To see the other types of publications on this topic, follow the link: Valparaíso (Chile) in art.

Dissertations / Theses on the topic 'Valparaíso (Chile) in art'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Valparaíso (Chile) in art.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Granlund, Magdalena, and Maria Silén. ""We Really Are Not Artists, We Are Military. We Are Soldiers": The Street Art Culture of Chile and its Power in Art Education." Thesis, Malmö universitet, Fakulteten för lärande och samhälle (LS), 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-35528.

Full text
Abstract:
This thesis describes the street art culture of Chile and its power in art education. The thesis highlights the didactic questions what, how and why. With the Swedish art curriculum in upper secondary education (Skolverket, 2011) as a starting point, the following research examines what topics street artists in Chile address in their work; and how and how can educators in Sweden use street art in the classroom when they wish to highlight topics such as communication, identity and democracy, and with what purpose. The implementation of the study is based on a method of qualitative research. Semi structured- as well as informal interviews are used. Observation in form of visual field notes is presented through photography. This results in four different themes that is highlighted. The themes are cultural heritage, artivism and democracy, identity and school. The conclusion regarding what benefits street art may serve in school are that Swedish teachers in upper secondary art education can benefit from using street art in the art classroom when they wish to highlight the communicative aspects of street art. Another conclusion being made is that Chilean street artists use street art as a communicative tool when they wish to highlight topics such as cultural heritage, political views and as an identity marker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro, Ramírez Paloma. "Habitar colectivo en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mac-Pherson, Lolic Trinidad. "Colegio albergue en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141869.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El desafío de instalar una cultura sustentable en las sociedades, ha tomado fuerza a nivel mundial, debido a la escala y frecuencia de los desastres. El fenómeno del cambio climático se ha instalado como un factor de riesgo, ya que ha producido un desequilibrio creciente en los ecosistemas, transformando las reglas de los diferentes territorios, en cuanto a temperaturas y precipitaciones. Para enfrentar estas transformaciones, la gestión de riesgo se ha posicionado como tema clave en los gobiernos, quienes deben absorber los altos costos que trae consigo un desastre. Por la misma razón la tendencia ha cambiado desde un enfoque correctivo, es decir lidiar con las externalidades post-desastre, a una visión prospectiva, que reconoce medidas de prevención y mitigación además de estrategias durante la emergencia y posterior a ella. La educación ambiental juega un rol clave en el camino hacia una cultura sustentable. Su labor es crear conciencia sobre el medio ambiente, reconociendo la existencia de amenazas de causa natural y otras que genera el ser humano. El foco del proyecto es materializar el vínculo entre la gestión de riesgo y la educación ambiental, la estrategia para lograrlo consiste en espacios flexibles que sean capaces de adaptarse a la doble situación de colegio y albergue. La propuesta toma lugar en Valparaíso, ciudad que convive con diversas amenazas y ha enfrentado numerosas situaciones de emergencia en los últimos cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz, Sciaraffia Tamara Andrea. "MOP Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100172.

Full text
Abstract:
El proyecto establece un proceso de modernización del MOP se desarrolla en dos líneas complementarias y convergentes: una es la llamada “Infraestructura 2020” que consiste en una proyección de ese año, para saber qué infraestructura necesitará Chile y, sobre esa base, qué organización se requiere para llevarla a cabo. La segunda es una “Reforma Integral” para fortalecer las áreas estratégicas del Ministerio como la planificación, gestión de contratos y de proyectos, estándares de servicio y fiscalización. Esta línea incluye la reforma organizacional a través de una nueva estructura legal y organizacional que definirá los nuevos roles y responsabilidades del MOP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ulloa, Ximena. "Residencia universitaria Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100808.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca potenciar Valparaíso como ciudad universitaria incorporando parte del equipamiento necesario para satisfacer la demanda de espacios de un Barrio Universitario. Además de generar otro polo de atracción en Valparaíso con la inversión en otra zona y carácter que no sea en los polos de atracción turística, apoyado además con los paseos del borde costero, se busca potenciar otra área de interés público. Finalmente la reconstrucción de la manzana mediante la incorporación de un elemento nuevo, reconstruir el volumen e imagen de la manzana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camelio, Zamorano Natalia. "Residencia universitaria : Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115448.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Las nuevas oportunidades universitarias que ofrece la ciudad de Valparaíso, traen consigo nuevas necesidades programaricas que buscan el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad. Con la idea de ayudar a concretar la identidad de Valparaíso como ciudad universitaria, consolidando el Barrio Playa Ancha como barrio universitario se busca por un lado, responder a una demanda estudiantil de alojamiento para universitarios extranjeros y de regiones. Y por otro lado, se busca crear un espacio que promueva el intercambio cultural entre los universitarios, los profesores y la comunidad, potenciando el barrio universitario como un área de interes pública. Es por estos motivos que se propone crear un polo residencial universitario conector y articulador de la trama residencial y la trama universitaria. La presente memoria de titulo da cuenta del proceso llevado a cabo para lograr el desarrollo del proyecto "Residencial Univesitaria"; mostrando el lugar de emplzamiento, los antecentes del terreno, referentes de arquitectura y finalmente el desarrollo arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Consuelo. "Biblioteca pública de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116995.

Full text
Abstract:
El desarrollo y futuro de las sociedades está marcado y se fundamenta en la capacidad que poseen los individuos de comprender mejor su entorno. Para esto, la lectura se convierte en una herramienta elemental en la formación del pensamiento crítico y la construcción de la autonomía de las personas. La lectura es también una puerta de ingreso y desarrollo de la imaginación, creatividad y aprendizaje. Es una actividad que trabaja con múltiples habilidades del ser humano; lingüístico, cognitivo y estético. De este modo, la lectura colabora en la formación de las personas, entregando mayores herramientas para enfrentar los desafíos en el desarrollo de la vida. En Chile, el panorama de la lectura es desfavorable en sus índices y efectos, concentrándose principalmente en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. El desarrollo del hábito lector se relaciona directamente con el entorno en que nos movemos; siendo la familia, la escuela y la calle parte importante de nuestra influencia. Estos tres ambientes del entorno inciden en diferentes etapas durante el desarrollo lector. En el inicio se encuentra la familia, desde los primeros años de vida los padres tienen un rol fundamental; luego en la escuela los docentes tienen el deber de acercar a los niños a la lectura. Finalmente, el tercer ambiente que actúa transversamente en los grupos de edades, se denominará la calle, el cual agrupará influencias no formales tales como, amigos, grupos comunitarios, reuniones etc. e influencias formales como la biblioteca pública. En este último espacio se desprende el proyecto a presentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marambio, Torres Luis. "Valparaíso y Wanderers: Cosmopolitas y pioneros." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110793.

Full text
Abstract:
Valparaíso es más que coloridas casas colgando de los cerros. Mucho más. Valparaíso no remite a un mero sitio urbano-cultural-popular. No. Valparaíso trasciende a los centenarios ascensores y bellos trolleys que aún pasean por la ciudad. Valparaíso no sólo es la cuna de grandes artistas y fuente de inspiración para otros tantos. Valparaíso es Patrimonio Mundial de la Humanidad (más bien su casco histórico lo es), es cierto. Tampoco puedo desmentir que su belleza sigue cautivando a miles de turistas cada año. Sería absurdo ignorar, además, que en Valparaíso subyace una singular adscripción identitaria de sus habitantes, ausente en otras ciudades. Sí, lo reconozco. Todo eso es cierto. En efecto esos mismos detalles que ahora pretendo simplificar me inspiraron a escribir líneas y líneas sobre el Puerto. Y digo esto para aclarar que esta ciudad de topografía irregular es mucho más que eso. Es más que el “puerto de nostalgia” del que nos habló Salvador Reyes. No es sólo la “ciudad vertical” según Alejo Carpentier, ni simplemente la “ciudad de pie” como dijo la Mistral. Es más, incluso, que la “ciudad del viento” que tan bellamente describió en sus crónicas Joaquín Edwards Bello. Es todo eso. Sí. Pero Valparaíso es, por sobre todo, la cuna del Chile republicano. Es una ciudad cosmopolita y pionera, que sentó de las bases de la Nación. Los cimientos políticos, económicos e incluso culturales del país hay que buscarlos en las diferentes calles de Valparaíso, donde también deambulan los fantasmas de conspicuos personajes en la historia chilena, como explica el historiador Jorge Beraud: “Los habitantes de Valparaíso se deben sentir más que orgullosos de su pasado, de su Historia, aunque no la conozcan, pues la Historia Patria se ha escrito por primera vez, en más de alguna oportunidad, en nuestro viejo y querido Puerto” 1. . Sin ir más lejos fue el Puerto el que cobijó a célebres personajes como Diego Portales, Andrés Bello y Rubén Darío en el siglo XIX, y cuya prominencia quedó plasmada en las crónicas de Joaquín Edwards Bello. El Puerto, cuyo nombre “responde simplemente al recuerdo del villorrio español donde nación su fundador, (Juan de) Saavedra; en la provincia de Zamora, España”, fue el lugar escogido por prósperos inmigrantes que desarrollaron su actividad comercial en Chile y, de paso, aportaron con las raíces multiculturales que distinguen al Valparaíso cosmopolita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorquera, Silva Natalia. "Casa de la cultura y el cine de Valparaíso: innovación en los restos de un inmueble patrimonial como estrategia de revitalización urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100722.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Como Tesis general del proyecto se plantea que es el rescate del patrimonio arquitectónico y urbano de Valparaíso, el medio a través del cual se puede llevar a cabo la revitalización de la ciudad, y por tanto, su deseada reactivación económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Suárez Ana Luisa. ""Museo de la ciudad" en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100495.

Full text
Abstract:
CONSIDERANDO ESTAS DOS SITUACIONES PROPONGO LA CREACIÓN DEL “MUSEO DE LA CIUDAD”, COMO RESPUESTA QUE COMPLEMENTA, POR UN LADO, LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO RELACIONADAS CON EL IMPULSO A LA CULTURA, LA REVALORIZACION DEL SECTOR PUERTO Y EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL, Y POR OTRO LADO COMO UNA MANERA DE INTEGRAR EL PATRIMONIO INTANGIBLE DE VALPARAÍSO DENTRO DE SU CONTENIDO Y ASÍ EDUCAR Y ENTREGAR UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA AYUDAR A LA REFLEXIÓN EN TORNO A LA CIUDAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carramiñana, Peralta María Ignacia. "Centro patrimonial del borde costero Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caimanque, Leverone Rodrigo. "Parque cultural ex carcel de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100643.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El sentido del proyecto cultural pasa por cumplir un papel relevante para su población. Además por las características "mundiales" que posee la ciudad, su impacto debiera superar los límites políticos de ésta. En este sentido, ante todo debe ser un espacio que aporte al desarrollo de Valparaíso, que logre involucrar a la población formal e informal de Valparaíso en una actividad abierta y participativa, sin excluir el espectáculo masivo. La propuesta se desarrolla en base a dos premisas que son claves: el espacio público y la memoria colectiva, unido y relacionado a través del patrimonio tangible de la ex cárcel, sus muros y sus edificaciones relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Monsalves, Dintrans Nicolás. "Circo social La Matriz Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100205.

Full text
Abstract:
Una característica del circo es su carácter itinerante, sin embargo nuestra apuesta es crear uno que se arraigue; para mejorar su producción y profesionalizarlo. Es sabido que la imagen de un circo coincide con el movimiento como característica principal, por eso cuando planteamos un “circo fijo” no estamos desconociendo esta peculiaridad ni intentando hacer una petrificación de éste. Sabemos que un circo es por esencia un ente “viajero”. Por eso, en nuestro proyecto, el contenedor o bodega móvil es un elemento importantísimo. En el circo, el espectáculo se diseña para ser “transportado” y la bodega o contenedor es el módulo de viaje capaz de cobijar todo para que la función pueda reeditarse en cualquier parte. Es este elemento opaco el que vuelve flexible al circo, es su fracción móvil la que le permite una itinerancia. Nuestra apuesta es generar un edificio que permita el movimiento del espectáculo por la ciudad, un semillero, un Puerto Matriz. Se fija un edificio, pero se incluye al contenedor como elemento gravitante: el circo va y viene a través de este formato. Una idea que por lo demás se asocia con la esencia misma de Valparaíso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Telias, de Mayo Mónica. "Habitar escalonado. Las escaleras de Valparaíso en la conformación del hábitat residencial de la ciudad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130513.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial
Las escaleras en Valparaíso responden a la topografía de la ciudad, como elemento urbano de carácter público que posibilita el desplazamiento y conectividad de los peatones en el recorrido por el territorio, sin embargo ésta no es la única función que ellas cumplen en el marco del hábitat residencial de la ciudad. En las escaleras cohabitan actividades de diverso orden que van transformando el espacio fortaleciendo su función y diversificándola. Esta investigación centra su enfoque en el habitante y en cómo, a partir de sus prácticas cotidianas, se apropia de la escalera haciéndola extensión de su vivienda, desbordando lo privado en lo público, transformándola y resignificándola como un espacio intermedio. Esta investigación tomó un enfoque de carácter cualitativo. La primera fase fue exploratoria, analizando la morfología y el uso de las escaleras en la ciudad, lo que posibilitó determinar tres casos de estudio. En la segunda fase, estos casos fueron analizados en profundidad, trabajando el proceso de observación de la vida cotidiana, estudiando morfología, uso, ocupación y significados asignados a las escaleras e incorporando la perspectiva del habitante a través de las entrevistas realizadas a quienes las ocupaban como espacios intermedios. Desde las características observadas se releva la contribución que hacen las escaleras en la conformación del hábitat residencial -en tanto que espacios intermedios-, fortaleciendo la idea de que es a través del habitante y de sus prácticas cotidianas en la ocupación del territorio que se agrega valor a la calidad de vida y a la forma que estas adquieren en el marco del habitar escalonado de Valparaíso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yurisic, María. "CAEV : centro de artes escénicas de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101018.

Full text
Abstract:
Se propone dentro del Plan Bicentenario un proyecto para esta ciudad, con el fin de mejorar y terminar con estos problemas y dar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos y una nueva imagen de la ciudad hacia el exterior. El proyecto del Centro de Artes Escénicas de Valparaíso se encuentra ubicado dentro de un parque, abasteciéndolo así de un programa cultural, para darle un carácter especial e identificar al parque con una imagen cultural que lo diferencia sobre todo dentro del borde costero (junto con el museo ferroviario que se realizará en una próxima etapa). Esta localización marca en gran medida la forma exterior, transformándose en un hito formal dentro de la ciudad, a diferencia de lo que sucede normalmente con los teatros ubicados en medio de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valverde, Oñate Alexis. "Conjunto mixto patio de las artes." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100429.

Full text
Abstract:
El principal objetivo es crear un proyecto que sea capaz de recoger de manera simple, diversa y coherente la realidad y mixtura programática del sistema Cº Alegre - Cº Cordillera recogiendo las tendencias y necesidades del sector y de Valparaíso. El programa principal es el patio y es el espacio que le da identidad al proyecto. Este se conforma entre los cuerpos programáticos a la vez que los integra y relaciona. Además del patio, los principales programas desarrollados son : Equipamiento de talleres de artes plásticas y corporales, Equipamiento de residencia pasajera, Conjunto de viviendas Para efectos del desarrollo de este proyecto de título se plantea un partido general desarrollando más en profundidad los volúmenes correspondientes a los talleres y a la residencia pasajera, dejando en un menor nivel de desarrollo las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canales, Moreno María Francisca. "Propuesta de Plan de Intervención de Fomento del Turismo en el Barrio Puerto de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103121.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo la elaboración de un plan de fomento del turismo en el Barrio Puerto de la ciudad de Valparaíso, pretendiendo contribuir con una nueva mirada a los esfuerzos que hace varios años se vienen dando en pro de la rehabilitación del centro histórico de la ciudad, ubicado en el centro del Barrio Puerto y que desde el año 2003 es Patrimonio de la Humanidad. El trabajo contempló la construcción de un estudio comparado con otras ciudades que han vivido procesos de rehabilitación, como soporte teórico y antecedente al diseño del plan de fomento de turismo. Luego, la observación en terreno, las entrevistas con actores locales involucrados y la colaboración con otras unidades académicas, consultores y servicios públicos, como el Observatorio de ciudades de la Universidad Alberto Hurtado, el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso y CORTAL Consultores, fueron las fuentes desde las que se diseñó el plan de fomento. El desarrollo del plan se articuló en torno de la Imagen del Barrio Puerto. El reconocimiento de esta imagen y la puesta en valor de sus activos patrimoniales, fueron los elementos base de la construcción del resto del trabajo. En la puesta en práctica de este plan, el mejoramiento y medición de la calidad de servicio se propone a través del diseño de un sistema de construcción de capital social llamado MMEDCAL. El plan de fomento del turismo en el Barrio Puerto finalmente resultó articulado desde cinco aspectos principales: el concepto de Imagen del Barrio Puerto de Valparaíso, la creación de una comunidad deliberante del Barrio que congregue a todos los actores involucrados, la intervención pública simple a través de la creación de productos nuevos, la intervención privada a través del mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos existentes y, finalmente, la creación de un nuevo producto de gran envergadura. Para la implementación de este plan es recomendable contemplar un análisis completo del contexto político. La factibilidad de su aplicación dependerá de la voluntad y diálogo de todos los actores implicados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar, Acevedo Daniela, and Cristi Arturo Palma. "Carácter e identidad del borde costero de Valparaíso: — puesta en valor del patrimonio arquitectónico ferroviario industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100076.

Full text
Abstract:
Tesis autorizada
El Patrimonio Arquitectónico Industrial Ferroviario en la actualidad está en peligro debido a la condición de abandono en que se encuentra. A ello se suma la escaza revitalización de estas instalaciones conforme a la nueva condición de “ciudad turística” que se está impulsando, como consecuencia de la declaratoria del centro histórico de la ciudad por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad ocurrida en el año 2002. La presente investigación se enfoca en el análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico asociado al ferrocarril, comprendido en el tramo entre la Estación Portales y la Estación Puerto, inicio de la nueva línea férrea del Metro de Valparaíso, (MERVAL), donde aún se encuentran instalaciones valiosas vinculadas al antiguo trazado, necesarias de preservar dado que forman parte de la imagen, carácter e identidad de la ciudad. El objetivo principal de nuestra investigación es la puesta en valor del patrimonio arquitectónico existente en la ciudad de Valparaíso tras la paralización y posterior modernización del ferrocarril, apuntando a revitalizar esta zona, preservando su carácter e identidad. Para ello es necesario analizar los nuevos planes de recuperación del borde costero y evaluar su incidencia sobre el patrimonio arquitectónico industrial ferroviario aún existente. Igualmente serán analizados los instrumentos de planificación y resguardo de los casos a estudiar, evaluando su estado, funcionamiento y viabilidad en su resguardo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

León, C. Paulo C. "Centro de difusión de música independiente para bandas emergentes Valparaíso: — Recuperación borde costero zona patrimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100188.

Full text
Abstract:
En Chile existe una gran afición por la música, estando presente en la vida de prácticamente todos los habitantes de nuestro país; sin embargo, el nuestro es un país ingrato con sus músicos: el músico nacional no es valorado como es debido, se suele pensar que la música no es más que un hobby y así se menosprecia el trabajo de quienes pretenden dedicar su vida a la música, obviando con esto todas las bondades que ella está dispuesta a brindar a su país. Los objetivos que persigue el proyecto nacen como respuesta a las problemáticas detectadas en el estudio del caso, en relación a términos de desarrollo cultural en nuestro país. Abrir el camino para que la música sea considerada en nuestro país como un trabajo viable y un campo de desarrollo personal de igual relevancia que las carreras profesionales más valoradas actualmente por el sistema y la ciudadanía. Poner en valor la música de nuestro país, entendiéndola como una fiel representante de nuestra identidad cultural. Asegurar un futuro próspero a la música nacional mediante la protección y resguardo del trabajo de aquellos que se inician en éste camino. Acercar la música a la ciudadanía. Esto trae consigo un cambio en la mirada que actualmente tiene el país hacia su música y quienes la cultivan, buscando un respeto hacia el trabajo de éstos últimos. Contribuir en términos de infraestructura, brindando los espacios adecuados en términos técnicos y de ubicación, que asegure el desarrollo y proyección de la música nacional, aportando con esto al avance cultural de Chile. Proteger el patrimonio cultural musical con el que este segmento contribuye al país. Por último, reconocer en la juventud de Chile un enorme potencial de desarrollo para el país, y este caso no es sólo en términos culturales, si no que en todo sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Panez, Pinto Alexander. "El desarrollo metropolitano del gran Valparaíso en debate : la cuestión de las divergencias entre discursos y prácticas espaciales de intervención de sus actores políticos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115724.

Full text
Abstract:
Tesis Magíster en Urbanismo
Esta investigación tiene como centro el debate sobre la conceptualización del desarrollo y, particularmente, su impacto en los espacios urbanizados. Las situaciones críticas en el ámbito ambiental y social del escenario contemporáneo nos obligan a una urgente revisión del modo en que nuestros países y ciudades definen su desarrollo. En el ámbito del Desarrollo Urbano, el debate actual está centrado en el diseño de estrategias para lograr el Desarrollo, pero sin reflexionar sobre el significado que se le otorga a dicho concepto. Tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV), se propone realizar un análisis comparativo entre los discursos sobre el desarrollo urbano de los actores políticos que participan en la dinámica urbana y las prácticas espaciales que inciden en la producción del espacio de dicho territorio. Para ello, se hace una revisión de las diferentes teorías actuales sobre el Desarrollo, caracterizando su expresión territorial en el discurso de los actores políticos estudiados, contextualizándolos con los procesos de transformación experimentados en la historia reciente del AMV (con énfasis en el periodo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad). Paralelo a esto, se describen las principales prácticas espaciales que han incidido en la producción del espacio urbano del AMV en las últimas décadas, generando un escenario de crecimiento desregulado e insostenible social y ambientalmente. Estas prácticas se pondrán en tensión con los discursos analizados con el fin de develar la congruencia o contraposición entre discurso y práctica espacial, indagando además sobre la presencia de discursos fácticos que no estén siendo explicitados por los actores, pero que guíen fuertemente el curso de las prácticas espaciales. Finalmente, se elaboran conclusiones a modo de síntesis, que pretenden manifestar desafíos en lo que se refiere a los enfoques imperantes de Desarrollo y la necesaria democratización de la discusión sobre el Desarrollo Urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera, Vergara Alvaro. "Remodelación estadio regional Chiledeportes — V región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100184.

Full text
Abstract:
El proyecto de título se acota al desarrollo de la Renovación del Estadio Regional Chiledeportes. Si bien se llevó a cabo un desarrollo de su entorno directo que lo contiene, la obra arquitectónica a elaborar con mayor detalle es este coliseo deportivo de la región. Con los elementos a Restaurar y Reutilizar, se propone una galería que abarque los 25mil espectadores solicitados. Según normativas de emergencia y de las federaciones deportivas implicadas, se deben dejar aperturas en el estadio para acceso expedito de vehículos de emergencia y una salida maratón. Con esta base, se genera una galería sinuosa de dos bandejas, asignándosele una forma que permita el dominio visual del mar desde el interior del estadio, y respete el edificio principal, el ICH que contiene el programa. La vista se da por encima del edificio mencionado, teniendo el mar como telón de fondo del espectáculo deportivo para la mayoría de los espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojo, Salazar Daniel. "Centro cultural ex carcel de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100594.

Full text
Abstract:
Este panorama constituye una interesante oportunidad para aprovechar la dinámica en que se encuentra la ciudad y enfrentar problemáticas reales y contingentes. Una de ellas, nace de la relación entre su afianzamiento como “capital cultural” y el equipamiento necesario para que ello suceda. Ciertamente que, para lograr dicho objetivo, es necesario dotarla de programas que den cabida y potencien aquella condición. Así, uno de los proyectos más relevantes, es la construcción de un gran centro cultural, en los terrenos de la ex cárcel pública. Esta propuesta, si bien cuenta con el beneplácito del Gobierno y la Intendencia Regional, se ha gestado a partir de la colaboración ciudadana y el apoyo de diferentes organizaciones sin fines de lucro. Desde el desalojo de la cárcel, en 1999, hasta la actualidad, la lucha entre dichas agrupaciones y el Gobierno, ha sido intensa. Las intenciones de éste último por materializar un proyecto inmobiliario de gran densidad de ocupación, contrastan con los propósitos de la ciudadanía y las distintas organizaciones de hacer del recinto un equipamiento cultural de proporciones. Lograr el consenso ha sido difícil y por supuesto lo seguirá siendo hasta la culminación del proyecto, sin embargo este año se ha dado un gran paso. A fines de abril, el Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales, traspasó la totalidad de los terrenos (más de dos hectáreas) al Gobierno Regional, con el objeto de materializar finalmente el proyecto. Por supuesto, un gran triunfo para la ciudadanía, quienes no verán bloques de vivienda y centros comerciales en el estratégico terreno. De esta forma, el paso siguiente, es plasmar los diferentes intereses, en un proyecto edificable y realista, que permita aprovechar semejante oportunidad, generando una estructura acorde con las necesidades de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orellana, Aedo Karina. "Museo de arqueología subacuática: puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón, sector Yolanda, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111630.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
La presente memoria se contienen los lineamientos generales en los que se fundamenta la propuesta arquitectónica del Museo de Arqueología Subacuática, Puesta en valor Complejo Ferro-portuario Barón. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas estas infraestructuras. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significancia tanto para la comunidad como para el país. El debate actual sobre el rol que debe asumir la ciudad de Valparaíso potencia el abandono de Patrimonio, entrando en discusión el vínculo del porteño con el mar y los espacios destinados de su borde costero a espacio público, caracterizándose este vínculo por una relación contemplativa y de lejanía, lo que conlleva un desconocimiento de cultura marítima. El Complejo Ferro-portuario Barón se reconoce como una muestra arqueológica in situ, emplazada en un punto enclave de Valparaíso y se constituye como una infraestructura potencial a desarrollar. El Museo de Arqueología Subacuática está inserto dentro del Parque La Cabritería, sector Yolanda, hito dentro de un circuito patrimonial. La relación del porteño con el mar y el pasado ferroviario del complejo es la fuente para la generación de ideas que determinan el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Poblete, Venegas Benjamín. "La movilidad urbana como medida para el fomento de oportunidades : estación intermodal Barón Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarro, Trinidad. "Filmoteca de Valparaíso. Territorio de imágenes." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández, Bustos Walter. "Escuela Regional de Música Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Valparaíso: intervención en sitio patrimonio mundial, Colegio Alemán de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales, Rojas Thania. "Rehabilitación colectivo habitacional Favero (ICH): cerro Florida, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100423.

Full text
Abstract:
El tema de este proyecto será la restauración y rehabilitación de un conjunto habitacional ubicado entre el plan y el cerro en la ciudad de Valparaíso y que hoy en día se encuentra en un serio estado de deterioro y habitado por personas que no presentan los medios como para rehabilitarlo. Tomando como marco teórico, los estudios existentes sobre una vivienda social inserta en la malla urbana de la ciudad, donde se presenten todos los equipamientos y servicios necesarios para el desarrollo cotidiano de la vida de una familia. se plantea como emplazamiento del proyecto un lugar que presente estas características fundamentales para la vida de cualquier persona dentro de una ciudad. Siguiendo las teorías sobre vivienda social en los centros urbanos de las ciudades, nos encontramos con los planteamientos de Fernando Carrión, que postula el “volver a la ciudad construida”, ya que estamos en una época donde se acabaron las migraciones campo ciudad y nos encontramos mas con las migraciones internacionales producto de la globalización, es hora de parar con la expansión hacia la periferia, principalmente en el aspecto de la vivienda social en las ciudades superpobladas y volver a nuestros centros urbanos que cada día se deterioran mas y en algunos lugares los encontramos en estado de total abandono. En este proceso de revitalización de un determinado barrio, se plantea la inclusión social de la gente de mas bajos recursos como forma de ascensión social y de dar un uso democratizado a los centros urbanos, generando una mixtura social en el barrio y no el concepto de “gentrificación” como ya ocurrió en el pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chandía, Marco. "Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso (La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue…)." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108826.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos.
Es en este sentido que nos hemos propuesto —gracias a la amplísima permisividad que nos otorgan los Estudios Culturales— estudiar este fenómeno sociocultural del sector marginal del Barrio Puerto por medio de los elementos clave que lo componen: la fiesta, la abundancia en la comida y la bebida, y el amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Orellana, Silva Fernando. "Centro cerrado de privación de libertad adolescente V Región Costa." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101151.

Full text
Abstract:
El proyecto busca dar una respuesta, basándose sostenidamente desde el aspecto funcional de la arquitectura, a la problemática de la crisis carcelaria juvenil por la que atraviesa nuestro país, apuntando hacia una búsqueda de mejores condiciones para poder cumplir el espíritu de rehabilitación y reinserción expresado en la nueva ley, considerando que la solución más larga, y a la vez más eficaz, es apuntar nuestros esfuerzos para que disminuyan los jóvenes que convierten del delito su medio de vida. Para esto se diseñará un Centro Cerrado de Privación de Libertad Juvenil, que desarrolle un ambiente digno con condiciones de habitabilidad adecuadas, que alegue a las condiciones necesarias para que los jóvenes se sigan desarrollando como jóvenes, que tome como principal arma la rehabilitación y la apoye una futura reinserción social, y no deje de lado las condiciones de seguridad y urbanidad necesarias reclamadas por la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vera, Toledo Carolina A. "Paisaje patrimonial como elemento de valoración del patrimonio urbano en ciudades en proceso de metropolización : caso del gran Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández, Pugin Paloma. "Borde 21: plan maestro de regeneración del borde costero y expansión del puerto de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114752.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Siendo Chile un país netamente costero y adentrándose en el siglo XXI pareciera que aún está en deuda hacernos cargo de ésta cualidad comprendiendo que debiese ser una continuidad integrada entre las ciudades, sus habitantes y el mar. Paulatinamente durante los últimos años se han ido generando nuevos intereses en prosperar esta condición única, levantando paseos costeros en las ciudades portuarias tales como Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt, Puerto Cisnes y Punta Arenas, entre otras. Las intervenciones físicas que se han realizado consisten en la renovación o creación, dependiendo del caso, de los bordes costeros peatonales, armonizando con áreas de paseo, miradores, zonas de descanso, iluminación, estacionamientos, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jara, Retamal Ana Mariela. "Centro de detención para menores mujeres : Playa Ancha Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Greco, Rubio Scarlett. "Estación cultural Las Cañas: circuito Parque Las Cañas, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montero, Aravena Pablo. "Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Casassus, Rodiño Miguel. "Barrio universitario de Valparaíso BUV : centro de extensión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez, Alcérreca Camila. "Parque Cabritería: la quebrada como espacio educativo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Elgueta, Acevedo Marcia. "Rehabilitación fábrica Costa. Vivienda + Cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100547.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural de Valparaíso está íntimamente ligado al patrimonio arquitectónico. Las edificaciones urbanas de los siglos XVIII y XIX, constituyen un importante atractivo turístico. Así también, el poblamiento de los cerros con sus ascensores, miradores, paseos, iglesias y edificios, han creado la identidad de esta ciudad, que ha permitido su categoría de patrimonio de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, Basaez María, and Cerda Nicolás Muñoz. "Crisis social, relocalización de mano de obra y politización popular, Valparaíso 1918-1922." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136844.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Escobedo Victoria. "Centro patrimonial La Matriz: intervención de innovación como revitalizador patrimonial-urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100884.

Full text
Abstract:
La estrategia será proponer un espacio por y para el patrimonio de Valparaíso, que será traducido en un Centro Patrimonial, como una manera de conjugar la innovación del objeto y su entorno, con un programa que represente el quehacer de interés patrimonial, es decir, un lugar que reúna actividades de puesta en valor, difusión, educación y gestión del patrimonio arquitectónico-urbano de Valparaíso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rabba, Moya Shady. "VTP Valparaíso Terminal de Cruceros : oportunidad de regeneración e integración urbano portuaria." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Contreras, Pamela. "Escuela de música Arcis SCD en el Barrio Puerto de Valparaíso: un espacio para la difusión y la enseñanza." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100846.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Narváez, Bravo Javier. "Tierra agua y sol : diseño de audiovisual educativo filosofía y técnicas de permacultura y su impacto en el medio ambiente : caso de estudio : familia chilena en la Quinta Región y su experiencia de vida con el medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112714.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
Este proyecto busca ser una alternativa en la temática medioambiental dentro del contexto de la Educación Social y Permacultural de la Quinta Región, basado en los conceptos de armonía y convivencia del ser humano y su medioambiente. Además, tiene la intención de ser una herramienta de uso popular, que complemente talleres teóricos y trabajos prácticos sobre Permacultura y convivencia con el entorno, como una muestra del vivir en equilibrio con el ambiente. Para esto, se tratan, durante su desarrollo, una serie de técnicas y conceptos compartidos y enseñados por una familia de profesores de la Quinta Región que abren su propio hogar para realizar talleres de cómo relacionar el diario vivir en armonía con el medio que nos rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tapia, V. Eduardo. "Cuartel de bomberos Camino de Cintura Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112546.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Valparaíso es un excepcional testimonio de la fase temprana de globalización de fines del siglo XIX, cuando llegó a ser el principal puerto mercante en las rutas marítimas de la costa Pacífica de América del Sur. En nuestro país este período se caracteriza por la búsqueda de una institucionalidad y un modelo de desarrollo basado en los países europeos, cuya influencia se dejó sentir con fuerza en Valparaíso pues fue el punto de entrada para miles de personas desde el viejo continente. De este modo el valor de la ciudad se relaciona con su tradición cultural y su auge en un momento determinado, donde fue el lugar de confluencia de distintas culturas que dejaron su sello en ella, tanto en la arquitectura como en las tradiciones de su gente. Una característica importante que impuso esta época es el anhelo de progreso reflejado en el pionerismo que experimentó la ciudad, siendo la primera en Sudamérica en tener alumbrado público a gas, estar dotada de un sistema de ascensores para subir los cerros, etc. Sin embargo, esta serie de adelantos vino acompañada de numerosos desastres debido a las escasas condiciones de seguridad. En este contexto de crecimiento acelerado hacen su aparición las primeras compañías de Bomberos voluntarios creadas en Valparaíso. De este modo se da inicio a una de las instituciones más tradicionales de la ciudad con la creación de la Primera Compañía de Bomberos de Valparaíso el 30 de Junio de 1851, que también fue la primera del país. Esta compañía nace como respuesta a la gran cantidad de incendios que ocurrían en la ciudad, debido a las precarias condiciones de vida y lo ligero de muchas construcciones. Lamentablemente esta situación continúa produciéndose hoy, con el crecimiento de la ciudad, lo difícil de su geografía, y lo obsoleto de sus instalaciones siendo una amenaza constante al Patrimonio de Valparaíso. La preservación de este patrimonio arquitectónico se debe en gran medida a las Compañías de Bomberos voluntarios, pero por otra parte ellos mismos se han convertido en patrimonio de la ciudad y en una seña de su identidad. Sin embargo, a pesar de ser una institución muy apreciada por la comunidad, éste también es un patrimonio amenazado, principalmente por dificultades económicas, obsolescencia de instalaciones y material, o simplemente falta de idoneidad de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soto, Peña Pablo. "Escuela de Artes de la Comunicación audiovisual en Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100538.

Full text
Abstract:
Tal como se indica en la portada de esta memoria, el tema del proyecto corresponde a una escuela de artes de la comunicación audiovisual para la ciudad de Valparaíso, a ubicarse en los terrenos que enfrentan la plaza Aníbal Pinto y se extienden subiendo la pendiente hasta el paseo Atkinson, en el cerro Concepción. Esto implica la concepción y desarrollo de un proyecto que desde una visión arquitectónica sirva para realizar actividades académicas que comprendan la enseñanza, difusión y extensión, de disciplinas tales como el teatro, la fotografía, la televisión, y el cine, y además con todo el significado que conlleva el emplazarse en esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuenzalida, Mansilla Felipe Andrés. "Susceptibilidad de remociones en masa en cuenca Las Zorras, afectada por catástrofe incendiaria, comuna de Valparaíso, abril 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134977.

Full text
Abstract:
Geólogo
La Comuna de Valparaíso se caracteriza por sus pendientes de laderas y quebradas pronunciadas, además de su expansión habitacional desmedida durante el tiempo. La recurrencia de incendios forestales es elevada, y el evento incendiario de abril del 2014 ha quedado en la retina de la comunidad, y del país. En éste estudio se aplica la metodología de Lara (2007) para evaluación de susceptibilidad y peligro de remociones en masa. Ésta ha sido modificada para adecuarse a las características de la cuenca Las Zorras, ubicada en la zona este de la Comuna de Valparaíso, la cual ha sido afectada en parte por el incendio. La aplicación de la metodología se ha centrado en lo referente a susceptibilidad de remociones en masa de tipo deslizamiento de suelos traslacionales, y flujos de detritos, determinando diferentes factores y asignando ponderaciones, en base a las características de la zona (considerando el factor incendio en el análisis). Mediante el uso de bibliografías, datos computacionales y trabajo de terreno se han realizado mapas de susceptibilidad para la zona estudiada. La cantidad de eventos de remoción en masa (principalmente deslizamientos de suelo o roca, flujos detríticos y caídas de roca) producidos en la zona se han registrado desde 1864, y han sido asociados a períodos de intensas lluvias, lo cual califica este factor como el principal desencadenante. Entre las zonas catalogadas como de alta susceptibilidad se encuentran las densamente pobladas, con escasa vegetación y con pendientes de ladera o quebradas pronunciadas. Las zonas se consideran más susceptibles a deslizamientos de suelo que a flujos de detritos, por prevalecer el factor pendiente por sobre los demás (en el caso de condiciones pre-incendio). Para mantener los umbrales de la metodología utilizada se modificaron ciertos factores (vegetación, factor antrópico y pendientes), con el fin de reflejar las características de la zona estudiada. Aunque el incendio abarca una extensa zona, sólo produjo un cambio considerable en cuanto a flujos de detritos, por afectar tanto a la cobertura vegetal como a la formación de niveles impermeables superficiales. La metodología, consideraciones y ponderaciones son aplicables a la mayor parte de la Comuna de Valparaíso, por poseer las mismas características que la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Peña, Tondreau María José. "Museo de arte popular Americano, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llanos, González María José. "Modular Valparaíso : conjunto habitacional de vivienda social." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114560.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Desde sus comienzos el hombre ha buscado constantemente transformar el medio en que habita para dar respuesta a sus necesidades, en particular a su entorno más cercano, sin embargo a pesar de esta búsqueda incesante existen necesidades a las que aún no se logra dar una respuesta satisfactoria o mejor dicho, los intentos por responder a ellas no han sido los más adecuados, ya que la arquitectura sigue estando destinada sólo a unos pocos siendo un privilegio inalcanzable para los estratos de la sociedad de menores recursos. Con la evolución del hombre y de sus maneras de habitar, la arquitectura se ha visto en la obligación de adaptarse a los requerimientos de los nuevos habitantes, es así como han surgido diferentes tipologías arquitectónicas y nuevas maneras de entender la ciudad, el espacio público y la vivienda. Dentro de los espacios que forman nuestra ciudad el de mayor importancia para sus habitantes es la vivienda ya que en ella se desarrolla gran parte de nuestras actividades y nuestros afectos pasando a ser el espacio de mayor apropiación y pertenencia. Es por esto que desde los comienzos de la historia del hombre la vivienda se ha transformado y evolucionado durante cientos de años, desde precarias construcciones hasta edificaciones de grandes magnitudes y permanentes en el tiempo. Sin embargo, a pesar de la búsqueda constante por mejorar los espacios que habitamos la vivienda sigue siendo un problema y un anhelo para los estratos de menores ingresos de la sociedad a la que pertenecemos. “Un 32.6% de la población vive en viviendas con algún tipo de déficit, porcentaje que se eleva a un 61.8% en el caso del primer quintil de ingresos y a un 42.2% en el segundo quintil. Así, alrededor de la mitad de la población de los dos quintiles inferiores de ingresos presenta déficit en la vivienda que habitan” . La política de vivienda social en Chile es considerada un éxito. En los últimos quince años la producción masiva de viviendas ha logrado reducir el déficit habitacional, y muchos gobiernos de América Latina están imitando su modelo de financiamiento. Sin embargo, esta política exitosa ha terminado creando nuevos problemas urbanos y sociales: segregación, fragmentación, inseguridad, hacinamiento. En consecuencia, se plantea que una política de vivienda social sensata debe hoy incorporar nuevos criterios, relacionados fundamentalmente con la calidad de viviendas, la localización de los conjuntos construidos y la movilidad residencial de los beneficiarios. Es así como se propone un Proyecto de Vivienda Social incorporando la nueva Política habitacional impulsada recientemente en la tercera ciudad con mayor déficit habitacional por la progresiva decadencia que presentan las viviendas y por la escasez de sitios eriazos, Valparaíso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acevedo, Saavedra Claudia. "La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143914.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Arquitecto
La presente investigación aborda los Componentes Críticos del Paisaje que tienen una directa influencia en la vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes de Valparaíso. El análisis corresponde al estudio de caso de la Quebrada Jaime, en donde se analizan dichos componentes desde una perspectiva espacial dada por la concepción holística del Paisaje, analizando la manera en que estos componentes son abordados por el nuevo Plan Regulador comunal en proceso de aprobación y el Plan Regulador Metropolitano vigente de la ciudad. De este modo, evidenciando los actuales procesos de expansión urbana, se exploran conceptos, estrategias y operaciones planteadas desde la planificación y diseño del paisaje para explorar su aplicación complementaria a los procesos que se desarrollan en la ciudad, con el propósito de potenciar la resiliencia de la Quebrada como componente estructurante del territorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lagos, Gómez Isabel. "Centro de Participación Infanto Juvenil en el Barrio La Matriz. Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alegría, Miranda Carla. "El Gibraltar de las costas americanas : marinería chilena y extranjera : Valparaíso, 1811-1840." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116056.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
La apertura de Valparaíso al comercio libre con los mercados de ultramar significó que, en pocos años, el apacible villorrio se convirtiera en una pequeña urbe, pintoresca y colorida que llamó poderosamente la atención de quienes tocaban sus playas. El marino y armador francés Gabriel Lafond de Lurcy, quien visitó el país en la década de 1820, señaló que el puerto era un asentamiento donde se efectuaba el comercio de tránsito de productos de todo el mundo. En él, los barcos se abastecían de artículos indispensables El viajero galo realizó una descripción panorámica de la bullente ciudad que se presentaba ante sus ojos, la cual se encontraba dividida en las áreas del Puerto y el Almendral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography