Academic literature on the topic 'Valoración Económica Del Patrimonio Natural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Valoración Económica Del Patrimonio Natural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Valoración Económica Del Patrimonio Natural"

1

De Jesús Mex-Álvarez, Rafael Manuel, Patricia Margarita Garma-Quen, and David Yanez-Nava. "Valoración del maíz como patrimonio natural por mujeres amas de casa." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 18 (2020): 24–39. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.209.

Full text
Abstract:
El maíz es patrimonio del pueblo de México, pues es un elemento identitario de su cultura y sociedad y es un ingrediente indispensable en la gastronomía mexicana. El objetivo de esta investigación fue conocer los valores y la sensibilidad al cambio de las dimensiones cultural, económica, salud y social del maíz. Se aplicó un cuestionario validado a 537 mujeres en mercados y supermercados de San Francisco de Campeche, México, para conocer su opinión sobre la importancia sociocultural, económica y alimentaria del maíz. Se encontró que los valores existentes en el uso y consumo del maíz muestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Verónica L., Martín M. Kowalewski, Jorge A. Céspedez, et al. "De las aulas a los ambientes naturales. Conservamos nuestro patrimonio natural." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 25, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503740.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es resultado del proyecto de extensión UNNE res. 109/18 C.S., en el cual participaron integrantes de la FaCENA (UNNE), EBCo (MACN- CONICET), docentes y estudiantes de distintos niveles educativos de la provincia de Corrientes, guardaparques del Parque Pcial San Cayetano (PPSC, San Cayetano, Corrientes) y guías del Aluseo de Ciencias Naturales Amado Bonpland y de Casa Iberá (Corrientes, Corrientes). El objetivo principal fue fortalecer valores ambientales relacionados a temas de biodiversidad y conservación, principalmente mamíferos y sus ambientes naturales. Entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe Melo, Rolando. "VALORACIÓN ECONÓMICA Y RENTABILIDAD SOCIAL DEL SERVICIO DE RECREACIÓN TURÍSTICA EN EL BIOPARQUE UMAYO SILLUSTANI PUNO – PERÚ 2015." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 1 (2018): 84–102. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i1.162.

Full text
Abstract:
La investigación está enmarcada en el deterioro y la pérdida de la biodiversidad del patrimonio cultural y natural. Por ello, se ha planteado como objetivo de esta investigación estimar la disposición a pagar que los turistas le asignan a las mejoras en los servicios recreativos turísticos, para la aplicación metodológica en la evaluación costo - beneficio del Bioparque Umayo Sillustani. La investigación según su diseño es de tipo cuantitativo no experimental puesto que describe y explica el comportamiento de variables socioeconómicas mediante el análisis econométrico y estadístico. Para la es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Farrerons Vidal, Oscar. "Las Proyecto Fonts del Montseny (“Fuentes del Montseny”): Memoria de un rico patrimonio material e inmaterial en Cataluña (España)." Agua y Territorio, no. 16 (November 17, 2020): 119–30. http://dx.doi.org/10.17561/at.16.5493.

Full text
Abstract:
El objetivo es mostrar las fuentes del Montseny como protagonista de usos históricos, prácticos y culturales, origen de leyendas y mitos, su utilización como recurso económico para la industria embotelladora, y el legado natural del agua, todo ello a modo catálogo sobre las fuentes existentes en dicho territorio. La investigación metodológica lleva a cabo un estudio pormenorizado de las fuentes existentes, desde un punto de vista teórico y práctico. Se han hallado casi 900 fuentes, y se ha elaborado un catálogo sobre la situación exacta de las fuentes y las características históricas y natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castellanos Gutiérrez, Yaneli, Jorge Cadena Íñiguez, Silvia Xochilt Almeraya Quintero, Artemio Ramírez López, and Benjamín Figueroa Sandoval. "Inventario de recursos patrimoniales y rutas de interior con potencial turístico en Pinos, Zacatecas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 2, 2019): 15–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1855.

Full text
Abstract:
Los inventarios de patrimonio son instrumentos de gestión, difusión y protección de los bienes culturales y naturales con los que cuenta un territorio que pueden servir como base para formular políticas concretas. El objetivo fue realizar un inventario de bienes patrimoniales con potencial turístico del municipio de Pinos, Zacatecas como instrumento para el conocimiento y la conservación del patrimonio y la propuesta de rutas turísticas que dinamicen la generación de ingresos económicos a los habitantes del municipio. El estudio se llevó a cabo en 2017 en 28 localidades, para recopilar la info
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wojtarowski Leal, Astrid. "Valoración del patrimonio biocultural en un área natural protegida, el caso de El Cuyo, Yucatán, México / Valuation of the biocultural heritage in a protected natural area, the case of El Cuyo, Yucatán, México." Revista Trace, no. 78 (July 31, 2020): 204. http://dx.doi.org/10.22134/trace.78.2020.711.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la localidad pesquera/turística El Cuyo, en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán, que destaca por su gran biodiversidad. Se indagó con los habitantes sobre la importancia que atribuyen a su patrimonio natural y cultural, la postura sobre las energías renovables y la actitud hacia la transformación del territorio. El enfoque fue cualitativo, con entrevistas semiestructuradas y observación directa. Los resultados arrojaron que valoran ambos patrimonios, pero poseen poca información, en particular del cultural, a pesar de ubicarse sobre un asenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duplatt, Antonella. "Valoración del patrimonio industrial a partir del turismo cultural. El caso de la Cuenca del Golfo San Jorge - Argentina." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 15 (2019): 205–24. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n15a9.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los circuitos turísticos locales relacionados con el patrimonio industrial y los beneficios que generan a la comunidad, valorados en términos culturales y económicos. Esa herencia industrial ferroportuaria y petrolera ha marcado la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, convirtiéndola en un potencial destino para el turismo cultural. Los circuitos turísticos son analizados a partir de los criterios de valoración cultural y económica propuestos a nivel internacional por la Carta de Nizhny Tagil y local por la Ordenanza Municipal 6629 de 1999, aplicables al patrimonio indus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chafla Martinez, Pablo. "La disposición al pago para la conservación de bienes patrimoniales: Caso del Centro Histórico de la Ciudad de Quito." Cuadernos de Economía 38, no. 76 (2019): 231–58. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v38n76.63574.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo aportar en el estudio y la valoración de los bienes que forman parte del patrimonio histórico, que es un tema poco estudiado por la ciencia económica. En este caso, y para poder valorar la importancia que la conservación del centro histórico de Quito tiene en el bienestar de los residentes de la ciudad y en los turistas que la visitan, se utilizó una metodología de valoración económica de intangibles, como la valoración contingente, para determinar la disposición al pago de los usuarios directos de este bien patrimonial para un proyecto de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Obando-Bastidas, Jorge Alejandro, María Teresa Castellanos-Sánchez, and Aldemar Franco-Montenegro. "Valoración Económica Del Recurso Natural Agua Del Humedal Coroncoro De Villavicencio." Lámpsakos 1, no. 16 (2016): 33. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1921.

Full text
Abstract:
El humedal el Coroncoro es un humedal urbano, con vegetaciones nativas al interior de lugares pantanosos con agua dulce aun reparable y tratable, para ser aptas al consumo. El estudio tuvo como objetivo la estimación, en términos monetarios del valor económico del agua del humedal, aplicando el método de valoración contingente (MVC), bajo la pregunta de disposición a pagar por un proyecto que propenda por el cuidado y tratamiento que mejoraría la calidad del agua del lugar mencionado. Durante 4 meses, se encuestaron a 360 persona que visitaron el humedal. Se concluye que la disponibilidad a pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosas Candelas, Carlos Antonio, Andrés López Ojeda, Héctor Javier Favila Cisneros, and Ricardo Hernández López. "Conflictos de valoración y uso del patrimonio religioso con fines turísticos en el centro histórico de la ciudad de Toluca, México." Teoría y Praxis 27 (January 15, 2019): 75–105. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ27/03.

Full text
Abstract:
El texto tiene como objetivo un acercamiento general a la manera en que se lleva a cabo la gestión del patrimonio religioso con fines turísticos en el centro histórico de la ciudad de Toluca, México. Se considera su valoración en términos de sus alcances, problemáticas y limitaciones, con base en el marco explicativo de Thompson (2006), quien argumenta que una consecuencia de la contextualización de las formas simbólicas es que están sujetas a complejos procesos de evaluación y conflicto, distinguiéndose dos tipos de valoración particularmente importantes: la simbólica y la económica. Se parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Valoración Económica Del Patrimonio Natural"

1

Novoa, Goicochea Zaniel I. "Valoración económica del patrimonio natural: las áreas naturales protegidas." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119457.

Full text
Abstract:
Economic Valuation of the natural patrimony: Protected Natural AreasThis paper offers some knowledge about the utility of Economic Valuation of Assets out of  market methods, to allow management in general and as a guide to the planning of natural areas with valuable ecologic and landscaping aspects. Here, I show the importance of the Protected Natural Areas (ANP) in the national economy and their economic value. I describe the most used techniques in the valuation of ANPs with special attention to the direct using values through the application of cost of travel and contingent valuation metho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Figueroa Karen Verónica. "Expansión urbana y patrimonio natural : percepción y valoración del sector de "Pérez Ossa", Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148590.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>El proceso de expansión urbana en la Región Metropolitana ha tenido un aumento exponencial en la últimas diez décadas y se ha manifestado en diversos sectores que forman parte de esta división. Dado el creciente proceso de expansión, la presente investigación se propone determinar los efectos de la expansión urbana sobre la valoración del patrimonio natural en el sector de Pérez-Ossa de la comuna de San Bernardo (Región Metropolitana, Chile). Para esto, en primer lugar se caracterizó el proceso de expansi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tolmos, Saponara Raul Alberto. "Aplicación práctica del enfoque de las preferencias reveladas para la medición del bienestar y su aporte a la sostenibilidad económica y financiera de sitios de patrimonio mundial: el caso de la Ciudadela de Machupicchu." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Valoración Económica Del Patrimonio Natural"

1

Fund, Conservation Strategy, ed. Valoración económica de recursos naturales y culturales del Parque Nacional Torotoro. Conservation Strategy Fund, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valoración del patrimonio cultural y natural de un territorio: El caso del valle de Ameca, Jalisco. Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Historia del patrimonio rural y urbano del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: Contexto cartográfico y valoración sociopolítica y económica de los habitantes de la ciudad, el altiplano y la vertiente 1650-1870. Editorial Universidad del Rosario, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Valoración Económica Del Patrimonio Natural"

1

Rosas, Juan Carlos Monroy. "Necesidad de la valoración económica de la biodiversidad y del patrimonio natural en Colombia." In Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10crck3.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Valoración Económica Del Patrimonio Natural"

1

Aberasturi Rodríguez, Ainara, Ignacio Fierro Bandera, José Navarro Almendro, Esther Bueno, Gregorio Romero, and Andrés Ros. "El valor científico de la Cueva-Mina Victoria (Cartagena, Murcia): un espacio donde el patrimonio natural y cultural se dan la mano." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11740.

Full text
Abstract:
La Cueva-Mina Victoria forma parte de un sistema cárstico de más de 3 km de longitud. Alberga un relleno Cuaternario con numerosos vertebrados, algunos descritos por primera vez. La actividad minera afectó a este enclave y permitió su descubrimiento, enriqueciendo al patrimonio natural con una historia y cultura singulares en la zona. Todo ello ha llevado a la protección legal del entorno como Bien de Interés Cultural. A pesar de esta riqueza en valores naturales y culturales, no se ha publicado, hasta la fecha, una valoración patrimonial del sitio que, de forma objetiva, exponga los criterios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Díaz del Campo, Francisco J., Francisco Fernández Izquierdo, Miguel F. Gómez Vozmediano, and Miguel Mejías Moreno. "Aproximación a las fuentes para la reconstrucción del paisaje de Zacatena en el Antiguo Régimen (siglos XV-XVIII)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11319.

Full text
Abstract:
Situado en medio de la llanura manchega, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel es uno de los pocos enclaves de nuestro país en los que se desarrolla el ecosistema de tablas fluviales. Durante la época preindustrial el lugar fue conocido como la Real Dehesa de Zacatena y fue propiedad de la Orden de Calatrava y de la Monarquía Hispánica. Dada su potencialidad económica, la conservación del lugar fue una de las principales preocupaciones de sus gestores. Gracias a ello, se custodian en los archivos numerosos testimonios que nos informan acerca del nivel de protección que, desde siglos atrá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rueda Godino, Sebastián Manuel. "Propuesta metodológica para la puesta en valor de una muralla urbana: la restauración de la muralla del Alcázar de Arjona." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11731.

Full text
Abstract:
En España el estudio, la valoración en la arquitectura fortificada ha ido variando y enriqueciéndose a medida que nuestra percepción del valor de estas construcciones cambiaba y mejoraba. Se puede afirmar que existe una preocupación por la conservación de esta tipología de bienes arquitectónicos demostrada desde 1949 cuando se les asignó la máxima protección como monumentos mediante el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. Pero no es hasta el año 2006, con la Carta de Baños de la Encina, cuando se fijan unas directrices en cuanto a una metodología específi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!