Academic literature on the topic 'Valor agregado de distribución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Valor agregado de distribución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Valor agregado de distribución"

1

Contreras Montellano, Óscar F., and Maciel García Fuentes. "Pequeñas y medianas empresas tecnológicas en México: distribución regional e inserción en cadenas globales de valor." región y sociedad 31 (December 18, 2019): e1234. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1234.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una caracterización de las pequeñas y medianas empresas tecnológicas mexicanas y analizar los mecanismos por los cuales se insertan en segmentos de alto valor agregado en cadenas globales de valor. La metodología utilizada es de tipo mixto; incluye la creación de un directorio nacional de pequeñas y medianas empresas tecnológicas mexicanas, la aplicación de una encuesta por muestreo y la realización de entrevistas en profundidad. Entre los resultados relevantes destacan la distribución geográfica y sectorial de estas empresas (82% están concentradas en 15 zonas metropolitanas con alta presencia de empresas multinacionales) y la identificación de los mecanismos de adquisición de las capacidades tecnológicas y empresariales que les permiten competir en segmentos de alto valor agregado. Una limitación de este trabajo deriva del análisis aún incipiente de la amplia base de datos generada por la investigación en la que está basado. Las conclusiones más importantes son dos: las pequeñas empresas tecnológicas mexicanas se concentran en las zonas con mayor flujo de inversión extranjera directa en el país, y los mecanismos de creación y escalamiento se relacionan con las derramas de conocimiento de las empresas multinacionales y con la maduración de algunos sistemas de innovación regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabarrouy, Evaldo A. "El impuesto al valor agregado: Una alternativa para Puerto Rico." Fórum Empresarial 3, no. 2 Invierno (December 30, 1998): 2–38. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i2.2873.

Full text
Abstract:
El impuesto sobre valor agregado (IVA) se considera a menudo como el mejor modo de fomentar la imparcialidad y uniformidad de la carga tributaria y de ofrecer incentivos para promover la eficiente asignación de recursos. El IVA es un impuesto a las ventas cuya incidencia, en principio, sólo recae sobre los consumidores finales. El impuesto se recauda como una proporción del valor agregado generado en la producción de bienes y servicios en cada etapa de la cadena de producción y distribución. El IVA como vigorosa fuente de recaudo, estrechamente vinculada a los aumentos del consumo, se ha vuelto una parte decisiva de los recaudos globales para todos los países que lo utilizan. En este trabajo, por lo tanto, se centra la atención en cómo opera el IVA y los problemas que puede suscitar su aplicación. Sin embargo, la hipótesis de base que se propone postula que los impuestos sobre los productos, especialmente aquellos impuestos sobre el consumo tales como el IVA, tienen muchos atractivos para Puerto Rico. La introducción en Puerto Rico de un IVA como sustituto de los impuestos selectivos sobre los productos (arbitrios) podría representar una posible fuente alterna de ingresos más alta para el fisco al ampliar la base contributiva y reducir significativamente la evasión tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva Colmenares, Julio, and Carolina Padilla Pardo. "La industria colombiana 1975-2014: inequidad entre trabajo y capital." APUNTES DEL CENES 36, no. 63 (February 8, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5423.

Full text
Abstract:
Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva Colmenares, Julio. "La «DESINDUSTRIALIZACIÓN» en Colombia. Una verdad a medias que oculta la inequitativa distribución del valor agregado." Tendencias 19, no. 1 (July 18, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.86.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como hipótesis que la «desindustrialización» en Colombia es una verdad a medias, sin que ello niegue la precaria situación de la industria. Para comprobar de manera empírica esta hipótesis se analiza la producción de los principales renglones y se compara su comportamiento en unidades físicas y en valores monetarios constantes, como una representación de los valores de uso y valores de cambio en la industria. Se comprueba que en 19 de los 28 renglones analizados, la producción en unidades físicas (valores de uso) aumentó a una tasa anual geométrica superior al incremento de la producción bruta en términos monetarios (valores de cambio, en precios constantes). Así pues, aunque la participación de la industria en el total del PIB se ha reducido, esto no se debe tanto a un proceso de desindustrialización, en sí, como a un mayor ritmo en el incremento de otras actividades económicas y a una reducción de costos unitarios por aumentos en la productividad bruta, en especial por cambios tecnológicos en los procesos, ya sea en la utilización del trabajo humano o en los insumos incorporados a la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Muñoz, Fermín Alí. "Evolución de la configuración microespacial de los servicios de consumo duradero en la zona metropolitana de la Ciudad de México, 1993-2013." DECUMANUS 5, no. 5 (2020): 23–47. http://dx.doi.org/10.20983/decumanus.2020.1.2.

Full text
Abstract:
La organización territorial de los servicios de consumo duradero ha adquirido mayor trascendencia debido a la servicialización de la economía de las grandes metrópolis. El objetivo de este artículo es comprender la evolución de la distribución microespacial de los servicios de consumo duradero en la zona metropolitana de la Ciudad de México en el periodo de 1993 a 2013 y con ello la definición de la tendencia del patrón predominante bajo una perspectiva teórica del lugar central. La medición de la actividad económica se hizo a partir del valor agregado que ofrecieron los censos económicos a nivel de áreas geoestadísticas básicas. La distribución de este tipo de servicio ha mostrado una relativa estabilidad en la configuración policéntrica donde las vías de comunicación y distribución de la población han tenido un papel central para la localización de los nodos. Adicionalmente, se identificaron los microcambios en la actividad económica, que por su naturaleza de escala requieren de estudios más detallados para el entendimiento de los factores territoriales que los generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Reina, Antonio Maria, Lilibet Tordecilla Zumaqué, Liliana Maria Grandett Martínez, Maria del Valle Rodriguez Pinto, Carina Cecilia Cordero Cordero, Alfonso Rafael Orozco Guerrero, Gabriel Ernesto Silva Acosta, Jorge Luis Romero Ferrer, Ender Manuel Correa Alvarez, and Adriana Patricia Tofiño Rivera. "Factores que determinan la integración de la cadena de valor de hortalizas en la región Caribe de Colombia: Midiendo la integración." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 79–86. http://dx.doi.org/10.53287/aebb3877ni63q.

Full text
Abstract:
En la producción de hortalizas en la Región Caribe no existe una organización de cadena productiva lo cual se manifiesta en la distribución inequitativa del valor agregado y la baja competitividad. Este trabajo tuvo como objetivo determinar los aspectos que impiden la integración de la cadena de valor de las hortalizas en la Región Caribe de Colombia. La usencia de la integración de los componentes vuelve ineficiente a la producción y por esta razón se justifica la realización de un estudio que determine los factores que frenan la integración de la cadena. La información se obtuvo de 63 encuestas aplicadas a una muestra seleccionada mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. Se construyó una base de datos y se aplicaron técnicas estadísticas como: descriptivas, análisis de correlación, tablas de contingencia y el diseño de un modelo econométrico tipo Logit que permitió medir la probabilidad de integración de la cadena y la contribución de cada una de las variables en la explicación de la situación. Los resultados muestran que los eslabones no están integrados, no comparten información principalmente entre agricultores y consumidores. Se concluye que los actores actúan de forma independiente tratando de sacar el mejor provecho individual sin que se persiga aumentos del valor dentro de la cadena y con distribución inequitativa de los beneficios de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos Núñez, Sandra. "Conocimiento geográfico y reconexión entre producción y consumo: el caso de la ganadería orgánica en Gales, Reino Unido." Sociedade & Natureza 24, no. 1 (April 2012): 93–102. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-45132012000100008.

Full text
Abstract:
Desde fines de la década del noventa, en Gales, los escándalos alimentarios ("mal de las vacas locas" (EEB) y "fiebre aftosa") han puesto de manifiesto los graves problemas de la comoditización agraria (productos con bajo valor agregado) en un contexto donde la cooperación entre agricultores ha sido históricamente baja y las asimetrías en la cadena de suministro de alimentos deprimían los precios al productor. El fomento de la ganadería orgánica como herramienta de política agraria ha logrado reconectar a productores y consumidores a través de agregar valor a los productos y reducir las distancias espaciales de las cadenas de suministro. Cambrian Foods o Black Mountain Foods son claras experiencias exitosas que utilizan importantes elementos del conocimiento geográfico a través de los mercados de agricultores (farmer markets) y cestas orgánicas (box schemes) para promover cadenas agroalimentarias locales. Sin embargo, continúan predominando las cadenas de distribución globales (Tesco entre otras) orientadas claramente hacia la transacción de comodities desarraigados del territorio. El conocimiento geográfico es una rama en el estudio de la Geografía del consumo, óptica teórica desarrollada por la escuela británica que dice relación con el análisis de las dinámicas espaciales que se generan en la relación producción-circulación-consumo de alimentos agrarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo Arteaga, Brian Eric, and Edel Cadena Vargas. "Terciarización y configuración espacial en México." Acta Universitaria 29 (April 8, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1793.

Full text
Abstract:
El proceso de terciarización y el grado en el que impera sobre la configuración espacial del territorio, requieren ser observados considerablemente. En este sentido, mediante el Índice de Especialización Económica (IEE) y diagramas de coordenadas triangulares, aplicados al valor agregado censal bruto, se explora el proceso de terciarización en México por zona metropolitana, identificando a su vez a la zona metropolitana más relevante del proceso. Subsecuentemente, mediante la técnica de análisis de clúster y valor atípico (I Anselin local de Moran), se examinan espacialmente los 12 sectores terciarios del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), empleando la delimitación por sección electoral, sus estadísticas censales y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de México (DENUE), para identificar la distribución espacial de las principales aglomeraciones urbanas y el tipo de segregación urbana. Por consiguiente, se logra vislumbrar el campo práctico de la investigación realizada y las ventajas del modelo de análisis expuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Willebald, Henry. "Desigualdad y especialización en el crecimiento de las economías templadas de nuevo asentamiento, 1870–1940." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 25, no. 2 (2007): 293–347. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900000148.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo propone analizar el comportamiento de la distribución del ingreso y la riqueza en las economías templadas de reciente colonización europea para evaluar de qué forma sus condiciones de conformación dieron lugar a determinada configuración productivo-comercialy, a la postre, a la dinámica de largo plazo.Se consideran dos canales para interpretar las relaciones entre patrón distributivo y estructura productivo-comercial —la demanda agregada y los factores institucionales y geográficos— y el análisis se concentra en cuatro de las causas próximas de la especialización: la capacidad de aprendizaje, la innovación y el progreso técnico, la acumulación de capital físico y la formación de capital humano. Se adopta una perspectiva comparada para encontrar diferencias relevantes en el desarrollo de las economías templadas de reciente colonización europea durante el período 1870–1940. Primeramente se realiza una panorámica histórica y, luego, ejercicios econométricos que, de modo indicativo, procuran complementar la visión anterior. La evidencia señala que economías con alta inequidad tienden a conformar una estructura económica con reducida incorporación de conocimiento en la producción y bajo valor agregado. En consecuencia, evidencian peores desempeños en el largo plazo que otras economías que presentan un patrón distributivo más equitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, María del Ángel. "El establecimiento del IVA en México: un problema político-económico, 1968-1980." América Latina en la Historia Económica 27, no. 1 (July 1, 2019): 987. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.987.

Full text
Abstract:
El artículo pretende explicar el establecimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México con énfasis en los problemas políticos que la federación enfrentó con los diversos actores (estados y contribuyentes) y la manera en que el escenario económico facilitó o entorpeció su imposición. Se sostiene que el conflicto alrededor de la distribución de las facultades tributarias entre la federación y los estados postergó su establecimiento hasta 1980. Sustenta también la idea de que su establecimiento se posibilitó tras la recuperación que la economía mexicana presentó en 1978 a propósito de los ingresos petroleros; y los problemas que implicaría con la iniciativa privada modifcar la imposición directa a pesar de que el escenario económico ya no era el adecuado para 1979-1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Valor agregado de distribución"

1

Cueva, Espinoza Carla Vanessa. "Identificación de mejoras en el proceso de determinación del valor agregado de distribución de las empresas de distribución eléctrica del Estado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17928.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca analizar, a través de un estudio de caso, el procedimiento administrativo aplicado para la fijación de la retribución económica de la actividad de la distribución eléctrica en el Perú y la determinación más adecuada de los costos que serán reconocidos a través de las tarifas que son cobradas a los clientes finales, considerando que, dichos costos son calculados por el regulador sobre la base de la información que es reportada por las mismas concesionarias del servicio. El análisis se centra en las empresas públicas bajo el ámbito del Fondo Nacional del Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado que prestan el servicio de Distribución Eléctrica, debido a que éstas se enfrentan a mayores restricciones de naturaleza estatal. Al respecto, dicho procedimiento suele ser complejo, debido a que los resultados dependen, en su mayoría, de la calidad y cantidad de información con la que cuente el regulador para estimar los costos mínimos eficientes con los que una empresa distribuidora debe de operar sus sistemas, sin embargo, estas últimas no tendrían incentivos para revelar toda su información. Es por ello que, para reducir la asimetría de información existente y los posibles efectos asociados, se requiere incorporar nuevas etapas y precisiones en el proceso de la estimación de los costos de inversión, operación y mantenimiento eficientes. Bajo la situación expuesta, en la presente tesis se identifican los problemas y oportunidades de mejora del proceso de determinación de los costos mencionados y se proponen las modificaciones necesarias para el proceso de recopilación de información, adicionando etapas a las ya existentes, las cuales permitirán reducir la asimetría de información, incrementar la confiabilidad de los resultados y el cumplimiento de los diversos principios básicos para el buen desempeño de un procedimiento regulatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Díaz Renato. "Subsidios cruzados en el pago del valor agregado de distribución en el área típica n°1." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102844.

Full text
Abstract:
La regulación de empresas de servicios básicos sujetas a controles de precio manifestaron en el mundo un gran dinamismo en las últimas décadas, pasando a ser, de empresas estatales reguladas mediante “Cost of service”, a empresas privadas reguladas mediante “Price cap”, “Yardstick competition” o, en el caso chileno, “Valor nuevo de reemplazo”. En la asignación de estos costos, se agrupan los consumidores en zonas a las que se les asigna una misma tarifa. La elección de estas zonas coincide en muchos casos, con el área de concesión de una empresa de distribución eléctrica, en otros coincide con una división política y en algunos se eligen zonas con densidades similares. Esta última elección es económicamente la más acertada, pues se basa en las economías de densidad presentes en la distribución eléctrica. En el año 2000, el regulador chileno optó por asignar una misma tarifa a toda el área de concesión de una empresa de distribución eléctrica. Al interior de un área de concesión existen zonas con distintas densidades, por lo que los costos de la red de distribución eléctrica son diferentes para cada una de estas zonas. Se desprende de lo anterior la hipótesis de que existirían subsidios cruzados al interior de cada área típica. En este trabajo se presenta un modelo para estimar las tarifas libres de subsidio para el área típica Nº1 la zona de concesión de Chilectra S.A. Las tarifas obtenidas se escalan para compararlas con las tarifas actuales y con estos datos se demuestra la existencia de estos subsidios. El principal resultado es que lo consumidores que pagan el “Valor agregado de distribución” (VAD) de baja tensión aéreo están pagando un 32% más de lo que les corresponde, subsidiando anualmente al resto en $7.360 millones de un total de $63.948 millones, en pesos del 31 de diciembre del 2003. Estos se reparten en: $2.432 millones para los consumidores que pagan el VAD de alta tensión aérea, $277 millones para los consumidores que pagan el VAD de alta tensión subterráneo y $4.651 millones para los consumidores que pagan el VAD de baja tensión subterráneo. Los que están pagando respectivamente un: 12%, 4% y 34% menos de lo que les corresponde. Las zonas de alta densidad están subsidiando a las zonas de baja densidad, encontrando una correlación alta entre la densidad de las redes y los costos de la red. Además los consumos ubicados en edificios generan importantes ahorros de costo. Junto con la densidad son los principales determinantes de los costos de los costos de las instalaciones eléctricas y de los costos de operación y mantención directos de la red. A continuación se analizan las ineficiencias económicas que se producen. Las tarifas actuales generan señales erróneas de costo. Además, en su mayoría los subsidios son regresivos. Se propone eliminar las áreas típicas y agrupar en una misma tarifa a los consumidores que se encuentran aguas abajo de cada subestación primaria de distribución. Mantiene los estudios del VAD actuales para calcular los costos de la empresa de gestión operando en la zona de concesión y luego éstos se prorratean entre los grupos de consumidores de cada zona de concesión. Para calcular los costos de las instalaciones eléctricas de cada grupo de consumidores, una metodología estándar de planificación de redes. Ésta sería única para todos los grupos, usando como entradas la localización de las subestaciones primarias de distribución y los consumos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Proaño María Verónica. "Análisis del gasto tributario del impuesto al valor agregado en Ecuador 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169962.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La investigación tiene como objetivo general analizar la asignación de recursos públicos a través del gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado, en términos de eficiencia económica y equidad social. Para ello se utilizará un enfoque cuantitativo que incluye la estimación del Gasto Tributario del IVA para el Ecuador en el periodo 2012 El gasto tributario es una de las herramientas de política pública que utilizan los gobiernos para alcanzar algunos objetivos de sus planes de acción. Estos gastos son entendidos como la renuncia de ingresos del Estado gracias a la concesión de incentivos, beneficios o exoneraciones que benefician a la población. El gasto tributario del Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador en el año 2012, asciende a un monto de 837.298 millones de dólares medidos a precios constantes, lo que representa un 0.95% del PIB de la nación. El Impuesto al Valor Agregado es considerado uno de los impuestos con mayor regresividad del Sistema Tributario, es por ello, que muchos gobiernos buscan atenuar esa desigualdad con instrumentos de política fiscal como el Gasto Tributario. En ese sentido, se justifica la intervención estatal en el caso ecuatoriano, posterior a una revisión de los principales objetivos de Gobierno plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir. Existen tres objetivos en el Plan Nacional del Buen Vivir, que justifican la intervención estatal en materia de Gasto Tributario: 1) Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la diversidad; 2) Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas y 3) Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. En el análisis de efectividad se observa como a pesar de contar con los incentivos tributarios, aún existe una restricción en términos nominales y porcentuales para poder acceder a la canasta básica de alimentos en el Ecuador. Es así, que para Diciembre del año 2012, la canasta básica alcanzó un valor de 595,70 mientras que el salario se mantuvo en 545,07 dólares americanos, generando así, un brecha de 50,53 significando una restricción del 8,50% de la canasta básica. El análisis de eficiencia relativa arrojó resultados en cuanto a la recaudación se evidenciada que la variación en la recaudación sería de 763-134 millones de dólares. A priori se puede ver que aunque la variación en términos nominales no supere el millón de dólares, es importante plantear un análisis profundo acerca de los objetivos de política pública por los que fueron creadas las exoneraciones. Por otro lado analizando los costos administrativos se observa que los gastos tributarios no presentan costos administrativos que resulten significativos en el momento de tomar decisiones importantes para su mantención o derogación. Finalmente el análisis de eficiencia engloba a su vez los costos asociados a la elusión y evasión en los que se puede concluir que si el objetivo de los gastos tributarios es la redistribución de la riqueza, por ello, los mayores beneficiarios de esta política deberían ser las personas de escasos recursos es decir los deciles más vulnerables de la población. Finalmente se propone asociar el programa de transferencia condicionada a las cuentas del dinero electrónico existentes en el Ecuador, debido a que existe gran penetración de las líneas telefónicas, mecanismo por el cual se puede acceder a una cuenta de dinero electrónico, sin la necesidad de internet. Y dado el bajo nivel de bancarización del Ecuador, se considera conveniente generar nuevos mecanismos de inclusión financiera que le permitan al Estado llegar a los sectores más vulnerables disminuyendo los costos de transacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Barrera Luis Felipe Andrés. "Lo reglado y lo discrecional en la potestad tarifaria : la determinación del valor agregado de distribución en el servicio público de distribución eléctrica de los sistemas eléctricos cuya capacidad instalada de generación es igual o superior a 200 megawatts." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112887.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo del establecimiento del régimen tarifario de acuerdo al modelo de la empresa eficiente, modelo vigente respecto de nuestro servicio público de distribución eléctrica, tuvo como finalidad resolver básicamente dos problemas: el primero, consiste en determinar desde un punto económico y técnico qué conceptos y qué métodos deben utilizarse para que las tarifas sean a la vez suficientes y eficientes, y segundo, desde un punto de vista político, pretende determinar cómo evitar que las tarifas sean manipuladas por el poder público. Para resolver dichos problemas se procuró reducir la discrecionalidad administrativa a través de distintas vías, como por ejemplo el establecimiento de un procedimiento lo más detallado, objetivo y técnico posible que refleje el principio de costo marginal Por otra parte, debemos tener en cuenta que, salvo en casos excepcionales, en toda potestad administrativa conviven tanto elementos reglados como discrecionales debido a que la ley no puede regular detalladamente todos los supuestos posibles propios de un procedimiento de suyo complejo como lo es el tarifario. Así dadas las cosas el objetivo de este trabajo es el de establecer, una vez determinado que es lo que se entiende por discrecionalidad administrativa, cuales son los elementos reglados y cuales los discrecionales de la potestad tarifaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sammartino, María Julieta. "Incidencia distributiva de los impuestos en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8338.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone evaluar el impacto de los impuestos en la distribución del ingreso en Argentina. Más precisamente, se analizará el impacto del Impuesto a las Ganancias de Personas Físicas, del Impuesto a las Ganancias de Sociedades, del Impuesto al Valor Agregado y de los Impuestos Internos vigentes en todo el territorio argentino, en la distribución personal del ingreso (corriente). Temporalmente, el análisis se llevará a cabo en dos cortes de tiempo comparados: años 2004–2005 contra años 2012–2013. Metodológicamente, se hará uso de herramientas gráficas –curvas de Lorenz y concentración–, y cuantitativas –en la forma de indicadores de igualdad distributiva y progresividad–. Para este análisis se utilizará la información provista por las encuestas relevadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): la Encuesta Permanente de Hogares (EPH, Individual, años 2005 y 2012, segundo trimestre) y Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo, 2004/05 y 2012/13).
Fil: Sammartino, María Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldanha, Eduardo. "Imposto sobre valor agregado." Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/80351.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. Programa de Pós-Graduação em Direito.
Made available in DSpace on 2012-10-18T13:11:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 192389.pdf: 527281 bytes, checksum: f59a2383bedea37580ba4b27a15fb467 (MD5)
O fenômeno da integração com via para o desenvolvimento vem tornando-se tema de grande relevância tanto para o Direito como para as Relações Internacionais. A questão da harmonização das legislações, mais especificamente das legislações tributárias, dentro dos blocos regionais têm demonstrado a sua importância como instrumento hábil e necessário para a consecução de objetivos integracionistas. O estudo das condições de desenvolvimento e da possibilidade de inserção no meio internacional dos Estados levam a crer que na atual conjuntura econômica e comercial mundial, a integração regional mostra-se como alternativa viável, mas de complexa estruturação. Questões como soberania, governabilidade e normatização internacional são pontos de grande sensibilidade aos Estados. O estudo específico da harmonização legislativa tributária visa a exposição de um problema instrumental que pode transformar-se em um verdadeiro obstáculo aos objetivos da união entre países. A tributação no contexto da integração reflexa diretamente na formação de preços e, consequentemente, na livre concorrência, resultando que assimetrias legislativas podem obstar o andamento de projetos integracionistas. MERCOSUL e União Européia preocuparam-se com a questão, mas as diferenças jurídico-institucionais acabam por ditar mecanismos de harmonização diferenciados, o que reflete no ritmo de efetivação das premissas harmonizadoras. A livre concorrência a partir da queda de barreiras constitui ponto essencial na busca pelos objetivos que motivam uma integração. Assim, no caso dos de MERCOSUL e União Européia os impostos com maior impacto na formação de preços, e que afetam de maneira direta vida econômica e comercial do bloco, são previstos como ponto de partida da harmonização legislativa tributária. Por isso é necessário que se dê especial atenção aos impostos que gravam o consumo. O Imposto sobre o Valor Agregado (IVA) mostra-se como imposto que grava o consumo de maior utilização no mundo e, por isso, como caminho mais viável para a harmonização das legislações tributárias. A análise da experiência da União Européia na harmonização das legislações tributárias, a partir do IVA, demonstra a dificuldade que configura tal processo. O MERCOSUL busca atingir um estágio de Mercado Comum, o que sem a harmonização legislativa, no caso em estudo, tributária, vislumbra-se muito difícil. A adoção do IVA mostra-se como caminho menos penoso neste sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Becker, Sebastián Leonardo, Morcos Valentina Bertona, and Kevin Wiederhold. "Impuesto al valor agregado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5790.

Full text
Abstract:
A lo largo de su historia, la Argentina se ha caracterizado por ser un país exportador debido a la excelente calidad de sus materias primas y a la gran diversidad de sus productos. Después de la crisis del año 2001 se implementó un tipo de cambio favorable a los consumidores del exterior, lo que potenció los beneficios de dedicarse a la exportación. En la actualidad, hay muchos emprendedores y pequeñas y medianas empresas que operan en el comercio internacional o quieren comenzar a hacerlo, pero ellos no conocen en su totalidad cuáles son las implicancias inherentes a las importaciones y exportaciones que pueden tener en su actividad, como por ejemplo en el IVA. De acuerdo a consultas efectuadas en esta clase de empresas, la mayoría de ellas se plantea los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la normativa actual que rige a las importaciones y exportaciones? ¿Se encuentran gravadas por el Impuesto al Valor Agregado? ¿Cuáles son las ventajas que brinda la legislación vigente? ¿Existe la posibilidad de recuperar los impuestos abonados en el mercado interno? ¿De qué forma puede lograrlo? ¿Qué régimen legal se aplica? ¿Qué tipos de recaudos deben tomarse para evitar inconvenientes ante los distintos organismos? En el presente trabajo nos proponemos brindar las herramientas necesarias para que este tipo de empresarios puedan tener un preciso conocimiento sobre los efectos del IVA en las importaciones y exportaciones y se encuentren en condiciones concretas de recuperar el crédito fiscal vinculado a operaciones de exportación.
Fil: Becker, Sebastián Leonardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Bertona Morcos, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Wiederhold, Kevin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Cuevas Fernando Esteban. "Valor agregado de la educación universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras, Herrera Gonzalo Francisco. "Servicios de Valor Agregado en Tecnología 3G." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103299.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la tecnología 3G y el posible comportamiento que podría tener la incorporación de ésta en Chile, específicamente los servicios de Valor Agregado (SVA) tomando como referencia el modelo japonés, debido a su adelanto en este tipo de tecnologías, con esto predecir el futuro del mercado móvil nacional. Este estudio se centra en dos puntos relevantes de una implementación de tecnología, por un lado, la tecnología misma y las capacidades que ésta puede entregar, y por otro, el mercado nacional en conjunto con los SVA existentes y el análisis del modelo utilizado en Japón con mayor énfasis en los nuevos servicios ofrecidos por NTT DoCoMo, líder de mercado en telefonía móvil del país asiático. En sus inicios, la telefonía móvil fue diseñada para la transmisión de voz, debido a las limitaciones que poseía la tecnología de esa época. Hoy en día, la tecnología móvil posee un mayor ancho de banda disponible, por es posible brindar una mayor gama de servicios y aplicaciones. Los servicios de valor agregado, muestran un alto potencial de crecimiento en el mediano y corto plazo debido al impacto que provocan en el mercado, permitiendo a los clientes una mejor experiencia de usuario. Se estima que por esa vía los operadores móviles aumenten el ingreso promedio por abonado y mejoren los niveles de fidelización de usuarios. Se determinaron y discutieron factores que podrían influir en el desarrollo de SVA en el mercado nacional, tomando en consideración que Chile se encuentra en una etapa de desarrollo e implementación de nuevos servicios. Entre ellos se pueden mencionar el cambio cultural que hoy se vive entre las antiguas y las nuevas generaciones; el desarrollo de nuevas tecnologías de los equipos móviles por parte de las empresas manufactureras; el ingreso de nuevos operadores al mercado, tanto tradicionales como virtuales; y las decisiones gubernamentales ante la normativa de televisión digital, la regulación de tarifas, y la portabilidad numérica. Se concluye, que es inminente que las compañías operadoras generan planes de fidelización distintos a los actuales y en este sentido, la tendencia mundial es seguir el ejemplo de Japón, el que a través de un aumento de sus SVA ha creado un nuevo modelo de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Sandoval Gabriel. "Valor agregado sustentable en la minería mundial." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108097.

Full text
Abstract:
En este seminario se evalúa si la minería realiza o no una contribución al logro del desarrollo en forma sustentable. Para ello se analiza el desempeño de 10 de las mayores compañías mineras del mundo, en su dimensión ambiental, económica y social, por medio de un indicador integrado, llamado Valor Agregado Sustentable (VAS), desarrollado por Figge & Hahn (2004). Siguiendo la regla de capital constante o regla de Hartwick, se establece un benchmark considerado sustentable, contra el cual se compara el desempeño de las diferentes compañías. Si una compañía hace un uso más eficiente de los recursos que el benchmark, esta obtendrá un VAS positivo, realizando una contribución al desarrollo sustentable. Los resultados indican que estas compañias en conjunto realizan una contribución al logro del desarrollo sustentable, al crear en el 2010 Valor Agregado Sustentable por 7.845 MMUSD respecto de la economía mundial en su conjunto, contraviniendo la creencia común de que la minería sería una actividad insustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Valor agregado de distribución"

1

Saltos, Fulton Zambrano. Impuesto al valor agregado. Guayaquil, Ecuador: Manglar Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diez, Humberto P. Impuesto al valor agregado. Buenos Aires: Errepar, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chalupowicz, Israel. IVA: Impuesto al valor agregado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tesis, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Andrés. El impuesto al valor agregado. Montevideo, Uruguay: Facultad de Derecho, Universidad de la República, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico. Ley del impuesto al valor agregado. México: Editorial Porrúa, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mexico. Ley del impuesto al valor agregado. México: Editorial Porrúa, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mexico. Ley del impuesto al valor agregado. México: Editorial Porrúa, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mexico. Ley del impuesto al valor agregado. 3rd ed. México, D.F: Ediciones Fiscales ISEF, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mexico. Ley del impuesto al valor agregado. México: Editorial Porrúa, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nicolau, Enrique Calvo. Impuesto al valor agregado correlacionado, 1990. México, D.F: Editorial Themis, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Valor agregado de distribución"

1

Becerra, Alejandro Domínguez. "El Impuesto de Valor Agregado Armonizado." In Análisis del Hecho generador del Iva en el ordenamiento jurídico colombiano, 399–412. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddzq.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gabalán-Coello, Jesús, and Carlos Hernán Isáziga-David. "EL VALOR AGREGADO COMO UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE DESEMPEÑO FORMATIVO." In Educación y transformación social, 45–62. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1c7zgcn.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sevegnani, Ana Luísa, and Luiza Miranda Heinisch. "A INSTITUIÇÃO DO IMPOSTO SOBRE VALOR AGREGADO NO BRASIL: UMA PROPOSTA CONSTITUCIONAL?" In O Direito na Transição do Clássico para o Contemporâneo, 44–60. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7032112025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alves de Sousa Santinha, Gonçalo, Kelly Patricia Murillo, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, and Carlos Alberto García González. "Salud y territorio: reflexión teórica sobre la relación equidad/eficiencia en la salud." In Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial, 15–42. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.1.

Full text
Abstract:
En particular, en las dos últimas décadas, la toma de decisiones en el ámbito de la salud ha tenido que adaptarse a un mundo cambiante, tanto a nivel de las tendencias políticas (con una disminución del papel del Estado en favor de un mercado en funcionamiento libre y competitivo) como desde el punto de vista de las restricciones financieras. La decisión sobre la afectación y distribución de recursos ha sido, por tanto, escenario de un intenso debate en la arena académica y política. Sin embargo, las decisiones sobre la naturaleza, el alcance y la distribución de los recursos que deben aportarse son complejas, implican-do, no solo criterios técnicos, sino también juicios de valor y la creación de consensos políticos. Esta cuestión es aún más apremiante en una coyuntura de contención de gastos, en la que la demanda de una utilización más racional de recursos (eficiencia) gana mayor relieve, provocando cierta tensión con el principio de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez-Rizo, Fredy Eduardo, and Jesús Gabalán-Coello. "VARIABLES DE DESEMPEÑO FORMATIV O ASOCIADAS AL VALOR AGREGADO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR." In Educación y transformación social, 21–44. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1c7zgcn.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viveros Almeida, Luis Homero. "Valor agregado bruto y crecimiento económico en la zona de integración fronteriza ecuatoriana - colombiana." In El desafío del desarrollo en las fronteras: Economía y comercio de la zona de integración fronteriza ecuatoriana - colombiana, 9–30. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2017. http://dx.doi.org/10.32645/9789942914484.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aristizábal Velasquez, Mónica Eliana, Ubeimar Osorio Atehortua, and Yamarú del Valle Chirinos Araque. "Valor agregado del proceso formativo en los graduados de la Universidad Católica Luis Amigó." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, 498–511. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viotti, Paula Valéria, Wardleison Martins Moreira, Mara Heloisa Neves Olsen Scaliante, and Marcelo Fernandes Vieira. "POTENCIAL APLICAÇÃO BIOTECNOLÓGICA DO SORO DO QUEIJO NA PRODUÇÃO DE PRODUTOS DE VALOR AGREGADO." In Desenvolvimento e Transferência de Tecnologia na Engenharia Química, 1–9. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.0652009121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brito, Juliana F. de, Lucia H. Mascaro, and Ernesto C. Pereira. "O emprego da eletroquímica na transformação da biomassa em produtos de alto valor agregado." In Biomassa: estrutura, propriedades e aplicações, 253–74. EdUFSCar, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9786586768442.0012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moraes, Mayrla Cristhina Freire, Wilson Maciel Corrêa Filho, and Iara Sônia Marchioretto. "A CONTABILIDADE AMBIENTAL COMO FATOR DE PROTEÇÃO AO ECOSSISTEMA E GERAÇÃO DE VALOR AGREGADO." In Ciência, Tecnologia e Inovação: A Nova Produção do Conhecimento, 37–56. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.4962109034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Valor agregado de distribución"

1

Fiorentino, Henrique, and Cynthia Munhoz2. "Gerenciamento de Valor Agregado em Empreendimentos Residenciais de Múltiplos Pavimentos." In 19ª Conferência Internacional da LARES. Latin American Real Estate Society, 2019. http://dx.doi.org/10.15396/lares-2019-16_fiorentino_diezelmunhoz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cândido, Luis Felipe, Juliana Quinderé Carneiro, and Luiz Fernando Mählmann Heineck. "Uma visão Lean da técnica de gerenciamento do valor agregado aplicado a construção." In Encontro Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído. Marketing Aumentado, 2014. http://dx.doi.org/10.17012/entac2014.603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SILVA NETO, BENEDITO. "AS RELAÇÕES ENTRE VALOR AGREGADO E RIQUEZA NA ANÁLISE-DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS AGRÁRIOS." In 59º Congresso da SOBER e 6º EBPC 2021. ,: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/soberebpc2021.341526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SILVA, J. M., L. L. JESUS, R. S. F. NASCIMENTO, and M. F. MENDES. "REAPROVEITAMENTO DO ÓLEO DE FRITURA EM PRODUTOS DE ALTO VALOR AGREGADO: ANÁLISE DE CUSTO." In X Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobec-ic-01-ea-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fetecua, Israel, Jairo César Gomez, Marcela Guarnizo, Paola Ordoñez, and Eduardo Rodriguez. "El Factor Docentes en las Resultados de Valor Agregado de las Instituciones de Educación Superior Colombianas." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Freitas, Renata L., Sandra C. Moreira, Cintya C. Corgosinho Suzuki, Lucilia V. Moreira, Priscilla N. Romeu, Rosana V. Xavier, and Pedro Lopes da Rocha Leal Jr. "Utilização de SPI e CPI no acompanhamento estatístico de projetos de desenvolvimento de software." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2011. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2011.15416.

Full text
Abstract:
Este relato descreve a experiência da Spread Systems – Unidade MSA-Infor em utilizar os indicadores SPI e CPI, definidos pela técnica de Análise de Valor Agregado, no acompanhamento de projetos de desenvolvimento de software. São apresentadas as necessidades de adaptação do SPI e CPI, a utilização de ferramentas estatísticas de controle de processo no acompanhamento destes indicadores, os resultados obtidos, principais dificuldades e lições aprendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinosa Vidal, Esteban, Ramon Rocha Tenorio, Flavia Guilherme da Silva, and Marcos Antonio Morais Jr. "CARACTERIZAÇÃO DO POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE LEVEDURAS INDUSTRIAIS COM VISTA À PRODUÇÃO DE METABOLITOS DE ALTO VALOR AGREGADO." In Simpósio Nacional de Bioprocessos e Simpósio de Hidrólise Enzimática de Biomassa. Campinas - SP, Brazil: Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.17648/sinaferm-2015-32323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Faggian, Letícia, Marielle Batista da Silveira Araujo, Vitória Alves de Araújo, Etiene Valéria de Aguiar, and Vanessa Dias Capriles. "POTENCIAL DA FARINHA DE FEIJÃO NO DESENVOLVIMENTO DE PÃO SEM GLÚTEN COM VALOR NUTRICIONAL AGREGADO E APELO SENSORIAL." In CBCP - Congresso On-line Brasileiro de Tecnologia de Cereais e Panificação. ,: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/cbcp2020.277266.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marçal, Ana Sofia C., Carla Ilane Moreira Bezerra, Ciro Coelho, Carlo Giovano da Silva Pires, Gabriela Talles de Souza, and Luciana Trindade. "Uso de Práticas Ágeis para Alcançar o CMMI 5: Uma Abordagem Inovadora." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2010. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2010.15443.

Full text
Abstract:
Este artigo descreve como uma organização de pesquisa e desenvolvimento de software introduziu práticas ágeis aderentes ao CMMI para alcançar altos níveis de maturidade de processo. Esta implementação foi realizada de acordo com a área de processo Inovação e Desenvolvimento Organizacional e utilizou o método DMADV definido pela metodologia Six Sigma. São descritos o processo de seleção e validação das práticas ágeis com melhor valor agregado e a integração dessas práticas no processo padrão da organização, bem como os resultados de melhoria alcançados nas baselines de desempenho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Souza, Leandro L. C., Anderson C. P. Queiroz, Gustavo Campos, Mariela I. Cortés, Nécio L. Veras, Enyo J. T. Gonçalves, and Marcos A. Oliveira. "Controle Inteligente no desenvolvimento de Projetos de Software." In X Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2014. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2014.6151.

Full text
Abstract:
O desenvolvimento de software é uma atividade dinâmica e distribuída. Os processos que envolvem essa atividade estão ligados a diversas áreas do conhecimento, com destaque para o gerenciamento de integração do projeto. Este artigo busca auxiliar gerentes de projeto no monitoramento e controle desses processos. Para que isso seja possível, a abordagem proposta integra a tecnologia de agentes, a técnica do valor agregado e o método do caminho crítico com o objetivo de gerar alternativas para ações preventivas e corretivas a fim de minimizar o impacto negativo dos desvios e gerando novas estimativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Valor agregado de distribución"

1

Amaya, Carlos Andrés, and Jimmy Martínez. Tenencia, distribución y valor de las viviendas colombianas a 2003. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2005. http://dx.doi.org/10.32468/tef.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva Calpa, Alicia Cristina, Jorge Briceño López, and Martha de Jesús Guerrero Guzmán. Las prácticas de gestión humana como medio para lograr valor agregado y la competitividad organizacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2015. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1904.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diamond, Adam, and James Barham. Traslado de productos alimentarios a través de la cadena de valor: distribución regional de alimentos. U.S. Dept. of Agriculture, Agricultural Marketing Service, March 2014. http://dx.doi.org/10.9752/ms198.03-2014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, José, and Paul A. Carrillo Maldonado. Indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta de Ecuador. Inter-American Development Bank, November 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega-Castro, Fabio, Freddy Cepeda-López, and Constanza Martínez-Ventura. Heterogeneidad en el uso de las fuentes de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1166.

Full text
Abstract:
En este documento se estudian las fuentes de liquidez que usan las entidades financieras que participan en el sistema de pagos de alto valor para cumplir con sus obligaciones diarias. Para este propósito, diseñamos e implementamos un algoritmo que descompone la unidad de caja de estas entidades en diferentes conceptos de fuente de liquidez, mediante reglas asociadas a los conceptos de pagos recibidos (fuentes) y enviados (usos). Los valores asignados por el algoritmo evidencian que a nivel agregado las fuentes preferidas son el ahorro de liquidez, la dinámica y los saldos overnight. A nivel de entidad, se observan diferencias en las preferencias que se pueden atribuir al tipo de negocio que realizan, a la disponibilidad (regulación y condiciones macroeconómicas) y a los costos de las fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Basco, Ana Inés, and Cecilia Lavena. América Latina en movimiento: Competencias y habilidades para la Cuarta Revolución Industrial en el contexto de pandemia. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003292.

Full text
Abstract:
Los acelerados procesos de cambio tecnológico y productivo, evidente en el desarrollo de economías cada vez más basadas en servicios y en la expansión de las plataformas digitales como espacios de interacción, se vio atravesado por la pandemia global por COVID-19. En este marco, los países latinoamericanos enfrentan el desafío de acceder a nuevos mercados e incrementar el comercio, la productividad laboral y el valor agregado de las exportaciones, tanto dentro de la propia región como con el resto del mundo. Este documento busca entender en este contexto los cambios en materia de adopción tecnológica, modalidades de trabajo y demanda de habilidades laborales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México y analizar sus diferencias con la etapa pre-pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Basco, Ana Inés, and Cecilia Lavena. América Latina en movimiento: Competencias y habilidades para la Cuarta Revolución Industrial en el contexto de pandemia: Resumen ejecutivo. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003302.

Full text
Abstract:
Los acelerados procesos de cambio tecnológico y productivo, evidente en el desarrollo de economías cada vez más basadas en servicios y en la expansión de las plataformas digitales como espacios de interacción, se vio atravesado por la pandemia global por COVID-19. En este marco, los países latinoamericanos enfrentan el desafío de acceder a nuevos mercados e incrementar el comercio, la productividad laboral y el valor agregado de las exportaciones, tanto dentro de la propia región como con el resto del mundo. Este documento busca entender en este contexto los cambios en materia de adopción tecnológica, modalidades de trabajo y demanda de habilidades laborales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México y analizar sus diferencias con la etapa pre-pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero, Margaret. Boletín Económico Regional: Suroccidente, II trimestre de 2021. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-surocc.tr2-2021.

Full text
Abstract:
La economía de Suroccidente registró una caída anual respecto al mismo periodo del año anterior en el segundo trimestre de 2021, afectada por los extensos bloqueos sobre las vías interdepartamentales durante el pasado Paro Nacional. Las principales actividades económicas que más aportan al valor agregado tuvieron una profunda contracción, caso de la industria, en especial de alimentos, papel y cartón y la molienda de caña de azúcar; así mismo, en el comercio internacional cayeron las exportaciones. No obstante, el sector de la construcción y la venta de vivienda nueva sobresalieron por su crecimiento. Los resultados regionales contrastaron con el favorable incremento del PIB nacional, hecho que ratificó la recuperación del resto de regiones y el retraso en la de Suroccidente. Por último, cerraron al alza la tasa de desempleo en las zonas urbanas de la región, así como la inflación por baja entrada de alimentos a los grandes centros poblados desde las zonas productoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio, and Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Full text
Abstract:
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido, and Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography