva de recursos naturales en espacios locales, es abordada comúnmente desde una perspectiva ambiental que pone énfasis en los daños sobre el medio natural y deja en un segundo plano los daños sobre el medio social y cultural. En el caso del conflicto originado en el Valle del Huasco, Región de Atacama, por la instalación del megaproyecto de minería de oro Pascua Lama, tanto la evaluación por parte de las autoridades ambientales, como la atención de científicos e investigadores, se ha centrado principalmente en los impactos sobre el recurso hídrico. Se ha desconocido, por lo tanto, que aún antes del inicio de las faenas mineras, la empresa minera Barrick Gold ha provocado graves daños al territorio y la forma de vida. El objetivo de esta memoria es contribuir a la comprensión de las implicancias territoriales del conflicto Pascua Lama, a través del análisis de los actores sociales que se han enfrentado en este conflicto y centrándose en la manera en que éstos han actuado para incidir en las decisiones y cómo las escalas supralocales han influido en la transformación del territorio del Valle del Huasco. El tema se aborda desde el método etnográfico y la investigación acción participativa, siendo la observación participante y la entrevista en profundidad los principales técnicas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández, Hernández Natalia Francisca. "Chile de etiqueta: — evolución de etiquetas de vinos chilenos del Valle del Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100291.

Full text
Abstract:
Actualmente, la industria vitivinícola de Chile ha logrado grandes avances, convirtiendo al vino, en uno de los productos de exportación más importantes del país. La imagen de Chile en el mundo ha cambiado. Hoy en día es reconocido por vender vinos de alta calidad y a precios convenientes. Las empresas productoras de vino han hecho su mayor esfuerzo por lograr competir y destacar sus vinos en el mercado extranjero. En este ámbito, el diseño de etiquetas de vinos ha experimentado un gran avance comparado a lo que era en sus inicios, teniendo cada vez más importancia en las políticas de marketing. Las nuevas tecnologías y el valor que se le está dando al diseño de etiquetas, han permitido esta evolución favorable, que se ha notado en el mejoramiento del diseño y la diversidad de etiquetas. Por otro lado, las etiquetas de vino son contenedoras de imágenes gráficas que pertenecen al patrimonio cultural gráfico de Chile. A lo largo de su trayectoria, han ido reflejando aspectos de la identidad chilena. Este proyecto tiene la expectativa de rescatar y dar a conocer la importancia de la gráfica de las etiquetas de vinos, como un elemento significativo del patrimonio visual nacional y, principalmente, ser un referente y un material de consulta para todas aquellas personas relacionadas con la carrera de Diseño Gráfico, y con aquellas vinculadas a la industria vitivinícola. Además, pretende generar conocimientos y estimular la creatividad, rescatando y registrando parte importante del diseño de las etiquetas de vinos creadas a lo largo de su historia, del Valle del Maipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barros, Muller Jules, Sánchez Gustavo Lemus, and Valeria Carlos Luna. "Bases para el desarrollo del negocio enoturístico en el valle de Casablanca." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115328.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Chile es un país que cuenta con la dicha de poseer una enorme riqueza natural, que se traduce en los múltiples y diversos paisajes que de norte a sur se pueden contemplar. De esta forma, el país se ha beneficiado de un gran potencial turístico, él cual ha crecido en cada uno de sus rincones. Cada año llegan más interesados de todo el mundo a conocer el país del fin del mundo, a disfrutar de todo lo que ofrece una bella región del Sur de América. Debido a las condiciones que posee Chile como potencia turística, ya en el año 2010 se publica la primera ley de turismo, la ley 20.423 del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo, donde se crea el Comité de Ministros para el Turismo y una Subsecretaría para el sector que tiene por objeto el desarrollo y promoción de la actividad turística. Además se desarrolla la Estrategia Nacional de Turismo de Chile 2012-2020 (Gobierno de Chile, 2012), la cual trata de una política de Estado que involucra el esfuerzo y la experiencia de diversos actores públicos y privados. Esta estrategia se sustentan en 5 pilares interdependiente, los cuales son: Promoción, Sustentabilidad, Inversión y Competitividad, Calidad y Capital Humano e Inteligencia de Mercado. Los cuales se diseñaron con el fin de maximizar la experiencia de los visitantes, a fin de que el encanto por estas tierras y sus frutos sean inmensurables y adictivos. Dentro de los objetivos estratégicos (Gobierno de Chile, 2012) están lograr 4 millones de visitas de turistas extranjeros al 2014, que el turismo alcance el 6% del porcentaje del PIB el año 2020, logrando 40 mil empleos directos y 160 mil empleos indirectos. Por ser parte del Nuevo Mundo, Chile ha recibido muchas influencias durante su historia, y una de esas ha encontrado, en las tierras nacionales, los suelos 6 para crecer de forma idónea y majestuosamente, hasta ser uno de los atractivos más importantes, a tal punto que se ha convertido en un símbolo y bandera del país en el extranjero. Dicho símbolo, es el vino, cuya producción nacional ha ido en constante aumento, así como los reconocimientos por su calidad a nivel internacional, lo cual ha repercutido en que su industria haya ido consolidándose de manera sólida en la economía nacional. De esta forma, es que se ha acrecentado en el país, un turismo relativamente nuevo para Chile: el turismo del vino, o también llamado, enoturismo. Sin duda alguna, éste ha cobrado un papel protagónico, y es en este punto donde, potenciar al máximo las fortalezas de los valles vitícolas, será clave para el cumplimiento de los objetivos que Chile se plantea en materia turística. Entre las viñas nacionales, existe sólo una, Concha y Toro la cual ha demostrado tener la capacidad para competir a nivel internacional en temas de producción de vinos. Sin embargo, aún existen oportunidades que aprovechar para potenciar el turismo en esa zona, esa región importante y consolidada a nivel mundial, es el precioso Valle de Casablanca y sus aclamados vinos de cepas blancas. A continuación se presenta un trabajo que tiene como propósito principal sentar las bases, las perspectivas, la información, los conceptos, la metodología, las ideas y las propuestas para un posterior desarrollo de un negocio o proyecto, que buscara fomentar la afluencia de turistas a la comuna y al Valle de Casablanca, a modo de consolidar de manera sólida la zona en materia, no sólo vitícola, sino también turística, aprovechando esa gran ventaja que le da la producción de una bebida tan admirada y valiosa como es el vino. La motivación de este trabajo, se basa en las posibilidades de desarrollo que existen en el Valle de Casablanca, y que se enmarcan en la existencia de factores favorables para su actividad turística, que se han suscitado en el país, como lo son la estabilidad económica, el creciente flujo de turistas que visitan el territorio, la consolidación de los vinos chilenos a nivel internacional, los múltiples atractivos turísticos de las zonas aledañas al valle, etc. Si bien existen factores que limitan el enoturismo, como lo es la falta de inversiones para llevar a cabo proyectos prometedores en el área, este trabajo insiste en que en el futuro, se llevaran a cabo proyectos que impulsaran y atraerán diversos actores para llevar a cabo todas las buenas ideas que hoy existen en el marco del turismo nacional y del Valle de Casablanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Stüdemann, Henríquez Nikolas. "Producción caprina en el Valle de Río Hurtado: una mirada antropológica." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Gutiérrez Juan. "Estudio espacial de los petroglifos del Llano de San Agustín, Valle del Río Hurtado, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106494.

Full text
Abstract:
La siguiente memoria pretende abordar la temática del arte rupestre desde una perspectiva espacial que si bien no pretende desacreditar los estudios basados en la definición de estilos, sí intenta atender y descubrir puntos de vistas alternativos capaces de enfrentar las principales limitaciones de las investigaciones rupestres, como por ejemplo, su datación y adscripción cultural. Las manifestaciones rupestres constituyen quizás el componente más problemático de la disciplina a la hora de establecer cronologías . Por otra parte, se busca establecer una conexión más estrecha entre las manifestaciones rupestres y el resto de la evidencia arqueológica, considerada generalmente como más tradicional, mediante el descubrimiento y/o establecimiento del sistema de saber-poder que generó ambas manifestaciones culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pairoa, Zahlhaas Sebastián Francisco. "Modelo geológico tridimensional en el Valle del río Volcán: Un caso de estudio con fotogrametría digital." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159286.

Full text
Abstract:
Geólogo
Durante las últimas décadas, el avance explosivo de la tecnología ha entregado valiosas herramientas a estudiantes, docentes e investigadores, que permiten desarrollar en cuestión de horas y de manera eficaz, tareas que antes podían tomar meses de trabajo. En este contexto, la fotogrametría digital ha comenzado a utilizarse frecuentemente en el campo de la geología, primeramente, como una herramienta de adquisición de datos geotécnicos en deformación frágil, y últimamente para la generación de modelos de deformación compleja, generalmente en escalas de alto detalle. En este trabajo se presenta por primera vez una aplicación de la fotogrametría digital en el campo del modelamiento regional, mediante la generación de modelos de elevación digital texturizados (TDEM) de 1 metro/pixel, a partir de una secuencia de más de 1.300 fotos capturadas en un sobrevuelo en helicóptero al valle del Río Volcán, Región Metropolitana, Chile. También se detalla un protocolo de análisis para la obtención de datos estructurales a partir del análisis de los TDEM en el software Move, así como la metodología para generar modelos tridimensionales de capas, a partir de estos datos y la integración de información de terreno, mapas y otros datos relevantes. Los modelos generados fueron analizados desde la perspectiva geológica, obteniéndose como resultado la caracterización de un par anticlinal-sinclinal en la zona Las Amarillas El Retumbadero, de vergencia oeste, con una geometría característica de un pliegue por propagación de falla, afectando a las formaciones Abanico y Colimapu, y a su vez, este pliegue fue enmarcado dentro de un contexto de deformación local, producido por la falla Chacayes-Yesillo, la cual fue caracterizada como un retrocorrimiento de la falla El Diablo. Se observó también una deformación de carácter regional, de vergencia este y con muy amplia longitud de onda, que lleva a las formaciones mesozoicas en la zona de estudio a una disposición geométrica subvertical. Adicionalmente, se realizó una caracterización de los planos de fractura principales de la zona, estableciendo una temporalidad relativa entre ellos. Finalmente, se estableció un modelo esquemático para la evolución de la geología en la zona desde el jurásico inferior al mioceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sanhueza, Benavente María Carolina. "Desarrollo y evolución del sistema caminero del valle central entre los ríos Maipo y Mataquito, 1790-1860." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133902.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La presente tesis se propone explicar y analizar el desarrollo del sistema caminero entre los ríos Maipo y Mataquito entre 1790 y 1860, en una perspectiva de análisis que pretende comprender la dinámica territorial de la región, antes de la llegada del ferrocarril. Para ello, se identificaron y analizaron las principales características de la red, las problemáticas sociales, económicas e institucionales que giraban en torno a ella y los intereses comunicacionales de la época. Se determinó entonces cuál fue la institucionalidad y normativa referente a las obras viales del período, identificando los agentes y organismos que tuvieron competencias en la materia. Para ello se acudió a diversas fuentes documentales inéditas e impresas y su información se sistematizó en base a las distintas problemáticas que rodearon al sistema caminero, lo que permitió identificar elementos como la morfología de los caminos de la región, sus características físicas, la normativa que los rodeaba y sus formas de financiamiento, etc. Además, se elaboró una cartografía al respecto que da cuenta del trazado de la red, así como su evolución, permitiendo establecer cómo se articuló este territorio en términos de conectividad. Igualmente, la investigación dio cuenta de que fue durante este período en donde se instaló el tema caminero en la discusión pública como una materia de importancia nacional, efectuándose diversas medidas conducentes a realizar un mejoramiento de los caminos, pese a que estos continuaron en un estado de precariedad durante todo el período de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández, Donoso M. Francisca. "Arte Rupestre de Conanoxa, Valle de Camarones, extremo norte de Chile, Andes Centro Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152321.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
El arte pintado, más tarde grabado, es una de las manifestaciones simbólicas más comunes del ser humano. Existen muchas formas de abordar su estudio, no obstante es posible al entender al arte como un sistema comunicativo, diferenciar grupos a partir de sus singularidades y regularidades, pues supone compartir ciertas formas de representación en el tiempo y espacio a partir de regularidades generalmente restringidas al ámbito formal de las figuras y/o motivos. En arqueología esto ha conducido a definir estilo(s) consistentes en agrupar representaciones cuyas formas de representación presentan rasgos o atributos comunes (Weissner 1989, Conkey y Hastorf 1990)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Estay, Miquel Bernardita. "Apicola Chivilingo: — Centro de investigación, desarrollo y fomento de la industria apicola Valle de Chivilingo Lota." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101011.

Full text
Abstract:
La Crisis del Carbón es un problema que se ha arrastrado en nuestro país a lo largo de los años. Es esta situación la que hace de la comuna de Lota una de las más pobres de Chile, cuyos índices de desempleo se mantienen hace tiempo liderando las estadísticas nacionales. Los proyectos propuestos para revertir esta situación por una serie de razones todavía no logran dar una solución a la problemática del lugar. El proyecto que se presenta a continuación busca abrir una ventana a todas aquellas personas que se vieron afectadas por el cese de las actividades carboníferas de la zona, haciéndose cargo de distintas escalas (sector, comuna, provincia, región…) otorgando a través de la actividad apícola un soporte económico alternativo a otros trabajos que se propongan en el futuro. Al mismo tiempo, esta exploración pretende establecer la importancia y urgencia de un diseño integral para la producción apícola, y de este modo acercar a Chile a un mercado más competitivo en la materia, desarrollando un espacio que contemple las actividades apícolas en su totalidad, algo que en el país aún no existe. Por último, se pretende demostrar con este trabajo que es indispensable que propuestas productivas como la que aquí se presenta formen parte de un conjunto mayor: la inserción en un lugar con programas que lo complementen y el proyecto mismo como un espacio donde se integren distintas actividades que se retroalimenten entre sí, lo que permite generar redes de colaboración (turismo, economía, medio ambiente, recreación, educación, etc.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Solis, Pamela. "Liceo de formación técnica agro_vitivinícola de Tapihue : competencias para el desarrollo rural sostenible del Valle de Casablanca." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101020.

Full text
Abstract:
Del vínculo existente entre el desarrollo rural y una educación específica y contextualizada, surge un proyecto de educación media técnico profesional, sobre la base de la fórmula integradora formación/educación/trabajo/tecnología, en el Valle de Casablanca, vinculada a los procesos de desarrollo local y productivos de la industria vitivinícola, que se esta configurando como una de las principales fuentes productivas del lugar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández, Cuevas Verónica del Pilar, and Calvo Bárbara Javiera Tamblay. "Crítica de política cultural 2011-2016, en tanto herramienta para una industria creativa en la comuna de Paihuano, Valle de Elqui." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114740.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes, con mención en teoría e historia del arte
Presentamos una Investigación, centrada en las políticas públicas en cultura y turismo en tanto marco conceptual y herramientas para la generación de Industria Creativa, tomando análisis de caso representativo de una comuna rural en el valle de Elqui, Región de Coquimbo. En esta investigación, se demuestra la crucial importancia de la coordinación de las instituciones públicas con los actores privados, si se anhela que las Industrias Creativas promuevan el desarrollo económico y cultural a nivel local y a la vez cumpla el rol de resguardar y proteger el patrimonio cultural. Interesadas por la participación ciudadana y proyección del sentido de apropiación departe de la comunidad lugareña hacia su patrimonio cultural, se han problematizado las políticas públicas y revisión de contexto de una industria creativa del turismo de intereses especiales en la comuna de Paihuano, Valle de Elqui, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas, Guerrero Carolina Paz. "Caracterización climática de diferentes áreas geográficas del Valle de Casablanca durante la temporada 2007-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112409.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología
Caracterizar climáticamente una determinada región vitivinícola es el punto de partida para delimitar zonas con diversas aptitudes y limitaciones para el cultivo de diferentes variedades de vid. La importancia del Valle de Casablanca en cuanto a la producción de vinos blancos finos y la escasa información climática generada para esta zona motivó la realización de este estudio. Los datos climáticos obtenidos durante la temporada 2007 -2008 provenientes de 12 estaciones meteorológicas distribuidas en el valle fueron utilizados para calcular índices bioclimáticos y realizar una caracterización climática a una escala del tipo mesoclima. Se utilizaron tres índices bioclimáticos vitícolas sintéticos y complementarios, pertenecientes al Sistema de Clasificación Climática Multicriterio (CCM) Geovitícola. Estos índices consideran las condiciones térmicas diurnas durante el período fotosintéticamente activo de la vid (Índice Heliotérmico de Huglin-IH), la disponibilidad hídrica del suelo (Índice de Sequía-IS) y las temperaturas nocturnas durante el período previo a la cosecha de las bayas (Índice de Frío Nocturno-IF). Los índices bioclimáticos se analizaron de manera integrada utilizando estadística multivariante para obtener una clasificación de distintos grupos climáticos homogéneos, evaluar la homogeneidad de la agrupación y determinar los factores climáticos con mayor influencia en la diferenciación del clima de las distintas zonas del área en estudio. Según la agrupación existen 3 grupos climáticos que presentan diferencias principalmente en el potencial heliotérmico (IH). En el caso de IF la totalidad de las estaciones meteorológicas analizadas presenta la condición de presencia de noches Muy Frías en el período de maduración de la vid, mientras que en el caso de IS se evidencia una acotada variabilidad, presentando áreas con condición de Sequía moderada y áreas con condición de Sequía Muy Fuerte.
Characterize climatically a wine region is the starting point for delineating zones with different capabilities and limitations for the growing of different varieties of grapes. The importance of the Casablanca Valley in the production of fine white wines and the lack of climate information in this area prompted to carry out this study. The climate data for the 2007 -2008 season from 12 meteorological stations distributed in the valley were used to calculate bioclimatic indexes and to climatic characterize the area at a mesoclimate scale. Three synthetic and complementary bioclimatic indices were used, belonging to the Multicriteria System for Climatic Classification (CCM).These indices consider daytime thermal conditions photosynthetically active period of the vine (Heliothermic of Huglin-IH Index), Soil Water Availability Index (Drought-IS) and night temperatures during the period prior to harvest grapes (Cold Night-IF Index). The bioclimatic indices were analyzed in an integrated manner using multivariate statistics to obtain a climatic classification of homogeneous climatic groups, evaluate the homogeneity of the groups and identify climatic factors with greater influence on differentiation of the different climate zones of the area under study. According to the results there are 3 groups that present differences mainly in the heliothermic potential (IH). For the IF, all meteorological stations show the presence of very cold nights during ripening of the grapes, while in the case of SI evidence of a bounded variation is identified, showing areas with moderate drought conditions and areas with strong drought conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Murillo, Rogers Ismael José. "Geología estructural cinematica y geometría de las milonitas el Portillo, Valle del Transito, III Región." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111889.

Full text
Abstract:
Geólogo
La naturaleza del basamento paleozoico y de las bandas de milonitas ubicadas en el borde occidental de la Cordillera Frontal en Chile (28°40 -29°04 S) registran evidencias de diversos procesos tectónicos que afectaron al margen occidental de Gondwana en el Paleozoico superior. El presente estudio tiene por objeto la comprensión de la evolución cinemática de la zona de cizalle de las Milonitas de El Portillo (MEP), su relación con las unidades adyacentes del basamento paleozoico, y con geología estructural del Valle de El Tránsito, ubicado al sur de la III Región de Atacama en Chile. A partir de las evidencias texturales, litológicas y cinemáticas encontradas en las bandas graníticas de las MEP, se ha determinado la existencia de un evento tectónico transcurrente y sinestral que afectó las rocas del basamento paleozoico entre el Pérmico Medio y el Triásico Inferior. La similitud composicional y textural de las unidades plutónicas de la Súper Unidad Elqui (SUE) y la Súper Unidad Ingaguás (SUI) con las MEP, permite establecer un vínculo entre estas unidades. Los diversos procesos tectonomagmáticos que habrían afectado esta zona de cizalle, estarían relacionados a una zona de debilidad cortical activa desde el Paleozoico superior. Luego de la exhumación del basamento paleozoico durante el Triásico Superior, la zona de estudio evolucionó a un régimen extensional que predominó durante la mayor parte del Mesozoico. Algunas estructuras extensionales como la Falla Pinte, que controlaron gran parte de la deformación mesozoica, podrían estar ligadas a la misma debilidad cortical que deformó el basamento y a las MEP durante el Paleozoico superior. Esta zona de debilidad cortical de aproximadamente 15 Km de ancho que se ubica en el límite occidental de la Cordillera Frontal, habría controlado la deformación de diversos procesos tectónicos desde el Paleozoico superior hasta el orógeno actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bravo, Urbano Emilio Andrés. "Caracterización geofísica del valle de Lonquimay, IX región de La Araucanía, para estimar la favorabilidad geotermal de baja temperatura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138130.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
El valle de Lonquimay (38.46°S) se localiza en el extremo septentrional de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, que se extiende por 1200 km como un sistema transcurrente dextral y que es el elemento estructural dominante del intra-arco de la Zona Volcánica Sur de los Andes. A lo largo de esta zona de falla se emplazan los principales centros volcánicos de la región, algunos de los cuales tienen asociados sistemas geotermales, como Tolhuaca y Sierra Nevada, a unos 20 km al NO y al SO de Lonquimay, respectivamente. Para caracterizar el relleno sedimentario de dicho valle y de finir la estructura geoeléctrica de la región circundante se realizaron estudios geofísicos de gravimetría y magnetotelúrica (MT), los que permiten determinar variaciones en la estructura de densidad y de resistividad del medio en profundidad, respectivamente. El trabajo de adquisición de datos se llevó a cabo en tres campañas de terreno, en las cuales se registraron 196 puntos de gravimetría y se instalaron 9 estaciones de MT en el área de estudio, más una estación remota situada a unos 10 km al ONO del pueblo de Lonquimay. Los datos gravimétricos fueron procesados para obtener la Anomalía de Bouguer Completa, con la cual se de finió un modelo de profundidad de la cuenca sedimentaria del valle; mientras que con los registros de magnetotelúrica se calculó el tensor de impedancia Z, y se obtuvieron curvas de resistividad aparente y fase para cada estación, con las cuales se realizaron modelos unidimensionales de resistividad en función de la profundidad. Posteriormente, se efectuó un análisis de resistividad y dimensionalidad en base a elipses del tensor de fase y fl echas de inducción. El modelo gravimétrico indica que la cuenca presenta dos depocentros, de 360 y 260 metros de profundidad. Posiblemente se trate de un solo gran depocentro separado por alguna estructura que alza la parte central del valle. La morfología de la cuenca indica que el relleno sedimentario aumenta en dirección SE, apoyando la hipótesis de un modelo de hemi-graben. Las unidades localizadas al norte de la cuenca corresponden a rocas de baja densidad del miembro Guapitrío de la Fm. Cura-Mallín, posiblemente de alta porosidad y permeabilidad que, sumado a la fracturación e hidratación a las que están expuestas, facilitarían la circulación de fl uidos en profundidad. Los modelos 1D y las elipses del tensor de fase dan cuenta de dos secciones de baja resistividad situadas en la unidad geológica anteriormente mencionada: una bajo las estaciones S2 y S14 de MT, a unos 150 y 400 metros de profundidad, respectivamente, y de 250 metros de espesor, cuya resistividad alcanza los 6 [Ohm-m]; y otra bajo la estación S13, situada a una profundidad mayor. Las características eléctricas que defi nen a estas regiones como zonas conductoras pudiesen estar asociadas a la presencia de fluidos relacionados con algún sistema geotermal de baja temperatura independiente, o bien, con una zona de outflow de alguno de los sistemas geotermales presentes al oeste del valle de Lonquimay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lafferte, Albrecht Miguel. "El pentecostalismo mapuche posreduccional. Invetigación acerca del pentecostalismo mapuche en el valle de Cayucupil, VIII Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

周康敏 and Hong-man Chow. "Proposing the allotment idea in Jordan Valley." Thesis, The University of Hong Kong (Pokfulam, Hong Kong), 2001. http://hub.hku.hk/bib/B3198082X.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hui, Wun-fung, and 許桓峰. "Bird damage to vegetable crops in Long Valley during winter." Thesis, The University of Hong Kong (Pokfulam, Hong Kong), 2013. http://hdl.handle.net/10722/194581.

Full text
Abstract:
Long Valley is the largest agricultural wetland in Hong Kong and supports a high level of biodiversity. The implementation of Management Agreement project in Long Valley has successfully enhanced its conservation value through habitat management and various eco-agricultural practices. However, the conflict between profitable agricultural yield and bird conservation in the area has also been intensifying as reflected by the increasing number of complaints of bird-related crop damage from local farmers in winter. The study aimed to assess the extent and impact of crop damage caused by birds in Long Valley during winter. The first part of the study involved a transect survey in the area reported to be the most severely affected area of Long Valley to determine the bird diversity and abundance, also the environmental factors of individual farmland plots were collected for analysis of their relationship with bird distribution. The bird species responsible for crop damage (targeted species) were also identified. The second part of the study evaluated the impact of different targeted species by using the technique of focal animal sampling, which involved focused observation of individual bird’s behaviour in the field and to quantify its time budget spent on crop-damaging behaviour. In order to understand the perspectives from farmers, face-to-face interviews with farmers practicing in the area were also conducted. The study identified five species to have crop-damaging behaviour, which can be further divided into two groups: the crop-consuming species causing actual crop damage included Chinese Bulbul (Pycnonotus sinensis), Crested Myna (Acridotheres cristatellus) and Eurasian Tree Sparrow(Passer montanus). The incidental crop-pecking species causing minimal crop damage included the White Wagtail (Motacilla alba)and Yellow Wagtail (Motacilla tschutschensis). Lettuce (Lactuca sativa) was the only type of crop suffering from bird damage. The intensity of crop-damaging behaviour of a species was estimated by the mean time allocated in crop consumption, and was found to be 66.7%±7.3% in Chinese Bulbul, 31.6%±29.1% in Eurasian Tree Sparrow and 8.9%±12.0% in Crested Myna. However, taking into account of the abundance, distribution and activity record of a species, Crested Myna showed the greatest overall impact to the vegetable crops. Chinese Bulbul showed a relatively focal but intensive damage to a few plots. It was found that having wires and a wet field nearby the plots were significant determinants of the presence of Eurasian Tree Sparrow. And the presence of Chinese Bulbul was significantly associated with the use of bird deterrents. Crested Myna was found in significantly higher numbers in late afternoon and was associated with plots having the seedling stage of lettuce growth. The study shows that birds do cause localized and patchy damage to vegetable crops in Long Valley. Individual farmlands may exhibit variations in severity of the damage due to the difference in species distribution and environmental factors. The management of bird damage must therefore be individualized from plot to plot. Also education and engagement with local farmers are indispensable to maintaining sustainable agricultural development while conserving avifauna in Long Valley.
published_or_final_version
Environmental Management
Master
Master of Science in Environmental Management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chacón, López Diego Ignacio. "Peligro de grandes remociones en masa en el valle del río Pangal, provincia de Cachapoal, Región de O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170759.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geólogo
Los fenómenos de remoción en masa de gran magnitud son procesos geomorfológicos capaces de generar impactos significativos en la evolución de los valles cordilleranos, como es el caso de la Cordillera de los Andes. En particular las avalanchas de roca son capaces de generar grandes desastres debido a su gran movilidad y volumen. Pero, a diferencia de remociones en masa de menor volumen, el peligro asociado no radica solamente en la caída de este, sino que también en la capacidad que tienen de generar represamientos naturales de ríos, generando un riesgo potencial considerable para la población e infraestructura aguas abajo. El objetivo general de este trabajo es comprender el impacto de este tipo de remociones en masa en el valle del río Pangal y evaluar la peligrosidad asociada a estos. Para ello se realiza un análisis cualitativo del peligro, en base a la cantidad de avalanchas de rocas que afecta una zona particular y la capacidad de generar represamiento de estos posibles eventos. Para hacer este análisis se identifican fuentes potenciales de estos fenómenos y se realizan estimaciones de volúmenes, longitudes y espesores para tener una idea del comportamiento que tendrían en caso de ocurrir y, en base a esto, la capacidad que tienen de generar un represamiento natural. Se reconoció la geomorfología local del valle que corresponde a abanicos aluviales, terrazas fluviales, depósitos aluviales antiguos y recientes con distintas morfologías, depósitos fluviales recientes, depósitos coluviales y deslizamientos de roca. Estos varían su distribución dependiendo de la zona del valle en que se encuentren: en zonas asociadas a un valle fluvial predominan las morfologías de terrazas fluviales, abanicos aluviales de menor tamaño y deslizamientos de rocas. Por otro lado, en zonas asociadas a un valle glacial predominan las morfologías de abanicos aluviales de gran tamaño, depósitos aluviales de variadas formas y tamaños y depósitos recientes asociados al río. Se identificaron 18 fuentes potenciales de avalanchas de rocas en zonas con presencia de alteración hidrotermal en rocas volcánicas de la Formación Farellones. Para cada fuente se estimó el volumen de avalancha de rocas que podría generarse, el volumen de deposición, su longitud y su espesor, usando como referencia los depósitos de avalanchas de roca presentes en el valle. En base a esto, fue posible dilucidar que volumen estimado podría generar represamiento natural y cuanto volumen de agua podría acumularse en cada caso. En conclusión, existen 2 zonas importantes definidas con peligro alto, que corresponden a la zona de la bocatoma de la central hidroeléctrica Pangal y la zona donde confluyen los ríos Blanco y Paredones. Junto con el análisis se estimó el volumen de agua que podría generar cada represamiento, alcanzando una magnitud del orden de 10⁷ m³ de agua acumulada para el caso de mayor volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fara, Belmar Francisco. "Centro educacional Valle Hermoso — Arquitectura para la educación Holística en un contexto de alta vulnerabilidad social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fullá, Valenzuela Pablo. "Grieta rupreste del arte Limarí: puesta en valor del sitio arqueológico Valle del Encanto, Ovalle, 4ta. región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ma, Chui-ying, and 馬翠盈. "Assessment of the effects of agricultural practices on amphibian populations in Long Valley wetlands, Hong Kong." Thesis, The University of Hong Kong (Pokfulam, Hong Kong), 2012. http://hub.hku.hk/bib/B48199461.

Full text
Abstract:
Agricultural practices have altered natural wetland habitats for thousands of years in lowland areas of Southeast Asia, and currently these highly modified wetlands constitute some of the most important remaining habitats for amphibians. However, decreasing area of arable land and increased use of chemicals may affect the persistence of lowland amphibian populations that are now dependent on these habitats. I investigated how amphibians responded to different kinds of farming treatments in a large agricultural wetland in Hong Kong. In the first part of the study, I assessed the occurrence of breeding amphibians in 53 farming plots in 2010 and 2011. Anuran call surveys were conducted at night at the plots once a week from March to August for two years. Environmental variables were measured and used to develop models to examine species presence, occupancy, and detection probabilities. Wet agricultural plots supported 10 species of amphibians and all had detection probabilities of < 1 that varied seasonally and yearly. Organically managed plots and shallow water plots yielded high species richness and particularly attracted the ornate pygmy frog (Microhyla fissipes) and the paddy frog (Fejervarya limnocharis). Air temperature and humidity were the relatively consistent predictors that influenced calling activity of the four most commonly detected species (M. fissipes; F. limnocharis; brown tree frog Polypedates megacephalus; and G?nther’s frog Hylarana guentheri). For the second part of the study, I assessed the impacts of fertilizers on amphibians. Using mesocosm experiments in the field, I compared the effects of a chemical fertilizer (granular urea) and an organic fertilizer (peanut cake) on the survival and growth of hatchlings of Polypedates megacephalus, the marbled pygmy frog (Microhyla pulchra), Asian common toad (Duttaphrynus melanostictus) and Chinese bullfrog (Hoplobatrachus rugulosus). Fertilizers were applied at low, manufacturer-recommended, and high levels, and survival and snout-vent-length were measured after 21 days. No individuals survived in the chemical fertilizer treatment at the recommended application level. Conversely, survival was high for P. megacephalus (96%), M. pulchra (54%) and D. melanostictus (90%), but relatively low for H. rugulosus (18%), at the recommended level of the organic fertilizer. P. megacephalus and M. pulchra tadpoles showed increased growth in elevated concentrations of organic fertilizer. Polypedates megacephalus tadpoles were 1.6 times longer in the low concentration and almost double in length in the high concentration treatments. Similarly, increased growth in M. pulchra in all organic treatments resulted in abbreviated time to metamorphosis. Chemical fertilizers are clearly detrimental to early life stages of these amphibians, but organic fertilizers may confer benefits including a shorter time to, and larger size at, metamorphosis. These results suggest that where amphibian conservation is a priority, shifts in the management of wet agricultural crops and limiting the use of chemical fertilizers may increase the suitability of breeding habitats and survival at early life stages.
published_or_final_version
Biological Sciences
Master
Master of Philosophy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Retamal, Rodríguez Claudio. "Identificación y análisis de los impactos generados en el área de influencia directa del embalse puntilla del viento en el Valle de Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100441.

Full text
Abstract:
El proyecto Puntilla del Viento consiste en la construcción de un embalse de regulación que contaría con una capacidad de 85 millones de m3 de capacidad útil y 450 hectáreas aproximadamente de superficie inundada, con una vida útil de 50 años, una inversión de 115 millones de dólares y una mano de obra de 900 personas durante el período de máxima demanda durante su construcción. Su objetivo es favorecer productivamente la Primera y Segunda Sección de riego del río Aconcagua, que incluyen las comunas de Catemu, Panquehue, San Felipe, Santa María, San Esteban, Rinconada, Los Andes y Calle Larga. Este embalse de cabecera se encuentra en etapa de pre-estudio y su construcción significaría la relocalización de entre 300 a 500 familias de las comunas de Los Andes y San Esteban, vecinas a la carretera Camino Internacional. Durante el proceso de pre-estudio las comunidades que se verían afectadas por la construcción del embalse, se han opuesto a que se lleve adelante el proyecto, lo cual generó la preocupación de todos los sectores involucrados. Las comunidades a través de las jornadas de participación ciudadana alegan que “el embalse es inseguro, inundará nuestras casas, y terminará con lugares de valor arqueológico e histórico – patrimonial”. La construcción de un embalse siempre generará necesariamente un impacto sobre el medio ambiente, al desaparecer de forma irreversible bajo sus aguas una porción de territorio, en la mayor parte de los casos bastante extensa. Este impacto será mayor o menor, dependiendo de las áreas que van a ser cubiertas, restos de interés histórico-arqueológico, bosques, suelos de interés agrícola, asentamientos humanos, etcétera. Por otra parte, no cabe duda de que los embalses son necesarios en muchos aspectos para que se pueda llevar a cabo la actividad humana. Este trabajo consiste en un análisis predictivo del impacto sobre el territorio que generaría la construcción e instalación del embalse Puntilla del Viento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jara, Uribe Francisca 1987. "Caracterización del valle del Almahue, y su propuesta de valor para la obtención de un sello de denominación origen para su vitivinicultura." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129707.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El mercado a nivel mundial es altamente competitivo, dentro de este escenario Chile se encuentra posicionado como el cuarto mayor exportador de vinos, sobresaliendo por su cepa emblemática, el Carménere ,luego, para lograr competir en este sector es imperativo generar un fuerte posicionamiento de marca que logre enmarcar claramente los aspectos diferenciadores que posee un vino y que están íntimamente ligados con su origen, es por esto que la Obtención de un Sello de Denominación de Origen cobra especial importancia. El Valle de Almahue es poseedor de una larga tradición vitivinícola y un gran valor patrimonial, transformándolo en un atractivo destino enoturístico, por otro lado, la idoneidad de sus suelos para la producción de vinos tintos específicamente el Carménere (cepa de la cual posee cultivos de gran antigüedad), la experiencia de sus viticultores (traspasada por generaciones), la cercana relación entre ellos y la belleza de sus viñas, ha permitido que el valle sea conocido como una reconocida zona vitivinícola que de apoco va captando el interés de los medios especializados del rubro, sobresaliendo sobre todo la imagen de la Azudas, antiguo sistema de regadío que caracteriza al valle como zona vitivinícola.. Todas estas características antes mencionadas son factores que hacen de la zona un lugar digno de ser reconocido mediante un Sello de Denominación de origen propio para su vitivinicultura, sobre todo en lo que respecta al Carménere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mills-Novoa, Megan, Philippo Pszczólkowski, and Francisco Meza. "The Impact of Climate Change on the Viticultural Suitability of Maipo Valley, Chile." ROUTLEDGE JOURNALS, TAYLOR & FRANCIS LTD, 2016. http://hdl.handle.net/10150/622665.

Full text
Abstract:
This study uses the case of the Maipo Valley in Chile to examine how climate change will affect viticultural suitability. Using a geographic information system analysis of topographic, soil, land use, and climate data, a baseline assessment of viticultural suitability in the Maipo Valley was performed. The impact of climate change on viticultural suitability was modeled by overlaying downscaled global circulation model temperature data for two emission scenarios. The findings of this study suggest that the capacity of vineyard managers in the Maipo Valley to cultivate high-quality traditional grape varietals from cooler grape maturity classes might be limited in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valdés, Echeverría Francisco. "Rescate patrimonial Palacio Hacienda de Quilpué: pabellón para la difusión de la identidad del Valle de Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz, Sepúlveda Diego. "Campamento modular para faenas de temporada : propuesta aplicada a industría agrícola temporeros del Valle de Copiapó." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142069.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Los desplazamientos, la movilidad y las migraciones estacionales forman parte del mercado laboral que genera la agroindustria. Se reconoce y visibiliza la realidad a la que se ven enfrentados los trabajadores de temporada que año a año migran desde sus ciudades de origen en busca de mejores oportunidades de trabajo. Situación que genera sobre-demanda de alojamiento en las ciudades productoras, situación que se traduce en la aparición de campamentos informales y hacinamiento. El presente proyecto de titulo plantea una solución a la explosiva demanda por alojamiento en periodos de cosecha, demanda que por definición posee un carácter de momentánea, temporal y fugaz. La propuesta se enfoca en desarrollar un modelo de campamento de faena que se presente como una alternativa rentable y que responda a la estacionalidad de la actividad. En la actualidad la oferta existente para el desarrollo de campamentos de faena no responde a la estacionalidad que esta actividad genera, es decir son alternativas para campamentos de faena estables. Por este motivo y por medio de la arquitectura modular y transitoria se concibe un modelo de campamento temporal. Gracias a los avances tecnológicos que ha habido en la industria de la construcción es posible plantear una propuesta a partir de la prefabricación de elementos. El modelo de campamento que se propone fue desarrollado a partir de un sistema de ensamble que en definitiva es el resultado de la combinación entre el diseño del objeto como tal y la arquitectura que se representa en una segunda fase donde se elaboró un modelo de hábitat transitorio. Finalmente se desarrolla una propuesta aplicada en el valle de Copiapó. Se selecciona esta zona debido al gran número de migrantes nacionales e internacionales que recibe para trabajar en la temporada de cosecha de uva de mesa. Por otro lado existen una serie de informes que grafican el estado actual en que se desempeñan los trabajos en esta zona, lo que de cierta forma facilita el desarrollo de la propuesta de arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moyano, Vasconcellos Ricardo F. "Sol, luna y huacas en el Valle de Copiapó. El ushnu de viña del cerro como lugar de observación astronómica y culto a las montañas en Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113578.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
El ushnu Inka se vinculó generalmente con grandes plataformas o pirámides truncas construidas al interior de plazas o espacios de carácter público en el Cuzco y en algunos de los principales centros administrativos del Tawantinsuyu, con funciones políticas, administrativas y religiosas. En este trabajo, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de las variables astronómicas y topográficas del ushnu del centro metalúrgico Viña del Cerro (III región de Atacama, Chile). Estos resultados, sugieren que el ushnu además podría estar relacionado con la elaboración y ajuste de un calendario solar de horizonte y con determinadas montañas consideradas huacas en tiempos prehispánicos. Todo ello habría contribuido al control y subordinación ideológica sobre los grupos locales por el Tawantinsuyu, a fin de asegurar la capacidad minera del valle de Copiapó y la producción metalúrgica en Viña del Cerro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ossa, Rodríguez Verona. "“Estandarización de la cerámica decorada Diaguita preincaica en el valle del Limarí.” (IV región de Coquimbo, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168043.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
La cerámica decorada es uno de los elementos más identificables de la cultura Diaguita. Por lo mismo, el foco de la investigación e interpretación sobre esta cultura se ha centrado en ella, siendo esencial para dar forma a las secuencias temporales de dicho grupo a través de su tipología (Ampuero 1978, 1989; Cornely 1946; Montané 1969), y comprender la cosmovisión y forma de ordenar el mundo a través del análisis iconográfico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Troncoso 2005). Si bien se han realizado importantes avances en los aspectos cronológicos y especialmente en el tipológico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Rodríguez et al. 2000, 2004); otros aspectos como la organización de la producción de la cerámica Diaguita ha sido abordada solo de manera tangencial, a pesar de la importancia de esta para informarnos sobre aspectos relacionados con la organización social (Costin 1991) de este grupo en particular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sepúlveda, Soto Ánjela. "Características de vinos tintos Pinot Noir, producidos con cepas autóctonas de Saccharomyces cerevisiae aisladas del Valle del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105293.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
Se obtuvo vino tinto a partir de uvas viníferas variedad Pinot Noir por medio de fermentación con cepas de Saccharomyces cerevisiae UCH-M4 y UCH - M3, seleccionadas del Valle del Maule, Área de San Javier, Región del Maule, Chile. Los vinos presentaron valores de pH, acidez total, acidez volátil, anhídrido sulfuroso total, anhídrido sulfuroso libre, grado alcohólico y rendimiento dentro de las normas legales chilenas y conceptuales, siendo muy similares a los obtenidos por la levadura control Lalvin QA23. La velocidad de fermentación fue muy similar en todas las cepas de levaduras. Los mostos fermentados con la levadura UCH – M3 seca presentaron la mayor concentración de polifenoles totales. La capacidad antioxidante de los polifenoles de los mostos fermentados con levadura UCH – M4 fue mayor que la de los demás mostos, pese a tener una menor cantidad de polifenoles totales. Por lo tanto se determinó que la actividad antioxidante de los polifenoles no tiene relación con la concentración de éstos, si no que tiene que ver con la calidad del polifenol. El color de todos los vinos fue evaluado como rojo rubí, y sus matices e intensidades colorantes correspondieron a vinos tintos de un año. En la evaluación sensorial, los vinos no presentaron diferencias estadísticamente significativas, siendo calificados en general con buena apariencia, poco dulces, acidez y astringencia normal y de buen sabor. El aroma fue calificado como normal, predominando las frutas ácidas y los berries, así como también el olor a alcohol. Respecto a la calidad general, los vinos se evaluaron por sobre la calificación “ni bueno ni malo”. Con esta investigación se concluyó que las cepas UCH-M3 y UCH-M4 pueden ser utilizadas en la producción industrial de vinos tintos Pinot Noir
Red wine from Pinot Noir wine grapes strains was obtained through fermentation process using two strains of Saccharomyces cerevisiae (UCH-M3 and UCH-M4). The strains were obtained from the Maule Valley, Area of San Javier, Maule Region, Chile. The wine parameters such as pH, total acidity, volatile acidity, total sulfur dioxide, sulfur dioxide-free, alcohol content and performance meet the Chilean legal regulations and conceptual characteristics. The results were similar to those obtained by using the QA23 control yeast. The rate of fermentation was very similar for all yeast strains. The highest concentration of polyphenols was obtained when the UCH - dry M3 yeast was used. The antioxidant capacity of the musts fermented with yeast UCH - M4 was greater than the others, in spite of a lower content of total polyphenols. Therefore, the antioxidant activity of polyphenols is not related with its concentration, but with the quality of polyphenol. The color of all wines was evaluated as ruby red, and hues and color intensities were similar to one year old red wines. The sensory evaluation showed no significant differences between wines. The evaluation gave as result good appearance, low sweetness, normal acidity and astringency and good taste. The aroma was found normal with marked acid fruits and berries flavour, as well as alcohol odour. The overall quality of wines was evaluated above the score of "neither good nor bad". With this research it can be concluded that the UCH-M3 and UCH-M4 strains can be used for the production of industrial Pinot Noir wines
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramos, Basso Javiera. "Construyendo territorio: memorias de conflictos y luchas en el espacio local que construyen vecinos y pobladores organizados de la comuna de Conchalí y del valle del Huasco (1973-2015)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145153.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
La presente investigación busca, por una parte, comprender las memorias que vecinas y vecinos de Conchalí y Valle del Huasco construyen sobre sus propios procesos de conflicto y lucha en el territorio durante el presente. Y, junto con ello, comprender el modo en que estas memorias impactan en la propia construcción y transformación de identidades colectivas, como también en el curso de sus acciones desplegadas en los procesos de lucha. El interés por trabajar desde la memoria con casos puntuales se debe a dos razones principales. En primer lugar, porque la memoria colectiva constituye una acción social que se realiza desde el presente, es decir, desde las condiciones y las urgencias del presente, se interroga y se construye del pasado. El pasado, en este caso, es apropiado y reinterpretado desde la experiencia presente. De este modo, estudiar las memorias que vecinas y vecinos que se encuentran actualmente organizados y movilizados construyen respecto de sus procesos de conflicto y lucha constituye una entrada posible para abordar el modo en que las grandes transformaciones que ha vivido Chile en las últimas décadas han impactado en las comunidades. En segundo motivo tiene que ver también con el escenario actual de las movilizaciones sociales en el país, donde en la última década se ha producido un aumento de la movilización social tras una época introvertida -en la década de 1990- del movimiento social. Este aumento de la movilización social ha tenido como protagonistas a grupos y organizaciones de regiones, teniendo éstas un fuerte componente territorial. Esta característica local o territorial que han tenido las organizaciones en el presente puede ser entendida desde el desarrollo del ciudadano que plantea Salazar, el cual desde la década de 1980 se desarrolló hacia adentro, cambiando la realidad en sus respectivos entornos comunitarios y que, en el presente, comienza a madurar bajo la forma de asambleas de base. En base a lo anterior, desde el trabajo con las memorias colectivas se buscará comprender cómo estas vecinas y vecinos organizados construyen su propia identidad como colectividad a partir del proceso de movilización territorial, analizando también el modo en que reconstruyen su territorio, los conflictos y su propia posición en la realidad. En ese sentido, estas memorias colectivas serán analizadas desde los modos en que las comunidades organizadas entienden el pasado, el presente, su territorio y su propia acción colectiva, buscando con ello responder a la pregunta respecto del rol que podría tener la memoria en las luchas del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography