To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vallée du (Chine).

Journal articles on the topic 'Vallée du (Chine)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vallée du (Chine).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cornet, Candice. "Le tourisme et le développement économique des régions reculées et ethniques de Chine." Anthropologie et Sociétés 34, no. 2 (February 23, 2011): 163–76. http://dx.doi.org/10.7202/045711ar.

Full text
Abstract:
Cette note de recherche présente les données préliminaires d’une étude de cas : un petit village appelé Zhaoxing, situé au sud-est de la province du Guizhou en Chine. Depuis l’an 2000, le village de 4 000 habitants se modernise grâce au développement du tourisme. Ses quelque 800 maisons de bois nichées au creux d’une vallée sculptée de rizières, ses ponts couverts et ses tours tambours en font un site pittoresque, qui est devenu un arrêt incontournable pour un nombre toujours grandissant de touristes. Sur la base d’un terrain ethnographique approfondi (entre 2006 et 2007) et de courts séjours (entre 2000 et 2009), cet article présente quelques-unes des dynamiques impliquées dans le processus du développement touristique et économique du village. Il présente les différentes phases de développement entre 1980 et 2010 ainsi que les changements perçus par les habitants du village. Il révèle le jeu de pouvoir souvent inéquitable entre l’industrie touristique, le gouvernement local et les villageois.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bidaux, P., C. Drogue, A. Dai, and J. S. Tang. "Reconnaissance de certains caractères chimiques des eaux souterraines des séries carbonatées karstiques dévono--carbonifères de Chine méridoniale." Revue des sciences de l'eau 1, no. 3 (April 12, 2005): 253–76. http://dx.doi.org/10.7202/705012ar.

Full text
Abstract:
L'étude porte sur un magasin aquifère calcaréo-dolomitique très karstifié (karst à pitons ou tourelles) d'une région à climat tropical humide de la vallée de Li-Jiang. L'échantillonnage hydrochimique concerne les zones saturée et non saturée de différents secteurs du karst. La détermination des pressions de CO2 et des coefficients de saturation par rapport à la calcite ont fait l'objet d'une attention particulière. Les concentrations en calcium et bicarbonates (éléments prépondérants) varient respectivement dans les intervalles 3,1 à 4,7 et 2,5 à 4,8 mé.l-1. La plus grande partie des échantillons de la zone saturée est en équilibre avec la calcite et la dolomite, sous des pressions de CO2 de l'ordre de 1 à 2.10-2 atm. Les eaux de la zone non saturée sont celles de différents suintements recueillis au plafond d'une galerie naturelle. Elles se distinguent par une inégalité entre les teneurs en bicarbonates et en calcium, interprétée comme étant due à des échanges de bases avec les résidus de colmatage des fissures. Les résultats hydrochimiques font supposer l'existence, dans le karsts de plusieurs domaines aquifères liés à la morphologie, interconnectés, avec drainage général par le Li-Jiang.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mansilla Sunkel, Armando. "Patrón urbano sustentable en antiguo poblado en el Valle del Elqui, Chile." AUS, no. 19 (2016): 58–65. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2016.n19-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo, Ruben, Roberto Godoy, and Hernan Peredo. "Simbiosis micorrícica en comunidades boscosas del Valle Central en el sur de Chile." Bosque 13, no. 2 (1992): 57–67. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1992.v13n2-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Verónica, and Luis Herrera. "Idiosincrasia del Valle central chileno:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 28 (March 20, 2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i28.69.

Full text
Abstract:
Los diccionarios son el inventario de una cultura, dice León-Portilla. En este artículo, aplicamos este principio al examen de un contexto cultural específico: la Región del Maule, Chile, caracterizada por una tradición agrícola basada en relaciones de poder asimétricas, construidas sobre la idea de reciprocidad vertical, originadas en el pasado latifundista de la zona como modelo social y económico. Argumentamos que este modelo dejó una impronta particular en el lenguaje, en la forma de palabras y expresiones cuyo propósito es evitar la referencia directa a tópicos “tabú” - la sexualidad y al poder presente en las relaciones personales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Волгина, Наталья, and Пэнфэй Лю. "Китай в глобальных цепочках стоимости: некоторые факты." ИЗВЕСТИЯ ДАЛЬНЕВОСТОЧНОГО ФЕДЕРАЛЬНОГО УНИВЕРСИТЕТА. ЭКОНОМИКА И УПРАВЛЕНИЕ, no. 4 (2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.24866/2311-2271/2020-4/20-27.

Full text
Abstract:
В статье представлены особенности участия Китая в глобальной цепочке создания стоимости (далее  ГЦС) по сравнению с крупнейшими мировыми экспортерами. В соответствии с расчетами на основе статистической базы ОЭСР TiVa, авторы приходят к следующим выводам: в последние годы для всех стран было характерно снижение интеграции в ГЦС, при этом, показатели этого снижения для Китая были минимальными; сокращение участия стран в ГЦС напрямую связана с уменьшением доли зарубежной добавленной стоимости в экспорте, причем зависимость Китая от импортируемых промежуточных продуктов снижалась наиболее быстрыми темпами. China’s accession to the WTO has not only entailed China's increased role in the world trade, but has also symbolized the beginning of China’s accelerated integration into the global value chains (GVCs). Initially, China was of interest to developed countries as a location with relatively cheap labor, but gradually its role in the GVC changed, and China became the largest exporter of intermediate goods of final demand in the industrial supply chains, primarily in the automotive and electronics sectors. Thus, it is necessary to evaluate Chinese exports not only and not so much in terms of gross figures, but in terms of value added indicators. The purpose of this work is to evaluate the features of China's participation in GVCs compared with the world's largest exporters such as the USA and Germany. In accordance with the calculations based on the OECD TiVa statistical database, the authors come to the following conclusions: all countries have experienced a decline in GSC integration in recent years, while the rate of the decline for China has been minimal; the decline in countries' participation in GSCs is directly related to the declining share of foreign value added in exports, with China's dependence on imported intermediate products declining most rapidly; at the same time China has increased its share of indirect domestic value added in its exports of intermediate goods by building up its own supply chain. Despite the fact that the countries participation in GVCs is declining, it remains very high, and it is too early to talk about the established trends in de-globalization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vela Velarde, Carlos. "BASES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA PRESENCIA TIWANAKU EN EL VALLE DEL CAPLINA, TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 4 (April 15, 2019): 125–37. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.89.

Full text
Abstract:
La presencia tiwanaku en el valle del Caplina es consecuencia del proceso de expansión de Tiwanaku (aprox. 800 – 900 d.C.). Este proceso logró cohesionar los pueblos del sur del Perú y norte de Chile actuales con la zona de Bolivia. El valle del Caplina recibió el influjo del Imperio Tiwanaku, arqueológicamente se describen materiales de fabricación loca. La presencia tiwanaku en el valle del Caplina (Tacna) es considerada una más pues Tacna en su historia ha recibido varias presencias culturales que han dejado su “impronta” en las identidades y en las mentalidades de su población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ogalde, Juan P., Bernardo T. Arriaza, and Elia C. Soto. "Uso de plantas psicoactivas en el norte de chile: evidencia química del consumo de ayahuasca durante el Periodo Medio (500–1000 d.C.)." Latin American Antiquity 21, no. 4 (December 2010): 441–50. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.21.4.441.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo discute el uso de plantas psicoactivas en el Valle de Azapa del norte de Chile. Al respecto, en el norte de Chile existen evidencias arqueológicas materiales tempranas e ininterrumpidas relacionadas con prácticas psicoactivas en torno a la Anadenanthera, acompañadas de evidencia química que consigna el consumo de Erythroxylum. En este contexto, se evalúa el consumo de Anadenanthera y Banisteriopsis en el cabello de treinta y dos momias del período Medio (ca. 500–1000 d.C.) del Valle de Azapa, mediante cromatografía gaseosa y espectrometría de masa. De los casos analizados ninguno resultó positivo para el consumo de Anadenanthera, pero dos resultaron positivos para la ingesta de Banisteriopsis, planta psicoactiva preparada como infusión denominada generalmente Ayahuasca. Se postula que el consumo de Banisteriopsis en el Valle de Azapa estaría relacionado con prácticas curativas y medicinales como por ejemplo en el parto y/o puerperio, más que una práctica alucinógena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chapdelaine, Claude, Víctor Pimentel, Gérard Gagné, Jorge Gamboa, Delicia Regalado, and David Chicoine. "Nuevos datos sobre Huaca China, Valle del Santa, Perú." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 33 (1) (April 1, 2004): 55–80. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.5798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araya Vergara, José F. "Los ergs del desierto marginal de Atacama, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 35 (January 1, 2001): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2001.27736.

Full text
Abstract:
Se estudia la morfología de estos ergs, su interacción con las condiciones topográficas pre-existentes y los pulsos formativos correspondientes. Estas dunas no son rasgos costeros en el presente, sino sistemas internos de cuenca y montaña, compuestos por conos de expansión dunar interconectados por cinturones dunares de valle. Los primeros son sistemas aklé y los segundos, conjuntos transverso-transgresivos y de dunas lineales complejas. En su formacion se observa cinco pulsos. Por sus propiedades morfoscópicas y mineralógicas, las arenas fueron abastecidas por antiguas playas marinas, deflaciones formativas de yardangs y el fondo del valle fluvial principal más cercano. Debido a la interacción entre la deriva de arena y las cuencas pre-existentes, los pulsos formativos están representados tanto en losacumuladores principales de cuenca como en las formas de derivación entre cuencas. De acuerdo con las edades isotópicas de las terrazas marinas cercanas, los pulsos formativos operaron durante largo tiempo, en el Pleistoceno y quizás el Holoceno, de modo que las dunas lineales de derivación son formaspolifásicas, incluyendo un pulso presente. Entre los elementos de teoría de ergs de desiertos montañosos, ha sido observado el efecto de vientos variables en dunas lineales de bypass y en asociaciones aklé, relaciones entre yardangs y procesos dunares formativos y la estructura dual (valle y cuenca) de maresde arena. Esta importante asociación morfológica es un Formenschatz de Mortensen, en el sentido de tesoro morfogenético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Cela, Juan Carlos. "Territorios y finanzas: poderosos caballeros." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 10, no. 2 (November 12, 2019): 349–52. http://dx.doi.org/10.5209/geop.66408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos Basso, Javiera, and Isabel Piper Shafir. "Urdiendo resistencias: memorias de conflictos locales en Valle del Huasco, Chile." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 37 (August 18, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i37.632.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca comprender las memorias que personas participantes de organizaciones territoriales del Valle del Huasco (III Región de Atacama, Chile) construyen sobre sus procesos de conflictos y luchas territoriales en el presente. Desde las metodologías cualitativas, se realizaron 14 entrevistas en profundidad a mujeres y hombres que viven en distintas localidades del Valle del Huasco y que participaron activamente de procesos de disputa territorial. El resultado del análisis de dichas entrevistas da cuenta de cómo la memoria política actúa como una suerte de urdimbre que articula experiencias en relatos de sentido que se anclan en una retórica de la usurpación y la resistencia territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salatino, Patricia, and Diego Artigas. "Materialidad arqueológica, práctica científica y activación patrimonial en la cuenca del Choapa, IV Región, Chile." Comechingonia. Revista de Arqueología 15, no. 1 (December 1, 2011): 139–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v15.n1.17954.

Full text
Abstract:
En el presente artículo refl exionamos sobre la relación simbólica de los habitantes del Choapa con la materialidad arqueológica, tratando de entenderla en el marco de los procesos históricos que caracterizaron a la provincia. Dicha relación es pensada a partir del diálogo que establecimos con los habitantes de las localidades de Césped y Los Perales en el valle de Illapel, y de Zapallar y San Agustín en el valle de Chalinga; y las ciudades cabeceras de cada valle, Illapel y Salamanca, respectivamente. Analizamos asimismo nuestra intervención en los procesos de activación patrimonial. Concluimos que estos procesos se sostienen sobre discursos patrimoniales construidos a partir de distintos tipos de capital cultural y que sólo en la medida que se incorpore el saber de las comunidades locales se logrará una apropiación espontánea del patrimonio, potenciando así la utilidad social de los restos arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

URIBE ORTIZ, JOSE LUIS. "El modelo matérico como herramienta proyectual en los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7072.

Full text
Abstract:
Articulo que relata la experiencia en torno al modelo matérico como herramienta de indagación formal y espacial, confeccionados a partir de materia recolectada en el territorio del Valle Central de Chile. Esta experiencia forma parte de la enseñanza de la proyectación arquitectónica que reciben los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guizardi, Menara. "Narrar la Jornada. Aplicaciones de la Metodología de Caso Extendido en una etnografía sobre territorios fronterizos." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 22 (June 8, 2020): 109–42. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num22.345.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la propuesta narrativa etnográfica del Extended Case Method (Método de Caso Extendido) desarrollada por Max Gluckman. Tras discutir los lineamientos teóricos de esta propuesta, presento un ejemplo de su aplicación en el valle de Azapa (Arica, Chile). Para ello, describiré el contexto y desarrollaré la narración extensa de una jornada vivida en este valle, recuperando los encuentros con cinco actores sociales que allí habitan. Finalizo identificando los nudos analíticos que emergen de la jornada, discutiendo las configuraciones locales de las fronteras identitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Stehberg, Rubén. "PLATAFORMA CEREMONIAL USHNU INCA DE CHENA, VALLE DEL MAIPO, CHILE." Chungará (Arica), ahead (2016): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562016005000027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Inbar, Moshe. "Problemas geógraficos de los sistemas ambientales semiáridos." Investigaciones Geográficas, no. 44 (January 1, 2012): 2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2012.26367.

Full text
Abstract:
En este volumen se publican artículos que son fruto del simposio de geógrafos extranjerosy chilenos en el marco de CoMLAnD (Commission on Land Degradation de la UnionGeografica Internacional) y del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, ennoviembre de 2011, en el Desierto de Atacama, Valle del Copiapó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Duque Gallego, Carlos Alberto, and Weiner Alexis Narváez Moreno. "Estudio de los principales sectores competitivos del Valle del Cauca en relación con el comercio internacional." Libre Empresa 12, no. 2 (July 1, 2015): 121–40. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2015.v12n2.24208.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sectorial del Valle del Cauca frente al comercio internacional, debido a la necesidad de realizar estudios que hagan una mayor exploración de indicadores de comercio exterior a nivel regional y sectorial, sirviendo de base para la generación de estrategias en exportación; aplicando los indicadores en relación con la posición comercial, dinamismo internacional y dinámica intrarregional a la canasta exportadora del Valle del Cauca, seleccionada por la participación de los sectores en el total de exportaciones del departamento, permitiendo hacer un análisis holístico sobre el comportamiento y perspectiva de cada sector en el ámbito internacional. Se concluye que el Valle del Cauca es un departamento competitivo en los sectores de azúcar y confites, papel y cartón- manufacturas de pasta, máquinas- aparatos y material eléctrico; en el ámbito internacional, estos sectores presentan un desempeño alto en exportaciones y participación, además logran consolidar los destinos de Venezuela, Ecuador, Chile y Perú, como socios comerciales del departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cortés Larravide, Enrique Alberto. "Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558." Fronteras de la Historia 26, no. 2 (July 1, 2021): 170–93. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1260.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la encomienda de indios del valle de Copiapó, en Chile, a mediados del siglo xvi, mediante una visita y tasa realizada en 1558 durante el gobierno de don García Hurtado de Mendoza por el oidor de la Audiencia de Lima don Hernando de Santillán. El análisis de dicho documento nos permitirá ver cómo la economía colonial local, orientada hacia la explotación de los yacimientos auríferos del reino de Chile, se desarrolló en desmedro de la encomienda de Copiapó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cerna, Cristhian, and Wilson Muñoz. "MOVILIDAD, PARENTESCO E IDENTIFICACIÓN EN EL VALLE DE CODPA, NORTE DE CHILE." Chungará (Arica), ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562019005001802.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bravo Ávila, David, Gastón Gutiérrez Gamboa, and Yerko Moreno Simunovic. "Caracterización vitícola de la variedad Carignan (Vitis vinífera L.) ubicada en la zona de secano del Valle del Maule, Chile." RIVAR 8, no. 22 (January 19, 2021): 18–35. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4769.

Full text
Abstract:
Carignan es una variedad minoritaria dentro de la industria vitivinícola chilena. Redescubierta durante la última década por viticultores y enólogos, ofrece vinos de alta calidad. Debido a este auge en el mercado chileno actual la uva Carignan, producida de ciertas cepas antiguas cultivadas bajo las condiciones de secano del Valle del Maule, se vende a un precio superior al promedio nacional. El Valle del Maule proporciona condiciones edafoclimáticas particulares para el cultivo de esta variedad. Sin embargo, hasta la fecha no existe información publicada acerca del comportamiento vitícola de esta variedad manejada en condiciones de secano. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el rendimiento vitícola y la morfología del racimo de las uvas obtenidas a partir de vides Carignan cultivadas en diez sitios distintos a lo largo del Valle del Maule, Chile durante la añada 2015. Los suelos de los sitios Sauzal (Sau), Melozal (Mel) y Curtiduría (Cur) presentaron baja capacidad de retención de agua, resultando en uvas con altos niveles de acumulación de azúcares, presentando además un alto número de racimos y brotes por vid junto con bajos valores de productividad e índice de Ravaz. Las vides cultivadas en el sitio Cur mostraron una baja cantidad en gran parte de los parámetros vitícolas medidos en el racimo, principalmente en el número y en el peso de las bayas. Por el contrario, los suelos situados en Caliboro (Cal) mostraron la mayor capacidad de retención de agua, lo que resultó en vides con altos rendimientos, peso de poda, peso de racimo y número y peso de bayas, junto con un menor número de racimos y de brotes por vid. Tales resultados brindan valiosa información para los viticultores de la variedad Carignan en relación con la gestión de su viñedo bajo las condiciones de secano del Valle del Maule.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Díaz, María Luz. "Violencia, poder y obreros en el valle de Chicama (1912)." Desde el Sur 10, no. 2 (November 30, 2018): 521–27. http://dx.doi.org/10.21142/des-1002-2018-521-527.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora desde un enfoque multidisciplinario los hechos de violencia contra trabajadores rurales acaecidos en abril de 1912 en el valle de Chicama. Dentrodel movimiento obrero constituyó un hecho importante, porque es una organización inicial de protesta colectiva que no ocurrió en la capital sino en una provincia, y que nuestrahistoriografía nacional, que también está centralizada en Lima, no ha investigado con la profundidad que lo amerita. A nivel internacional es también un hito importante, comolo menciona Cesar Lévano, únicamente comparable a la violencia ejercida a las clases subalternas en Colombia con los Bananeros, o con los obreros salitreros de Santa María deIquique en Chile. Hubo un aproximado de 1502 a 5003 jornaleros rurales muertos de los valles del norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cerda Becker, Claudia, Camilla Silva de Almeida, and Josefa Salete Cavalcanti Barbosa. "Precariedad, trabajo y reproducción: el trabajo de las mujeres en el sector exportador de uva en Chile y Brasil." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 31, 2021): 335–55. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2003.

Full text
Abstract:
La expansión del agronegocio de exportación en Latinoamérica ha ido acompañado de una creciente femeinización de la fuerza de trabajo. No obstante, las mujeres han sido incorporadas en condiciones poco favorables, ocupando empleos de baja calificación, bajos ingresos y temporales. El presente artículo propone investigar la precariedad de las condiciones de trabajo y de vida de las mujeres que trabajan como asalariadas en el sector de exportación de uva en el Valle San Francisco (Brasil) y en el Valle de Elqui/Limarí (Chile), proponiendo un análisis que integra tanto la esfera de la producción como de la reproducción. Esto con la finalidad de identificar las interconexiones existentes entre ambos ámbitos así como los principales mecanismos de extracción de plusvalor y de externalización de los costos a los hogares, implementados por las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Oliva, Alberto Benjamín. "RESEÑA: TĀRĪJ ŠĪLĪ ISMĀcĪL FĀLDIS FIRGĀRĀ (LA HISTORIA DE CHILE DE ISMAEL VALDÉS VERGARA). MARY YANNI DE ATALA (TRAD.)." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 7 (September 14, 2020): 264. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v7i0.2417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera-A., Yolanda. "Nuevos registros y nuevas combinaciones de gramíneas del Valle de México." Botanical Sciences, no. 48 (April 5, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1342.

Full text
Abstract:
Twenty two species of grasses from the Valley of Mexico are reported for the first time. Apparently, three of them are new records for Mexico: Muhlenbergia orophila Swallen (Huehuetenango, Guatemala type), Panicum miliaceum L. (annual weed from India), and Setaria Jaberi Herr. (annual weed from China); and probably, three of them are reported for the second time: Muhlenbergia hintonii Swallen, Muhlenbergia seatoni Scribn., and Paspalum dilatatum Poiret. A new combination is proposed for two varieties of Andropogon sanguineus (Retz.) Merr.: Andropogon sanguineus (Retz.) Merr. var. brevipedicellatus (Beal) Herrera, based on A. hirtijlorus (Nees) Kunth var. brevipedicellatus Beal, and andropogon sanguineus (Retz.) Merr. var. oligostachyus (Chapm.) Herrera, based on A. oligostachyus Chapm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Contreras-Toledo, Aremi R., Higinio López-Sánchez, Amalio Santacruz-Varela, Ernestina Valadez-Moctezuma, Víctor H. Aguilar-Rincón, Tarsicio Corona-Torres, and Pedro Antonio López. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN MÉXICO DE VARIEDADES NATIVAS DE CHILE ‘POBLANO’ MEDIANTE MICROSATÉLITES." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 4 (December 30, 2011): 225. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.4.225.

Full text
Abstract:
La domesticación del chile (Capsicum annuum L.) se efectuó en México, gracias a lo cual se encuentra una gran riqueza de variedades en el país. En el centro del país se encuentra distribuido el chile ‘Poblano’, que no es consumido por su contenido de capsaicina, como la mayoría de las especies del género, sino como ingrediente principal de platillos tradicionales. Este estudio se hizo para describir los diferentes grupos genéticos que forman las variedades, determinar sus posibles patrones de distribución de diversidad, analizar la estructura genética de las poblaciones de chile ‘Poblano’ y su relación con otros tipos de chile. Se evaluaron 55 poblaciones de chile ‘Poblano’, 2 de ‘Loco’, 2 de ‘Miahuateco’ y 3 de ‘Ancho’, colectadas en el Valle de Puebla, Tehuacán, Puebla y Rancho Grande, Zacatecas, más un híbrido comercial como testigo. Se utilizaron 19 loci de microsatélites (SSR) y se calcularon los parámetros de diversidad genética, proporción de loci polimórficos, índice de heterocigosidad y estadísticos de F de Wright; además, se hicieron análisis de componentes principales y de conglomerados. Se detectaron 105 alelos en total, con un promedio de 5.53 alelos por locus y 80 % de loci polimórficos. Las variedades locales destacaron por ser las de mayor polimorfismo y heterocigosidad. El estadístico FST de diferenciación genética fue de 0.108, que indica que 89.2 % de la variación se encuentra dentro de las poblaciones. Hubo mayor diferenciación en los tipos ‘Poblano’, ‘Ancho’ y ‘Loco’. Las diferentes poblaciones formaron grupos definidos con cierta dispersión dentro del tipo ‘Poblano’. Se detectó alta diferenciación entre las variedades provenientes del Valle de Puebla, Tehuacán y Zacatecas, aparte del híbrido comercial. La complejidad genética fue mayor en las variedades locales, que no presentaron un patrón de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Croce, Marcela. "HOMENAJE A LOS 80 AÑOS DE ENRIQUE DUSSEL. LECTURAS CRÍTICAS." Hermenéutica Intercultural, no. 28 (December 20, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.28.1063.

Full text
Abstract:
HOMENAJE A LOS 80 AÑOS DE ENRIQUE DUSSEL. LECTURAS CRÍTICASAlex Ibarra y Cristián Valdés (Comps.)Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile, 2016, 234 páginas.ISBN: 978-956-341-053-2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Goicovic Donoso, Igor Alexis. "Trabajadores agrícolas y procesos políticos en el valle del Choapa (Chile, 1957-1975)." Esboços - Revista do Programa de Pós-Graduação em História da UFSC 22, no. 33 (December 9, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2014v22n33p102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Luque Revuelto, Ricardo Manuel, and Marco Antonio Sandoval Estrada. "La pervivencia de la olivicultura tradicional en el valle de Huasco (Atacama, Chile)." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 77 (June 13, 2018): 335–67. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2544.

Full text
Abstract:
La explotación del olivar en la región de Atacama es una actividad agraria que se remonta a la llegada de los primeros españoles en el siglo XVI. Actualmente se encuentra amenazada por un problema de salinización de suelos. La escasez de agua, la aparición de enfermedades del olivo, la competencia de las actividades extractivas o la pérdida de vínculos afectivos de la población con el territorio agravan la situación presente. Problemas estos, que de no resolverse, comprometerían gravemente, no solo la olivicultura tradicional del valle, sino las ancestrales sociedades agrarias que la sostienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gueye Mane, Allan, and Pape Alioune Diop. "Drivers of Customer Brand Engagement and Value Co-Creation in China: A Prioritization Approach." INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT SCIENCE AND BUSINESS ADMINISTRATION 3, no. 4 (2017): 7–19. http://dx.doi.org/10.18775/ijmsba.1849-5664-5419.2014.34.1001.

Full text
Abstract:
Engaging customers in co-creation activities and making them active partners in the value creation and innovation processes as a new marketing perspective has become a widely accepted approach in today’s highly competitive business environment. However, research on the subject has mainly focused on the factors that motivate the customers to participate in co-creation. Little is known about the firm-based factors that can have impacts on the customers’ motivations. Using a prioritization approach with Analytical Hierarchy Process, the aim of this paper is to analyze the relative importance of perceived brand innovativeness, customer-based brand equity, relationship equity and brand literacy compared to each other in customers’ willingness to engage in co-creation. The results show that when deciding to engage in co-creation customers first consider the ability of the brand to innovate (brand innovativeness), followed by the relationship equity, customer-based brand equity and brand literacy. The present study is one of the first to empirically examine drivers of customer engagement in co-creation from the perspectives of innovativeness and customer equity drivers in an emerging market like China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Punta, Gabriel Emilio, Noelia Domínguez, and Marina Muñoz. "Aspectos poblacionales, uso del hábitat y dieta de la Guayata Oressochen melanopterus (Aves: Anatidae) durante la invernada en el valle de Calingasta, San Juan, Argentina." Revista del Museo de La Plata 6, no. 1 (January 1, 2021): 14–25. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e141.

Full text
Abstract:
La distribución reproductiva de la Guayata O. melanopterus, comprende áreas cordilleranas desde Perú hasta Argentina y Chile, localizadas a altitudes de más de 3000 msnm. Durante la época no reproductiva una parte de su población migra hacia regiones más bajas (de menos de 2000 msnm), al menos en la parte sur de su distribución. En Argentina su estatus de conservación se ha establecido en la categoría de vulnerable por el aumento de las interacciones con actividades humanas extractivas. Durante julio de 2016 estimamos el tamaño poblacional, describimos el uso de los ambientes y la dieta de la Guayata que pasa la invernada en el valle de Calingasta, provincia de San Juan, Argentina. Contamos un máximo de 894 individuos (rango 2-390), notando que una alta proporción de las bandadas estuvo compuesta por dos ejemplares (35,7%). La población para el valle de Calingasta se estimó en 3500 (± 2000) individuos. La Guayata se asoció en forma significativa con los ambientes del valle que presentaron pasturas cultivadas, de baja altura y próximos al agua. Su dieta resultó exclusivamente herbívora, compuesta sólo por siete especies de plantas, pertenecientes a dos grupos principales: dicotiledóneas (70,7%) y gramíneas (22,6%). Las especies más representadas fueron las leguminosas, trébol blanco Trifolium repens y alfalfa Medicago sativa (44,3% y 26,1%, respectivamente) seguida por una gramínea, la avena Avena sativa (16,0%), todas de importancia para la agricultura local. Dado su estado de conservación vulnerable el posible conflicto con la agricultura requiere de atención para mejorar la protección de la Guayata en el valle de Calingasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gomez, Pablo, and Aryel Pacheco. "Movilidad y dieta en el valle de el mauro (31° 57’ S. - 71° 01’ W.), norte semiárido de Chile, entre 8350-929 cal. ap." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (September 30, 2017): 51–80. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17938.

Full text
Abstract:
El valle de El Mauro se localiza a 40 km del Océano Pacífico (1000 msnm) en el extremo meridional del Norte Semiárido de Chile. Para contribuir al conocimiento de la movilidad y dieta prehispánica en el valle se analizó el radiocarbono y los isótopos de estroncio ( ?? Sr/ ?? Sr), oxígeno (?¹ ? O), nitrógeno (?¹ ? N) y carbono (?13C) de 21 individuos y un entierro múltiple (NMI=3). Los datos indican el arribo esporádico de individuos de origen y/o hábitat costeros entre 8350-3000 cal. AP. Posterior a 3000 cal. AP las inhumaciones se hicieron frecuentes, ya no de foráneos sino de individuos locales. Poco después de 2000 cal. AP y hasta 900 cal. AP las inhumaciones siguieron siendo frecuentes, también de individuos locales. En toda la secuencia temporal (8350-929 cal. AP) se consumieron eminentemente recursos terrestres/locales del valle. La carne terrestre fue parte de la dieta hasta ca. 2000 cal. AP. Luego se detectaron dos grupos: uno que mantuvo dietas que incorporaban carne y otro prácticamente vegetariano. En toda la secuencia se observó un consumo puro o preferente de plantas C3, pero después de ca. 2000 cal. AP se detectó la incorporación de plantas C4 o CAM en el grupo con dieta vegetariana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Riffo Rosas, Margarita, and Pamela Castro Osorio. "Modernización vitivinícola del Valle de Casablanca: potencialidades y vulnerabilidad de la actividad." Investigaciones Geográficas, no. 42 (January 1, 2010): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2010.21868.

Full text
Abstract:
El artículo muestra algunos resultados obtenidos durante el desarrollo del Proyecto IPGH-OEA GEO 2.1.2.3.4. titulado "Expansión de la Vitivinicultura y su relación con el Desarrollo Local en Casablanca (Chile) y Mendoza (Argentina)". Se analizan las potencialidades de la comuna de Casablanca para el desarrollo de la Vitivinicultura, actividad económica que marca la especialización del valle a partir de la modernización y reconversión productiva, y que junto con la localización espacial de las agroindustrias denominadas "bodegas boutiques" se distinguen en el paisaje rural de la comuna. Se analizan también las limitantes que amenazan la futura expansión de la vitivinicultura en el valle de Casablanca, referidas específicamente a la escasez del recurso agua en términos de precipitaciones, infraestructura de riego y sistemas de regadío, además de la competencia eventual de nuevas regiones productivas o exportadoras, lo cual representa una seria limitante para el desarrollo sustentable de la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Velarde Félix, Sixto, Franklin Gerardo Rodríguez Cota, Edgardo Cortez Mondaca, Raúl Hipolito Sauceda Acosta, Claudia María Melgoza Villagómez, and Isidro Humberto Almeyda-León. "Primera incidencia del virus de la vena amarilla del chile huasteco en soya en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 9, 2018): 1389–98. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.683.

Full text
Abstract:
En el estado de Sinaloa, la soya es una de las pocas alternativas de cultivo durante el verano; por lo tanto, su reactivación está siendo reconsiderada. La mosca blanca (Bemisia tabaci Genn. Biotipo ‘B’) fue una de las principales causas de la reducción de las áreas de cultivo de soya en México como resultado de los daños directos en la producción de flores y rendimiento de la planta, así como de la transmisión de geminivirus. Durante el verano de 2013-2014, se evaluaron un total de 11 variedades de soya para determinar la incidencia de enfermedades virales en el Valle de Culiacán y Valle del Fuerte, Sinaloa, México. La sintomatología, la amplificación del ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el análisis de la secuencia de los fragmentos amplificados confirmaron la incidencia del virus de la vena amarilla del chile huasteco (PHYVV) en la soya cultivada en el oeste de Sinaloa, México. El análisis de secuencia mostró 100% de identidades de nucleótidos y aminoácidos con respecto al aislado PHYVV1GMES de México (número de acceso de GenBank KT022087). Este es el primer informe sobre el surgimiento de PHYVV en la soya en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soto Bäuerle, María Victoria, and Carmen Paz Castro Correa. "Morfodinámica moderna de vertientes periglaciales de alta montaña, la cuenca del Rio Cachapoal, Chile Central." Investigaciones Geográficas, no. 37 (January 1, 2003): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2003.27745.

Full text
Abstract:
Se estudia los tipos de vertientes y las formas depositacionales basales correlativas en un valle alto andino de Chile Central, analizando la potencialidad de aporte de sedimentos de las vertientes y su actual condición de estabilidad. El dominio morfotéctonico del área estudiada se caracteriza por la presenciade formaciones detrítico volcánicas y sedimentanas continentales y marinas, muy tectonizadas y fuertemente plegadas. Consecuentemente, las vertientes han sido estudiadas como sistemas ligados a la estructura plegada, con variaciones en cuanto al estilo y arreglo de los estratos en una estructura monoclinal. Las formas basales de contacto correlativas a las vertientes corresponden a conos de gravedad y taludes, en diferentes estados relativos de estabilización por la vegetación. Sólo en las partes media y más alta del valle se observan depósitos gravitacionales puros actuales totalmente inconsolidados. Las diferencias encontradas en el estado actual de los depositos de vertientes pueden ser explicadas por las diferencias de altitud y principalmente por el grado de fallamiento y de máximo plegamiento de los estratos, no siendo posible encontrar una relación clara con la litología. Los procesos de avalanchadisectan, activan y retrabajan los depósitos basales con una marcada dinámica estacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

HUNGATE, R. W., J. L. CHEN, and K. E. STARBUCK. "ChemInform Abstract: Synthesis of Cyclic Valine Analogs." ChemInform 23, no. 29 (August 21, 2010): no. http://dx.doi.org/10.1002/chin.199229122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cofré León, Cristián, and Daniel M. Stewart. "Viña, alambiques y “veinticinco botijas de pisco”. Alhué, 1717." Revista RIVAR 7, no. 20 (May 29, 2020): 88–107. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4481.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta información novedosa para las investigaciones en torno al origen de la bebida destilada conocida como “pisco” en la sociedad colonial chilena. Como parte del estudio se analizaron registros históricos de la hacienda Alhué, ubicada en la zona central de Chile, donde en 1717 aparecen varias botijas de pisco como parte de la producción de aguardiente de la estancia. Aquellos nuevos registros son anteriores a los que se habían encontrado hasta ahora en la zona de Elqui y abren la posibilidad de que la producción de pisco haya sido anterior al siglo xviii y de más al sur, en el valle central de Chile. Aún más importante, este trabajo establece un enlace familiar y comercial entre las estancias de Alhué y de Elqui, lo que permite postular una hipótesis sobre la difusión del nombre “pisco” en el Chile colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Portillo, Juan Fernando, Gabriel Antonio Lugo García, Manuel Mundo Ocampo, Álvaro Reyes Olivas, Irma De Ley Tandingan, and J. Ole Becker. "Búsqueda y aislamiento de hongos nematófagos vs Meloidogyne spp. en el norte de Sinaloa, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (August 23, 2017): 1829. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.95.

Full text
Abstract:
La producción de diversos cultivos hortícolas en el norte de Sinaloa, está siendo limitada por el ataque del “nematodo nodulador” Meloidogyne spp. La búsqueda de alternativas para el manejo de este fitoparasito surge como respuesta a esta problemática, entre estás el aislamiento e identificación de hongos nematófagos nativos del Valle del Fuerte. El objetivo de la presente investigación fue identificar hongos nematófagos existentes en suelos donde se producen cultivos en condiciones protegidas y susceptibles a Meloidogyne spp. El estudio se realizó de enero 2013 a julio 2014 en cuatro zonas productoras de chile c.v. Lorca Bell Pepper del Valle del Fuerte, donde se recolectaron muestras de suelo, las cuales fueron procesadas mediante el método de espolvoreado en placa (agua-agar). Para purificar y seleccionar hongos nematófagos, los aislamientos se transfirieron a placas con agar harina de maíz, identificándose las estructuras morfológicas para el diagnóstico a nivel género. Se identificaron a los generos: Dactylella, Arthrobotrys y Nematoctonus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabello, Gloria. "DE ROSTROS A ESPACIOS COMPOSITIVOS: UNA PROPUESTA ESTILÍSTICA PARA EL VALLE DE CHALINGA, CHILE." Chungará (Arica) 43, no. 1 (June 2011): 25–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562011000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Loyola Gómez, Christian, and Juan Rivas Maldonado. "Accesibilidad a los centros poblados en el Valle del Itata, Provincia de Ñuble, Chile." Polígonos. Revista de Geografía, no. 26 (May 8, 2015): 255. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i26.1706.

Full text
Abstract:
Se analiza la accesibilidad de los centros poblados del Valle del Itata, en base a las características de su infraestructura vial, considerada para el caso como una red compuesta por nodos y aristas, de esta forma posible de equiparar a un grafo matemático haciendo posible la medición mediante el uso de sistemas de información geográfica y la aplicación de modelos existentes con los que se establecen zonas de mayores y menores niveles de accesibilidad de los nodos. Se destaca que a pesar de la aplicación de diferentes índices, los centros poblados con mayor accesibilidad se repiten a lo largo del estudio, estos lugares gozan de cierta centralidad y responden a restricciones geográficas y a la impedancia del desplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gac Jiménez, Daniella, and Fabiola Miranda Pérez. "Nuevas desigualdades en los territorios agrarios globalizados en el Valle de Colchagua en Chile." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 177. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.679.

Full text
Abstract:
Actualmente, en los territorios agrarios vitivinícolas de Chile se constatan dos nuevos tipos de movilidades residenciales: uno, de habitantes rurales hacia las cabeceras comunales, y otro, de habitantes de sectores metropolitanos periféricos y pobres hacia sectores urbanizados de comunas con vocación productiva agroindustrial. Esta imagen evidencia la separación definitiva de los espacios productivos y reproductivos, situación que incide en la transformación de los modos de vivir y en nuevas condiciones de desigualdad social en estos territorios. A partir de una metodología cualitativa, basada en entrevistas en profundidad, se observa cómo surgen distintos escenarios de inclusión y exclusión social, respecto a la accesibilidad a la que pueden optar los diferentes trabajadores/habitantes agrarios dependiendo de la ubicación de su lugar de residencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valenzuela A., Alejandro. "ESTUDIO COMPARATIVO DE EFICIENCIA DE RIEGO EN CALIFORNIA (USA) Y VALLE CENTRAL DE CHILE." Agro Sur 25, no. 2 (December 1997): 203–12. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.1997.v25n2-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Said N, Antonio, Eduardo Loyola M, and Carmen Prieto D. "Aislamiento y caracterización de cepas vinicas de Saccharomyces cereviciae del valle de Casablanca (Chile)." Boletín Micológico 14 (January 1, 1999): 57. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.1999.14.0.939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lacoste, Pablo, Amalia Castro, Félix Briones, and Fernando Mujica. "El pipeño: historia de un vino típico del sur del Valle Central de Chile." Idesia (Arica) 33, no. 3 (August 2015): 87–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292015000300013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jian, Huafeng, Sasa Miao, Yating Liu, Huaiyu Li, Wenting Zhou, Xiaoming Wang, Xinyang Dong, and Xiaoting Zou. "Effects of Dietary Valine Levels on Production Performance, Egg Quality, Antioxidant Capacity, Immunity, and Intestinal Amino Acid Absorption of Laying Hens during the Peak Lay Period." Animals 11, no. 7 (June 30, 2021): 1972. http://dx.doi.org/10.3390/ani11071972.

Full text
Abstract:
The present study aimed to assess the impact of dietary valine levels on layer production performance, egg quality, immunity, and intestinal amino acid absorption of laying hens during the peak lay period. For this purpose, a total of 960 33-week-old Fengda No.1 laying hens were randomly divided into five experimental groups and fed with valine at the following different levels in a feeding trial that lasted 8 weeks: 0.59, 0.64, 0.69, 0.74, and 0.79%, respectively. Productive performances were recorded throughout the whole rearing cycle and the egg quality, serum indexes, and small intestine transporters expression were assessed at the end of the experiment after slaughter (41 weeks) on 12 hens per group. Statistical analysis was conducted by one-way ANOVA followed by LSD multiple comparison tests with SPSS 20.0 (SPSS, Chicago, IL, USA). The linear and quadratic effects were tested by SPSS 20.0. Egg mass, laying rate, broken egg rate, and feed conversion ratio were significantly improved with increasing dietary valine levels. However, the egg weight, eggshell thickness, albumen height, Haugh unit, and egg yolk color were significantly decreased with increasing dietary valine levels. Serum catalase (CAT), immunoglobulin A (IgA) and IgM levels, and malondialdehyde (MDA) levels were negative responses to valine-treated laying hens. Dietary supplemented valine enhanced the trypsin activity of duodenum chime and promoted the mRNA expression levels of ATB0,+, and LAT4 in the jejunum and corresponding serum free Ile, Lys, Phe, Val, and Tyr level. However, valine treatment significantly downregulated the mRNA expression levels of PePT1, B0AT1, LAT1, and SNAT2 in the small intestines and corresponding serum free Arg, His, Met, Thr, Ala, Asp, Glu, Gly, and Ser level. Our results suggest that 0.79% valine dietary supplementation can improve production performance by promoting amino acid nutrient uptake and utilization, and suggest a supplement of 0.79% valine to diet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Knizhnikov, V. A., V. I. Potkin, K. A. Zhavnerko, L. S. Yakubovich, S. K. Petkevich, and S. P. Kacherskaya. "ChemInform Abstract: N-Chloroacyl Derivatives of Valine Esters." ChemInform 33, no. 50 (May 18, 2010): no. http://dx.doi.org/10.1002/chin.200250168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trujillo Bilbao, Felipe Eduardo. "La apicultura del valle central chileno como práctica de conservación socialmente inclusiva en un contexto de escasez hídrica socialmente construida." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 1 (July 28, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1139.

Full text
Abstract:
Mediante un enfoque etnográfico que complementa conversaciones, recorridos y encuestas productivas, este estudio se adentra en la apicultura doméstica realizada en el valle de Colliguay, comuna de Quilpué, Quinta región de Chile. Esta es una actividad que emerge como resultado de profundas transformaciones detonadas por la neoliberalización de la naturaleza en general y del agua en particular. Por ello es que se busca contextualizar la situación de escasez hídrica que desplazó al ganado y puso en su lugar a las abejas mediante una lectura desde la ecología política. Se discute así sobre cómo realizar una lectura antropológica de los escenarios ecológicos que desnaturalicen las fracturas metabólicas que sufre una zona con amenazada presencia de bosque nativo. Se descubre que es el afuerino el responsable material y simbólico de un incremento en el estrés hídrico y pieza clave en las relaciones sociales de confrontación del valle. Se relata luego cómo las abejas han fomentado el interés y afecto hacia el bosque, reforzando así la idea de una conservación socialmente inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Yao, Jean Arsene. "Territorio e identidad en “Lumbanga; memorias orales de la cultura afrochilena”, de Cristian Báez Lazcano." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 1, no. 1 (April 30, 2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v1i1.3.

Full text
Abstract:
La presencia negroafricana en Chile es un hecho indiscutible de la realidad nacional, que después de décadas de ocultamiento se está re-visibilizando gracias al esfuerzo continuo de activistas como Cristián Báez Lazcano. Mediante los testimonios de los ancianos que hoy se reconocen como afrochilenos, principalmente del Valle de Azapa, este trabajo analiza la construcción del discurso identitario desde un enfoque territorial. Asimismo, presenta un panorama de las distintas maneras en que los chilenos de origen africano reflejan la imagen que tienen de sí mismos y de los demás miembros de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Varela Araya, Carmen. "Representaciones espaciales elaboradas por escolares de la escuela rural de El Molle, Valle del río Elqui, Chile." Anekumene, no. 5 (February 11, 2013): 94–111. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2013.num5.7562.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta percepciones acerca de la identidad personal y del espacio cotidiano en los que viven escolares de una escuela rural localizada en el Valle de Elqui, región de Coquimbo, Chile. Mediante mapas mentales se obtiene como resultado generalizado el agrado o desagrado que les significa vivir en contacto con la naturaleza de su entorno geográfico observado y vivido mediante los diarios desplazamientos residencia – escuela; la satisfacción o rechazo de pertenecer al lugar de su residencia y el grado de convivencia armónica con familiares y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valdivia Rojas, Luis. "Origen y situación de la pequeña posesión campesina en el Valle del Cauca, siglo XIX." Historia y Espacio, no. 10 (August 24, 2018): 56–109. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i10.6800.

Full text
Abstract:
Ensayo relacionando a la historia económica colonial: La historia económica del sector rural ha sido monopoliza­da por la gran hacienda; el interés por estudiar y centrar los es­ tudios rurales en torno a esta unidad económica se deben sin duda a la influencia de las investigaciones latinoamericanas del período colonial: algunos estudios hechos en México, Chile y Perú son ya clásicos.. Se deben también al volumen de documentación de ar­ chivos, que ha permitido realizar importantes investigaciones en este campo; para el Valle del Cauca existen valiosos trabajos, que han hecho un gran aporte al conocimiento de la historia económica colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography