To see the other types of publications on this topic, follow the link: Valoración Económica Del Patrimonio Natural.

Journal articles on the topic 'Valoración Económica Del Patrimonio Natural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Valoración Económica Del Patrimonio Natural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Jesús Mex-Álvarez, Rafael Manuel, Patricia Margarita Garma-Quen, and David Yanez-Nava. "Valoración del maíz como patrimonio natural por mujeres amas de casa." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 18 (2020): 24–39. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.209.

Full text
Abstract:
El maíz es patrimonio del pueblo de México, pues es un elemento identitario de su cultura y sociedad y es un ingrediente indispensable en la gastronomía mexicana. El objetivo de esta investigación fue conocer los valores y la sensibilidad al cambio de las dimensiones cultural, económica, salud y social del maíz. Se aplicó un cuestionario validado a 537 mujeres en mercados y supermercados de San Francisco de Campeche, México, para conocer su opinión sobre la importancia sociocultural, económica y alimentaria del maíz. Se encontró que los valores existentes en el uso y consumo del maíz muestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Verónica L., Martín M. Kowalewski, Jorge A. Céspedez, et al. "De las aulas a los ambientes naturales. Conservamos nuestro patrimonio natural." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 25, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503740.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es resultado del proyecto de extensión UNNE res. 109/18 C.S., en el cual participaron integrantes de la FaCENA (UNNE), EBCo (MACN- CONICET), docentes y estudiantes de distintos niveles educativos de la provincia de Corrientes, guardaparques del Parque Pcial San Cayetano (PPSC, San Cayetano, Corrientes) y guías del Aluseo de Ciencias Naturales Amado Bonpland y de Casa Iberá (Corrientes, Corrientes). El objetivo principal fue fortalecer valores ambientales relacionados a temas de biodiversidad y conservación, principalmente mamíferos y sus ambientes naturales. Entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe Melo, Rolando. "VALORACIÓN ECONÓMICA Y RENTABILIDAD SOCIAL DEL SERVICIO DE RECREACIÓN TURÍSTICA EN EL BIOPARQUE UMAYO SILLUSTANI PUNO – PERÚ 2015." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 1 (2018): 84–102. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i1.162.

Full text
Abstract:
La investigación está enmarcada en el deterioro y la pérdida de la biodiversidad del patrimonio cultural y natural. Por ello, se ha planteado como objetivo de esta investigación estimar la disposición a pagar que los turistas le asignan a las mejoras en los servicios recreativos turísticos, para la aplicación metodológica en la evaluación costo - beneficio del Bioparque Umayo Sillustani. La investigación según su diseño es de tipo cuantitativo no experimental puesto que describe y explica el comportamiento de variables socioeconómicas mediante el análisis econométrico y estadístico. Para la es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Farrerons Vidal, Oscar. "Las Proyecto Fonts del Montseny (“Fuentes del Montseny”): Memoria de un rico patrimonio material e inmaterial en Cataluña (España)." Agua y Territorio, no. 16 (November 17, 2020): 119–30. http://dx.doi.org/10.17561/at.16.5493.

Full text
Abstract:
El objetivo es mostrar las fuentes del Montseny como protagonista de usos históricos, prácticos y culturales, origen de leyendas y mitos, su utilización como recurso económico para la industria embotelladora, y el legado natural del agua, todo ello a modo catálogo sobre las fuentes existentes en dicho territorio. La investigación metodológica lleva a cabo un estudio pormenorizado de las fuentes existentes, desde un punto de vista teórico y práctico. Se han hallado casi 900 fuentes, y se ha elaborado un catálogo sobre la situación exacta de las fuentes y las características históricas y natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castellanos Gutiérrez, Yaneli, Jorge Cadena Íñiguez, Silvia Xochilt Almeraya Quintero, Artemio Ramírez López, and Benjamín Figueroa Sandoval. "Inventario de recursos patrimoniales y rutas de interior con potencial turístico en Pinos, Zacatecas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 2, 2019): 15–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1855.

Full text
Abstract:
Los inventarios de patrimonio son instrumentos de gestión, difusión y protección de los bienes culturales y naturales con los que cuenta un territorio que pueden servir como base para formular políticas concretas. El objetivo fue realizar un inventario de bienes patrimoniales con potencial turístico del municipio de Pinos, Zacatecas como instrumento para el conocimiento y la conservación del patrimonio y la propuesta de rutas turísticas que dinamicen la generación de ingresos económicos a los habitantes del municipio. El estudio se llevó a cabo en 2017 en 28 localidades, para recopilar la info
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wojtarowski Leal, Astrid. "Valoración del patrimonio biocultural en un área natural protegida, el caso de El Cuyo, Yucatán, México / Valuation of the biocultural heritage in a protected natural area, the case of El Cuyo, Yucatán, México." Revista Trace, no. 78 (July 31, 2020): 204. http://dx.doi.org/10.22134/trace.78.2020.711.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la localidad pesquera/turística El Cuyo, en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, Yucatán, que destaca por su gran biodiversidad. Se indagó con los habitantes sobre la importancia que atribuyen a su patrimonio natural y cultural, la postura sobre las energías renovables y la actitud hacia la transformación del territorio. El enfoque fue cualitativo, con entrevistas semiestructuradas y observación directa. Los resultados arrojaron que valoran ambos patrimonios, pero poseen poca información, en particular del cultural, a pesar de ubicarse sobre un asenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duplatt, Antonella. "Valoración del patrimonio industrial a partir del turismo cultural. El caso de la Cuenca del Golfo San Jorge - Argentina." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 15 (2019): 205–24. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n15a9.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los circuitos turísticos locales relacionados con el patrimonio industrial y los beneficios que generan a la comunidad, valorados en términos culturales y económicos. Esa herencia industrial ferroportuaria y petrolera ha marcado la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, convirtiéndola en un potencial destino para el turismo cultural. Los circuitos turísticos son analizados a partir de los criterios de valoración cultural y económica propuestos a nivel internacional por la Carta de Nizhny Tagil y local por la Ordenanza Municipal 6629 de 1999, aplicables al patrimonio indus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chafla Martinez, Pablo. "La disposición al pago para la conservación de bienes patrimoniales: Caso del Centro Histórico de la Ciudad de Quito." Cuadernos de Economía 38, no. 76 (2019): 231–58. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v38n76.63574.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo aportar en el estudio y la valoración de los bienes que forman parte del patrimonio histórico, que es un tema poco estudiado por la ciencia económica. En este caso, y para poder valorar la importancia que la conservación del centro histórico de Quito tiene en el bienestar de los residentes de la ciudad y en los turistas que la visitan, se utilizó una metodología de valoración económica de intangibles, como la valoración contingente, para determinar la disposición al pago de los usuarios directos de este bien patrimonial para un proyecto de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Obando-Bastidas, Jorge Alejandro, María Teresa Castellanos-Sánchez, and Aldemar Franco-Montenegro. "Valoración Económica Del Recurso Natural Agua Del Humedal Coroncoro De Villavicencio." Lámpsakos 1, no. 16 (2016): 33. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1921.

Full text
Abstract:
El humedal el Coroncoro es un humedal urbano, con vegetaciones nativas al interior de lugares pantanosos con agua dulce aun reparable y tratable, para ser aptas al consumo. El estudio tuvo como objetivo la estimación, en términos monetarios del valor económico del agua del humedal, aplicando el método de valoración contingente (MVC), bajo la pregunta de disposición a pagar por un proyecto que propenda por el cuidado y tratamiento que mejoraría la calidad del agua del lugar mencionado. Durante 4 meses, se encuestaron a 360 persona que visitaron el humedal. Se concluye que la disponibilidad a pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosas Candelas, Carlos Antonio, Andrés López Ojeda, Héctor Javier Favila Cisneros, and Ricardo Hernández López. "Conflictos de valoración y uso del patrimonio religioso con fines turísticos en el centro histórico de la ciudad de Toluca, México." Teoría y Praxis 27 (January 15, 2019): 75–105. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ27/03.

Full text
Abstract:
El texto tiene como objetivo un acercamiento general a la manera en que se lleva a cabo la gestión del patrimonio religioso con fines turísticos en el centro histórico de la ciudad de Toluca, México. Se considera su valoración en términos de sus alcances, problemáticas y limitaciones, con base en el marco explicativo de Thompson (2006), quien argumenta que una consecuencia de la contextualización de las formas simbólicas es que están sujetas a complejos procesos de evaluación y conflicto, distinguiéndose dos tipos de valoración particularmente importantes: la simbólica y la económica. Se parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quintero, Olga Restrepo. "La Política Pública del Turísmo Cultural en Colombia 1991-2017." Revista Latino-Americana de Turismologia 4, no. 1 (2018): 52–65. http://dx.doi.org/10.34019/2448-198x.2018.v4.10053.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta una revisión descriptiva y sistemática de la política pública aplicada al turismo cultural con el propósito de establecer tendencias y resultados después de la Reforma Constitucional Colombiana de 1991 hasta 2016. Son múltiples las acciones emprendidas por el Estado Colombiano en defensa del patrimonio material, inmaterial y natural de Colombia, colocándolo como motor para el desarrollo del turismo cultural, interno y externo, con resultados positivos en la identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo Zapata, Julian Esteban, José Humberto Caballero-Acosta, and Jorge Martín Molina-Escobar. "PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEODIVERSIDAD: BASES PARA SU DEFINICIÓN EN LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA: CASO SANTA FE DE ANTIOQUIA." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 35 (January 1, 2014): 53–65. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n35.43146.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue adaptar una metodología para el inventario y la valoración del Patrimonio Geológico ajustada a la zona Andina de Colombia y aplicada en el noroccidente del país, puntualmente en el municipio de Santa Fe de Antioquia. La metodología está apropiada al estado actual del conocimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad en Colombia y se encuentra delimitada en esta investigación por la selección del área de estudio, la definición de escala de trabajo, la revisión bibliográfica, la definición de parámetros de valoración, el desarrollo de Invent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marino Alfonso, José Luis, Miguel Ángel Poblete Piedrabuena, and Salvador Beato Bergua. "Valoración del patrimonio geomorfológico de un sector del Parque Natural de Arribes del Duero (Bajo Sayago, Zamora)." Cuaternario y Geomorfología 31, no. 3-4 (2017): 27. http://dx.doi.org/10.17735/cyg.v31i3-4.55303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vegas, Fernando, and Camilla Mileto. "Identidad cultural y paisaje construido. Proyecto piloto para la restauración de casas tradicionales en el Rincón de Ademuz (Valencia)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 17 (December 20, 2005): 90. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2005.3496.

Full text
Abstract:
<p>La distinción otorgada en la última convocatoria de los premios Europa Nostra 2003 a un proyecto piloto para la recuperación de las casas tradicionales de una comarca valenciana remota e ignorada, ha elevado el patrimonio de la arquitectura vernácula a la misma cota de valoración que otros grandes monumentos europeos. A continuación, se presentan los antecedentes, planteamiento general del proyecto premiado, soluciones concretas, viabilidad económica y primeras acciones de restauración emprendidas en la rehabilitación de esta arquitectura planteada desde su propia esencia constructiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cantú-Martínez, Pedro Cesar. "Desarrollo sustentable: cultura, patrimonio cultural y natural en México." Turismo y Sociedad 23 (October 2, 2018): 25–40. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n23.02.

Full text
Abstract:
Este artículo examina, desde el marco del desarrollo sustentable, el papel relevante que conllevan de manera concatenada la cultura, el patrimonio cultural y natural, así como su contribución al desarrollo de la sustentabilidad social en México. Esencialmente, se destaca cómo estos elementos se constituyen en detonantes en la promoción y protección de los elementos de la cultura, el patrimonio ecológico y de los valores sociales de las comunidades. Esto permite ofertar una amplia gama de servicios de turismo de carácter cultural que profieren una derrama económica importante erigida en las pol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz Quijano, Ingrid Natalia. "Valoración del sector de Media Luna, Aipe, Huila como geositio de patrimonio geológico." DYNA 87, no. 215 (2020): 229–38. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n215.85695.

Full text
Abstract:
El patrimonio geológico y paleontológico está constituido por bienes comunes a todos los ciudadanos; Estos bienes son parte de la riqueza natural de la nación y son trascendentales en muchos casos para la definición y comprensión de la historia y la dinámica del planeta Tierra. La selección de los Lugares de Interés Geológico - LIG (Geotopos y Geositios), para cada categoría; científico, didáctico y turístico-simbólico, se realiza puntuando cada uno de los parámetros de acuerdo a diferentes escalas, de acuerdo con la propuesta metodológica realizada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

León Estrada, Xochitl del Alba, and María de los Ángeles Piñar Álvarez. "Aproximación a la percepción social del patrimonio natural y cultural entre sectores clave de turismo en Los Tuxtlas, Veracruz, México." Sociedad y Ambiente, no. 23 (December 2, 2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2197.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la percepción social del patrimonio natural y cultural (especialmente arqueológico) entre sectores claves de San Andrés Tuxtla y Catemaco, Veracruz, en la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. Metodológicamente, aplicamos entrevistas semiestructuradas para diagnosticar necesidades de formación sobre patrimonio natural y cultural a productores de bienes y servicios turísticos y funcionarios públicos, y realizamos talleres con enfoque colaborativo para sensibilizar, revalorizar y reactivar aspectos de cultura material e inmaterial que impulsen productos turísticos ori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvarado-Avendaño, Liliana Del Carmen. "PATRIMONIAL FAMILIAR. RETOS Y OPORTUNIDADES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 32, no. 2 (2020): 16–25. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol32n2.454.

Full text
Abstract:
El Patrimonio Familiar debe ser definido como el conjunto de derechos y obligaciones que, constituyendo una unidad jurídica y económica, destinada a la satisfacción de los deberes derechos de contenido pecuniario, derivados de la convivencia familiar y, en su caso, a garantizar el cumplimiento de éstos, independientemente de la causa generadora del beneficiario grupo social primario, que bien puede ser el matrimonio, el concubinato, la procreación o la adopción. En consecuencia, varía su naturaleza jurídica, adquiriendo las características propias de lo que la doctrina moderna denomina patrimo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarado-Avendaño, Liliana Del Carmen. "PATRIMONIAL FAMILIAR. RETOS Y OPORTUNIDADES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S2 (2021): 219–26. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns2.454.

Full text
Abstract:
El Patrimonio Familiar debe ser definido como el conjunto de derechos y obligaciones que, constituyendo una unidad jurídica y económica, destinada a la satisfacción de los deberes derechos de contenido pecuniario, derivados de la convivencia familiar y, en su caso, a garantizar el cumplimiento de éstos, independientemente de la causa generadora del beneficiario grupo social primario, que bien puede ser el matrimonio, el concubinato, la procreación o la adopción. En consecuencia, varía su naturaleza jurídica, adquiriendo las características propias de lo que la doctrina moderna denomina patrimo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ojeda, Cristy Elizabeth Aguilar, Lorena Mendoza Guzmán, and Jorge Luis Rodríguez Ruíz. "Tecnologías De Divulgación y Difusión Del Patrimonio Cultural y Natural Del Valle Del Mezquital, Hidalgo." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 3374–93. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-172.

Full text
Abstract:
Algunos lugares culturales y naturales en el Valle del Mezquital, Hidalgo, son poco conocidos por parte de los habitantes de esta zona y de organismos gubernamentales; ello puede provocar la poca valoración y su conservación, sobre todo, una merma o tergiversación en las prácticas sociales y culturales que se realizan en torno a aquéllos. Por esta razón, se han desarrollado e implementado tecnologías que permiten la divulgación y difusión del patrimonio cultural y ambiental del Valle del Mezquital, con el objetivo de identificar, revalorar, reutilizar y promover este tipo de manifestaciones y/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Páez, Luis. "Globalización, soberanía y patrimonio alimentario." Antropología Cuadernos de investigación, no. 15 (July 1, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.33.

Full text
Abstract:
La globalización es un fenómeno en donde la homogenización tiende a ser recurrente. Una homogenización no sólo económica o política, sino también cultural. Desde este punto de vista, la globalización económica y cultural en relación a la producción, transformación, distribución y consumo de los alimentos conlleva especial interés, ya que no sólo se trata de la pérdida de la diversidad cultural, -entendida en este caso como el cúmulo de conocimientos en relación a las prácticas agroalimentarias-, sino también de la pérdida de la agrobiodiversidad en el planeta. Frente a este fenómeno, desde la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

La Spina, Vincenzina, and Carles Jordi Grau Giménez. "El patrimonio del yeso en Andalucía: vestigios de una cultura del pasado." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 28 (June 28, 2021): 66–87. http://dx.doi.org/10.30827/erph.vi28.18367.

Full text
Abstract:
El yeso ha sido y es un recurso natural de gran importancia constructiva, económica y social, en muchas zonas de Andalucía. La existencia de abundantes yacimientos y de gran calidad, así como de una tradición constructiva heredada y específica ha fomentado su extracción, trasformación y uso, generando una industria asociada y una arquitectura tradicional de yeso.
 El objetivo del artículo es dar a conocer tanto el patrimonio material directamente ligado al yeso que nos han legado nuestros antepasados hasta aproximadamente los años 70 del siglo XX, como el patrimonio inmaterial que aún ate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ferrada Aguilar, Arq Mario. "Paradigma moderno de la ciudad puerto de Valparaíso." ARQUISUR, no. 6 (March 30, 2015): 54–69. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i6.4642.

Full text
Abstract:
El Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, declarada Sitio del Patrimonio Mundial UNESCO el 2 de julio del año 2003, se desarrolla a partir del siglo XVI para consolidarse mediante un persistente proceso de modernización hacia fines del siglo XIX, configurándose un paisaje histórico urbano, resultante de la transformación que la cultura portuaria, comercial y de intercambio ha ejercido sobre sus recursos naturales. El borde urbano costero de esta ciudad representa una de las invenciones culturales de mayor valor y autenticidad, con un potencial de desarrollo sostenible para el siglo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva Arroyave, Sandra Milena, and Francisco Correa Restrepo. "Valoración económica del suelo y gestión ambiental: aplicación en empresas floricultoras colombianas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (2009): 247–67. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2291.

Full text
Abstract:
<span>Este artículo tiene como objetivo central presentar la valoración económica de bienes y servicios ambientales brindados por el recurso suelo vinculado a empresas floricultoras, la cual se plantea como criterio base para establecer una subvención ambiental como mecanismo de fortalecimiento de la gestión ambiental empresarial en Colombia. Así, mediante una revisión bibliográfica analítica, se realiza un reconocimiento de la normativa ambiental nacional en torno al control de la contaminación del suelo. Igualmente, se aplica el método de transferencia de beneficios como mecanismo de v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Uña-Álvarez, Elena, Mª del Carmen Cuquejo Bello, and Montserrat Villarino Pérez. "Valoración local del patrimonio natural para el desarrollo turístico en un territorio rural transfronterizo (Sierra del Larouco, Galicia-Norte de Portugal)." Papeles de Geografía, no. 63 (October 3, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/293271.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los espacios rurales de montaña la oferta turístico-recreativa está basada en sus recursos naturales. El conocimiento de la percepción y las expectativas de los actores locales respecto a su valor y potencialidad es indispensable para fomentar un turismo sostenible. La Sierra del Larouco es un espacio transfronterizo que se extiende entre el sur de Galicia (Noroeste de España) y el norte de Portugal. El objetivo principal de la investigación es conocer la percepción, las ideas y las expectativas de sus actores respecto a los bienes disponibles y su utilización como recursos pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bolaños, Jorge Humberto. "Plan estratégico de valoración turística para el manejo sustentable del cementerio Azaél Franco de la ciudad de Tulcán." SATHIRI, no. 2 (June 12, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.209.

Full text
Abstract:
En el mundo todas las ciudades tienen sus cementerios con sus características diferentes propias de su entorno, fascinantes muchos de ellos por sus valores turísticos que sobresalen por sus brillantes esculturas, las tumbas de personajes famosos, interesantes senderos con vegetación, jardines, entre otros atractivos. Por su riqueza cultural se ha recomendado visitar los famosos cementerios de París, Roma, Viena, Praga, Londres, Nueva York, Rio de la Plata. En el Ecuador existe el cementerio Azaél Franco, declarado “Bien Patrimonial Nacional” en el año de 1984, está ubicado en la ciudad de Tulc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oehmichen Bazán, Cristina, Alberto Aveleyra Talamantes, and Consepción Escalona Hernández. "Los guías de turistas en México: Intermediación cultural y condición laboral." Anales de Antropología 55, no. 1 (2021): 115. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.0.76301.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene el objetivo de visibilizar, desde una perspectiva antropológica, el trabajo de intermediación cultural de los guías de turistas. Para ello, se analiza el caso de México, que país que ocupa el séptimo lugar mundial en el número de llegadas de turistas y que posee un enorme patrimonio cultural y natural. Los servicios que prestan los guías son de gran importancia para la operatividad del turismo<br /> y la valoración del patrimonio. Su trabajo se ha llegado a equiparar con la de un “embajador cultural”, al ser muchas veces el primer contacto que tiene el visita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villalobos-González, Wendy marcela, and Rolando Sánchez Gutiérrez. "Canon ambiental por vertidos en Costa Rica como instrumento económico en la gestión de aguas residuales: un enfoque metodológico y de análisis de la situación actual." Repertorio Científico 22, no. 1 (2020): 38–49. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v22i1.2785.

Full text
Abstract:
El manejo de aguas residuales en Costa Rica presenta un serio rezago, actualmente solo el 22% de los hogares poseen conexión a un sistema de alcantarillado sanitario, siendo tratados antes de su vertido a un cuerpo receptor apenas el 8,2%. Actualmente en el marco normativo costarricense, se regula el vertido de aguas residuales a los ríos; aunado a esto, para compensar los efectos negativos derivados de esta actividad, existe el reglamento del Cannon Ambiental por Vertidos (CAV), este instrumento procura realizar una valoración económica de los daños ambientales y a su vez internalizar las ext
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Salinas, Luisa Fernanda. "El devenir de una política culturalista en los tiempos del apocalipsis de la cultura: conversación a dos voces sobre la formulación de la Política para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXV (April 30, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxv.94.

Full text
Abstract:
Aunque no se trata de un tema nuevo, los debates sobre el concepto de cultura parecen seguir vigentes. De un lado, las ciencias sociales han proclamado la crisis definitiva del concepto antropológico de cultura, entendido como el conjunto de prácticas, creencias y significados que dan coherencia a un grupo social. De otro lado, en el campo de las políticas públicas, los discursos que postulan la necesidad de una valoración económica de la cultura también se separan de dicha visión que le daba un valor per se a una infinidad de expresiones colectivas. En este contexto en que la necesidad de int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arteaga Ruiz, Rodrigo. "Valoración del paisaje cultural de la bahía de Cartagena de Indias: una mirada desde los niños y niñas." Itinerario Educativo 28, no. 63 (2014): 119. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1482.

Full text
Abstract:
En este ejercicio se indaga en las visiones que se proponen sobre reconocimiento del nicho de patrimonio natural y cultural que es la bahía de Cartagena, desde la experiencia etnográfica de la cotidianidad de las orillas y los habitantes. Se trata de una investigación a partir de datos primarios, producto de ocho grupos focales desarrollados entre octubre y diciembre de 2010, con 75 estudiantes de primaria residentes en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Haider, Jaime Rueda. "Valoración económica de una mejora en la seguridad y la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 54 (September 2004): 51–86. http://dx.doi.org/10.13043/dys.54.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera Mateos, Manuel. "Paisaje, patrimonio y turismo de surf: factores de atracción y motivación en el Parque Natural del Estrecho, España." Cuadernos de Turismo, no. 37 (May 3, 2016): 351. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256271.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la incidencia de diversos factores geográficos, físico-ambientales, paisajísticos y socioculturales en la conformación y desarrollo de un destino especializado en turismo deportivo de naturaleza y deportes acuáticos (windsurf, surf, kite surf…): Tarifa y el Parque Natural del Estrecho. Se realiza un análisis de los valores ambientales, climáticos, paisajísticos e histórico-culturales de los espacios que conforman su sistema de patrimonio territorial y que sirven de soporte y cualificación de las prácticas surferas, así como de la percepción de los mismos como factore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez H, Juan A. "Economía de los recursos naturales y ecosistemas : necesidad de su valoración económica." Ciencia y Sociedad 28, no. 4 (2003): 600–11. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i4.pp600-11.

Full text
Abstract:
La aplicación que puede tener la valoración de los ecosistemas se fundamenta en el manejo/gestión de decisiones con respecto a los recursos naturales, sobre todo en los ecosistemas marinos que son la mayor fuente de alimento. Sus valores representativos no son tomados en cuenta Muchos son plurifuncionales y complejos, proporcionando una gran variedad de bienes y servicios cuyos efectos en el bienestar del hombre no saltan a la vista En algunos casos es útil agotar o degradar recursos si es necesario, mientras que en otros casos puede convenir atesorarlos La degradación o pérdida trae problemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rueda Guerrero, Erika. "Propuesta de Mapa de Riesgos de Bienes Patrimoniales Inmuebles expuestos a Amenazas de Origen natural." Enfoque UTE 5, no. 1 (2014): 30–48. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n1.34.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/02/03 - Aceptado: 2014/03/25)El presente artículo realiza un breve análisis de los Bienes Patrimoniales Inmuebles del Ecuador registrados en el sistema ABACO considerando su actual estado de conservación y su eventual afectación frente a una amenaza de origen natural: peligros volcánicos, sismos e inundaciones. El diagnóstico se centra en generar un Mapa de Riesgos en Bienes Patrimoniales Inmuebles utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con el fin de generar una base integrada de información alfanumérica y cartográfica que permitirá realizar el análisis, homolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez Robles, Johana Andrea. "Turismo solidario y comunitario en Chaguaní y Pulí (Cundinamarca), una alternativa económica sustentable." Turismo y Sociedad 20 (July 7, 2017): 249–63. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n20.14.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el proceso para el desarrollo de un producto turístico con dos formas de gestión que en Colombia no se desarrollan conjuntamente: turismo solidario y comunitario, siendo estos similares, ya que generan un desarrollo económico de las poblaciones con altos índices NBI (necesidades básicas insatisfechas) y promueven la conservación y preservación del patrimonio cultural y natural. Para el desarrollo del estudio se utilizaron dos metodologías: exploratoria, siendo el turismo solidario un tema poco estudiado en Colombia, y descriptiva, ya que se analizaron características de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno-Díaz, Mary L. "Impacto socioeconómico de la variabilidad climática en pesca y turismo: antecedentes y propuesta metodológica." Revista de Biología Tropical 68, S1 (2020): S18—S32. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41127.

Full text
Abstract:
Introducción: La variabilidad climática tiene efectos importantes sobre las diferentes actividades económicas que se desarrollan en zonas costeras y que emplean servicios ecosistémicos para su funcionamiento. Actualmente, no existen metodologías integrales que permitan realizar un proceso de valoración teniendo en cuenta todas las variables y las interacciones entre ellas. Objetivo: Proponer una aproximación metodológica que incluya de manera integral las diferentes etapas en el proceso de valoración económica de servicios ecosistémicos en zonas costeras, ante la variabilidad climática. Método
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Roger, Enrique. "Conocimiento ecológico asociado a las prácticas silvopastoriles en la Región Chaqueña Semiárida (Santiago del Estero, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 4 (2020): 661–79. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29050.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: El Conocimiento Ecológico Tradicional forma parte del patrimonio cultural de los grupos humanos que habitan la región chaqueña semiárida. Hasta el presente no se lo había estudiado en el contexto silvopastoril, actividad socio-económica de importancia en la región. El objetivo del trabajo fue analizar el conocimiento ecológico actual en el contexto mencionado, e identificar, caracterizar y valorar las especies vegetales involucradas. M&M: El estudio se realizó en el noreste de la provincia de Santiago del Estero (Argentina). Allí, previo consentimiento informado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Silva, Paola, Germania Gamboa, and Dunia Chávez. "Turismo científico una alternativa para conservar el Patrimonio Del CIPCA, Amazonia - Ecuador." Ciencia y Tecnología 13, no. 1 (2020): 63–72. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v13i1.349.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó en la identificacióndel patrimonio natural y cultural del Centro deInvestigación Posgrado y Conservación Amazónica(CIPCA), en la selección de atractivos con potencialcientífico y en el análisis de los criterios que inciden ensu potencial. El propósito radica en enlazar al turismocon la ciencia, en una modalidad que fomenta unacultura científica, ideal para territorios frágiles y quecuidan del medio ambiente. De esta manera insertaral CIPCA en la actividad turística enfocada, en eldescubrimiento de su patrimonio, conformado porunidades socios ambientales anexados a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gacitúa Arias, Sandra Elizabeth, Marlene Verónica González González, R. Muñoz, Enrique Leonardo Villalobos Volpi, and Jaime Montenegro Rojas. "Rescate del conocimiento ancestral de un patrimonio agroalimentario y forestal de la Región de Atacama. Valoración nutricional del fruto y arrope de Chañar Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. et Arn.)." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 2 (2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.498.

Full text
Abstract:
El chañar (Geoffroea decorticans Gill. ex Hook. et Arn.) es una especie nativa arbórea de la familia Fabaceae que crece en la Región de Atacama, Chile, y en países limítrofes. Esta especie produce frutos que han sido fuente de alimento ancestral y étnico, constituyendo un importante patrimonio alimentario y cultural. El fruto del chañar tiene un alto potencial nutracéutico aportado por el contenido de polifenoles, como son los flavonoides, y también por la actividad antioxidante, permitiendo de esta manera promover el consumo del fruto y derivados, sea como arrope u otros producto de chañar. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castiblanco Roldán, Andrés Fernando. "La Estación de la Sabana, el tren en los espacios, los imaginarios y la historia de Bogotá." Historia y Espacio, no. 20 (September 26, 2018): 57–77. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i20.7042.

Full text
Abstract:
La Estación central del Ferrocarril de la Sabana, contribuyó a la configuración de los imaginarios de progreso y renovación en la sociedad Bogotana de principios de siglo XX. El paso del tren llevó a cuestas la modernización del país, al lomo de esta mula de hierro llegó la civilización y la modernidad a Colombia, sus ciudades fueron comunicadas y el intercambio floreció dejando un legado de construcciones cuyo sentido ha cambiado, pasando del orgullo al olvido y detrimento de su valoración y significado.
 Rescatar la memoria y formar el patrimonio es dar testimonio de lo sucedido en el a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendieta López, Juan Carlos. "Valoración de tierras de interés público y la toma de decisiones sobre uso eficiente en política pública." Civilizar 8, no. 14 (2008): 85. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.754.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Paola, Germania Gamboa, and Dunia Chávez. "Turismo científico una alternativa para conservar el patrimonio del CIPCA, Amazonia - Ecuador." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.327.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó en la identificación del patrimonio natural y cultural del Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), en la selección de atractivos con potencial científico y en el análisis de los criterios que inciden en su potencial. El propósito radica en enlazar al turismo con la ciencia, en una modalidad que fomenta una cultura científica, ideal para territorios frágiles y que cuidan del medio ambiente. De esta manera insertar al CIPCA en la actividad turística enfocada, en el descubrimiento de su patrimonio, conformado por unidades socios ambientales a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marín Hernández, Juan José, and Rodolfo Nuñez Arias. "Acotando espacios. Control estatal en Guanacaste 1860 - 1940: Construyendo el Poder en Guanacaste." Diálogos Revista Electrónica 9, no. 2 (2008): 186. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i2.6156.

Full text
Abstract:
El artículo explora la configuración de la actual provincia de Guanacaste como una construcción histórica que lejos de haber nacido como una entidad autónoma, congénita y natural ha ido constituyéndose en una unidad primero territorial y luego regional. Enl a misma provincia se pueden encontrar subregionalizaciones que con sus particularidades locales e identitarias han permitido ir especificando otras identidades más generales como la del guanacasteco y la del tico.El artículo es una primera valoración sobre como Guanacaste se fue insertando en lo nacional y como a partir de este espacio se f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hortelano Mínguez, Luís Alfonso, Eduardo Azofra Agustín, María Isabel Martín Jiménez, and José Ignacio Izquierdo Misiego. "Patrimonio cultural y turismo en torno al cerdo ibérico en Salamanca." Cuadernos de Turismo, no. 44 (November 28, 2019): 193–218. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.44.404811.

Full text
Abstract:
Se analizan los vínculos del territorio con el Patrimonio Cultural generados a partir de la cría del cerdo ibérico, en un sistema agroecológico adaptado a las condiciones del medio natural conocido como monte hueco o dehesa, y de la elaboración de embutidos (en concreto el chorizo ibérico) a partir de la sabiduría popular. Este proceso, asentado en un largo devenir histórico de construcción de un paisaje agrosilvopastoril adecuado para una gestión sostenible del territorio, donde el cerdo ibérico juega un papel preponderante, y en las claves culturales transmitidas de generación en generación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Callaghan-Capetillo, Michelle Ann, Indris Guadalupe Huchim-Lara, Francisco Iván Hernández-Cuevas, Bernarda Rodríguez-López, Montserrat G. Cantón-Duarte, and Adriana García-Burgos. "Valoración económica de las amenidades de un cenote en Pebá, Yucatán, México." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 8, no. 1 (2020): 43–58. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v8i1.672.

Full text
Abstract:
La valoración económica de los servicios ecosistémicos además de contribuir a su conservación, garantiza el uso adecuado de los recursos. En este sentido, el ecoturismo representa una fuerte alternativa para alcanzar el desarrollo rural sustentable, no obstante, es importante realizar estudios sobre la percepción económica de los turistas para fomentar y conservar los recursos naturales ligados a esta actividad. El presente trabajo se basa en el método de valor contingente para estimar la disposición a pagar por la conservación de los servicios ambientales que el cenote de Sambulá, en el Munic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ricardo J. M. Pahlen Acuña and Ana M. Campo. "Accesibilidad y transparencia en la información pública gubernamental." Proyecciones, no. 13 (December 16, 2019): 001. http://dx.doi.org/10.24215/26185474e001.

Full text
Abstract:
Se interpreta que la información gubernamental debe ser expuesta a la legislatura, los órganos de control y a la ciudadanía con el fin de rendir cuentas de lo actuado y deberá permitir, entre otros aspectos, la evaluación de gestión de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. En nuestra opinión, existe una relación muy importante entre la transparencia en la rendición de cuentas y la gobernanza. Enfatizamos la importancia de incorporar mejores prácticas de gobierno corporativo en el sector público, como generador de valor en la dirección, control de gestión y adminis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez, Carlos Alberto Minaya, Duber Orlando Chinguel Labán, and Pether López García. "Preferencias declaradas y disposición a pagar por la conservación de biodiversidad en un área natural protegida de Perú: Un análisis exploratorio / Stated preference and willingness to pay for conserving biodiversity in a protected area of Peru: exploratory Analysis." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 3 (2021): 3018–34. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-020.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la preocupación por conservar la biodiversidad – e indirectamente los servicios ecosistémicos asociados que proporcionan bienestar humano – ha ganado gran importancia a nivel mundial, principalmente por los efectos negativos del cambio climático, la degradación de recursos naturales y los altos índices de contaminación. En ese contexto, se reconoce que la conservación es un tema complejo, pero socialmente deseable que involucra variables biofísicas, socioeconómicas y políticas. De esta manera, el objetivo del presente estudio es analizar las preferencias de la sociedad per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Choy Zevallos, Elsa Esther. "PROSPECTIVA DEL MERCADO DE ACTIVOS AMBIENTALES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 21, no. 39 (2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6265.

Full text
Abstract:
recursos naturales ha contribuido a su deterioro y degradación, que afecta la situación económica y social de nuestro país, la razón es que existe un mercado definido para las transacciones. La valoración de los recursos naturales como objetivo del desarrollo sostenible, propone que el medio ambiente no sea un bien libre, aunque no existan mercados convencionales, sugiere medir su utilización y escasez. Debe incluir el valor económico total del recurso natural incluye valores: directos, indirectos, presentes, futuros, de opción, de uso, no uso, y de existencia. Es previsible que progresivament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carbal Herrera, Adolfo Enrique. "Valoración monetaria de los bienes y servicios ambientales ofertados por la ciénaga La Caimanera-ColombiaValoración monetaria de los bienes y servicios ambientales ofertados por la ciénaga La Caimanera-Colombia." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 2 (2010): 109–30. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1752.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene la síntesis de la valoración monetaria de bienes y servicios ambientales -BSA-, ofertados por el ecosistema “Ciénaga de la Caimanera”, ubicado en el municipio de Coveñas, departamento de Sucre-Colombia. Para el estudio se partió de la identificación de las características y de los BSA generados por la ciénaga, seguido a este paso se seleccionó un proceso idóneo de valoración que permitiera establecer una mayor aproximación al valor ambiental de los BSA generados por el ecosistema; previo análisis de los métodos tradicionales, se consideró pertinente trabajar la met
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias Pérez, Leilyn, Wenceslao González Curbelo, and Lourdes Cisneros Mustelier. "Ruta histórica cultural “El Abra” un producto turístico enfocado al turismo interno en la isla de la juventud." Explorador Digital 4, no. 3 (2020): 18–31. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1277.

Full text
Abstract:
El turismo histórico-cultural se ha convertido en una opción que permite la interpretación, conservación, presentación y puesta en valor de los bienes que vinculan la historia y el patrimonio cultural, de ahí la importancia del diseño de ofertas turísticas que garanticen la relación entre la comunidad, los visitantes y el patrimonio en un entorno sostenible. La presente investigación se planteó como objetivo general diseñar la Ruta histórica - cultural “El Abra” que contribuya a la consolidación del turismo interno (conocido en el argot popular como mercado nacional) en la Isla de la Juventud;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!