Academic literature on the topic 'Vanguardia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vanguardia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vanguardia"

1

Alzamora, Armando. "Los imaginarios subversivos del estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 69–100. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.14.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza comparativamente la producción literaria colectiva de tres movimientos de la vanguardia latinoamericana: el estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia. Se trata de las publicaciones colectivas Actual, Irradiador y Horizonte, del movimiento estridentista de México; Boletín Titikaka, del grupo Orkopata de Perú; y Revista de Antropofagia, del movimiento antropofágico de Brasil. Para este análisis, ha sido necesario abordar ciertas definiciones del concepto de utopía que permitan establecer su relación con la vanguardia. Por ello, se acudirá a las definiciones de dos autores que trabajan este concepto: Raymond Ruyer y Raymond Trousson. Además, a través de las propuestas del crítico uruguayo Fernando Aínsa, se sistematizarán el conjunto de propuestas en el contexto americano. Del mismo modo, ciertos conceptos de la teoría de la vanguardia de Peter Bürger son, a criterio del presente estudio, aplicables para los casos escogidos. Los tres conceptos son el medio artístico, la autocrítica del arte y la no organicidad de la obra vanguardista. Asimismo, la hipótesis propone que las vanguardias históricas de América Latina, en sus diversas manifestaciones discursivas, encuentran en la utopía un elemento proteico, es decir, el sustrato ideológico de los programas vanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Gloria Camarero. "La imagen artistica en el discurso cinematográfico (A imagem artística no discurso cinematográfico)." Estudos da Língua(gem) 7, no. 1 (June 30, 2009): 77. http://dx.doi.org/10.22481/el.v7i1.1081.

Full text
Abstract:
La imagen artística irrumpe en el discurso cinematográfico y lo hace desde varias posibilidades. Puede ser elemento utilizado con o sin finalidad simbólica para caracterizar personajes, épocas históricas o situaciones y dar las claves temáticas. También, el cine es “obra” de artistas plásticos y estos llevan al mismo las experiencias que están practicando en la pintura o en la fotografía, de modo que pueden establecerse paralelismos formales y conceptuales entre la imagen fija y la imagen en movimiento dentro de las tendencias estilísticas de la Vanguardia Histórica. En ocasiones, la participación de los pintores se limita a los decorados e, igualmente, transmiten los ideales de ismos artísticos determinados, que alcanzan valor de significado. Son estas presencias diversas las que se analizan aquí. Permiten estudiar el alcance de la historia del arte en el cine y ver sus niveles de utilización en tiempos y en espacios distintos, así como las razones de los cambios.PALABRAS-CLAVE: Pintura y Cine. Vanguardia y Cine. Decorados. Vanguardias Artísticas. Cine Expresionista Alemán. RESUMO A imagem artística irrompe no discurso cinematográfico de várias maneiras. Pode ser elemento usado com ou sem finalidade simbólica para caracterizar personagens, períodos históricos ou situações e as chaves temáticas. Além disso, o filme é “obra” de artistas plásticos que desenvolvem as mesmas experiências que praticam na pintura ou na fotografia, de modo que podem estabelecer paralelismos formais e conceituais entre a imagem fixa e a imagem em movimento dentro das tendências estilísticas da Vanguarda Histórica. Às vezes, a participação dos artistas é limitada aos cenários e, também, transmitem os ideais de determinadas ismos artísticos, que tem significado. São estas diferentes presenças que são discutidas aqui. Permitem estudar o alcance da história da arte no cinema e ver os seus níveis de utilização em diferentes tempos e espaços, e as razões das mudanças.PALAVRAS-CHAVE: Pintura e Cinema. Vanguarda e Filme. Cenário. Vanguardas artísticas. Cinema expressionista alemão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rauschenberg, Nicholas. "Variaciones Greenberg: apogeo y debacle de un crítico de arte." Trans/Form/Ação 42, no. 3 (September 2019): 119–42. http://dx.doi.org/10.1590/0101-3173.2019.v42n3.07.p119.

Full text
Abstract:
Resumen: Partiendo del texto clásico Vanguardia y kitsch, nos proponemos analizar la obra del crítico norteamericano Clement Greenberg. Después de la intervención del Estado norteamericano en el arte entre 1935 y 1943 (los WTA), Clement Greenberg surge como uno de los principales críticos que buscaron unificar el “arte elevado” de ese país. Para tanto, el crítico norteamericano busca justificar el nivel artístico de esa vanguardia acercando esa producción a las vanguardias europeas, especialmente el cubismo. Veremos los problemas de Greenberg al forjar una “historicidad inmanente” a las obras de arte para justificar una posible convergencia de las vanguardias europeas en el nuevo contexto de la vanguardia norteamericana: el “expresionismo abstracto”. Greenberg, con ayuda del MoMA y del Estado norteamericano buscó fomentar una “pintura a la americana”, una vanguardia conocida como escuela de Nueva York. Buscamos analizar el contexto en que se forjó esa tendencia artificiosamente unificada y cómo el pop art emerge como una crítica performática de ese contexto. Más que vanagloriarse de sus métodos técnicos, el pop art busca subvertir el contexto de recepción del arte que hasta entonces era expectante del “arte serio y elevado” defendido por Greenberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Juan José. "Vanguardia, Barroco, Antropofagia." Revista Crítica Cultural 7, no. 1 (August 1, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v7e1201223-33.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se propone como una especulación teórica en torno a algunas de las posibles conexiones de la pos-vanguardia argentina de los años 70 con las tradiciones de la antropofagia brasileña y del barroco novo-hispano. A partir de la identificación de posibles “afinidades teóricas” (entre nociones como “transculturación” (Rama), “antropofagia” (Andrade), “secuestro del barroco” (De Campos)), el ensayo procura servir de base para una lectura de la excéntrica revista Literal (Buenos Aires, 1973-1977) por fuera del telquelismo francés y de la tradición literaria argentina. A partir de ello se intenta pensar en el barroco y en la antropofagia como otras de las posibles líneas de tiro que ayudan a comprender otra dimensión de las vanguardias del arte latinoamericano en general y de la vanguardia literaria rioplatense en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez Baiges, Maite, and Inmaculada Hurtado Suárez. "La alianza de arte y poesía en las vanguardias: los vestidos-poema de Sonia Delaunay." Anales de Historia del Arte 28 (September 25, 2018): 201–24. http://dx.doi.org/10.5209/anha.61612.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio y análisis detallados de los vestidos-poema (robespoèmes) de Sonia Delaunay (1922-1923), un claro ejemplo de creación vanguardista basada en la síntesis de pintura y poesía. Se proporciona una recopilación de estos vestidos poemáticos, así como la transcripción y autoría de los poemas incluidos en ellos. A lo largo del artículo se analizan los vestidos-poema desde una perspectiva de género. Se vinculan, así, a una noción del arte de vanguardia comprometida con la idea de la fusión de arte y praxis vital; y se calibra, en consecuencia,el papel desempeñado en este terreno por las artistas de las vanguardias históricas frente al de sus compañeros de filas masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Juan Pablo. "Vanguardia primitiva en el rock chileno de los años setenta." Música Popular em Revista 1, no. 1 (October 5, 2012): 75–92. http://dx.doi.org/10.20396/muspop.v1i1.12877.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo el concepto de vanguardia primitiva para caracterizar la práctica experimental de la primera época del grupo chileno de rock de fusión Los Jaivas (1970), de impacto en Chile a comienzos de los años setenta y en Argentina y Francia a partir de su auto-exilio de 1974. Herederos de la cultura hippie californiana, Los Jaivas encontraron en la cultura amerindia una especie de hipismo esencial, desde la cual se acercaron a dos vanguardias: la improvisación aleatoria y las grandes formas del rock progresivo. Me interesa indagar el modo de representación de lo indígena y la construcción de una vanguardia primitiva en las primeros grabaciones de Los Jaivas y sus discursos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Longley, Kyle. "Peaceful Costa Rica, The First Battleground: The United States and the Costa Rican Revolution of 1948." Americas 50, no. 2 (October 1993): 149–75. http://dx.doi.org/10.2307/1007137.

Full text
Abstract:
In February 1948 a spirited presidential race sparked a political powderkeg in normally tranquil Costa Rica. The opposition candidate, Otilio Ulate, unexpectedly defeated former president Rafael Angel Calderón. Calderón's National Republican Party, the Communist Partido Vanguardia Popular (Vanguard), along with incumbent President Teodoro Picado immediately overturned the results. The opposition responded by launching an armed struggle to install Ulate in power. Led by José Figueres, the rebels defeated the government army and its auxiliaries composed primarily of calderonista and vanguardista militiamen. In late April Figueres victoriously entered San José and established a revolutionary junta that ruled the country for eighteen months. At the end of this period, he stepped down and allowed Ulate to serve his full four-year term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa, Margarita, and Rosaura Sánchez Vega. "“El cuento ficticio”: la especularidad como expresión de la vanguardia hispanoamericana." Revista Folios, no. 28 (July 28, 2008): 13. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.28folios13.23.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es examinar el funcionamiento de la especularidad o metaficción en la cual se concentra “El cuento ficticio” (1927) de Julio Garmendia para determinar que su especularidad es una expresión de la vanguardia hispanoamericana de las décadas del veinte y treinta o primera vanguardia. Primeramente, se estudia el texto de Garmendia como modelo de especularidad vanguardista por cuanto responde a la ruptura con la tradición realista y al experimentalismo. Experimentalismo de la estructura especular de “El cuento ficticio” porque se vale de un discurso expositivo en tiempo presente y futuro que sustituye el discurso narrativo en tiempo pasado como forma verbal característica de la narración (Weinrich). En la última parte, el texto de Garmendia se relaciona con novelas hispanoamericanas de la primera vanguardia que presentan la misma estructura especular. El texto de Garmendia es el primer relato especular hispanoamericano que responde a las innovaciones vanguardistas derivadas de la especularidad presente en novelas hispanoamericanas vanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GAGLIARDO, VINICIUS CRANEK. "Aspectos vanguardistas na música de John Cage * Vanguard aspects in John Cage’s music." História e Cultura 2, no. 1 (August 19, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v2i1.942.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo:</strong> Este artigo tem por objetivo estabelecer algumas relações entre as vanguardas artísticas europeias, como o surrealismo e o dadaísmo, e as peças musicais de John Cage. De modo mais específico, procurarei apresentar algumas das características destes movimentos de vanguarda que ainda persistiram na obra do compositor norte-americano. Para isso, a partir do livro Teoria da Vanguarda, de Peter Bürger, e do estudo de Jorge de Almeida, Crítica dialética em Theodor Adorno, retomarei os ideais do Expressionismo – momento auge do esteticismo –, refletindo sobre sua relação com as manifestações vanguardistas subsequentes, no intuito de proporcionar uma melhor compreensão das características comuns aos movimentos de vanguarda da primeira metade do século XX. Nesta análise, discutirei os conceitos de vanguarda, instituição arte e obra de arte. Em seguida, mapearei alguns aspectos da obra de John Cage, relacionando-a com os ideais vanguardistas apresentados anteriormente. Em suma, pretendo evidenciar, ao final dessas reflexões, o projeto vanguardista para a arte no século XX e a manifestação de elementos deste projeto na poética de John Cage.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> John Cage – Vanguarda – Arte.</p><p> </p><p><strong>Abstract:</strong> This paper aims to establish some relations between the European artistic vanguards, such as Surrealism and Dadaism, and John Cage’s musical pieces. More specifically, I will try to present some of the characteristics of these vanguard movements that persisted in the work of the American composer. To do this, I will consider the ideals of Expressionism – height moment of aestheticism –, from the book Theory of Vanguard, by Peter Bürger, and the study of Jorge de Almeida, Crítica dialética em Theodor Adorno, reflecting on its relationship with subsequent vanguard manifestations in order to provide a better understanding of the common characteristics of the vanguard movements in the first half of the Twentieth Century. In this analysis, I will discuss the concepts of vanguard, art institution and work of art. Then, I will map some aspects of the John Cage’s work, relating it to the avant-garde ideas presented earlier. In short, I intend to demonstrate, at the end of these reflections, the avant-garde project for the art in the Twentieth Century and the manifestation of the elements of this project in the John Cage’s poetic.</p><p><strong>Keywords:</strong> John Cage – Vanguard – Art.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibarlucía, Rocío. "Vanguardia política y vanguardia artística en las revistas de Vicente Huidobro. El discurso polémico en Ombligo y Vital (1934, 1935)." Tesis (Lima) 13, no. 16 (June 1, 2020): 77–96. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18894.

Full text
Abstract:
Las revistas Ombligo y Vital, dirigidas por Vicente Huidobro entre 1934 y 1935, presentan un repertorio de discursos en torno de la Revolución Rusa, el movimiento obrero en EE. UU. y las políticas conservadoras chilenas, gracias al cual es posible redefinir la figura del poeta, generalmente encasillada en la vertiente artística de las vanguardias latinoamericanas. El artículo analiza las polémicas entabladas entre Huidobro e intelectuales chilenos, para lo cual apelamos a nociones provenientes de la teoría de la argumentación propuesta por Perelman (1989). Observamos una ridiculización de la argumentación política mediante comentarios irónicos que refuerzan la denuncia a las doctrinas de derecha. Estos órganos de difusión, entonces construyen una escritura sostenida en la ironía a fin de disputar un lugar privilegiado en el campo literario local, lo que obliga al propio Huidobro a revisar su proyecto creador y, en consecuencia, a restablecer los préstamos entre vanguardia artística y vanguardia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vanguardia"

1

Guembe, María Gabriela. "Vanguardia situada." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/4928.

Full text
Abstract:
El tema de la identidad es conflictivo en el ámbito del arte. El compositor que desea expresar en su música características regionales y al mismo tiempo utilizar los aportes de la vanguardia internacional se encuentra ante una contradicción. La dicotomía regionalidad-universalidad, puesta aún más en crisis por las vanguardias internacionalizantes, y hoy por la globalización, ha sido una constante a lo largo del siglo XX, desde las primeras vanguardias hasta la actualidad. Confirmando la actualidad y vigencia del problema de la identidad en arte, observamos que incluso en las últimas décadas de ese siglo continuaron apareciendo obras adscriptas a la regionalidad, apelando a elementos aparentemente descartados por la crisis en la expresión detonada por el atonalismo, la revolución rítmica, o el nuevo concepto de sonido y fuente sonora. Esto nos condujo a pensar que no es ésta una mera y absurda oposición al mandato de “evolución" del lenguaje -primordial en las vanguardias-, o de apropiaciones ingenuas de elementos cristalizados del pasado. Tenemos ante nosotros una búsqueda de expresión particular de “lo propio", en donde el arte asume un rol comunicativo y de significado que trasciende el nivel neutro, y que merece ser estudiado a través de otras herramientas analíticas. A partir de estas inquietudes, nos propusimos en este trabajo ahondar en la noción que describe la doble tensión hacia lo moderno y lo regional, la vanguardia situada2, profundizando en lo que creemos es su principal modus operandi: el rescate de rasgos cristalizados o topoi. Examinaremos con este propósito terminologías, conceptos y herramientas analíticas para construir un enfoque multidimensional que incorporará aspectos relacionados con la sociología y la historia, los estudios post-coloniales, la semiótica y la retórica, sumado al análisis tradicional, el cual aplicaremos, a manera de estudio de caso, en dos obras de la producción contemporánea local.
Fil: Guembe, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Faúndez, Carreño Tania. "Alberto Kurapel — una "neo" vanguardia latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flageole, Monique. "Ernesto Giménez Caballero y la vanguardia española." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1994. http://hdl.handle.net/10393/6783.

Full text
Abstract:
Cette thèse a pour but de faire reconnaitre Ernesto Gimenez Caballero comme écrivain avant-gardiste. Sa présence et son dynamisme au sein de la communauté intellectuelle espagnole font qu'il est reconnu par ses contemporains en tant que personnalité importante dans les années '20. Bien que tous ses écrits et ses autres réalisations soient intimement reliés à la diffusion de la "modernité," cet écrivain de l'Avant-garde a été relégué aux oubliettes à cause de ses affiliations politiques dans les années 30. Je suis de l'avis que le fait qu'il se soit prononcé en faveur du régime franquiste ne devrait nullement oblitérer son oeuvre littéraire antérieure à 1930. L'objectif premier de ce travail est donc de démontrer qu'il a joué un rôle prépondérant pendant la deuxième décennie de notre siècle, et ce, non seulement en tant que promoteur des différents mouvements avant-gardiste, mais aussi en qualité d'écrivain. Les deux grandes influences qui ressortent de l'analyse des affiches littéraires sont le futurisme et le dadaïsme. Le dernier chapitre est consacré aux textes créatifs de Gimenez Caballero. On retrouve dans ses écrits les diverses caractéristiques des mouvements avant-gardistes des premières décennies de notre siècle. Les textes sont tirés de Yo, inspector de alcantarillas et Julepe de menta. La conclusion vise à redonner à Gimenez Caballero une place de choix au sein de la littérature d'Avant-garde espagnole des années '20. (Abstract shortened by UMI.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Aguilera Sebastián Ignacio, and Muñoz Sebastián César Torres. "Poleras Renard : la vanguardia en diseño y comodidad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149435.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Sebastián Ignacio Rojas Aguilera [Parte I], Sebastián César Torres Muñoz [Parte II]
Según el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016” de la ONU un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad. La tendencia en el aumento en ventas del comercio en el canal digital, el acrecentamiento del involucramiento en la categoría vestimenta particularmente en los hombres, una subida constante de la penetración de Internet, el explosivo uso de dispositivos móviles y además de cambios constantes en el comportamiento de los clientes, son un conjunto de factores que entregan una oportunidad de negocio en un nicho de mercado. El siguiente informe, desarrolla un plan de marketing para la introducción al mercado de una nueva marca de ropa masculina llamada Renard, para hombres entre 18 y 45 años de edad, los cuales están en condición de sobrepeso u obesidad, de estrato socioeconómico ABC1C2, los cuales viven en las principales comunas de Santiago, además de las ciudades de Viña del Mar y Concepción. El modelo de negocio se basa en entregar productos de alto valor para un segmento de nicho el cual tiene una alta disposición a pagar por obtener un producto el cual permita hacerlo sentir diferente. Esta propuesta de negocio, se basa en un análisis situacional del mercado Chileno, además de una investigación de mercado, con información secundaria y primaria sobre los driver de compra en el canal online, y las preferencias de los consumidores en particular de las poleras, para un target seleccionado. La propuesta de valor base son poleras con diseños vanguardistas y cómodas, además de ser vendidas 100% por el mercado online. La propuesta ampliada es la experiencia de los usuarios en las distintas plataformas (App, Web Site y RRSS) donde podrán comprar las poleras, además de interactuar con la marca. El producto son poleras desde las talla L hasta la XXXL, las cuales se pueden comprar por medio de e-commerce, a través de una compra segura y con diferentes medios de pago, la entrega será en las direcciones que definan los clientes o por medio del sistema Click and Collect. La estrategia de precio será la de descreme, además de estrategias de precio para fidelización y retención de clientes, en relación al mix comunicacional este será digital. El presupuesto para este plan de marketing es de 6 millones de pesos chilenos (CLP), el cual financiará la operación durante los primeros dos meses, el cual será distribuido en material digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Muñoz Silvia María. "HUMORISMO Y VANGUARDIA. La representación gráfica del humor." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/14014.

Full text
Abstract:
Es un proyecto que quiere aportar al no tan extenso cuerpo teórico del diseño gráfico, el análisis de las imágenes que, en su función de comunicación con el espectador, provocan humor, o cuanto menos, transmiten el ingenio visual con el que fueron pensadas. La práctica irónica, satírica y humorística de la forma gráfica tomo un uso vital en las vanguardias históricas, justificada por una vis humorística de los ismos. Nos hemos detenido en este análisis pormenorizado a través de sus textos y sus manifiestos pero sobretodo, a través de sus imágenes. La estructura del trabajo investiga en primer lugar el concepto de humo para analizarlo en las imágenes procedentes y en los propios productos gráficos de las vanguardias artísticas y definirlas finalmente, como un movimiento manifiestamente humorístico por encima de otros. Este estudio nos ha permitido realizar un recorrido por las obras más relevantes de la Pathosformel del humor vanguardista y sus autores, entre otras, Mayakovsky ulbáetsia, Mayakovsky smeiósia, Mayakovbsky izdeváetsia, de vladimir Mayakovsky, las greguerías de Ramón Gómez de la Serna o el artículo "Humorismo" publicado en Ismos, la Antología del Humor Negro de André Breton, The Blindman's Ball de Beatrice Wood, el manisfiesto "Parole in libertà" de Marinetti, el famoso Bibendum de O'Galop, Tango with cows de Vasily Kamensky, Dlia Gólosa o 4 Déistvia de Mayakovsky y de El Lissitsky respectivamente, la perversión entre la imagen y la palabra de Duchamp, los collages de Heartfield y de Max Ernst, hasta la subversión icónica de Magritte, todas ellas están en el origen del diseño gráfico posmoderno.
Hernández Muñoz, SM. (2011). HUMORISMO Y VANGUARDIA. La representación gráfica del humor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14014
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valcárcel, Eva. "La introducción de la vanguardia en la poesía hispánica /." Madrid : Fundación universitaria española, 1998. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40220169g.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fierros, Gustavo. "Pasio̓n por el me̓todo poe̓ticas del modernismo y la vanguardia /." College Park, Md.: University of Maryland, 2008. http://hdl.handle.net/1903/8515.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph. D.) -- University of Maryland, College Park, 2008.
Thesis research directed by: Dept. of Spanish and Portuguese. Title from t.p. of PDF. Includes bibliographical references. Published by UMI Dissertation Services, Ann Arbor, Mich. Also available in paper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Davis, González Ana [Verfasser]. "Vanguardia y refundación nacional en "Adán Buenosayres" / Ana Davis González." Frankfurt a.M. : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2021. http://d-nb.info/1237604966/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar, Nandayapa Mario Artemio. "El Estridentismo recuperado: Movimiento literario de vanguardia mexicano (1921-1928)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108975.

Full text
Abstract:
La presente tesis está circunscrita al Estridentismo, que fue un movimiento literario y artístico de vanguardia, que se sitúa, en cuanto a su periodo de mayor acción y producción, en un espacio con nombre de tiempo: los años veinte del siglo xx mexicano. A través de un análisis que comprende manifiestos y obra emitida en el periodo de 1921-1928 (en la introducción general y en el apartado de la biblio-hemerografía de los Estridentistas, ofrezco datos en detalle); se efectúa un análisis de sus distintas descripciones, y las maneras de cómo se construye un periodo histórico en la historiografía donde se muestran los alcances de las distintas recepciones que ha tenido el Estridentismo: las que se cierran sobre la lectura y ciegan los horizontes en función de intereses ajenos a la crítica literaria, y las que, al contrario, abren las perspectivas hacia los horizontes culturales, hacia las expectativas de las lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rovira, Teresa (Rovira Llobera). "Aspectos constructivos de la vanguardia histórica : Ozenfant, Le Corbusier y Schoenberg." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1986. http://hdl.handle.net/10803/5876.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis ha sido el comprobar a través de los textos de Ozenfant y Le Corbusier como en el purismo existe la voluntad de construir un nuevo sistema y al mismo tiempo constatar como la propuesta de la colonia de Schoenberg analizada a la luz de sus oscitos teóricos sigue idénticos caminos estéticos. El dodecoforismo ha permitido pues iluminar por reflexión la vanguardia plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Vanguardia"

1

Otero, Museo de Artes Visuales Alejandro. Geometría como vanguardia. Caracas: Banco Mercantil, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cózar, Rafael de. Vanguardia o tradición. Sevilla: Mergablum, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cámara, Eva Minguet. Ilustración de vanguardia. Barcelona, España: Monsa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vanguardia y posmodernidad. Buenos Aires: Corregidor, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huertas, Josep M. Una història de "La Vanguardia". Barcelona: Angle Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Movimiento de vanguardia: Literatura. Managua, Nícaragua: Produccíones IDEA, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larrain, Sergio GM. La Vanguardia Como Proposito. Bogota, Colombia: Escala, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buendía, Rogelio. Obra poética de Vanguardia. Huelva [Spain]: Diputación Provincial, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Francisco Javier Díez de Revenga. La poesía de vanguardia. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivas, Manuel. Compostela, vanguardia y sosiego. [Santiago de Compostela, Spain?]: Consorcio de Santiago, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Vanguardia"

1

"Vanguardia." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Front matter." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Alter-globalisation, revolutionary movement and the state mode of production." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Index." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"No strawman for the revolution." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Psychoprotest." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"The only game in town." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Introduction." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Notes." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Beyond socially enraged art." In Vanguardia. Manchester University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7765/9781526158710.00011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Vanguardia"

1

Abarca Martínez, Inmaculada. "Bailando con árbol: Visibilizando las protoacciones naturales de la vanguardia artística española." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9563.

Full text
Abstract:
Esta comunicación permite visibilizar la conexión creativa y trascendental que existía entre los artistas, músicos, arquitectos y escritores de la vanguardia española con ciertos elementos de la naturaleza vegetal, develando el origen de los vínculos de estas relaciones, a través de las acciones inspiradoras que llevaban a cabo de forma muy innovadora.El texto revela el empleo de plantas en la creación como recurso generador dentro de los procesos artísticos. Su utilización, en el contexto de las vanguardias artísticas, va más allá de la realidad misma de la naturaleza vegetal así como de las propias disciplinas artísticas empleadas, explorando y trasgrediendo en España -durante las primeras décadas del siglo XX- los límites habituales del arte.Tradicionalmente la Naturaleza ha sido la gran maestra de las formas, no sólo en lo que se refiere a la vertiente matérico-orgánica de las creaciones artísticas, sino también en el mundo de la simbología y de la ficción. Su empleo en el ámbito artístico remite a conceptos vitales como crecimiento, multiplicación, dispersión, semejanza, muchos de los cuales, fueron rescatados por los artistas de la época en la que se centra este texto, para despertar una nueva conciencia del ser humano frente al mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pulla González, Jorge. "Walker Evans y Europa. La influencia de las vanguardias en el estilo documental norteamericano." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6740.

Full text
Abstract:
Walker Evans (1903-1975) es una figura central de lo que se ha llamado el “estilo documental”, en especial por el papel que tuvo en el seno del proyecto emprendido por la Farm Security Administration durante los años treinta. Evans fue despedido de la FSA muy tempranamente, pero su trabajo constituye el núcleo del proyecto y la base del estilo documental norteamericano. A lo largo de esta comunicación indicaremos las fuentes europeas de las que este surgió, entre las que se encuentra la literatura y la fotografía del entorno de las vanguardias, en especial del surrealismo francés. Mostraremos cómo la fotografía de Evans surge en un medio totalmente europeo y bebe de dos fuentes completamente distintas: En primer lugar, está la literatura, especialmente la literatura francesa encarnada en dos figuras fundamentales: el poeta Baudelaire, del cual extraerá el espíritu propio del flâneur, y Flaubert, figura clave del realismo exacerbado. El método de Flaubert será incorporado por Evans de modo natural, como una prolongación involuntaria de su fracasada actividad literaria. Walker Evans estableció una estrecha relación con la literatura francesa de vanguardia a través de sus lecturas, primero, en la biblioteca universitaria del Williams College y, más tarde, durante sus tres años de trabajo en la New York Public Library. En estas instituciones leyó a Baudelaire, a Gide y al resto de los escritores franceses más innovadores. Esta relación se hizo más estrecha aún durante la larga estancia en París de la que disfrutó los años 1926-1927. Aunque la estancia en Francia no le reportó ningún beneficio a su casi inexistente prosa, su experiencia europea y el contacto con la vanguardia literaria que esta le procuró han de tenerse en cuenta a la hora de entender su desarrollo posterior como fotógrafo, hecho que la crítica norteamericana tiende a minusvalorar a la hora de analizar su obra, que prefiere entender como algo pura e intrínsecamente estadounidense. Pero, como veremos, Evans mismo desmiente este acercamiento a su trabajo. En 1927 regresa a los Estados Unidos, abandonando definitivamente la escritura. Cuando comienza a fotografiar, la atención a los objetos comunes y a lo ordinario presentes en la literatura de las vanguardias serán inmediatamente el origen de las listas de temas de su trabajo, centrado, en línea con Mac Orlan, Benjamin y el surrealismo, en “los desechos de lo cotidiano” y en los signos urbanos: la publicidad y las señales, los maniquíes… En segundo lugar, la fotografía, cuyos referentes más directos son Brady y, especialmente, el francés Atget, con cuya obra entabló contacto en ambientes muy influidos por el surrealismo. También asimiló estrategias de la fotografía constructivista soviética y alemana de vanguardia, especialmente en sus estudios de las potencialidades geométricas de las grandes estructuras arquitectónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendive, I., G. Rellán, U. Sterin, A. Sfriso, and G. Erz. "Cerro Vanguardia open pit mining: Database management for stability analyses." In The 2016 Isrm International Symposium, Eurock 2016. Taylor & Francis Group, 6000 Broken Sound Parkway NW, Suite 300, Boca Raton, FL 33487-2742: CRC Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1201/9781315388502-186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Castrillo, Carolina. "Instituto de Medios Visuales del ZKM : a la vanguardia de la cultura digital." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rial Zamudio, Sabela. "Vinculaciones entre arte y terror. La insurgencia vanguardista en la Europa del siglo XX." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4917.

Full text
Abstract:
Cuando Karlheinz Stockhausen valoró los atentados del 11S como "la mayor obra de arte jamás realizada", el escándalo provocado fue mayúsculo. Varios de sus conciertos fueron suspendidos y hasta su propia hija pianista anunció que no volvería a actuar bajo el apellido de su padre. Sin embargo, la vinculación entre arte y terror no resultaba ni mucho menos nueva o descabellada. Ya en 1757, cuando el terror aún estaba por surgir, Edmund Burke definía el concepto de lo sublime como una categoría evocadora de lo oscuro y terrorífico. No es de extrañar que fuese precisamente él quien años después acuñase el término terrorismo en referencia al sistema de higienización implantado en Francia durante la Revolución. Ya en el siglo XX el terrorismo cultural llegó de la mano de la vanguardia artística. Fue a partir de este momento que la destrucción de la moral tradicional, la exaltación de la vida y la lucha contra la monotonía comenzaron a convertirse en reivindicaciones habituales de los movimientos artísticos, que se decantaron por actitudes cada vez más violentas y contundentes como medio para conquistar sus exigencias. Los dadaístas ya habían manifestado su fascinación por los grandes maestros del asesinato cuando Breton visionó el hecho de disparar a ciegas contra la multitud como el acto surrealista más puro. Pero no fue hasta los años sesenta que la influencia de la vanguardia acabó por derivar en notables incursiones en el campo de la verdadera lucha armada. La segunda mitad de este decenio se vio marcada por el estallido de los disturbios y ocupaciones del 68, así como por la progresiva incorporación de la acción directa y el terrorismo político en el seno de una revuelta cultural que no sólo definiría el cambio del paradigma artístico sino también una nueva forma de entender la actividad subversiva.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4917
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luis, M. Isabel, Tamara De la torre Cruz, Jonathan Huelmo, M. Camino Llamazares, Esther Ruiz, Carmen Palmero, and Alfredo Jiménez. "Active methodologies and teaching performance: a necessary relationship in the field of education." In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.8134.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación, presentamos el proyecto desarrollado dentro del Grupo de Innovación Docente (APAC) de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos: "Metodologías Activas y Desempeño Docente: un camino hacia la inclusión en el aula". El objetivo principal de este proyecto es aportar evidencia empírica sobre el impacto que tiene el uso de metodologías activas en el rendimiento docente en el aula. Sus resultados son la base para la transformación de la formación inicial del profesorado, porque las universidades son responsables de la formación de los profesores que estarán a la vanguardia de las escuelas en el 21 stdo. Por lo tanto, se les debe ofrecer acceso a los recursos en su educación inicial y de por vida que permitan el cambio, permitiéndoles construir el paradigma de la educación inclusiva, sostenible y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Alarcón, Miguel. "Las rectas paralelas se besan en el infinito: Amor y humor por las Matemáticas en el Arte de la Vanguardia Histórica Española." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soriano Colchero, José Antonio, and Inmaculada López Vílchez. "LA ANAMORFOSIS COMO IMAGEN SINCERA. FELICE VARINI Y LA ABOLICIÓN DEL ESPACIO COMO ALTERNATIVA A LA IMAGEN DE LOS MASS MEDIA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4828.

Full text
Abstract:
La imagen tiene una posición fundamental en la comunicación global contemporánea. Pero ¿cuál es la relación entre su mensaje y la receptiva sociedad actual? Tras la tradicional interpretación iconológica de Panofsky, alejados de la imagen como signo, nuevos argumentos han enriquecido actualmente las posibilidades de análisis de las imágenes. Retomando la que a nuestro juicio resulta una interesante y afortunada interpretación de Ana María Guash, utilizaremos el argumento de cómo los nuevos “estudios visuales” apoyan la relectura y la reinterpretación de imágenes, desde unos nuevos códigos que atienden a factores tan interesantes como la relación con el espectador en su determinado contexto. Nuestro estudio retomará uno de los temas cruciales para la Vanguardia del siglo XX, la negación y destrucción del paradigma del espacio perspectivo tridimensional, y presentaremos el recurso plástico de la anamorfosis tratado desde la óptica del arte contemporáneo como una tipología de imagen que, sirviéndose de la ambigüedad, ofrece la posibilidad de establecer mensajes múltiples y lecturas complejas. La obra de dicho artista funcionará como paradigma de revelación contra los mensajes impuesto por los mass media, evidenciando la posibilidad de generar nuevos códigos para el análisis de las imágenes.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Couto, Maria de Fátima Morethy. "A biografia na história da arte: o “confronto” entre Anita e Tarsila." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2006. http://dx.doi.org/10.20396/eha.2.2006.3680.

Full text
Abstract:
Minha comunicação tem por objetivo analisar um aspecto preciso da historiografia de dois ícones do movimento modernista brasileiro: o “confronto” que teria existido entre a bela Tarsila e a “mulher-menina” Anita Malfatti. Para alguns historiadores, o mal-estar criado pela convivência com Tarsila foi uma das razões que levaram Anita a recuar de seu engajamento vanguardista e buscar uma arte “sem excessos”. Destaco aqui a contribuição de dois autores: Gilda de Mello e Souza, em seu artigo “Vanguarda e Nacionalismo na década de Vinte”, de 1975, e Sérgio Miceli, em seu livro Nacional Estrangeiro, publicado em 2003, tratam do tema apontando o quanto as vantagens físicas e materiais de Tarsila ajudaram-na a impor-se como a musa final do movimento modernista brasileiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Torre Oliver, Francisco. "Imágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9013.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego ha encontrado en la pintura el medio donde visualizar sus propios mundos ¿Podría suponer el desarrollo de los videojuegos AAA una revalorización de la pintura naturalista convirtiendo al concept artist en el nuevo pintor del siglo XXI? Objetivos que nos planteamos:Revisar la creación de imágenes de mundos en la pintura.Estudiar el papel del concept artist en la industria del videojuego.Desarrollar el análisis de un caso práctico actual. El arte tiene la capacidad de representar una imagen del mundo coherente con los planteamientos ideológicos desde los que se desarrolla. La pintura ha satisfecho, a lo largo de su historia, la necesidad del hombre de crear una imagen del mundo, una representación del mundo e imaginar nuevos mundos. Una práctica que conectaría con el concepto de Mundo abierto desarrollado en los videojuegos actuales.Realizaremos una breve revisión de la representación de mundos en la pintura a través de su historia, desde la idealización en la Edad Media a los planteamientos experimentales de la vanguardia artística del siglo XX. Actualmente, el concept artist representaría al agente de la industria del entretenimiento encargado de desarrollar la visualización del mundo en el que se desarrollan los videojuegos. La labor de encarnar estas imágenes se realiza a través de la pintura, mediante técnicas tradicionales o digitales. De este modo, se estaría produciendo una revisión de las claves pictóricas clásicas con el objetivo de resolver problemas de representación actuales, replanteando las relaciones entre arte y diseño o cultura y entretenimiento. Para profundizar en estas cuestiones, planteamos estudiar el caso de Red Dead Redemption 2 y su relación con la Hudson River School.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Vanguardia"

1

Santillán Buelna, JR. México , en la prensa catalana Análisis en La Vanguardia y El Periódico de Catalunya. Revista Latina de Comunicación Social, July 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toch, Eran. Tecnologías de Smart Cities en Israel: un análisis sobre tecnologías de vanguardia y polos de innovación. Inter-American Development Bank, June 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Reyes, R., JL Piñuel-Raigada, and M. Vicente-Mariño. Media coverage of climate change and global warming en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1038en.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Reyes, R., JL Piñuel-Raigada, and M. Vicente-Mariño. La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mun, Seong K. Medical Vanguard Diabetes Management. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, October 2004. http://dx.doi.org/10.21236/ada427293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mun, Seong K. Medical Vanguard Diabetes Management. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, September 2006. http://dx.doi.org/10.21236/ada468986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lacy, Susan Whitney, John P. Noe, Jeffry Brandon Ogden, and Simon David Hammond. Building 725 Astra and Vanguard. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), August 2018. http://dx.doi.org/10.2172/1467782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mun, Seong K. Medical Vanguard Diabetes Management Project. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, September 2005. http://dx.doi.org/10.21236/ada460818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rowland, Chris, Kari Hyttinen, Emily Turton, David Crofts, Dr Clare Fitzsimmons, Simon Kay, Lt Jen Smith, et al. HMS VANGUARD 100: Survey 2016-2017. University of Dundee, April 2018. http://dx.doi.org/10.20933/100001113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

McDonnell, George P. Civil Affairs - Vanguard for the Emerging Army Reserve Profession. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, March 2009. http://dx.doi.org/10.21236/ada498761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography