To see the other types of publications on this topic, follow the link: Valles interandinos.

Journal articles on the topic 'Valles interandinos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Valles interandinos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Weiss, Pedro. "Las zonas andinas de patología de phlebotomus." Anales de la Facultad de Medicina 36, no. 1 (October 18, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v36i1.9173.

Full text
Abstract:
En las vertientes occidentales del centro y norte, y en algunos valles interandinos, en una faja de sierra entre los 800 y 300 metros de altura se encuentra dos enfermedades trasmitidas por Phlebotomus, la Verruga peruana y la Uta. El paludismo de los valles bajos sube hasta los 1800 metros en las vertientes occidentales y a más altura en los valles interandinos. El tifus exantemático epidémico de las partes altas de la sierra baja hasta alturas no determinadas todavía, sin llegar al desierto costanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caceres, Abraham G. "Distribucion geografica de Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Diptera, Psychodidae, Phlebotominae), vector de la batonellosis humana en el Peru." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 35, no. 6 (December 1993): 485–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651993000600002.

Full text
Abstract:
Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Diptera: Psychodidae), vector natural de la verruga peruana o enfermedad de Carrión es una especie propia del Perú. Su distribución geográfica esta entre los paralelos 5º y 13º25' de latitud Sur, se encuentra en los valles Occidentales e Interandinos de los Andes. La distribución altitudinal de Lu. verrucarum en los diversos valles es variable; asi: Occidentales, desde 1100 hasta 2980 msnm e Interandinos, de 1200 a 3200 msnm. En ciertas áreas verrucógenas no hay correlación entre la presencia de Lu. verrucarum y la enfermedad de Carrión lo que suguiere la existencia de vectores secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arellano, Jorge. "LA INTERACCIÓN CULTURAL PREHISPÁNICA DE LOS VALLES INTERANDINOS, EL SUBANDINO Y LA AMAZONIA, NORTE DE ECUADOR." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 191–206. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12394.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la importancia de los eventos medioambientales para las culturas prehispá- nicas de las hoyas interandinas de Ecuador para la elección de las rutas de contacto con el subandino y la Amazonía. En este sentido, se analizan los datos arqueológicos registrados en una de las rutas de acceso al subandino utilizadas por las culturas de la hoya interandina de Quito-Guayllabamba, para conectarse con el piedemonte amazónico. Esta ruta estuvo controlada por la Fase de cerámica Cosanga, conocida históricamente como etnia Quijos. Las evidencias arqueológicas sugieren que esta cultura del subandino también pudo haber sido la intermediaria para contactos con culturas del bajo Amazonas. Por su parte los datos arqueológicos relacionados con la Tradición amazónica de cerámica corrugada-falsocorrugada muestran, que grupos de esta tradición trataron de expandirse hacia el subandino siguiendo el valle del río Quijos. Al parecer el avance de ambas culturas fue detenido por los eventos medioambientales producidos por la actividad volcánica de El Reventador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrutia, Jaime. "De las rutas, ferias y circuitos en Huamanga." Allpanchis 15, no. 21 (October 1, 2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.881.

Full text
Abstract:
Un territorio como el de la región de Huamanga es hasta ahora difícil de comunicarse con vías adecuadas; imaginemos entonces los esfuerzos invertidos por quienes, tiempo atrás, disponiendo únicamente de piaras de mulas, recorrían "los fragosos caminos" de Ayacucho, desde los cálidos y enfermizos valles costeños hasta las punas y los templados valles interandinos, y aun a las siempre temidas zonas "de montaña", es decir las yungas cocaleras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Betancur, Julio, and N. David Jiménez-Escobar. "Pitcairnia huilensis: una atractiva bromeliácea nueva de Colombia." Caldasia 37, no. 1 (July 24, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.50990.

Full text
Abstract:
<p>Se describe, ilustra y discute una nueva especie de Pitcairnia (Bromeliaceae). Esta especie es endémica de Colombia y se encuentra en los enclaves secos de los valles interandinos de la cuenca alta del río Magdalena, departamento de Huila.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loayza Alatrista, Sulema. "La mujer campesina en la agricultura y seguridad alimentaria." Revista de Sociología, no. 25 (December 29, 2017): 149–77. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i25.19016.

Full text
Abstract:
Se analiza la participación de la mujer campesina en la actividad agropecuaria alimentaria, su relación y desenvolvimiento en el mercado y su protagonismo en las estrategias de seguridad alimentaria de la pequeña agricultora del sur andino, que constituye uno de los más importantes sectores proveedores de alimentos para la población, en el contexto del comercio mundial y del boom de la comida andina. El estudio se ha desarrollado en comunidades campesinas de policultivos de valles interandinos de Arequipa y Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Reyes, Fray Masias. "Identidad territorial y el turismo vivencial. Caso departamento de Ancash." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 105–19. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7664.

Full text
Abstract:
El departamento de Ancash cuenta con 20 provincias, 166 distritos y 345 comunidades campesinas con historia, tradiciones y cultura propias; albergan en su territorio ricos recursos que tienen valor turístico, tales como: paisajístico, gastronómico, festividades patronales, música y danzas que le caracterizan y diferencian del resto del país y dentro de la región entre valles y pisos altitudinales. La actividad turística en el departamento es generalmente de sol en las playas en la costa, de recreación y cultura en los valles interandinos tanto en el Callejón de Huaylas como en el valle del Marañón. El turismo vivencial en la actualidad es aún incipiente por cuanto se viene dando solo en algunas comunidades como Vicus, Cátac y Olleros. Esto se ve manifestado en el retorno de las personas a su pueblo de origen en compañía de amistades, motivado principalmente por las fiestas patronales. Con esta investigación se ha logrado identificar recursos turísticos por provincias, distritos y valles transversales, como el del río Negro, en el Callejón de Huaylas con espacios y atractivos para la práctica del turismo vivencial. También se ha constatado la valoración e identidad territorial que tienen sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero L., Jhoana P., Eduardo Ibargüen, Alejandro Pulgarín, Deyber Cordero, and Ingrid P. Castaño. "ANÁLISIS DE UN MODELO PLANTA-HERBÍVORO APLICADO A LA INTERACCIÓN GRAMÍNEA-BOVINO." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, no. 2 (August 4, 2016): 489. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i2.25287.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe una dinámica de interacción interespecífica gramínea-bovino a través de un modelo presa-predador con una respuesta funcional Holling tipo II. El análisis cualitativo revela la existencia de una bifurcación de Hopf super crítica con parámetro de bifurcación decreciente que se correlaciona con tres equilibrios: uno inestable donde no existen especies, otro con solo gramínea y uno donde coexisten ambas especies. Estos resultados, validados con datos estadísticos de investigaciones realizadas en la región Caribe y valles interandinos de Colombia, muestran la relevancia de un consumo de gramínea sostenible por parte de los bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias-Alzate, Andrés, and Juan F. Acevedo-Quintero. "Registros notables del Oso de Anteojos Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) en el norte de Antioquia, Colombia." Mammalogy Notes 1, no. 1 (June 15, 2014): 5–6. http://dx.doi.org/10.47603/manovol1n1.5-6.

Full text
Abstract:
El oso andino, Tremarctos ornatus, es el único oso viviente y representativo de la subfamilia Tremarctinae en América del Sur. Su distribución comprende desde la Cordillera de Mérida en el noroeste en Venezuela, los Andes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia (Peyton 1999, Wilson y Mittermeier 2009) y más recientemente con presencia confirmada en el noreste de Argentina (Del Moral y Lameda 2011), desde los 200 a 4700 msnm (Peyton 1999). En Colombia ha sido registrado en la región Andina, valles interandinos y en las Serranías del Baudó, Daríen, Perijá y Macarena. Aquí reportamos, luego de 200 años sin registro, el posible retorno del oso andino al Norte de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano, Sthefano. "Los cazadores recolectores “perdidos del formativo” en la interacción Andes y Amazonia del septentrión ecuatoriano (1400 - 400 a.C.)." Antropología Cuadernos de investigación, no. 18 (December 1, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i18.124.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte de una investigación llevada a cabo entre las regiones Andes y Amazonía, específicamente en la zona de influencia de los volcanes Antisana y Cayambe (Serrano, 2017). Bajo la propuesta de un modelo de intercambio, inferido a través de la etnoarqueología (intercambio recíproco entre unidades domésticas) y en base a los datos arqueológicos recuperados de la excavación del sitio Nona-Sadiguena (Oyacachi), se pone al descubierto las dinámicas de los grupos humanos dentro del período “Formativo”. La evidencia de su cultura material, da cuenta de la fuerte interacción entre grupos de aldeas estables y grupos móviles cazadores-recolectores-cultivadores, que aprovecharon los recursos provenientes de diversas ecologías: altos páramos, valles interandinos, bosques nubosos y selvas altas, asegurando así su coexistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mamani, E., V. Morales, and N. Ortuño1. "Aplicación de biofertilizantes foliares en el cultivar Huaycha (Solanum tuberosum subsp. andigena) en los valles interandinos de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 20, no. 2 (December 12, 2016): 14–25. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v20i2.250.

Full text
Abstract:
Por la necesidad de disponer tecnología alternativa e inducir a una producción saludable a los pequeños productores, se evaluaron diferentes tipos de biofertilizantes foliares, conocidos como bioles. Se estableció el ensayo en Pocona-Cochabamba (2400 a 3800 m.s.n.m.), utilizando tres biofertilizantes Bioagroec simple, Bioagroec compuesto, Fertisol y un testigo como maneja el agricultor, cada uno combinados con tres aplicaciones . Bajo las condiciones de estudio la altura de la planta de papa se incrementó en un 10 % con el Fertisol, el número de tubérculos se incrementó en 42 % con Bioagroec simple. Asimismo, en el número de tubérculos para la categoría chilimurmu (última categoría en tamaño) fue 50 % más con Bioagroec simple, todos comparados respecto al testigo (sin aplicación). En la frecuencia de aplicación solo se detectó diferencias con la aplicación del Fertisol con tres aplicaciones, el que mejoró el rendimiento en número de tubérculos en la categoría chapara (categoría mayor en tamaño) en 33 % más. El rendimiento en peso se incrementó 45 % al aplicar Bioagroec simple (B2), respecto al testigo (sin aplicación). El rendimiento en peso de tubérculos de tamaño cuarta (penúltima en tamaño) se incrementó 86% con Bioagroec simple, respecto al testigo (sin aplicación). En el análisis económico, el biofertilizante (B2: con dos aplicaciones), reportó los mayores ingresos netos (US$ 1553.638 ha-1) y el menor costo variable (US$ 22.65ha-1). Mostrando una tasa de retorno marginal de 41.81 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Cassiani, Rubén Darío. "Estado, derechos y políticas públicas de la población negra, palenquera y afrocolombiana." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, no. 11 (July 7, 2020): 17–36. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n11.2020.167.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas implementadas por el Estado colombiano relacionadas con los derechos de la población afrocolombiana, negra y palenquera como colectividad étnica diferenciada. La persistencia de rezagos históricos y estructurales evidencian el incumplimiento del Estado colombiano en la aplicación de estas políticas, sobre todo en la no reglamentación de los capítulos IV, V y VII de la Ley 70 de 1993. Estas constituyen el corazón de las acciones territoriales, ambientales y socioeconómicas que deben implementarse para proteger el mundo cultural de esta población. Los problemas no son específicos del Pacífico colombiano, regiones como el Caribe y los valles interandinos también muestran un progreso deficiente en la titulación de las tierras. Desde lo metodológico, el artículo se fundamenta en documentos internos de las organizaciones, fuentes bibliográficas y la memoria de participantes en eventos como congresos, talleres y seminarios del movimiento social afrocolombiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mamani Sánchez, Beatriz, Naira Villegas Alvarado, Jorge Quezada Portugal, and Máximo Nova Pinedo. "Germinación y descripción morfológica de Oroceresus psudofussulatus (Cactaceae) especie endémica de los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.53287/cpoc6464nu83h.

Full text
Abstract:
La cactáceas son plantas emblemáticas, su comercio, aprovechamiento irracional, destrucción del hábitat, y lento crecimiento estan ocasionado que muchas esten en alta vulnerabilidad. Oreocereus psudofossulatus, es un cactus endémico, distribuido en los Valles Xéricos Interandinos de la Puna del norte de Bolivia. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento germinativo y describir morfológicamente el desarrollo inicial de O. psudofossulatus en condiciones in vitro. Así mismo, determinar el porcentaje de germinación con pruebas pre-germinativas de remojo en agua en sustratos de papel en cajas Petri. Al igual que, cuantificar el porcentaje de germinación en sustratos de arena, tierra negra y humus de lombriz (ex situ). Además, comparar las características morfométricas de brotes procedentes de cultivo in vitro y de cajas Petri. Las semillas fueron sembradas en diferentes técnicas, una en medio de cultivo MS/2, en sustratos de papel en cajas Petri y en sustrato de tierra negra, arena y humus de lombriz, esta última en dos tratamientos T1 (1:1:1) y T2 (1:1:2). Las variables evaluadas fueron porcentaje de viabilidad y geminación. Las semillas de O. psudofossulatus presentaron un 83 % de germinación en el medio MS/2; 72.7 % en sustrato de papel (cajas petri) y con un 95.6 % de viabilidad. El tratamiento de sustratos que presentó mayor porcentaje de germinacion (35 %) fue en el T-2 (1:1:2). In vitro desde la emergencia de la radícula pasaron por cuatro fases hasta la conversión de plantas (70 %) en 42 días, con esta técnica se reduce el tiempo de cultivo lo que no sucederia en condiciones naturales, ya que las semillas están expuestas a climas aridos con deficit de agua por encontrarse en hábitat Xéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montenegro, Franco, Cesar Arroyo, Rafael Vivero, and Sandra I. Uribe. "Presencia del género Lutzomyia (Díptera Psychodidae: Phlebotominae) en focos históricos de Bartonelosis en el Departamento de Nariño-Colombia." RFS Revista Facultad de Salud 5, no. 1 (January 7, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v5i1.128.

Full text
Abstract:
Los inventarios entomológicos de insectos de la subfamilia Phlebotominae, relacionados con la transmisión de patógenos como Leishmania spp., y Bartonella bacilliformis, son de gran importancia debido a que su presencia simboliza una potencial reaparición de infección de estas dos enfermedades tropicales en áreas con antecedentes epidemiológicos. Entre los años 2011 y 2012 se realizó la búsqueda de flebotomíneos en los municipios de Sandoná, Consacá, La Unión, Linares, Guaitarilla y Samaniego, en el departamento de Nariño, Colombia. Se colectaron 710 ejemplares del género Lutzomyia, mediante el uso de trampas de luz tipo CDC, Shannon y búsqueda activa en sitios de reposo. La especie Lutzomyia columbiana fue colectada en mayor abundancia (n= 699; 98,45%) en los valles interandinos de Nariño, mientras Lu. rosabali y Lu. osornoi tienen una menor representación. Los resultados reafirman la circulación y presencia de Lu.Columbiana, potencialmente asociada con la transmisión histórica de bartonellosis y la esporádica aparición de casos de leishmaniasis en Nariño. Estudios de infección natural son requeridos para avanzar en profundidad sobre la importancia vectorial de Lu. columbiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Eduardo-Palomino, Fiorella, Héctor Chuquillanqui, Pablo Najarro, and Reynaldo Linares-Palomino. "CONTRIBUCIÓN A LA FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN DE LOS VALLES SECOS INTERANDINOS DE LOS RÍOS TOROBAMBA (AYACUCHO) Y PAMPAS (APURÍMAC), SUR DEL PERÚ." Ecología Aplicada 16, no. 2 (December 15, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i2.1015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Teófilo Cosio-Cuentas; Edit Chilo-Yepez, Wilfredo Catalan-Bazan;. "MORADA-CICA: Variedad de papa resistente a Phytophthora infestans (Mont.) De Bary." Revista Latinoamericana de la Papa 24, no. 1 (June 27, 2020): 61–70. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v24i1.390.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación en Cultivos Andinos (CICA), de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad de Cusco (UNSAAC), cuenta con el Programa de Investigación en Papa, siendo sus objetivos principales la conservación de una colección superior de germoplasma y el mejoramiento genético de cultivares nativos. Mediante el Proyecto: “Conservación ex situ de papa nativa y la liberación de variedades para la agricultura regional” financiado con fondos provenientes de Canon de Gas de Camisea, se logró liberar la nueva variedad de papa MORADA CICA. La variedad MORADA-CICA, es un genotipo tetraploide de progenitores andígena. Esta condición genética le otorga amplio límite de tolerancia climática en los diferentes valles interandinos y zonas altas de la Región Cusco y otras regiones del país. Sus rendimientos son superiores a 35 toneladas de tubérculo por hectárea, de alta calidad culinaria, con materia seca superior a 23% y carne amarilla. Tiene alta resistencia a Phytophthora infestans y otras enfermedades, así como poca preferencia al daño de insectos. Es una variedad muy vigorosa que le permite el efecto de escape y soportabilidad a los efectos de sus enemigos bióticos y abióticos. Palabras Clave: Progenitor, nativas, rendimiento, enfermedades, tetraploide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Armijos Cabrera, Marco, Víctor González Jaramillo, and Andreas Fries. "CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES METEOROLÓGICAS A SER USADAS COMO FUENTES DE ENERGÍA EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR." Revista Geoespacial 15, no. 2 (August 23, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v15i2.1348.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico a nivel mundial, conlleva al desarrollo de las sociedades, incrementando la demanda de energía eléctrica en los hogares. La energía producida actualmente es obtenida principalmente de combustibles fósiles, los cuales, aparte de no ser sustentables, contaminan el medio ambiente e incrementan la emisión de gases de efecto invernadero. En este trabajo, se presenta una alternativa al uso de combustibles fósiles para la generación de energía para consumo doméstico, específicamente la energía solar. La información necesaria respecto a la radiación solar fue derivada de imágenes satelitales (NOAA-AVHRR), generando mapas promedios mensuales para evaluar el potencial de aprovechamiento de esta energía renovable en la parte sur del Ecuador y para determinar zonas posibles para la implementación de sistemas de abastecimiento. Los resultados indicaron que el aprovechamiento de energía solar es viable en los valles interandinos y las regiones sur – occidentales donde la radiación solar es fuerte y constante durante la mayoría de los días del año. Los meses con radiación solar más altos son septiembre y octubre alcanzando promedios diarios hasta 500 W/m2. Estos resultados confirman que la radiación solar es una fuente potencial para la generación de energías limpias/renovables en el sur del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

RINCÓN, Jorge Enrique García. "De Estero en Estero : Construcciones Educativas de las Comunidades Negras del Pacífico Sur Colombiano en Medio del Conflicto Armado." INTERRITÓRIOS 6, no. 12 (December 7, 2020): 244. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i12.248999.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo se ocupará de los procesos académicos, sociales, culturales y políticos que dieron origen a un movimiento intelectual y pedagógico del Pacifico Sur colombiano, con especial énfasis en los territorios afronariñenses. Vale aclarar que en materia de obras escritas se destacan los pensadores negros del departamento del Chocó quienes, incursionaron en el siglo XX en variados campos del conocimiento y desarrollaron una crítica fuerte al sistema de enseñanza nacional. En cambio, las experiencias educativas surgidas en la cotidianidad de los pueblos negros del suroccidente colombiano, se incubaron y consolidaron en los valles interandinos (norte del Cauca y sur del Valle), así como en Buenaventura y la Costa de Nariño. Estas subregiones, especialmente la costa del departamento de Nariño, asumieron la escuela como escenario para la eclosión del pensamiento ancestral afrocolombiano y las tradiciones culturales de sus pueblos en un intento por concretar en la práctica una ecuación política que involucra la Territorialidad como práctica de la educación.Costa de Nariño. Etnoeducación. Sistema de educación propia. comunidades afronariñenses. Territorialidad. Conflicto armado. ABSTRACTThis article will deal with the academic, social, cultural and political processes that gave rise to an intellectual and pedagogical movement in the Colombian South Pacific, with special emphasis on the Afro-Afro territories. It is worth clarifying that in terms of written works, the black thinkers of the department of Chocó stand out, who ventured into various fields of knowledge in the 20th century and developed a strong criticism of the national education system. On the other hand, the educational experiences that emerged in the daily life of the black peoples of southwestern Colombia were incubated and consolidated in the inter-Andean valleys (north of Cauca and south of the Valley), as well as in Buenaventura and the Costa de Nariño. These subregions, especially the coast of the department of Nariño, assumed the school as the setting for the emergence of Afro-Colombian ancestral thought and the cultural traditions of their peoples in an attempt to put into practice a political equation that involves Territoriality as a practice of education.Costa de Nariño. ethno-education. self-education system. afronariñenses communities. Territoriality. Armed conflict. RESUMOEste artigo discutirá aspectos acadêmicos, sociais, culturais e políticos que deram origem a um movimento intelectual e pedagógico no Pacífico Sul colombiano, com especial ênfase para os territórios de afronariñenses. Vale ressaltar que, em termos de obras escritas se destacam os pensadores negros do departamento de Chocó, que influenciaram no século XX, em diferentes áreas do conhecimento e desenvolveram uma forte crítica do sistema de educação nacional. Por outro lado, as experiências educativas que surgiram da cotidianidade dos povos negros do sudoeste colombiano, incubaram e se consolidaram nos vales interandinos (norte de Cauca e sul do Valle), bem como em Buenaventura e a costa de Nariño. Estas sub-regiões, especialmente a costa do departamento de Nariño, assumiram a escola como cenário para o surgimento do pensamento ancestral afro-colombiano e das tradições culturais de seus povos na tentativa de concretizar na prática, uma educação política que envolve a Territorialidade como prática de educação.Costa de Nariño. Etno-educação. Educação Própria. Comunidades afronarinenses. Territorialidade. Conflito armado.SOMMARIOQuesto articolo tratterà dei processi accademici, sociali, culturali e politici che hanno dato origine a un movimento intellettuale e pedagogico nel Sud Pacifico colombiano, con un'enfasi speciale sui territori afro-afro. Vale la pena chiarire che in termini di opere scritte, spiccano i pensatori neri del dipartimento di Chocó, che si sono avventurati in vari campi del sapere nel XX secolo e hanno sviluppato una forte critica al sistema educativo nazionale. D'altra parte, le esperienze educative emerse nella vita quotidiana dei popoli neri della Colombia sud-occidentale sono state incubate e consolidate nelle valli interandine (a nord di Cauca ea sud della valle), così come a Buenaventura e la Costa de Nariño. Queste sottoregioni, in particolare la costa del dipartimento di Nariño, hanno assunto la scuola come scenario per l'emergere del pensiero ancestrale afro-colombiano e delle tradizioni culturali dei loro popoli nel tentativo di mettere in pratica un'equazione politica che coinvolge la territorialità come pratica educativa.Costa di Nariño. Etnoeducazione. Sistema educativo proprio. Comunità africane. Territorialità. Conflitto armato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Viteri-Díaz, Pablo, Wilson Vásquez-Castillo, Mayra Sangotuña, Alicia Villota, Karina Caiza, and William Viera. "Gibberellic acid improves bunch weight and number of grape berries (Vitis vinifera L.), cv. Marroo Seedless, grown in the Andean valleys of Ecuador." Scientia Agropecuaria 11, no. 4 (November 30, 2020): 591–98. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.04.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

BREÑA CHÁVEZ, Judith Patricia, Ciro Peregrino MAGUIÑA VARGAS, Ciro Peregrino MAGUIÑA VARGAS, Herminio Renán HERNÁNDEZ DIAZ, Herminio Renán HERNÁNDEZ DIAZ, María Esther CASTILLO DÍAZ, María Esther CASTILLO DÍAZ, Wilfredo Erlán POZO TOVAR, and Wilfredo Erlán POZO TOVAR. "Bartonelosis aguda en niños: Estudio de 32 casos en el Instituto Especializado de Salud del Niño y el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Período 1993-2003)." Revista Medica Herediana 17, no. 3 (December 18, 2012): 122. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i3.869.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, datos de laboratorio y tratamiento de la Bartonelosis aguda en niños. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con Bartonelosis aguda, internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre 1993 y 2003. Resultados: La edad promedio fue 9,8 años, 72% fueron varones, los lugares de exposición probable fueron principalmente las zonas endémicas de los valles interandinos de Perú, pero hubieron pacientes procedentes de zonas no endémicas de la selva alta; fueron nativos de éstas zonas el 72%. Los síntomas principales fueron fiebre (97%), hiporexia (91%), síntomas gastrointestinales (66%) y malestar general (53%); los signos principales fueron palidez (97%), hepatomegalia (78%), taquicardia (75%) y linfadenomegalia (72%). El promedio de hematocrito fue 18,8 %, 63% cursaron con anemia severa, leucocitosis 63%, hiperbilirrubinemia a predominio indirecto 45% de casos e hipoalbuminemia el 68%. Las complicaciones fueron frecuentes (78%), siendo las infecciosas 25%, no infecciosas 22%, infecciosas y no infecciosas 31%. De las infecciosas destacan las respiratorias (25%), fiebre tifoidea / salmonelosis (19%), un caso de endocarditis infecciosa y otro de probable púrpura fulminans. De las complicaciones no infecciosas desatacan las complicaciones cardiovasculares (34%) y la neurobartonelosis (34%); hubo un caso de anemia hemolítica autoinmune. El 72% recibió transfusiones sanguíneas; el 97% recibió antibiótico, utilizando cloranfenicol (56%) y ciprofloxacino (34%). La letalidad fue de 6%. Conclusiones: La Bartonelosis aguda en esta serie tuvo gran morbilidad, siendo frecuentes las complicaciones cardiovasculares, neurológicas y respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz Sanchéz, Yurany, Mariana Martínez Guzmán, Isabelle Kübler, Manuel Fernando Ariza, Susan Castro Molina, and John Infante-González. "Diversidad genética del Ovino Criollo de Pelo Colombiano mediante el uso del marcador molecular de tipo polimorfismos de nucleótido simple (SNP)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19487. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19487.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo caracterizar genéticamente la población de Ovinos Criollos de Pelo Colombiano (OCPC) de dos zonas geográficas del país, el Piedemonte Llanero (PDML) y los Valles Interandinos del Río Magdalena (VIRM). Se tomaron muestras de músculo para la extracción de ADN mediante la metodología fenol cloroformo isoamílico. El genotipado se hizo con el OvineSNP50 BeadChip Data Sheet. Los genotipos fueron analizados con el software PLINK v.1.9 en busca de relaciones de consanguinidad y parentesco. Los análisis estadísticos de los datos se realizaron con el uso de los paquetes “genepop” y “adegenet” del software R. Los resultados mostraron una heterocigosidad esperada de 0.374 para el OCPC, mientras que fue de 0.357 para la zona de PDML y de 0.396 para la zona de VIRM. Los valores para los parámetros del coeficiente de consanguinidad (Fis y Fit) fueron positivos para la población y las subpoblaciones, demostrando la existencia de consanguinidad. El valor para el Fst fue de 0.042 entre subpoblaciones definidas como zonas geográficas (p<0.001), lo que sugiere que la población analizada corresponda a dos grupos raciales. Esto es apoyado con el análisis de componentes principales donde se evidencia una tendencia de aislamiento entre los individuos para cada zona geográfica. En conclusión, se puede afirmar que, la diversidad genética de la población de Ovino Criollo de Pelo Colombiano, comparada con otras razas ovinas a nivel mundial, es elevada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Téllez, Lena, Fermín Arévalo, Lizardo Visitación, Pedro Altamirano, Karina Ccapa, Henry Juárez, and Jorge Chávez. "DETERMINACIÒN DE TIMOL Y CARVACROL EN HOJAS DE ORÉGANO POR HPLC FL." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (December 31, 2014): 279–86. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.181.

Full text
Abstract:
El orégano (Origanum vulgare L.) es una planta aromática originaria del mediterráneo; tradicionalmente es cultivada en la zona sur del Perú. Se adapta muy bien a los valles interandinos sobre los 2600 m.s.n.m. Debajo de esa altitud, la concentración de aceites esenciales (timol y carvacrol) disminuye. El desarrollo del presente método tiene por finalidad dotar de herramientas para tomar decisiones sobre la identificación de regiones donde uno o más ecotipos pueden desarrollarse potencialmente con respecto a la calidad de sus aceites esenciales en función al contenido de timol y carvacrol. Como parte de las actividades del proyecto fue necesario el desarrollo de un protocolo para la cuantificación por HPLC para el cultivo de orégano. El método propuesto consiste de un sistema HPLC con detector de Fluorescencia, fase móvil isocrática de acetonitrilo y agua (ACN):H O (50:50), columna Purospher® STAR rp-18e (4,6 2 x 150 mm, 5 ìm), flujo de 1 mL/min, volumen de inyección de 20 ìLy un tiempo de corrida de 15 minutos. El método ha presentado una linealidad mayor a 0,999, precisión ≤ 2,27 y 2,4 intra día, y ≤2,47 y 1,94 inter diario para el carvacrol y timol, respectivamente. Los límites de detección determinado LOD y límite de cuantificación LOQ fue de 0,0007 - 0,002 mg/L para el timol y 0,002 - 0,005 mg/L para el carvacrol, con una recuperación de 98,68 % y 90,95 %, respectivamente. Los resultados muestran que el protocolo desarrollado es un método adecuado para la determinación de timol y carvacrol en hojas de orégano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calvache Ulloa, Marcelo, and Luciano Valle. "Índice de cosecha con macro-nutrientes en grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd)." Revista Alfa 5, no. 13 (January 1, 2021): 15–28. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.95.

Full text
Abstract:
En los Valles Interandinos del Ecuador entre 2000 y 3000 m.s.n.m se tienen bajos rendimientos de quinua con alto riesgo por la variabilidad del clima y la siembra de variedades criollas con inadecuadas prácticas de manejo. La investigación determinó las cantidades de nutrientes extraídos por tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd), durante el desarrollo del cultivo. El objetivo fue determinar las cantidades de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio que la planta de quinua extrae durante su ciclo de vida. Se evaluaron tres variedades de quinua, se determinó la cantidad de materia seca, porcentaje de nutrientes en estudio y cantidad de nutriente en kg ha-1 de las muestras tomadas en hojas, tallos y panículas a los 20, 40, 60, 80, 100 y 120 días después de la siembra. Los resultados obtenidos indican que la variedad Imbaya con la dosis 150-80-40 de N, P, K mostro una mayor cantidad de materia seca acumulada en la planta total con 9870 kg ha-1 a los 120 días después de la siembra (dds). Los nutrientes más absorbidos por la planta de quinua fueron K y N seguido de Ca, Mg y P en este orden. Los índices de cosecha (IC) obtenidos fueron: N=0,63; P=0,64; K= 0,55; Ca=0,52 y Mg=0,65. La aplicación del fertilizante en el cultivo de quinua se debe realizar en tres épocas: en la siembra, a la deshierba a los 30 días y al aporque a los 50 días de edad del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez, Sergio, Miguel M. Bonilla, and Holguer López. "Listado de la Flora Orchidaceae de Santander y Comentarios Sobre sus Especies Endémicas." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 2 (January 14, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1299.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países más ricos en orquídeas, particularmente debido a la diversidad de microhabitats relacionados a la fisiografía de los Andes, el Chocó biogeográfico, los bosques húmedos del Amazonas, los bosques secos de la Orinoquía y los valles interandinos. Sin embargo, el conocimiento de la orquideoflora de muchos de los departamentos todavía es escaso, aun cuando estos estudios son necesarios porque permiten conocer el estado de riqueza en este grupo para Colombia. El objetivo de la presente investigación es establecer el inventario de orquídeas de Santander y comentar aspectos sobre sus especies endémicas. Se realizaron salidas de campo, revisión de colecciones vivas, literatura especializada y visitas a herbarios nacionales e internacionales de forma presencial y virtual. Se registraron un total de 581 especies de orquídeas en 142 géneros, uno de estos monotipico y de distribución restringida: <em>Santanderella, </em>siendo el segundo departamento más diverso de Colombia después de Antioquia. Adicionalmente, se registraron 29 especies endémicas, donde la subtribu Pleurothallidinae es la más representativa con nueve especies de <em>Lepanthes </em>y siete de <em>Masdevallia</em>. Por consiguiente, deacuerdo al presente estudio Santander alberga alrededor del 14% de la riqueza de orquídeas reportadas en Colombia, sus especies endémicas son conocidas principalmente de un espécimen o localidad tipo, con distribución restringida y no asociada a áreas protegidas. Debido a esto, el establecimiento de estrategias de manejo y conservación <em>in situ </em>y <em>ex situ </em>es necesario para preservar la diversidad endémica y nativa del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguirre-Morales, Adriana Carolina, Miguel Macgayver Bonilla Morales, and Creucí Maria Caetano. "Evaluación de la diversidad y patrones de distribución de Passiflora subgénero Astrophea (Passifloraceae) en Colombia. Un reto para la investigación taxonómica, florística y de conservación de las especies." Acta Agronómica 65, no. 4 (March 4, 2016): 422–30. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.51444.

Full text
Abstract:
<p>Passiflora con ca. 575 especies es el género más rico de Passifloraceae cuyo centro de diversidad está en Colombia y Ecuador. Éste se divide en cinco subgéneros, entre estos Astrophea agrupa las especies arborescentes y leñosas. El propósito de la investigación fue conocer la diversidad y estado de conservación de especies del subgénero Astrophea para Colombia, sumando aspectos de distribución actual y potencial. Por lo anterior, se revisaron colecciones de herbarios nacionales e internacionales y literatura científica, complementando con colectas de campo. Los resultados fueron analizados con Excel© y los mapas obtenidos mediante Diva-GIS©, además los criterios de la IUCN se aplicaron para cada especie. Se registraron 375 observaciones, agrupadas en 24 especies y distribuidas en 28 departamentos, a lo largo de los valles interandinos del río Cauca y Magdalena. La distribución potencial, sugiere nichos asociados a las regiones de Amazonía y Orinoquía; bioregiones con amplios vacíos de colecta ubicadas dentro de las preferencias de distribución por rango altitudinal de las especies (0-500 m.s.n.m.). Las áreas con mayor riqueza son el centro occidente y nororiente del país con más de siete especies por zona. Pese a esto, el 80% de las especies están por fuera de áreas protegidas, lo que se agrava bajo los criterios de la IUCN, pues el 46% presentan algún grado de amenaza, además del alto porcentaje de endemismo (37,5%). Once especies son incluidas como nuevos reportes para 14 departamentos. Esfuerzos de colecta deben orientarse en las regiones de distribución potencial que poseen condiciones bioclimáticas óptimas para el desarrollo de las especies.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Solís Neffa, Viviana G., Andrea F. Panseri, Walter Reynoso, and J. Guillermo Seijo. "Variación del color de flores y números cromosómicos en el noroeste del área de distribución de Turnera sidoides (Turneraceae)." Bonplandia 13, no. 1-4 (January 1, 2004): 117. http://dx.doi.org/10.30972/bon.131-41401.

Full text
Abstract:
<div><span style="font-size: 11.0pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">En el marco de los estudios evolutivos que se desarrollan en el complejo autopoliploide <em>Turnera sidoides </em>(x= 7) se realiz&oacute; un muestreo sistem&aacute;tico en el noroeste de su &aacute;rea de distribuci&oacute;n. Se hallaron 6 poblaciones con flores de color salm&oacute;n y 35 con flores amarillas de la subsp. <em>pinnatifida. </em>La distribuci&oacute;n de estas poblaciones est&aacute; asociada con variables clim&aacute;ticas y espaciales. Las poblaciones que presentan flores de color salm&oacute;n viven en los bosques semi&aacute;ridos (Provincia Biogeogr&aacute;fica del Chaco Boreal) y las de flores amarillas en los valles interandinos (Provincia Biogeogr&aacute;fica Boliviano-Tucumana). Todas las poblaciones analizadas son diploides. Los resultados obtenidos sustentan el modelo de diversificaci&oacute;n alop&aacute;trica de las poblaciones con diferente color de flores a nivel diploide, probablemente favorecido por el sistema de barreras orogr&aacute;ficas y los cambios clim&aacute;ticos surgidos a partir del levantamiento de los Andes y de las glaciaciones del Cuaternario. Adem&aacute;s, el an&aacute;lisis evidencia que el noroeste del &aacute;rea de <em>T. sidoides </em>constituye un importante centro de variaci&oacute;n de la subsp. <em>pinnatifida </em>y es el mayor centro de diploides hasta ahora detectado</span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Galán de Mera, Antonio, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José A. Vicente Orellana. "Nuevas observaciones sobre la vegetación del sur del Perú. Del Desierto Pacífico al Altiplano." Acta Botanica Malacitana 34 (November 12, 2019): 107–44. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v34i0.6904.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Nuevas observaciones sobre la vegetación del Sur del Perú. Del Desierto Pacífico al Altiplano. En este trabajo, aportamos novedades sobre la vegetación del S del Perú desde el Desierto Pacífico a las cumbres del Altiplano. Como resultado se describen 19 asociaciones distribuidas entre diferentes formaciones vegetales: arbustedas y bosques climácicos de la costa [Echinopsio chalaensis-Randietum armatae (arbustedas espinosas termotropicales semiáridas), Caesalpinio spinosae-Myrcianthetum ferreyrae (bosques termotropicales secos)], vegetación herbácea de las lomas costaneras [Nolano spathulatae-Palauetum dissectae (herbazales de suelos arenosos poco estabilizados), Hoffmannseggio mirandae-Palauetum weberbaueri (herbazales de suelos arenosos estabilizados)], vegetación de los saladares de la costa [Cresso truxillensis-Distichlietum spicatae (comunidad de suelos arenosos y salinos), Cypero laevigati-Distichlietum spicatae (vegetación de suelos húmedos salinos), Lippio nodiflorae-Paspaletum vaginati (pastizales de las costa pacífica inundados por aguas salobres), Schoenoplectetum olneyi-americani (juncales de la costa pacífica), Sporobolo virginici- Distichlietum spicatae (pastizales de la costa)], monte ribereño de la costa [Plucheetum absinthioidis (arbustedas halófilas)], comunidades de freatófitos de las quebradas [Acacio macracanthae-Tecometum guarumis (asociación termo-mesotropical de freatófitos del departamento de Ica), Schino mollis-Tecometum arequipensis (asociación termo-mesotropical de freatófitos del SE del departamento de Arequipa y NO del de Moquegua), Schino mollis-Tecometum tanaeciiflorae (asociación termo-mesotropical de freatófitos de las quebradas del río Colca)], comunidades de cactáceas columnares [Armatocereo riomajensis-Euphorbietum apurimacensis (vegetación de cactus y arbustos de Euphorbia, mesotropical semiárida del cañón del Colca en Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Browningietum candelaris (vegetación de cactus, termotropical árida de los valles del Cotahuasi, Colca y Siguas en Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Corryocactetum brevistyli (vegetación de cactus, mesotropical árida-semiárida de los cañones del Cotahuasi y Colca) y Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli (vegetación de cactus, mesotropical árida del valle de Torata en Moquegua)], vegetación rupícola [Polyachyro sphaerocephali-Puyetum densiflorae (comunidades rupícolas supratropicales del cañón del Colca en Arequipa)], y pajonal-tolares y puyales [Baccharido tricuneatae-Puyetum raimondii (comunidades con Puya raimondii orotropicales subhúmedas), Diplostephio108A. Galán de Mera et al.tovari-Festucetum orthophyllae (pajonal-tolares orotropicales seco-subhúmedos de valles interandinos)]. Además se describen 4 alianzas y 3 órdenes [Grindelion glutinosae y Citharexylo flexuosi-Crotonetalia alnifolii (arbustedas y bosques de las lomas del S del Perú), Ludwigio octovalvis-Paspalion vaginati y Schoenoplectetalia olneyi-americani (pastizales y juncales del Desierto Pacífico), Plucheion absinthioidis (arbustedas costeras del sector Arequipeño), y Sarcocornio neei-Distichlion spicatae y Sarcocornietalia neei (vegetación de los saladares de la costa pacífica peruana y chilena)], y 1 clase fitosociológica [Carico candicantis- Caesalpinietea spinosae (bosques y arbustedas termo-mesotropicales seco-semiáridos andinas occidentales]. También se presenta un esquema sintaxonómico comentado con todas las unidades fitosociológicas reconocidas hasta el momento en el S del Perú.Palabras clave. Vegetación, sintaxonomía, sur del Perú.ABSTRACT. New observations about the vegetation of Southern Peru. From the Pacific Desert to the high Andean plateau. In this work, we present new reports about the vegetation of southern Peru, from the Pacific Desert to the highland of the Altiplano: As result, 19 new associations distributed in different plant formations are described: coastal shrublands and climax forests [Echinopsio chalaensis-Randietum armatae (semiarid thermotropical spiny schrubs), Caesalpinio spinosae-Myrcianthetum ferreyrae (dry thermotropical forests)], herb communities of the coastal hills [Nolano spathulatae-Palauetum dissectae (herbs on low stabilized sandy soils), Hoffmannseggio mirandae-Palauetum weberbaueri (herbs on stabilized sandy soils)], coastal vegetation on salt soils [Cresso truxillensis-Distichlietum spicatae (plant community on salt and sandy soils), Cypero laevigati-Distichlietum spicatae (vegetation on humid salt soils), Lippio nodiflorae- Paspaletum vaginati (grasslands of the Pacific Coast flooded by salt waters), Schoenoplectetum olneyi- americani (Rushes of the Pacific Coast), Sporobolo virginici-Distichlietum spicatae (coastal grasslands)], coastal riverside shrublands [Plucheetum absinthioidis (halophilous shrub communities)], freatic plant communities of the ravines [Acacio macracanthae-Tecometum guarumis (freatic thermo-mesotropical association of Ica department), Schino mollis-Tecometum arequipensis (freatic thermo-mesotropical association of SE Arequipa and NW Moquegua departments), Schino mollis-Tecometum tanaeciiflorae (freatic thermo-mesotropical association of the affluents of the Colca river in Arequipa)], columnar cactus plant communities [Armatocereo riomajensis-Euphorbietum apurimacensis (semiarid mesotropical cactus and Euphorbia-shrubs vegetation of the Colca canyon in Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Browningietum candelaris (arid thermotropical cactus vegetation of the Cotahuasi, Colca and Siguas valleys in Arequipa), Weberbauerocereo rahuii-Corryocactetum brevistyli (arid-semiarid mesotropical cactus vegetation of the Cotahuasi and Colca canyons in Arequipa) and Weberbauerocereo torataensis-Corryocactetum brevistyli (arid mesotropical cactus vegetation of the Torata valley in Moquegua), rock plant vegetation [Polyachyro sphaerocephali-Puyetum densiflorae (supratropical rock plant communities of the Colca canyon in Arequipa)], and grass-shrublands and Puya plant communities [Baccharido tricuneatae-Puyetum raimondii (subhumid orotropical plant communities with Puya raimondii), Diplostephio tovari-Festucetum orthophyllae (dry- subhumid orotropical grass-shrublands of the interandean valleys). Moreover, 4 alliances and three orders are described [Grindelion glutinosae and Citharexylo flexuosi-Crotonetalia alnifolii (shrublands and forests of the coastal hills of Southern Perú), Ludwigio octovalvis-Paspalion vaginati and Schoenoplectetalia olneyi- americani (grasslands and rushes of the Pacific Desert), Plucheion absinthioidis (coastal shrublands of the Arequipeño sector), and Sarcocornio neei-Distichlion spicatae and Sarcocornietalia neei (salt vegetation of the Peruvian and Chilean pacific coast)], and 1 phytosociological class [Carico candicantis-Caesalpinietea spinosae (dry-semiarid thermo-mesotropical shrublands and forests of the neotropical Pacific Desert and occidental Andean slops].Also, a commented syntaxonomical scheme with the phytosociological units for the Southern Peru vegetation is presented.Key words. Vegetation, syntaxonomy, Southern Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (September 17, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Full text
Abstract:
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quijia-Quijia, Maritza, Stephanie Castillo-Torres, Wilson Vasquez-Castillo, and Mauricio Racines-Oliva. "Fenología floral de la guaba (Inga edulis) en un valle interandino del Ecuador." Enfoque UTE 11, no. 3 (July 1, 2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n3.526.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la provincia de Pichincha, cantón Quito, Parroquia Nayón, cuya temperatura varía entre 18°C a 22°C y se encuentra a una altitud de 2325 msnm. La guaba es una especie utilizada para brindar sombra en algunos cultivos como el café y cacao. En este estudio se seleccionaron 15 árboles de guaba en los cuales se marcaron 30 yemas vegetativas/planta para seguirlas en el tiempo y observar su desarrollo. Se realizaron observaciones semanales del paso de las fenofases vegetativa a reproductiva del cultivo para establecer la duración de cada una y la actividad térmica necesaria para que estos cambios se puedan dar. Durante el estudio los árboles de guaba seleccionados presentaron brotación, caída del follaje y fructificación constante. Estos cambios variaron dependiendo las condiciones climáticas de Nayón. Con los resultados obtenidos finalmente se determinó que la etapa de floración duró 155 días para el cultivo de guaba y un total de 497 unidades térmicas necesarias para cosechar frutos. La escala BBCH (Biologische Bundesanstalt, Bundessortenamt und Chemische Industrie) describe el desarrollo fenológico de los cultivos desde la germinación hasta la senescencia, comprende 8 etapas principales que son la germinación, desarrollo de las hojas, formación de brotes, aparición de inflorescencias, floración, desarrollo de los frutos, maduración de frutos y senescencia. En base a esta escala se desarrolló una descripción fenológica visual de la guaba de la fase de floración y desarrollo del fruto con las subfases más importante visualizadas (521, 525, 529, 621, 625, 629, 723, 725, 729). Esta información básica y de gran utilidad constituye un fundamento clave para comprender mejor el proceso de desarrollo de este cultivo y mejorar las prácticas de campo y producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marien, Jean-Noël, and Guillaume Delaunay. "La tara, Caesalpinia spinosa : espèce agroforestière emblématique des vallées interandines au Pérou." BOIS & FORETS DES TROPIQUES 304, no. 304 (June 1, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.19182/bft2010.304.a20443.

Full text
Abstract:
La tara Caesalpinia spinosa Mol., espèce multi-usage traditionnellement utilisée par les populations rurales au Pérou, fait l'objet depuis une dizaine d'années d'une attention particulière pour ses gousses, riches en tanins, et ses graines valorisées comme gomme dans l'industrie alimentaire. Cette espèce est présente dans plusieurs pays andins, mais son aire principale se situe au Pérou. La typologie de la ressource naturelle montre que l'essentiel des surfaces et de la production est constitué par différents systèmes agroforestiers (haies vives, cultures associées, arbres isolés). Les forêts naturelles sont des reliques le plus souvent en mélange avec d'autres essences. Enfin, les plantations (paysannes ou industrielles) ne représentent encore qu'une très faible partie des surfaces ; mais cela évolue assez rapidement, compte tenu des prix actuels des gousses, très attractifs pour les producteurs. La filière est très organisée, mais pour l'essentiel informelle. Elle est composée de trois types d'acteurs. Les producteurs (ou récolteurs) sont les familles de paysans au sein de communautés rurales pauvres. Les acheteurs sont de plusieurs niveaux en fonction de leur positionnement vis-à-vis des vendeurs et de leur capacité de financement. La filière tara revêt une importance économique majeure, qu'il s'agisse de productions issues de peuplements naturels (ou subspontanés) ou de plantations (à petite ou grande échelle). Son développement peut aussi être analysé en termes de création de biens et services écosystémiques variés dans le contexte des changements globaux (climatiques et autres). (Résumé d'auteur)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velasquez-Puente, Flor Mariela. "Comparative performance of yellow hard corn hybrids (Zea mays l.) in the CanchánHuánuco inter-andean valley conditions." Revista Investigación Agraria. 1, no. 1 (December 10, 2019): 46–54. http://dx.doi.org/10.47840/reina20196.

Full text
Abstract:
Corn (Zea mays L.) is considered one of the most cultivated grasses in the world, also the demand for hard yellow corn in the Region, has increased remarkably during the last years, due to the growth of the poultry industry, propitiating the installation of larger areas, in this sense the objective of the present study was to evaluate the yield of yellow hard corn hybrids (Zea mays L.) under conditions of the Canchán Production, Research and Experimentation Center of the Hermilio Valdizán de Huánuco National University, located 10 km from the city, at the coordinates of 79 ° 11 '20 "W and 09 ° 58' 50" S and at a height of 2 020 m. located in the District of Kichqui, Province and Huánuco Region. The production center registered an average temperature of 19ºC, relative humidity of 64.22%, and average annual precipitation of 281.80 mm. The Design of Blocks Completely Random (DBCA) was used, consisting of 4 treatments (T1: SHX-7222; T2 : PM-213; T3: SHS-5070; T4: AGRI-144) distributed in 3 repetitions making a total of 12 experimental units. The results indicate the superiority of the hybrid PM-213 (T2) in terms of length and diameter of cobs averages of 17.63 cm and 5.50 cm were obtained, likewise it was superior to the other treatments in the highest average of ears of corn. Per floor with 1.37; and estimated yield per hectare of 13 518.75 kilograms Key words: grain, corn, hybrid, Huánuco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sierra-Ramos, Rony, and Aldo Valderrama-Pomé. "Hiperendemia de equinococosis y fertilidad quística en porcinos del valle interandino de Huancarama, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 34, no. 2 (June 30, 2017): 250. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Merino Trujillo, Katty, and Aldo Alim Valderrama Pomé. "Fasciola hepatica en bovinos del valle interandino de Aymaraes (Perú): identificación de factores asociados." Revista de Medicina Veterinaria, no. 34 (July 12, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4262.

Full text
Abstract:
Introducción: la fascioliasis es una enfermedad infecciosa parasitaria ocasionada por el trematodo hermafrodita Fasciola hepatica, distribuida en todo el mundo, que afecta a animales herbívoros, omnívoros y ocasionalmente al ser humano. Objetivo: determinar la presencia de Fasciola hepatica y sus factores asociados en bovinos beneficiados en el camal municipal de Chalhuanca durante 2011 y 2012. Métodos: la infección se determinó mediante la inspección sanitaria (post-mortem) de vísceras. Para el análisis estadístico se usó el paquete SPSS 11.5 a través de χ2 de Pearson, odds ratio, intervalos de confianza al 95 %, t de Student y p ≤ 0,05. Resultados: la frecuencia de fascioliasis fue de 24,6 % (564/2293). En 2012 la infección fue mayor a la de 2011 (OR = 3,4; IC 95 % = 2,7-4,1; p < 0,01). Los meses donde no hubo precipitación pluvial existió mayor infección (OR = 1,7; IC 95 % = 1,4-2,1; p < 0,01). La mayoría de bovinos beneficiados en 2011 pesaron < 100 kg (OR = 407,9; IC 95 % = 191,9-867,4; p = 0,000). En temporadas de lluvia la mayoría de las carcasas pesaron ≥ 100 kg (OR = 0,2; IC 95 % = 0,2-0,3; p = 0,000). Conclusiones: la infección de fascioliasis en la provincia de Aymaraes es moderada, por lo que debe de ser considerada como zona mesoendémica. La infección se incrementó de 2011 a 2012 en todos los distritos. La fascioliasis está asociada a la precipitación pluvial y al lugar de procedencia de los bovinos. El sexo y la temporada de precipitación pluvial están asociados con el peso de las carcasas. El peso de las carcasas aumentó en temporadas de precipitación pluvial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Choque Durand, Hubert, Arturo Huaita Patiño, and Ludwing Angel Cárdenas Villanueva. "Efecto de la edad de rebrote en la degradación ruminal del pisonay (Erythrina sp) en el valle interandino de Abancay." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 20, no. 2 (April 27, 2018): 189–202. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Toapaxi Alvarez, Jorge Augusto. "Análisis de la Modelación Numérica del Flujo Producto de una Erupción del Volcán Cotopaxi – Flanco Norte." Revista Politécnica 44, no. 1 (October 13, 2019): 7–14. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol44n1.01.

Full text
Abstract:
La actividad eruptiva del volcán Cotopaxi representa una amenaza latente para los miles de habitantes de ciudades aledañas a los drenajes naturales y la infraestructura relacionada con actividades productivas en el valle interandino de la zona central del Ecuador. La disponibilidad de información actualizada relativa a modelos digitales de terreno con resolución aceptable y sistemas computacionales que permiten obtener resultados prácticos en tiempos relativamente pequeños, hacen posible la modelación numérica del flujo de lahares considerando coeficientes de resistencia al movimiento que permiten la calibración del modelo en base a vestigios de eventos eruptivos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velásquez- Puente, Flor Mariela. "Rendimiento comparativo de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays l.) en condiciones del valle interandino Canchán – Huánuco." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (December 1, 2020): 46–54. http://dx.doi.org/10.47840/reina2019v1n1p.46-54.

Full text
Abstract:
El maíz (Zea mays L.) es considerada como una de las gramíneas más cultivadas del mundo, asimismo la demanda por maíz amarillo duro en la Región, se ha incrementado de manera notable durante los últimos años, debido al crecimiento de la industria avícola, propiciándose la instalación de mayores áreas, en tal sentido el objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de híbridos de maíz amarillo duro ( Zea mays L.) en condiciones del Centro de Producción, Investigación y Experimentación Canchán de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, localizada a 10 km de la ciudad, en las coordenadas de 79° 11' 20” O y 09° 58' 50” S y a una altura de 2 020 m.s.n.m. ubicado en el Distrito de Kichqui, Provincia y Región Huánuco. El centro de producción registro una temperatura media de 19ºC, Humedad relativa de 64.22 %, y Precipitación media anual de 281.80 mm. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), constituido por 4 tratamientos (T1: SHX-7222; T2: PM-213; T3: SHS-5070; T4: AGRI-144) distribuidos en 3 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados indican la superioridad del híbrido PM -213 (T2) en cuanto a longitud y diámetro de mazorcas se obtuvieron promedios de 17,63 cm y 5,50 cm, asimismo fue superior a los demás tratamientos en el mayor promedio de mazorcas por planta con 1,37; y rendimiento estimado por hectárea de 13 518,75 kilogramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velásquez- Puente, Flor Mariela. "Rendimiento comparativo de híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays l.) en condiciones del valle interandino Canchán – Huánuco." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (December 1, 2020): 46–54. http://dx.doi.org/10.47840/reina.1.1.826.

Full text
Abstract:
El maíz (Zea mays L.) es considerada como una de las gramíneas más cultivadas del mundo, asimismo la demanda por maíz amarillo duro en la Región, se ha incrementado de manera notable durante los últimos años, debido al crecimiento de la industria avícola, propiciándose la instalación de mayores áreas, en tal sentido el objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de híbridos de maíz amarillo duro ( Zea mays L.) en condiciones del Centro de Producción, Investigación y Experimentación Canchán de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, localizada a 10 km de la ciudad, en las coordenadas de 79° 11' 20” O y 09° 58' 50” S y a una altura de 2 020 m.s.n.m. ubicado en el Distrito de Kichqui, Provincia y Región Huánuco. El centro de producción registro una temperatura media de 19ºC, Humedad relativa de 64.22 %, y Precipitación media anual de 281.80 mm. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), constituido por 4 tratamientos (T1: SHX-7222; T2: PM-213; T3: SHS-5070; T4: AGRI-144) distribuidos en 3 repeticiones haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados indican la superioridad del híbrido PM -213 (T2) en cuanto a longitud y diámetro de mazorcas se obtuvieron promedios de 17,63 cm y 5,50 cm, asimismo fue superior a los demás tratamientos en el mayor promedio de mazorcas por planta con 1,37; y rendimiento estimado por hectárea de 13 518,75 kilogramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosero Morales, José Rafael. "LA PERSISTENCIA DEL CREER O LA EMERGENCIA DE LO SAGRADO EN LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL VALLE INTERANDINO DEL PATÍA, COLOMBIA." Diálogo andino, no. 63 (December 2020): 11–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812020000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lopez, Carlos Eduardo. "Arqueología del Bajo y Medio río Magdalena: apuntes sobre procesos de poblamiento prehispánico de las Tierras Bajas tropicales interandinas de Colombia." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 275–304. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e078.

Full text
Abstract:
En este artículo se dan a conocer datos e interpretaciones arqueológicas basados en más de cincuenta años de investigaciones realizadas en el valle del Río Magdalena en Colombia. Nuestro objetivo es describir sus principales características fisiográficas, revelar cambios experimentados en el paisaje y plantear aspectos destacados de las estrategias adaptativas, modos de vida y organización social durante distintos periodos. Se priorizaron las dinámicas de cambio cultural en las tierras bajas de los sectores Bajo y Medio Magdalena, a partir de una síntesis sobre aspectos relacionados con la tecnología lítica y cerámica, las prácticas funerarias y la cronología en un marco temporal amplio desde el final del Pleistoceno al Holoceno tardío. Se trata de una reflexión que recoge resultados de estudios anteriores del autor y de quienes han contribuido al desarrollo de la arqueología del valle del Magdalena y se plantean preguntas de investigación a largo plazo, con la pretención de integrar distintas líneas de evidencia, en particular desde la geoarqueología, interrogándose sobre si es posible proponer modelos para adelantar explicaciones de la presencia o no, y el tipo de evidencias arqueológicas. Surgen consideraciones sobre la existencia “dispersa” de vestigios de alta calidad tecnológica y estilística relacionados con asentamientos denominados “formativos” o contextos “clásicos”, caracterizados por conjuntos de cerámica y orfebrería sobresalientes, con cronologías entre 2800AP a 1400AP. Actualmente estas evidencias presentan discontinuidad en el paisaje a lo largo del valle. Al contrario, las relativamente menos elaboradas realizaciones tardías –enmarcadas en el denominado “Horizonte de Urnas Funerarias” del Magdalena–, muestran recurrencia en vegas, terrazas recientes y colinas, y demuestran ocupaciones en el último milenio AP, incluyendo los contactos con los europeos desde el Siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Avella-M., Andres, Nataly García-G., Francisco Fajardo-Gutiérrez, and Andrés González-Melo. "Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco tropical interandino de Colombia: implicaciones para la restauración ecológica." Caldasia 41, no. 1 (January 1, 2019): 12–27. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.65859.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los patrones y trayectorias sucesionales en los bosques secos tropicales es un aspecto fundamental para orientar procesos de restauración en este importante y amenazado ecosistema. En 171 levantamientos en pastizales, arbustales y bosques de un mosaico seco tropical interandino del alto valle del Magdalena (Huila, Colombia) se identificaron y describieron los patrones de sucesión secundaria mediante análisis de conglomerados y escalamiento multidimensional no-métrico a partir de la similitud florística, y la evaluación de cambios florísticos y estructurales con la edad de abandono. Se definieron siete grupos florísticos los cuales revelan claras divisiones en los análisis multivariados. El número total de individuos, la riqueza y el área basal aumentaron con la edad de abandono. Se identificaron grupos florísticos exclusivos para cada categoría de edad de abandono, así como también grupos florísticos compartidos a lo largo de la sucesión. Se identificaron cuatro trayectorias sucesionales: dos en la zona con menor precipitación, las cuales van desde pastizales hasta arbustales y bosques con bajos valores de riqueza florística y baja complejidad estructural, y otras dos en sectores con mayor precipitación, que van desde pastizales limpios y arbolados hasta arbustales y bosques con mayor complejidad estructural y riqueza. Las trayectorias y grupos florísticos definidos pueden considerarse como base para el establecimiento de modelos flexibles de referencia para el diseño, monitoreo y evaluación de los procesos de restauración ecológica que se adelantan en la zona de estudio o en regiones con características ambientales y regímenes de disturbio similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bonilla Morales, Miguel Macgayver, Adriana Carolina Aguirre-Morales, and Holguer López Toscano. "Diversidad y conservación de Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en el Departamento de Santander, Colombia." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 2 (November 15, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v7.n2.2016.3925.

Full text
Abstract:
ResumenEl género Catasetum posee distribución neotropical con centro de diversidad en la Amazonía Brasileña. Colombia es uno de los países más ricos en orquideoflora, sin embargo, también muy poco explorado. El objetivo de la presente investigación fue conocer la diversidad, distribución, conservación y especies con potencial uso en cultivo comercial de Catasetum para Santander y Colombia. Se registran 14 especies y un nuevo reporte para Colombia, C. tenebrosum. Estas han experimentado un proceso de cultivo y domesticación para la preservación y propagación del material con el propósito del manejo de colecciones privadas y comercialización. La distribución y riqueza inter específica se encuentra principalmente en los municipios asociados al Valle interandino del Magdalena medio, al igual que la modelación de nicho ecológico sumando la Cordillera Oriental flanco Occidental en la región del Piedemonte, entre un rango altitudinal de 50 a 1000 m.s.n.m. Se amplía la distribución y rango altitudinal de C. lucis, especie exclusiva de Santander y en este estudio no se encontraron poblaciones nativas de C. tricorne. En conclusión, Santander posee la mayor diversidad de Catasetum para Colombia, por lo que puede ser considerado centro de conservación in situ y ex situ de las especies del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Franco, J. E. "Adaptación de variedades de vid resistentes HPDs y cruces interespecíficos en condiciones tropicales como estrategia de paz en Colombia." BIO Web of Conferences 15 (2019): 01025. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20191501025.

Full text
Abstract:
En Colombia, la vid se puede considerar como un cultivo promisorio en la era del postconflicto. En esta investigación se evaluó la adaptación de más de cincuenta variedades de vid resistentes a las enfermedades, híbridos productores directos (HPDs) y cruces interespecíficos bajo condiciones tropicales, con el enfoque de encontrar variedades con resistencia para soportar los ataques de Plasmopara viticola, Guignardia bidwelii, Phomopsis viticola, Botrytis cinerea, Uncinula necator, entre otras; así como sus cualidades productivas y de calidad. Otra meta es reducir el número de aplicaciones de agroquimicos por periodo productivo y así lograr que la vid sea un cultivo más amigable con el medio ambiente y económicamente más rentable. Nuestra investigación se ha desarrollado en áreas del valle interandino en el centro de Colombia (departamento del Tolima) en el bosque seco tropical. Esta investigación tiene como propósito, constituirse en una herramienta de implementación de cultivo de la vid, viable económica, social y ambientalmente, como medio de subsistencia a familias campesinas, desplazados y desmovilizados en la era del postconflicto colombiano. A su vez, representa una alternativa de reemplazo a los cultivos ilícitos como la coca y la marihuana, que han prosperado en zonas afectadas por la guerra en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Piñeros-U., Liseth Paola, and Favio González. "Nueva especie de Dalea (Leguminosae: Papilionoideae) de matorrales interandinos secos del sur de Colombia y clave para identificación de las especies del género en el país." Caldasia 41, no. 1 (January 1, 2019): 215–23. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.75852.

Full text
Abstract:
Se describe e ilustra Dalea wilsonii, una especie nueva de la tribu Amorpheae (Leguminosae) de Colombia que crece en bosques secos del municipio de Baraya (Huila) y del valle del río Juanambú, en el municipio de Buesaco (Nariño). La nueva especie, afín a D. carthagenensis, se caracteriza por la ausencia de glándulas intrapeciolulares en el raquis (vs. presencia de dos glándulas intrapeciolulares en el raquis), las brácteas acuminadas (vs. brácteas acuminadas o caudadas), el tubo del cáliz piloso o viloso, con costas densamente cubiertas de indumento pálido y áreas intercostales con tres a cinco glándulas masivas (vs. tubo del cáliz glabro, con tricomas finos y cortos o piloso; cuando glabro o con tricomas finos y cortos con dos a cinco glándulas en las membranas intercostales, notorias, vesiculares, de color amarillento; cuando piloso las glándulas de la membrana intercostal pequeñas, enmascaradas en el indumento), el diente dorsal del cáliz más largo que el tubo (vs. diente dorsal del mismo tamaño o más grande que el tubo), el estandarte mayor a 5 mm de largo (vs. estandarte menor a 5 mm), las alas insertas hasta 1,32 mm por encima del reborde del hipanto (vs. las alas insertas a menos de 1,30 mm por encima del reborde del hipanto). Además, estas dos especies difieren en diez sustituciones individuales en el marcador ITS (ITS1+5.8S+ITS2). Se presenta una clave taxonómica para las especies del género, incluida la nueva entidad, en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peña, Julio, Judith García, and Martín Campos. "Planificación de la zonificación de la finca experimental San Francisco situada en la provincia del Carchi - Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.839.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la Finca Experimental “San Francisco” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) ubicada en el valle interandino norte del Ecuador. El objetivo fue la identificación y espacialización de la finca a fin de levantar información para la zonificación técnica. Se realizó el levantamiento topográfico, delimitación de las pendientes del terreno, áreas de protección y recursos hídricos; determinación de tipos de suelo y del uso actual de los suelos; además de la ubicación de la infraestructura existente. Esta zonificación abrió la oportunidad de obtener en el futuro próximo, mayor rendimiento potencial en la producción agrícola y pecuaria, considerando las necesidades de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuaria (EDIA) en lo que se refiere a designar áreas para la academia, la investigación y tesis de los egresados. Se evidenció con este estudio que es necesario implementar un sistema de riego para contrarrestar las largas épocas de sequía que en los últimos años se han presentado en la zona y en todo el país. Igualmente es importante elaborar un programa de protección de la cuenca de la Quebrada Santo Tomás para preservar las especies nativas, de flora y fauna existente y fuentes hídricas. En las áreas con pendientes fuertes se recomienda implementar un proyecto silvopastoril para evitar la erosión de estas zonas, además de la formación de terrazas de lenta formación. Se necesita establecer un programa de rotación de cultivos con la finalidad obtener una producción sustentable y minimizar los riesgos de erosión y elaborar un proyecto agro-ecoturístico, aprovechando las potencialidades de la finca en conjunto con la Escuela de Turismo de la UPEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Coca - Morante, M. "Estado actual de la producción de papa (Solanum tuberosum L.) en la región andina boliviana." Revista Latinoamericana de la Papa 19, no. 1 (May 18, 2016): 59–75. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v19i1.226.

Full text
Abstract:
El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los más importantes en la región Andina boliviana, tanto por su valor como cultivo de seguridad alimentaria y por su condición de centro de domesticación de una diversidad de papas nativas. Los diferentes procesos sociales, económicos y políticos de los últimos años vienen promoviendo un nuevo panorama de la tendencia de la producción de la papa en Bolivia. La imagen tradicional de país con agricultura eminentemente Andina e Interandina, con la ampliación de la frontera agrícola hacia zonas no tradicionales como los Valles Mesotérmicos, el oriente y chaco boliviano se encuentra configurando una nueva cultura del cultivo y consumo de la papa en Bolivia. El objetivo del presente trabajo fue describir el estado actual de la producción de papa en la región Andina boliviana a partir de la información existente. Se revisaron documentos, informes locales y publicaciones internacionales. Desde 1950, la introducción de tecnología para el mejoramiento de la producción de la papa en los Andes de Bolivia, comenzó apuntando a mejorar la calidad de la semilla de papa a partir de la evaluación y selección de variedades de papas nativas. Después de más de 60 años, en la actualidad, Bolivia, mantiene un sistema de producción y abastecimiento de semilla de papa de calidad certificada. Este sistema desde 1987 a la fecha ha promovido la producción de un número reducido de variedades de papas, entre ellas, la Desirée (Solanum tubersosum subsp. tuberosum) y Waych’a (Solanum tubersosum subsp. andigena). Este esquema junto a los patrones de consumo actual se encuentra modificando la realidad de la producción de la papa en Bolivia, cuyos efectos podrían causar impactos negativos en la conservación de la diversidad de las papas nativas y en la cultura de la papa en la región Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trujillo, Delsy. "Diversidad de orquídeas de las diferentes formaciones vegetales de los Andes peruanos." Lankesteriana, August 11, 2013. http://dx.doi.org/10.15517/lank.v0i0.11546.

Full text
Abstract:
Debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y la Corriente de Humboldt, el Perú posee una gran diversidad de ecosistemas. Mientras que las regiones bajas al oeste de los Andes peruanos está caracterizada por ser una franja desértica-semidesértica, con bosques secos, matorrales y principalmente formaciones vegetales estacionales, las regiones del lado este de los Andes se caracterizan por estar formados de extensos bosques húmedos de gran biodiversidad. A lo largo de la cordillera; la vegetación de la zonas altoandinas y de los valles interandinos del norte, centro y sur del Perú no son tan contrastantes, aunque si existen diferencias en la composición florística debido a la humedad; las regiones del norte son mas húmedas que las del centro y sur. Las orquídeas que se encuentran en los bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes peruanos son principalmente epífitas y han sido objeto de numerosos estudios con el propósito de conocer su diversidad. En cambio el estudio de las orquídeas terrestres no han recibido la misma atención, a pesar de que éstas se encuentra en casi todos los ecosistemas del país, desde los desiertos, matorrales xerofíticos, turberas altoandinas e incluso en áreas donde se ha introducido especies exóticas, como los bosques de Eucalyptus globulus. En la presente contribución se describen las formaciones vegetales del desierto costero, valles interandinos y zonas altoandinas del Perú; así como las orquídeas que se han registrado en cada tipo de vegetación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mejia-Salazar, Julian Roberto, Carlos Hernando Galeano-Mendoza, Esteban Burbano-Erazo, Franco Alirio Vallejo-Cabrera, and Miguel Arango. "Interacción genotipo por ambiente de nueve variedades de algodón para los Valles interandinos en Colombia1." Agronomía Mesoamericana, January 1, 2020, 31–42. http://dx.doi.org/10.15517/am.v31i1.37178.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de estimadores de la estabilidad para las características de interés agronómico permite conocer el comportamiento del genotipo en relación con aquellos factores del ambiente que influyen en su expresión. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue determinar la interacción genotipo por ambiente (IGA) para seleccionar variedades de algodón con alto potencial de rendimiento de semilla y porcentaje de fibra. Materiales y métodos. Se evaluaron nueve variedades de algodón transgénico en diez localidades situadas en dos ecorregiones geográficamente diferentes: valles geográficos de los ríos Magdalena y Cauca, mediante el diseño de bloques completos al azar, entre los meses de marzo a agosto en año 2013. Resultados. El rendimiento de algodón semilla presentó IGA significativa, donde los tres primeros componentes principales (ACP) del modelo de efectos principales e interacción multiplicativa (AMMI) fueron significativos (p<0,01), con contribuciones de 86,9, 6,4 y 3,3 %, respectivamente. El rendimiento promedio para las dos ecorregiones correspondió a 3,3 t ha-1 (valle geográfico del río Magdalena) y 4,5 t ha-1 (valle geográfico del río Cauca), y para el total de las localidades dentro de las ecorregiones evaluadas correspondió a 3,9 t ha-1. El porcentaje de fibra no presentó IGA y tuvo un valor promedio de 43,34 %. La variedad V004 presentó el mejor comportamiento con un rendimiento promedio de 4,9 t ha-1. Las variedades con mayor estabilidad fueron V001 y V002. Se observó una alta relación entre las variedades más productivas con los ambientes de mayor productividad. Conclusión. El comportamiento diferencial entre variedades y localidades para rendimiento permitió seleccionar variedades para ambientes específicos, o con plasticidad fenotípica para varios ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ochoa, José Antonio, and Juan Carlos Chaparro. "Nueva especie de escorpión del género Hadruroides (Scorpiones: Caraboctoninae) de los valles interandinos de Perú." Revista Peruana de Biología 15, no. 1 (March 21, 2013). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v15i1.1657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pinedo taco, Rember Emilio, Luz Rayda Gómez Pando, and Alberto Marcial Julca Otidiano. "Sostenibilidad ambiental de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en los valles interandinos del Perú." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (June 4, 2020). http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1309.

Full text
Abstract:
En los últimos diez años, la producción de quinua en el Perú se ha intensificado, pasando de las prácticas tradicionales a sistemas de producción tecnificada en función de la demanda del mercado, lo que ha ocasionado cambios en términos económicos, sociales y, principalmente, ambientales. El objetivo de la investigación fue determinar los índices de sostenibilidad ambiental en tres comunidades productoras de quinua de la zona altoandina del departamento de Ayacucho, Perú. Bajo el enfoque metodológico de análisis multicriterio, se construyó una escala en porcentaje de valoración de sostenibilidad, siendo el valor cero (0) no sostenible, y 100 el umbral máximo de sostenibilidad. Para ello, se aplicaron encuestas con preguntas estructuradas en la dimensión ambiental. Los sistemas de producción de quinua alcanzan un Indicador Ambiental (IA) de 49,43 % o un rango de sostenibilidad baja. La variable de mayor contribución fue el riesgo de erosión (51,28 %), seguido del manejo de biodiversidad (48,68 %) y la conservación de la vida del suelo (48,32 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Milana, María Paula, and Emilia Villagra. "Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina)." Territorios, no. 42-Esp. (April 16, 2020). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7609.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre procesos organizativos indígenas gestados entre los valles interandinos de la provincia de Salta (departamentos de Santa Victoria, Iruya y parte de Orán). Partiendo de la década de 1980, se propone una lectura de un conjunto de sucesos y experiencias que dan cuenta de cómo, a partir de la puesta en ejercicio de prácticas particulares de gobierno, vinculadas al discurso del desarrollo y los derechos humanos, se articularon un conjunto de actores provenientes de ámbitos heterogéneos —religiosos, estatales, no gubernamentales—, quienes intervinieron de manera singular en el surgimiento de organizaciones indígenas de segundo grado, autoadscriptas al pueblo kolla. El objetivo es identificar algunas condiciones de posibilidad que operaron en la consolidación de estas organizaciones y en sus singulares estrategias de lucha por el territorio, hasta lograr agruparse en una supraorganización de tercer grado en el año 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography