Academic literature on the topic 'Valles interandinos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Valles interandinos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Valles interandinos"

1

Weiss, Pedro. "Las zonas andinas de patología de phlebotomus." Anales de la Facultad de Medicina 36, no. 1 (October 18, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v36i1.9173.

Full text
Abstract:
En las vertientes occidentales del centro y norte, y en algunos valles interandinos, en una faja de sierra entre los 800 y 300 metros de altura se encuentra dos enfermedades trasmitidas por Phlebotomus, la Verruga peruana y la Uta. El paludismo de los valles bajos sube hasta los 1800 metros en las vertientes occidentales y a más altura en los valles interandinos. El tifus exantemático epidémico de las partes altas de la sierra baja hasta alturas no determinadas todavía, sin llegar al desierto costanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caceres, Abraham G. "Distribucion geografica de Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Diptera, Psychodidae, Phlebotominae), vector de la batonellosis humana en el Peru." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 35, no. 6 (December 1993): 485–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651993000600002.

Full text
Abstract:
Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Diptera: Psychodidae), vector natural de la verruga peruana o enfermedad de Carrión es una especie propia del Perú. Su distribución geográfica esta entre los paralelos 5º y 13º25' de latitud Sur, se encuentra en los valles Occidentales e Interandinos de los Andes. La distribución altitudinal de Lu. verrucarum en los diversos valles es variable; asi: Occidentales, desde 1100 hasta 2980 msnm e Interandinos, de 1200 a 3200 msnm. En ciertas áreas verrucógenas no hay correlación entre la presencia de Lu. verrucarum y la enfermedad de Carrión lo que suguiere la existencia de vectores secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arellano, Jorge. "LA INTERACCIÓN CULTURAL PREHISPÁNICA DE LOS VALLES INTERANDINOS, EL SUBANDINO Y LA AMAZONIA, NORTE DE ECUADOR." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 191–206. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12394.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la importancia de los eventos medioambientales para las culturas prehispá- nicas de las hoyas interandinas de Ecuador para la elección de las rutas de contacto con el subandino y la Amazonía. En este sentido, se analizan los datos arqueológicos registrados en una de las rutas de acceso al subandino utilizadas por las culturas de la hoya interandina de Quito-Guayllabamba, para conectarse con el piedemonte amazónico. Esta ruta estuvo controlada por la Fase de cerámica Cosanga, conocida históricamente como etnia Quijos. Las evidencias arqueológicas sugieren que esta cultura del subandino también pudo haber sido la intermediaria para contactos con culturas del bajo Amazonas. Por su parte los datos arqueológicos relacionados con la Tradición amazónica de cerámica corrugada-falsocorrugada muestran, que grupos de esta tradición trataron de expandirse hacia el subandino siguiendo el valle del río Quijos. Al parecer el avance de ambas culturas fue detenido por los eventos medioambientales producidos por la actividad volcánica de El Reventador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrutia, Jaime. "De las rutas, ferias y circuitos en Huamanga." Allpanchis 15, no. 21 (October 1, 2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.881.

Full text
Abstract:
Un territorio como el de la región de Huamanga es hasta ahora difícil de comunicarse con vías adecuadas; imaginemos entonces los esfuerzos invertidos por quienes, tiempo atrás, disponiendo únicamente de piaras de mulas, recorrían "los fragosos caminos" de Ayacucho, desde los cálidos y enfermizos valles costeños hasta las punas y los templados valles interandinos, y aun a las siempre temidas zonas "de montaña", es decir las yungas cocaleras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Betancur, Julio, and N. David Jiménez-Escobar. "Pitcairnia huilensis: una atractiva bromeliácea nueva de Colombia." Caldasia 37, no. 1 (July 24, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.50990.

Full text
Abstract:
<p>Se describe, ilustra y discute una nueva especie de Pitcairnia (Bromeliaceae). Esta especie es endémica de Colombia y se encuentra en los enclaves secos de los valles interandinos de la cuenca alta del río Magdalena, departamento de Huila.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loayza Alatrista, Sulema. "La mujer campesina en la agricultura y seguridad alimentaria." Revista de Sociología, no. 25 (December 29, 2017): 149–77. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i25.19016.

Full text
Abstract:
Se analiza la participación de la mujer campesina en la actividad agropecuaria alimentaria, su relación y desenvolvimiento en el mercado y su protagonismo en las estrategias de seguridad alimentaria de la pequeña agricultora del sur andino, que constituye uno de los más importantes sectores proveedores de alimentos para la población, en el contexto del comercio mundial y del boom de la comida andina. El estudio se ha desarrollado en comunidades campesinas de policultivos de valles interandinos de Arequipa y Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Reyes, Fray Masias. "Identidad territorial y el turismo vivencial. Caso departamento de Ancash." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 105–19. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7664.

Full text
Abstract:
El departamento de Ancash cuenta con 20 provincias, 166 distritos y 345 comunidades campesinas con historia, tradiciones y cultura propias; albergan en su territorio ricos recursos que tienen valor turístico, tales como: paisajístico, gastronómico, festividades patronales, música y danzas que le caracterizan y diferencian del resto del país y dentro de la región entre valles y pisos altitudinales. La actividad turística en el departamento es generalmente de sol en las playas en la costa, de recreación y cultura en los valles interandinos tanto en el Callejón de Huaylas como en el valle del Marañón. El turismo vivencial en la actualidad es aún incipiente por cuanto se viene dando solo en algunas comunidades como Vicus, Cátac y Olleros. Esto se ve manifestado en el retorno de las personas a su pueblo de origen en compañía de amistades, motivado principalmente por las fiestas patronales. Con esta investigación se ha logrado identificar recursos turísticos por provincias, distritos y valles transversales, como el del río Negro, en el Callejón de Huaylas con espacios y atractivos para la práctica del turismo vivencial. También se ha constatado la valoración e identidad territorial que tienen sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero L., Jhoana P., Eduardo Ibargüen, Alejandro Pulgarín, Deyber Cordero, and Ingrid P. Castaño. "ANÁLISIS DE UN MODELO PLANTA-HERBÍVORO APLICADO A LA INTERACCIÓN GRAMÍNEA-BOVINO." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, no. 2 (August 4, 2016): 489. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i2.25287.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe una dinámica de interacción interespecífica gramínea-bovino a través de un modelo presa-predador con una respuesta funcional Holling tipo II. El análisis cualitativo revela la existencia de una bifurcación de Hopf super crítica con parámetro de bifurcación decreciente que se correlaciona con tres equilibrios: uno inestable donde no existen especies, otro con solo gramínea y uno donde coexisten ambas especies. Estos resultados, validados con datos estadísticos de investigaciones realizadas en la región Caribe y valles interandinos de Colombia, muestran la relevancia de un consumo de gramínea sostenible por parte de los bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias-Alzate, Andrés, and Juan F. Acevedo-Quintero. "Registros notables del Oso de Anteojos Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) en el norte de Antioquia, Colombia." Mammalogy Notes 1, no. 1 (June 15, 2014): 5–6. http://dx.doi.org/10.47603/manovol1n1.5-6.

Full text
Abstract:
El oso andino, Tremarctos ornatus, es el único oso viviente y representativo de la subfamilia Tremarctinae en América del Sur. Su distribución comprende desde la Cordillera de Mérida en el noroeste en Venezuela, los Andes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia (Peyton 1999, Wilson y Mittermeier 2009) y más recientemente con presencia confirmada en el noreste de Argentina (Del Moral y Lameda 2011), desde los 200 a 4700 msnm (Peyton 1999). En Colombia ha sido registrado en la región Andina, valles interandinos y en las Serranías del Baudó, Daríen, Perijá y Macarena. Aquí reportamos, luego de 200 años sin registro, el posible retorno del oso andino al Norte de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano, Sthefano. "Los cazadores recolectores “perdidos del formativo” en la interacción Andes y Amazonia del septentrión ecuatoriano (1400 - 400 a.C.)." Antropología Cuadernos de investigación, no. 18 (December 1, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i18.124.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte de una investigación llevada a cabo entre las regiones Andes y Amazonía, específicamente en la zona de influencia de los volcanes Antisana y Cayambe (Serrano, 2017). Bajo la propuesta de un modelo de intercambio, inferido a través de la etnoarqueología (intercambio recíproco entre unidades domésticas) y en base a los datos arqueológicos recuperados de la excavación del sitio Nona-Sadiguena (Oyacachi), se pone al descubierto las dinámicas de los grupos humanos dentro del período “Formativo”. La evidencia de su cultura material, da cuenta de la fuerte interacción entre grupos de aldeas estables y grupos móviles cazadores-recolectores-cultivadores, que aprovecharon los recursos provenientes de diversas ecologías: altos páramos, valles interandinos, bosques nubosos y selvas altas, asegurando así su coexistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Valles interandinos"

1

Vía, y. Rada Fernández Romina Noelia. "Determinación de la Diversidad Genética de 172 accesiones de la colección nacional de Chenopodium quinoa Willd. “QUINUA” mediante marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/850.

Full text
Abstract:
El cultivo de Chenopodium quinoa “quinua" posee un alto potencial genético para contribuir con la seguridad alimentaria en países en vías de desarrollo, por esta razón se encuentra en proceso de revalorización. No obstante, la creciente demanda del cultivo ha centrado su interés en las variedades comerciales, descuidando las variedades nativas de la región andina, lo cual podría ocasionar la pérdida de diversidad. Por tal motivo, es necesaria la investigación de los ecotipos nativos así como su conservación en los bancos de germoplasma con la finalidad de describir la diversidad genética, elucidar la estructura de la población de quinua en nuestro país y dar a conocer el valor del germoplasma. En el presente trabajo se estimó la diversidad genética de los ecotipos de quinua procedentes de valles interandinos y altiplano mediante la genotipificación con 23 marcadores microsatélites mediante un sistema de PCR-Multiplex. Se detectaron 294 alelos en total con un promedio de 12.78 alelos por locus, siendo los ecotipos de valles interandinos los que presentaron un mayor número de alelos exclusivos (60 alelos), por lo tanto esta población presentó mayor riqueza alélica. Asimismo mediante un PCoA, se identificaron dos subpoblaciones de quinua con diferenciación genética moderada (Fst=0.059), las cuales guardaron relación con la procedencia de las muestras. Finalmente, se identificaron 10 marcadores altamente polimórficos los cuales permitirán la evaluación de la diversidad genética del germoplasma de quinua.Chenopodium quinoa “quinoa” has a high genetic potential to contribute to food security in developing countries, therefore it is in a valorization process. However, the growing demand has focused his interest in the cultivation of commercial varieties, neglecting the native varieties of the Andean region, which could lead to loss of diversity. Therefore, it is necessary the research of native ecotypes and its conservation in genebanks in order to describe the genetic diversity also elucidate the structure of the population of quinoa in our country and publicize the value of its germplasm. In this study the genetic diversity andean valleys and highland quinoa ecotypes was determined by genotyping 23 microsatellite markers using a PCR-Multiplex system. A total of 294 alleles were detected with an average of 12.78 alleles per locus, where the valleys ecotypes showed a greater number of private alleles (60 alleles), i.e. a higher allelic richness. In addition, using PCoA, two subpopulations of quinoa with moderate genetic differentiation (Fst = 0.059) were observed which were related to the origin of the samples. Finally, 10 highly polymorphic loci were identified, which will allow the evaluation of the genetic diversity of quinoa germplasm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Jara Harold Guiuseppe. "Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8464.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución, acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos geográficos. Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca, Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión del recurso en dicho ámbito geográfico. En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro. Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y SIG´s para poder obtener y generar información complementaría. Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor gestión y administración del recurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, José Luis Marcelo. "Diversidade florística, dendrologia e dendroecologia em florestas estacionais decíduas do Centro e Norte do Peru." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11150/tde-04082017-143653/.

Full text
Abstract:
Neste estudo analisamos a diversidade e endemismos da flora lenhosa das florestas estacionais decíduas (FEDs) do norte e centro do Perú. Caracterizamos a diversidade das plantas lenhosas ao longo dos vales, para definir os valores de conservação da área a nível nacional. Os resultados indicam que as FEDs do vale do Marañón apresentam valores significativamente altos em endemias em relação às outras FEDs do Perú e FEDs vizinhas e o padrão de endemismos e estrutura populacional das espécies variam no gradiente geográfico e altitudinal. Em constraste, as FEDs do vale do rio Tambo, centro do Perú, são moderadamente ricas em espécies do que a média das FEDs neotropicais e apresentam escassos endemismos. Esta região necessita de mais esforços de pesquisas para conhecer mais profundamente os elementos da biodiversidade. Neste estudo, também realizamos a caracterização dendro-anatômica do lenho das árvores de 87 espécies, sendo o primeiro registro da anatomia da madeira das árvores dos dois vales. Das análises do lenho das 183 espécies registradas nas florestas do norte e centro do Perú, só 157 apresentam anéis de crescimento e precisam ser analisadas em detalhe com outras pesquisas de desenvolvimento cambial e técnicas tradicionais de análises dendrocronológicas. A derivação desta informação pode alcançar alto impacto em estudos de variabilidade climática e aplicações na conservação. Assim mesmo, a análise preliminar dendrocronológica das taxas de crescimento do tronco revelam que as árvores de Cedrela kuelapensis apresentam as taxas de crescimento mais altas e ressaltam como um excelente recurso para programas de reflorestamento nos vales interandinos, além, das populações endêmicas de Cordia iguaguana e Esenbeckia cornuta são principalmente de exemplares jovens. Esperamos que as informações dos cinco capítulos constituam-se uma eficiente e importante ferramenta para melhorar a gestão dos recursos florestais dos vales estudados.
In this study we analyzed the diversity and endemism of the woody flora of Seazonally dry tropical forests (SDTF) in northern and central Peru. We characterized the diversity of woody plants along the valleys to define the conservation values of the area at the national and international levels. The results indicate that the SDTF s of the Marañón Valley show surprisingly high values in endemics in relation to other SDTF s in Peru and neighboring SDTFs, and the pattern of endemism and population structure of the species varies in geographic and altitudinal grades. In contrast, the SDTFs of the Tambo River Valley, central Peru, are moderately rich in species that average the neotropical SDTFs and have scarce endemism. This region needs more efforts to get to know the elements of biodiversity more deeply. In this study, we also performed the dendroanatomic characterization of 87 species and is the first report of the anatomy of the wood for the two valleys. From the analysis of the wood of the 183 species recorded in the forests of northern and central Peru, only 157 have growth rings and need to be analyzed in detail with other studies of exchange rate development and traditional techniques of dendrochronological analysis. The derivation of this information can reach high impact in studies of climatic variability and conservation applications. Likewise, the preliminary dendrochronological analysis of growth rates reveals that Cedrela kuelapensis showed the highest growth rates and stands out as an excellent resource for reforestation programs in the inter-Andean valleys, in addition, Cordia iguaguana and Esenbeckia cornuta endemic populations are mainly from young individuals. We hope that the information in the five chapters constitutes in efficient and important tool to improve the management of forest resources in the valleys studied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Permanencias y transformaciones territoriales : la construcción histórica del territorio en la micro región de los valles interandinos de Cochabamba (Bolivia)." Université catholique de Louvain, 2008. http://edoc.bib.ucl.ac.be:81/ETD-db/collection/available/BelnUcetd-10092008-113231/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Valles interandinos"

1

Bustamante, Oscar F. La tara (Caesalpinia spinosa): Oro verde de los valles interandinos del Perú. Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustamante, Oscar F. La tara (Caesalpinia spinosa): Oro verde de los valles interandinos del Perú. Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante, Oscar F. La tara (Caesalpinia spinosa): Oro verde de los valles interandinos del Perú. Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

F, Huáscar Azurduy. Historia natural del municipio de Pampagrande: Una localidad típica de los valles interandinos de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia]: Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

C, Israel G. Vargas. Arboles y arbustos para sistemas agroforestales de los valles interandinos de Santa Cruz, Bolivia: Guía de campo. [Bolivia]: Fundación Amigos de la Naturaleza, Departamento de Ciencias, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Claudia, Rivera Casanovas, and Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas., eds. Arqueología de las tierras altas, valles interandinos y tierras bajas de Bolivia: Memorias del I Congreso de Arqueología de Bolivia. La Paz: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrico, Gualberto. Estudio sobre los árboles y arbustos nativos de uso múltiple en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca (valles secos interandinos). La Paz, Bolivia: PROBONA, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography