To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vanguardia.

Dissertations / Theses on the topic 'Vanguardia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Vanguardia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guembe, María Gabriela. "Vanguardia situada." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/4928.

Full text
Abstract:
El tema de la identidad es conflictivo en el ámbito del arte. El compositor que desea expresar en su música características regionales y al mismo tiempo utilizar los aportes de la vanguardia internacional se encuentra ante una contradicción. La dicotomía regionalidad-universalidad, puesta aún más en crisis por las vanguardias internacionalizantes, y hoy por la globalización, ha sido una constante a lo largo del siglo XX, desde las primeras vanguardias hasta la actualidad. Confirmando la actualidad y vigencia del problema de la identidad en arte, observamos que incluso en las últimas décadas de ese siglo continuaron apareciendo obras adscriptas a la regionalidad, apelando a elementos aparentemente descartados por la crisis en la expresión detonada por el atonalismo, la revolución rítmica, o el nuevo concepto de sonido y fuente sonora. Esto nos condujo a pensar que no es ésta una mera y absurda oposición al mandato de “evolución" del lenguaje -primordial en las vanguardias-, o de apropiaciones ingenuas de elementos cristalizados del pasado. Tenemos ante nosotros una búsqueda de expresión particular de “lo propio", en donde el arte asume un rol comunicativo y de significado que trasciende el nivel neutro, y que merece ser estudiado a través de otras herramientas analíticas. A partir de estas inquietudes, nos propusimos en este trabajo ahondar en la noción que describe la doble tensión hacia lo moderno y lo regional, la vanguardia situada2, profundizando en lo que creemos es su principal modus operandi: el rescate de rasgos cristalizados o topoi. Examinaremos con este propósito terminologías, conceptos y herramientas analíticas para construir un enfoque multidimensional que incorporará aspectos relacionados con la sociología y la historia, los estudios post-coloniales, la semiótica y la retórica, sumado al análisis tradicional, el cual aplicaremos, a manera de estudio de caso, en dos obras de la producción contemporánea local.
Fil: Guembe, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Faúndez, Carreño Tania. "Alberto Kurapel — una "neo" vanguardia latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flageole, Monique. "Ernesto Giménez Caballero y la vanguardia española." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1994. http://hdl.handle.net/10393/6783.

Full text
Abstract:
Cette thèse a pour but de faire reconnaitre Ernesto Gimenez Caballero comme écrivain avant-gardiste. Sa présence et son dynamisme au sein de la communauté intellectuelle espagnole font qu'il est reconnu par ses contemporains en tant que personnalité importante dans les années '20. Bien que tous ses écrits et ses autres réalisations soient intimement reliés à la diffusion de la "modernité," cet écrivain de l'Avant-garde a été relégué aux oubliettes à cause de ses affiliations politiques dans les années 30. Je suis de l'avis que le fait qu'il se soit prononcé en faveur du régime franquiste ne devrait nullement oblitérer son oeuvre littéraire antérieure à 1930. L'objectif premier de ce travail est donc de démontrer qu'il a joué un rôle prépondérant pendant la deuxième décennie de notre siècle, et ce, non seulement en tant que promoteur des différents mouvements avant-gardiste, mais aussi en qualité d'écrivain. Les deux grandes influences qui ressortent de l'analyse des affiches littéraires sont le futurisme et le dadaïsme. Le dernier chapitre est consacré aux textes créatifs de Gimenez Caballero. On retrouve dans ses écrits les diverses caractéristiques des mouvements avant-gardistes des premières décennies de notre siècle. Les textes sont tirés de Yo, inspector de alcantarillas et Julepe de menta. La conclusion vise à redonner à Gimenez Caballero une place de choix au sein de la littérature d'Avant-garde espagnole des années '20. (Abstract shortened by UMI.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Aguilera Sebastián Ignacio, and Muñoz Sebastián César Torres. "Poleras Renard : la vanguardia en diseño y comodidad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149435.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Sebastián Ignacio Rojas Aguilera [Parte I], Sebastián César Torres Muñoz [Parte II]
Según el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016” de la ONU un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad. La tendencia en el aumento en ventas del comercio en el canal digital, el acrecentamiento del involucramiento en la categoría vestimenta particularmente en los hombres, una subida constante de la penetración de Internet, el explosivo uso de dispositivos móviles y además de cambios constantes en el comportamiento de los clientes, son un conjunto de factores que entregan una oportunidad de negocio en un nicho de mercado. El siguiente informe, desarrolla un plan de marketing para la introducción al mercado de una nueva marca de ropa masculina llamada Renard, para hombres entre 18 y 45 años de edad, los cuales están en condición de sobrepeso u obesidad, de estrato socioeconómico ABC1C2, los cuales viven en las principales comunas de Santiago, además de las ciudades de Viña del Mar y Concepción. El modelo de negocio se basa en entregar productos de alto valor para un segmento de nicho el cual tiene una alta disposición a pagar por obtener un producto el cual permita hacerlo sentir diferente. Esta propuesta de negocio, se basa en un análisis situacional del mercado Chileno, además de una investigación de mercado, con información secundaria y primaria sobre los driver de compra en el canal online, y las preferencias de los consumidores en particular de las poleras, para un target seleccionado. La propuesta de valor base son poleras con diseños vanguardistas y cómodas, además de ser vendidas 100% por el mercado online. La propuesta ampliada es la experiencia de los usuarios en las distintas plataformas (App, Web Site y RRSS) donde podrán comprar las poleras, además de interactuar con la marca. El producto son poleras desde las talla L hasta la XXXL, las cuales se pueden comprar por medio de e-commerce, a través de una compra segura y con diferentes medios de pago, la entrega será en las direcciones que definan los clientes o por medio del sistema Click and Collect. La estrategia de precio será la de descreme, además de estrategias de precio para fidelización y retención de clientes, en relación al mix comunicacional este será digital. El presupuesto para este plan de marketing es de 6 millones de pesos chilenos (CLP), el cual financiará la operación durante los primeros dos meses, el cual será distribuido en material digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Muñoz Silvia María. "HUMORISMO Y VANGUARDIA. La representación gráfica del humor." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/14014.

Full text
Abstract:
Es un proyecto que quiere aportar al no tan extenso cuerpo teórico del diseño gráfico, el análisis de las imágenes que, en su función de comunicación con el espectador, provocan humor, o cuanto menos, transmiten el ingenio visual con el que fueron pensadas. La práctica irónica, satírica y humorística de la forma gráfica tomo un uso vital en las vanguardias históricas, justificada por una vis humorística de los ismos. Nos hemos detenido en este análisis pormenorizado a través de sus textos y sus manifiestos pero sobretodo, a través de sus imágenes. La estructura del trabajo investiga en primer lugar el concepto de humo para analizarlo en las imágenes procedentes y en los propios productos gráficos de las vanguardias artísticas y definirlas finalmente, como un movimiento manifiestamente humorístico por encima de otros. Este estudio nos ha permitido realizar un recorrido por las obras más relevantes de la Pathosformel del humor vanguardista y sus autores, entre otras, Mayakovsky ulbáetsia, Mayakovsky smeiósia, Mayakovbsky izdeváetsia, de vladimir Mayakovsky, las greguerías de Ramón Gómez de la Serna o el artículo "Humorismo" publicado en Ismos, la Antología del Humor Negro de André Breton, The Blindman's Ball de Beatrice Wood, el manisfiesto "Parole in libertà" de Marinetti, el famoso Bibendum de O'Galop, Tango with cows de Vasily Kamensky, Dlia Gólosa o 4 Déistvia de Mayakovsky y de El Lissitsky respectivamente, la perversión entre la imagen y la palabra de Duchamp, los collages de Heartfield y de Max Ernst, hasta la subversión icónica de Magritte, todas ellas están en el origen del diseño gráfico posmoderno.
Hernández Muñoz, SM. (2011). HUMORISMO Y VANGUARDIA. La representación gráfica del humor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14014
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valcárcel, Eva. "La introducción de la vanguardia en la poesía hispánica /." Madrid : Fundación universitaria española, 1998. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40220169g.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fierros, Gustavo. "Pasio̓n por el me̓todo poe̓ticas del modernismo y la vanguardia /." College Park, Md.: University of Maryland, 2008. http://hdl.handle.net/1903/8515.

Full text
Abstract:
Thesis (Ph. D.) -- University of Maryland, College Park, 2008.
Thesis research directed by: Dept. of Spanish and Portuguese. Title from t.p. of PDF. Includes bibliographical references. Published by UMI Dissertation Services, Ann Arbor, Mich. Also available in paper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Davis, González Ana [Verfasser]. "Vanguardia y refundación nacional en "Adán Buenosayres" / Ana Davis González." Frankfurt a.M. : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2021. http://d-nb.info/1237604966/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar, Nandayapa Mario Artemio. "El Estridentismo recuperado: Movimiento literario de vanguardia mexicano (1921-1928)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108975.

Full text
Abstract:
La presente tesis está circunscrita al Estridentismo, que fue un movimiento literario y artístico de vanguardia, que se sitúa, en cuanto a su periodo de mayor acción y producción, en un espacio con nombre de tiempo: los años veinte del siglo xx mexicano. A través de un análisis que comprende manifiestos y obra emitida en el periodo de 1921-1928 (en la introducción general y en el apartado de la biblio-hemerografía de los Estridentistas, ofrezco datos en detalle); se efectúa un análisis de sus distintas descripciones, y las maneras de cómo se construye un periodo histórico en la historiografía donde se muestran los alcances de las distintas recepciones que ha tenido el Estridentismo: las que se cierran sobre la lectura y ciegan los horizontes en función de intereses ajenos a la crítica literaria, y las que, al contrario, abren las perspectivas hacia los horizontes culturales, hacia las expectativas de las lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rovira, Teresa (Rovira Llobera). "Aspectos constructivos de la vanguardia histórica : Ozenfant, Le Corbusier y Schoenberg." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1986. http://hdl.handle.net/10803/5876.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis ha sido el comprobar a través de los textos de Ozenfant y Le Corbusier como en el purismo existe la voluntad de construir un nuevo sistema y al mismo tiempo constatar como la propuesta de la colonia de Schoenberg analizada a la luz de sus oscitos teóricos sigue idénticos caminos estéticos. El dodecoforismo ha permitido pues iluminar por reflexión la vanguardia plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arellano, Jorge Eduardo. "Entre la tradición y la modernidad : el movimiento nicaragüense de vanguardia /." San José : Libro libre, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37474885v.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Wahnón, Bensusan Sultana. "La estética literaria de la posguerra : del fascismo a la vanguardia /." Amsterdam ; Atlanta (Ga.) : Rodopi, 1998. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37739921s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, González de Orduña Helena. "Vanguardia y exilio : sus representaciones en el ensayo de Juan Larrea /." Madrid : Fundación universitaria española, 2002. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39024629c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, García José Ramón. "Vanguardia, revolución y exilio: la poesía de Arturo Serrano Plaja (1929-1945)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mesado, Gimeno José Rafael. "Convergencias: Carlos Edmundo de Ory y la poesía de la marginalidad en las poéticas de Posguerra y en los discursos de la Posmodernidad." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400651.

Full text
Abstract:
La poesía de Ory supone, junto al Postismo, el inicio de la vanguardia poética en la posguerra española. A su vez, resulta un rechazo total de los postulados de la poesía oficial como de la poesía realista. El exilio voluntario de su autor acentúa más la voluntad heterodoxa de su poesía. Es esta voluntad marginal la reinvicada por gran parte de la poesía actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez, Martín María Ascensión. "Gipuzkoa en la vanguardia del reformismo social : beneficencia, ahorro y previsión (1876-1936) /." [San Sebastián] : Kutxa Gizarte eta Kultur Fundazioa= Fundación social y cultural Kutxa, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb376358441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cano, Erazo Nuria Andrea. "El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9483.

Full text
Abstract:
En 1935, el artista César Moro organizó una exposición que tuvo un carácter innovador y vanguardista que no ha sido debidamente valorado por la Historia del Arte peruano. Tal es la tarea que este proyecto de tesis se ha propuesto. En esta investigación, se describe y explica el contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital psiquiátrico “Víctor Larco Herrera” y a través de su experiencia con el grupo surrealista en su estadía en Francia. Para ello, su proceso creativo se analiza e interpreta de forma minuciosa en este trabajo aplicando el método retórico con lo cual se demuestra la interpretación que tenía Moro de la realidad artística, además de su intención de insertar nuevos procedimientos a las artes plásticas en el Perú.
In 1935 the artist César Moro arranged an exhibition that had an innovative and avant-garde character, which has not been enough valued by the History of the Peruvian Art. Through this research, the artistic context of that time is described and explained, where the pictorial indigenism had become a hegemonic art. It is also seen how Moro’s new surrealist proposal emerges from that exposure taking as intellectual and artistic basis his own interest in the psychoanalysis, his research in the psychiatric hospital “Victor Larco Herrera”, as well as his experience with the surrealistic european group. His creative process is analyzed and interpreted in detail along this work through the rhetorical method, which shows the conception that Moro had of the artistic reality not forgetting his intention to insert new procedures to the plastic arts.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marsal, Meritxell Hernando. "Bárbaro e Nosso. Indigenismo y vanguardia en Oswald de Andrade y Gamaliel Churata." Universidade de São Paulo, 2010. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-13102010-121919/.

Full text
Abstract:
Este trabalho cria um diálogo entre dois movimentos literários de vanguarda surgidos nos anos vinte do século passado no Peru e no Brasil: por um lado, a vanguarda indigenista de Puno dirigida por Gamaliel Churata, que afirmava tanto sua identidade regional e étnica, como os procedimentos vanguardistas empregados para expressá-la; e, por outro lado, seu contemporâneo brasileiro, a Antropofagia de Oswald de Andrade, que desde a metrópole paulista reunia elementos semelhantes (o indígena e o impulso vanguardista) com distintos propósitos. A tese pretende refletir sobre a imagem do indígena elaborada por ambos os movimentos nas revistas Boletín Titikaka e Revista de Antropofagia e que está subjacente em El pez de oro de Churata e em Serafim Ponte Grande de Andrade; esta imagem foi usada como plataforma simbólica a partir da qual enfrentar as configurações históricas, literárias e sociais hegemônicas, e elaborar um projeto de modernidade nacional. Os limites e aporias de ambos os programas, que falavam através de uma voz emprestada e ausente, não ressaltados com a intenção de mostrar as contradições da sociedade em que foram gestados.
The present work creates a dialogue between two literary avant-garde movementes that emerged in the twenties of last century in Peru and Brazil: on the one hand, the avant-garde\'s indigenismo of Puno directed by Gamaliel Churata, that claimed both their regional and ethnic identity, as the procedures avant-garde use to express it; and, on the other hand, his Brazilian contemporary, the Oswald de Andrade\'s Anthropophagy, who from the São Paulo metropolis brought together similar elements (the indigenous and the avant-garde impulse) with different intentions. The thesis intends to discuss the indigenous\'s picture drawn by both movements in the journals Boletín Titikaka and Revista de Antropofagia and present in El pez de oro by Churata and Serafim Ponte Grande by Andrade; this image was used as a symbolic platform which deal with historical, literary and perplexities of both programs, which spoke through an absent voise, are underlined with the intention of showing the contradictions of their society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lazarus, Mirta L. "La Tradición Erótica Y La Vanguardia En La Poesía De Ernestina De Champourcín." Thesis, University of North Texas, 2011. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc103351/.

Full text
Abstract:
The unfolding of eroticism always has been controlled socially; its expression forbidden for the women and accepted for the men. Ernestina de Champourcín’s poetry is an example of the presence of eroticism and the Avant-Garde in Spanish poetry. Champourcín becomes a member of the Generation of ‘27 after appearing in the prologue of Gerardo Diego’s anthology, Poesía Española Contemporßnea (1934). According to this thesis, the shortage of studies on her work is due to her exile, not to the Spanish Civil War. The exposition celebrates the life and work of Champourcín and studies the relationship between the Avant-Garde and sensuality in her poetry and in poems of Pedro Salinas and Vicente Aleixandre. It compares their individual handling of the Avant-Garde, the sexual act, and love, and concludes that Champourcín’s poetry is as Avant-Garde and erotic as the works of her companions of the Generation of ‘27.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alzamora, Flores Armando Alexander. "Utopía y vanguardia : imaginarios subversivos del estridentismo, el Grupo Orkopata y la antropofagia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14690.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza comparativamente la producción literaria colectiva de tres movimientos de la vanguardia latinoamericana: el estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia. Se ha elegido este corpus medianamente heterogéneo con la intención de que la hipótesis central sea representativa para el continente. Se trata de las publicaciones colectivas Actual, Irradiador y Horizonte, del movimiento estridentista de México; Boletín Titikaka, del grupo Orkopata de Perú; y Revista de Antropofagia, del movimiento antropófago de Brasil. Para este análisis, ha sido necesario abordar dos definiciones del concepto de utopía que permitan establecer su relación con la vanguardia: las de Raymond Ruyer y Raymond Trousson. Además, a través de las propuestas del crítico uruguayo Fernando Aínsa, se sistematizarán el conjunto de propuestas utópicas en el contexto americano. Asimismo, tres conceptos de la teoría de la vanguardia de Peter Bürger son, a mi criterio, aplicables para los casos de este estudio: el medio artístico, la autocrítica del arte y la no organicidad de la obra vanguardista. Mi hipótesis propone que las vanguardias históricas de América Latina, en sus diversas manifestaciones discursivas, encuentran en la utopía un elemento proteico. Cuando escribo “elemento proteico” estoy refiriéndome al sustrato ideológico de los programas vanguardistas. Al tratarse de una tesis de carácter comparativo, se enfatizará en las condiciones históricas particulares del proceso latinoamericano que permiten la aparición del discurso utópico y la construcción de nuevos imaginarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, María Marta. "La Poesía Tanguera de Eladia Blázquez: De la Melancolía Tradicional a la Vanguardia Renovadora." Digital Archive @ GSU, 2007. http://digitalarchive.gsu.edu/mcl_theses/2.

Full text
Abstract:
The purpose of this study is to explore and analyze the ars poetica in the work of Eladia Blázquez (1936-2005), and to appreciate to what extent it converges or separates detaches itself from the traditional tango lyrics. Due to her numerous pieces, she is the first and only woman to write both music and lyrics consistently, while proposing a different viewpoint in tone and themes in order to update them to current times. Among them, the major are Buenos Aires, life and identity. The researcher proposes that Blázquez nourished herself on the classics, recreating them while offering new expressive possibilities, shifting at times from their melancholic tone and the moaning sound of the bandoneón, tango’s soul-haunting instrument, to a more hopeful one. Definitely, Blázquez’s renovated vanguard brought about change in Argentinean tango poetry, and the genre back to life when it was agonizing. INDEX WORDS: Tango, Lyrics, Eladia Blázquez, Buenos Aires, Life, National identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras, Barceló Elisabet. "La crítica literaria en La Vanguardia (1914-1936). Mario Verdaguer y Agustí Calvet, Gaziel." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123827.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral tiene por objetivo inventariar y analizar la crítica literaria de dos personajes importantes, dentro de un período concreto y en un medio de comunicación concreto, a saber, La Vanguardia de los años comprendidos entre 1914 y 1936. En los últimos años, los investigadores de la literatura contemporánea han sentido la necesidad de abordar el estudio diacrónico de los periódicos, debido al importante papel que desempeñaron como comunicadores de masas y divulgadores culturales, desde finales del siglo XIX y hasta el siglo XXI. Durante estos años, un número considerable de literatos se emplearon en periódicos para ganarse la vida. A menudo se encargaban de escribir crítica literaria, un género periodístico propio que recoge la recepción de las novedades literarias, con la voluntad de estilo propia de un escritor. En este contexto, la presente investigación aborda el estudio del articulismo periodístico y concretamente la crítica literaria de Mario Verdaguer y Gaziel, como parte importante y trascendente de su producción literaria, que debe de conocerse como cualquier otra. Esta tesis aporta conocimiento sobre el género de la crítica literaria, circunscrito a un tiempo y un espacio determinados –la Península Ibérica de los años 20 y 30-, a partir de un mayor conocimiento de dos figuras destacadas de la cultura catalana, que en un determinado momento utilizaron la lengua castellana como vehículo de comunicación: Mario Verdaguer y Agustí Calvet, Gaziel. Ambos fueron escritores importantes durante estos años; sin embargo, sus facetas de críticos literarios habían caído en el olvido, a pesar de que su producción crítica es abundante y significativa. Para ello, ha sido necesaria la recopliación de todos los artículos de temática literaria de ambos, publicados en La Vanguardia, para elaborar un inventario y una clasificación posterior. A partir de la clasificación, se ha procedido a un análisis descriptivo de esta obra crítica configurando el pensamiento literario de cada uno, su concepción de la naturaleza de la crítica y la metodología usada a lo largo de los años, para discernir en qué contextos, es decir, ante qué tipo de obras, usaban un método u otro y por qué. De esta manera, la investigación matiza los conocimientos previos que se tenía de los dos escritores en sus facetas de intelectuales y periodistas, y ahondará en el conocimiento de sus facetas de crítico literario, hasta ahora poco estudiadas, aportando nuevos datos significativos para concebir sus pensamientos literarios, su manera de entender la crítica literaria y su propio ejercicio de la crítica. Todos estos objetivos se orientan hacia objetivos más generalistas como la contribución al conocimiento del género crítico, de un período concreto de la historia de la literatura y de un medio de comunicación concreto. Con todo ello, se pretende evidenciar la unión entre el periodismo y la literatura, no solamente en este caso de estudio, pues podría extrapolarse a otras situaciones y momentos históricos. Los lazos existentes entre la literatura y el periodismo se materializan en unos mismos agentes –escritores que publican artículos en prensa y periodistas que publican libros- y en unos géneros –la crítica literaria o la publicación de artículos recopilados-, que muestran la hibridez, la fina línea que separa ambos ámbitos, con un mismo origen: la pluma inquieta de una mente pensante. Así pues, a partir de un proceso lento de lecturas, re-lecturas y clasificaciones, y con una metodología de trabajo exhaustiva y rigurosa, se ha adquirido un conocimiento no sólo de la obra crítica de Mario Verdaguer y Gaziel, sino también, un mayor conocimiento de éstos, en todas sus facetas, y del contexto histórico-social en el que vivieron.
This thesis aims to compile and analyze the literary criticism of two important writers, working journalists, in a specific period of time and in a determined media, ie, La Vanguardia, between 1914 and 1936. In the lasts years, researchers of contemporary literature have had the need to study the media diachronically, specifically newspapers, because the role they played as mass communicators and cultural disseminators, was very important, at the end of 19th century and at the begining of the 20th century. During these years, a considerable number of writers used to work in newspapers to earn one's living. They took care of literary criticism of new books, with their own writer's style. In this context, this investigation deals with the study of newspaper articles, literary criticism specifically, as an important and significant part in the literary production of a writer. This thesis contributes to the knowledge of the genre of literary criticism, limited in a space and time -Iberian Peninsula in the twenties and thirties -. The research, also wants to shed a little more light on the knowledge of two prominent figures of Catalan culture, which used the Spanish language to communicate: Mario Verdaguer and Agustí Calvet, Gaziel. Both were recognized authors by their contemporaries and by present researchers, but their critical facets have been forgotten, even though their literary criticism's production is abundant and significant. To get these objectives we have looked for all the articles published by Verdaguer and Gaziel in La Vangaurdia, we inventoried and classified them in a database. After that, we analyse the literary theme articles to configurate the literary though, the conception of the criticism's nature and the methodology used by each one. The research increases the understanding of these two writers at the same time that contributes to the knowledge of the critical genre, in a moment of the literature history and evidence links between journalism and literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro, Sanz Carles. "La reconversión tecnológica y empresarial en un periódico consolidado: el caso de "La Vanguardia"." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4107.

Full text
Abstract:
Esta tesis intenta aproximarse a los cambios y a los factores de viabilidad de la prensa durante el periodo comprendido entre 1970 y 1990, a través del estudio de un caso concreto -el del diario "La Vanguardia", de Barcelona- que constituye un paradigma de los periódicos de la modernidad. Estos periódicos, generalmente centenarios, presentaban hacia 1980 rasgos comunes de obsolescencia técnica, conceptual y formal, así como dificultades compartidas para renovarse y competir con las nuevas cabeceras. Paralelamente, el periodo estudiado se caracterizó por albergar un conjunto de transformaciones revolucionarias en el mundo de la prensa que afectaron no sólo a los métodos de elaboración y producción técnica, sino también al diseño y contenido de los diarios. Este proceso se vio acompañado de una crisis de adaptación que llevó a la desaparición de numerosas cabeceras y a una contracción generalizada -pese a la aparición de nuevos rotativos- del mercado lector. La presente investigación intenta establecer los factores que explican la viabilidad y pervivencia de determinadas cabeceras en detrimento de otras, y más en concreto la importancia del vector tecnológico en relación con otros aspectos, como el propio modelo de reconversión elegido, la apuesta formal, conceptual e ideológica de cada periódico, su implantación social, su evolución financiera y las fases de modernización de sus estructuras organizativas y empresariales. Para verificar adecuadamente el papel de cada uno de estos factores, la investigación se aproxima al objeto de estudio a través de círculos concéntricos que establecen modelos de referencia y pautas de comportamiento a nivel intercontinental (en torno a las experiencias de Europa y Estados Unidos), estatal (en torno a los rasgos específicos que presentaba la prensa española en la década de los setenta) y local (para determinar, además, la interacción entre el objeto de estudio y su mercado lector más cercano). La principal conclusión que se desprende de la investigación es que la modernización tecnológica constituyó una condición necesaria, pero no suficiente, para asegurar la viabilidad de los diarios. Es decir, de acuerdo con el estudio comparado del caso de "La Vanguardia", puede concluirse que la pervivencia de las cabeceras centenarias en el nuevo hábitat comunicacional respondió, sobre todo, a procesos previos de racionalización de las estructuras empresariales, productivas y financieras, así como a apuestas formales y conceptuales adecuadas, que ratificasen la implantación social e institucional en su respectivo mercado. De hecho, una cierta prudencia en la elección tecnológica y, sobre todo, una escrupulosa gradualidad en su aplicación -al menos por lo que respecta a los diarios de la modernidad en la vieja Europa- aparecen como condiciones básicas para afrontar con éxito el proceso de modernización.
This thesis examines the changes and the factors behind the press's viability during the period from 1970 to 1990, through study specifically of "La Vanguardia", a newspaper from Barcelona and one of the main examples of the modern newspapers of today. By 1980, newspapers of this type, generally centenarian, were suffering from obsolescence in terms of techniques and concepts, and had similar difficulties to innovate and compete with new journals. At the same time, the studied period was an exceptional one because, not only had there been revolutionary changes in the methods of elaboration and technical production, but also in design and newspaper contents. However, this process led to a crisis related to the difficulty of adaptation that some newspaper suffered (and which led to many of them closing) and a contraction -in spite of the emergence of new journals- in the number of readers. The purpose of this investigation is in the first place to research the elements that explain why some newspapers survive while others not, and, specifically, the importance of the technological vector in relation to some other aspects, as the changing model, the formal, conceptual and ideological choice of each journal, its social implantation, its financial evolution, and the degree of modernity of its structures of organisation and enterprise. To verify the role played by any of these elements, the investigation approaches the issue via concentric circles, which establish reference models and behavioural rules at an intercontinental level (comparing experiences from Europe and U.S.A), at a state level (the specific traits of the Spanish press in the seventies) and the local level (to determine, on the interaction between the studied object and the nearest reader market). The principal conclusion drawn here is that technological modernisation was a necessary but not sufficient condition for newspapers' viability. That is to say, from the comparative study of "La Vanguardia", it can be concluded that the survival of the centenarian journals in the new communicational habitat mainly results from a prior process of rationalisation of the corporate, productive and financial structures, as well as from going for the right formal and conceptual styles, which could confirm the social and institutional implantation within its respective markets. In fact, a certain restraint in the choice of the technologies and, above all, a scrupulously gradual approach to its introduction -at least where modern journals in old Europe are concerned- emerge as the basic conditions needed for successful modernisation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, María Marta. "La poesía tanguera de Eladia Blázquez de la melancolía tradicional a la vanguardia renovadora /." unrestricted, 2007. http://etd.gsu.edu/theses/available/etd-11282007-121243/.

Full text
Abstract:
Thesis (M.A.)--Georgia State University, 2007.
Title from file title page. Elena del Rio Parra, committee chair; Hector Fernandez L'Hoeste, committee members. Electronic text (55 p.) : digital, PDF file. Description based on contents viewed Feb. 11, 2008. Includes bibliographical references (p. 54-55).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gaubeca, Vidorreta Itxasné. "Representación de las mujeres en obras paradigmáticas del arte de vanguardia del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105979.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreno, del Valle Santiago Andrés. "Fronteras modernas de la historia del arte : sobre vanguardia y kitsch de Clement Greenberg." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116870.

Full text
Abstract:
Licenciado en artes con mención en historia y teoría del arte
El presente texto tiene por finalidad poner en contexto un episodio en la relación entre arte y cultura popular, específicamente, entre arte de vanguardia y cultura popular industrial en el escenario estadounidense. El título de éste hace relación directa a ésta problemática convivencia, y propone que la diferenciación entre ambas tiene su fuente directa en la historia y la teoría del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuya, Nina Juan Roberto. "Develaciones urbanas: una aproximación al cosmopolitismo en la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8410.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Explica la relación entre modernidad, vanguardia y cosmopolitismo en la obra de Alberto Hidalgo. Para ello utiliza el libro de cuentos Los sapos y otras personas (1927) publicado en Buenos Aires, así como la novela Aquí está el Anticristo (1957) publicado también en la ciudad bonaerense. Por otro lado, considera como hipótesis: a) en la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo la representación del espacio urbano proyecta una visión vanguardista concomitante a la experiencia modernizadora rioplatense, además el paradigma urbano que atraviesa toda su obra narrativa la devela como cosmopolita, b) la narrativa de vanguardia de Hidalgo posee un carácter heterogéneo y ecléctico; y c) la narrativa hidalguiana nos presenta cómo el hombre moderno busca adaptarse —o integrarse— a los espacios modernos. En consecuencia, estas hipótesis inauguran una reflexión en torno al papel que jugaron las ciudades en la narrativa de vanguardia de Hidalgo. Dicho en otros términos y a partir del objetivo propuesto por la investigación, las hipótesis se plantean develar el carácter urbano que posee la vanguardia cosmopolita del autor en mención. El método que utiliza para examinar la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo provendrá del estudio narratológico, especialmente del análisis espacial, desarrollado por Luz Aurora Pimentel (2001). Además, ha optado por distintas bases teóricas en torno a las relaciones de modernidad, vanguardia y cosmopolitismo con el propósito de establecer una articulación interdisciplinaria que sea aprovechada cuando se recurra metodológicamente a la narratología. Y es que a partir de la representación del espacio en los textos de Hidalgo se puede observar los alcances de la sociología urbana de Georg Simmel (2005 [1903]) y Walter Benjamin (1998).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez, Gallarza Jorge Eduardo. "Mujer y erotismo en Oliverio Girondo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94561.

Full text
Abstract:
Esta tesis recupera a Oliverio Girondo, uno de los poetas más importantes de Latinoamérica y sin duda del resto del mundo. Entre los diversos estudios que se le han dedicado ninguno se había detenido a analizar su obra por medio del correlato objetivo de T.S. Eliot. Es una oportunidad para abordar los tópicos de la mujer y el erotismo de una manera peculiar, puesto que esta teoría es un medio de interpretación que requiere la participación total del lector para lograr esclarecer el mensaje. La tipificación femenina que aquí se menciona es propuesta indirectamente por el poeta debido a que los poemas la enuncian en Espantapájaros. Por otro lado, la tipificación correspondiente al erotismo es concebida gracias a mis lecturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mitrani, Alex. "Joan Brotat y los avatares de la figuración primitivista en la segunda vanguardia en Cataluña." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97287.

Full text
Abstract:
Joan Brotat (Barcelona, 1920-1990) fue un artista destacado en el proceso de recuperación de la modernidad pictórica durante los años de la postguerra española, aunque luego cayó progresivamente en el olvido. Esta tesis estudia y establece su trayectoria profesional vinculada a su biografía personal (contexto familiar y social), a los factores inducidos por el sistema artístico local y en relación con en el contexto nacional e internacional (fortuna crítica, evolución artística y comercial). Brotat fue uno de los máximos exponentes de una tendencia que podríamos denominar como figuración primitivista. Definimos aquí las características de esta tendencia, su lugar frente a otras opciones de vanguardia de la época como la abstracción y apuntamos sus variantes y principales representantes. Abordamos también las razones de su declive a partir del análisis de la carrera profesional de Brotat. Descubrimos, gracias al estudio de su archivo familiar, la participación de Brotat en la guerra civil como parte de la Quinta del biberón republicana, hecho que escondió toda su vida y cuyo trauma influyó de toda evidencia en su obra. El análisis iconográfico y evolutivo del ingenuismo nos muestra una dimensión trágica y existencial. Así, su etapa expresionista, singular síntesis entre ingenuismo e informalismo, parece responder a una genuina necesidad psicológica. La comparación de su obra artística son sus proyectos profesionales en el campo de la ilustración infantil nos permiten hacer la diferencia entre naif el ingenuismo, que tanto preocupó a la crítica de la época. Un aspecto fundamental es el descubrimiento de una etapa abstracta a finales de los años cuarenta que contradice la jerarquía evolucionista que explica la figuración esquemática como un paso previo a la abstracción. El primitivismo ingenuista fue una opción consciente y deliberada. En su período de madurez, la obra de Brotat muestra una tendencia al amaneramiento y entra en decadencia, que se puede describir por la perdida de refinamiento y el estancamiento de los argumentos críticos que la apoyaron. La relación con los marchantes (Maurice Bonnefoy y Agustín Rodríguez Sahagún particularmente) se revela ambivalente en sus resultados. Lo mismo sucede con el aprovechamiento de la política artística franquista, dirigida por Luis González Robles. El primitivismo figurativo catalán de postguerra es una combinación coherente (aunque intuitiva y sin programa militante) de medievalismo e ingenuismo. El ingenuismo de vanguardia de postguerra tiene dos manifestaciones, a veces coincidentes y otras divergentes: la radical y la nostálgica. El primitivismo se apoyó en un discurso crítico específico y ocupó un lugar, móvil, en el debate artístico. Estudiamos las diversas fuentes de este primitivismo y constatamos la influencia fundamental de Joan Miró. De entre los referentes internacionales destaca Massimo Campigli. Asimismo, se encuentran paralelos y vínculos con artistas españoles como Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia y el núcleo valenciano con Manuel Gil y Salvador Faus. Un caso especialmente interesante es el de Manolo Millares, quien tuvo una relación significativa con Cataluña en esos años. Entre los artistas catalanes, el primitivismo tuvo gran protagonismo y adoptó diversas formas. De Sucre o Joan Ponç representan la vertiente más radical y atormentada, Albert Ràfols Casamada o Joan Vilacasas la opción más ingenua y afrancesada. Se observa una clara tendencia a la politización (Francesc Todó, Josep Guinovart, Estampa Popular). La opción lírica o poética, representada especialmente por Brotat, fue dejada progresivamente de lado. A menudo teñido de nostalgia y religiosidad, coincidente con cierta moda franciscanista, el discurso teórico al respecto del primitivismo fue ambivalente y pasó de la modernidad al conservadurismo. La constatación de una corriente primitivista, de la cual Brotat sería la figura paradigmática en su éxito y su fracaso, obliga a repensar el canon del arte catalán de postguerra. El primitivismo no fue un estadio inmaduro de la modernidad en el camino hacia la abstracción sino que responde al contexto histórico particular de la España de postguerra con soluciones originales.
Joan Brotat (Barcelona, 1920-1990) was a prominente artist in the process of recovery of pictorial modernity in Spain after the Civil War, but then his work gradually fell into oblivion. This thesis studies his professional career, in relation to his personal biography (family and social context), the local art system, and the national and international context (critical fortune, artistic and commercial development). The thesis proposes that Brotat was in fact a paradigmatic figure of a primitivist tendency. Primitivism was not an immature stage of modernity on the way toward abstraction, but responded to the particular historical context of Postwar Spain with original solutions. The success and then failure of Brotat and Primitivism invites to reconsider the canon of Postwar Catalan art. Untill his death, Brotat did hide his involvement in the Civil War, a trauma that marked his work and existence. The iconographic analysis and the evolution of his modern naif style shows a tragic and existential undertones. A key aspect is the discovery of an abstract stage in the late forties contradicting the evolutionary hierarchy that explains schematic figuration as a step toward abstraction. On the contrary, naive primitivism was a conscious and deliberate option. Postwar Catalan Figurative Primitivism was a coherent mix of medievalism and naiveté(although without a declarated program). The naiveté of postwar art has two aspects : the radical and nostalgic, which sometimes appear together and sometimes separately. Among Catalan artists, primitivism had great prominence and took various forms. De Sucre or Joan Ponç represent the more radical and tormented side, Albert Rafols Casamada or Joan Vilacasas the most naive and influenced by French modernism. There is, later, a clear trend towards politization (Francesc Todó Josep Guinovart, Estampa Popular). We studied the various sources of this primitivism and found the fundamental influence of Joan Miró and Massimo Campigli. Likewise, there are links to Spanish artists such as Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia, the valencians Manuel Gil and Salvador Faus or Manuel Millares. Often tinged with nostalgia and religiosity, in sinthony with a Franciscan fashion, the theoretical discourse about primitivism was ambivalent and evolved from modernity to conservatism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Xicoy, Comas Enric. "Interpretació periodística del conflicte basc (Avui, El Periódico i La Vanguardia. Setembre 1998 - abril 2000)." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9211.

Full text
Abstract:
El setembre de l'any 1998 les formacions nacionalistes basques van firmar un pacte que pretenia traçar una via de solució al conflicte polític que viu Euskadi, pocs dies després ETA anunciava una treva. Durant aquell període de treva hi va haver diferents passos, entre elles negociacions entre ETA i el govern espanyol. Al final les coses es van torçar i a finals de l'any 1999 ETA va anunciar la fi de la treva. En aquest treball s'analitza com van tractar aquell període els diaris de difusió general a Catalunya, comparant-ho amb els diaris de la resta de l'Estat i d'Euskadi, estudiats en un projecte d'investigació. L'anàlisi de continguts està basat en portades i editorials i està complementat amb un marc teòric, contextual i metodològic.
En septiembre del año 1998 las fuerzas nacionalistas vascas firmaron un pacto que pretendía trazar una vía de solución al conflicto político que vive Euskadi, pocos días después ETA anunció una tregua. Durante aquel periodo de tregua hubo diferentes pasos, entre ellos negociaciones entre ETA y el gobierno español, pero a finales del año 1999 ETA anunció el fin de la tregua. En este trabajo se analiza como trataron aquel periodo los diarios de difusión general en Catalunya, comparándolo con el de los diarios del resto del Estado y de Euskadi, estudiados en uno proyecto de investigación. El análisis de contenidos se basa en portadas y editoriales y está complementado con un marco teórico, contextual y metodológico.
In September 1998 the Basque nationalistic forces signed an agreement trying to clear a way on the politic conflict in Euskadi. Few days later ETA announced a truce. During that period of truce there were different stages, such as negotiations between Spanish Government and ETA. But at the end of 1999 ETA announced the end of the truce. In this work it is analyzed how the newspapers in Catalonia treated that period, comparing with the newspapers of the rest of the State and of Euskadi, wich were studied in one project of investigation. This analysis of contents is based on some front pages and editorials and is complemented with a theoretical, contextual and methodological frame.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Duarte, Valverde Luis Eduardo. "El net.art como perplejidades de vanguardia. Una aproximación a la obra de Jodi desde Wittgenstein." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665146.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es ofrecer un modelo de análisis conceptual para la comprensión del net.art 1.0 o arte de internet metalingüístico. Para ello, se tratará esta expresión siguiendo a Wittgenstein como problemas (perplejidades) y procedimientos (juegos de lenguaje) que esta joven práctica comparte con las denominadas vanguardias artísticas. Así, se enfrentará uno de los principales problemas filosóficos con relación a las prácticas artísticas actuales, como es la dificultad de comprensión y el ejercicio del juicio estético. A este se dedicará el primer capítulo siguiendo algunos planteamientos de Yves Michaud, quien en su ensayo El Juicio Estético, sugiere a Wittgenstein como salida. Asumiendo a Wittgenstein como marco metodológico (segundo capítulo), se entenderá el arte como prácticas lingüísticas desontologizadas y juegos lingüísticos que, lejos de reflejar concepciones teóricas abstractas, ponen de relieve su carácter experimental. Es decir, obedecen a unas formas de vida compartidas que en el net.art se advierten tanto del lado de los programadores como de los usuarios de la red internet. Por esto, la categoría más importante que se trabajará será la de perplejidades como problemas o nudos lingüísticos conceptuales. Estos se enfrentarán desde razones comparativas como herramientas para comprender a partir de las diferencias. Se trata de las descripciones suplementarias, ver como, ver aspectos y parecidos de familia. Dicho esto, el tercer capítulo se propone el reconocimiento de seis perplejidades en las vanguardias artísticas que también se dan en el net.art: desmaterialización, metalenguaje, apropiacionismo, ausencia del original, carácter procesual y creación colectiva. Esto se hará primero de manera general y después en tres movimientos; dadaísmo, suprematismo y Fluxus. De igual manera, en el cuarto capítulo se hará una caracterización del net.art 1.0 desde dichas perplejidades, destacando su carácter cognitivo y metalingüístico. Para así, resaltar de manera crítica el poder de internet en la comunicación y el arte, así como la importancia de los comportamientos en la red y el poder que sobre ellos ejercen las corporaciones. Finalmente, el quinto capítulo se precisará en la obra del colectivo de net.artistas Jodi, en quienes se reconocerán las seis perplejidades analizando algunas de sus obras más representativas, las cuales serán puestas en relación diferencial con otras obras de similares características.
The objective aim of this thesis is to offer a model of conceptual analysis for the understanding of net.art 1.0 or metalinguistic internet art. For this, this expression will be treated following Wittgenstein as problems (perplexities) and procedures (language games) that this young practice shares with the so-called artistic avant-garde. Thus, one of the main philosophical problems will be faced in relation to current artistic practices, such as the difficulty of understanding and the exercise of aesthetic judgment. This will be devoted to the first chapter following some approaches of Yves Michaud, who in his essay The Aesthetic Judgment, suggests Wittgenstein as an exit. Assuming Wittgenstein as a methodological framework (second chapter), art will be understood as desontologized linguistic practices and linguistic games that, far from reflecting abstract theoretical conceptions, highlight its experimental nature. That is, they obey shared forms of life that in net.art are noticed both on the side of programmers and internet users. Therefore, the most important category to be analyzed will be that of perplexities as conceptual linguistic problems or knots. These will face from comparative reasons as tools to understand from the differences. It deals with the supplementary descriptions, see how, see aspects and family similarities. That said, the third chapter proposes the recognition of six perplexities in the artistic avant-garde that also occur in net.art: dematerialization, metalanguage, appropriationism, absence of the original, processual character and collective creation. This will be done first in a general way and then in three movements; Dadaism, Suprematism and Fluxus. Similarly, in the fourth chapter, a characterization of net.art 1.0 will be made from these perplexities, highlighting its cognitive and metalinguistic character. To critically highlight describe the power of the internet in communication and art, as well as the importance of network behavior and the power exercised by corporations. Finally, in the fifth chapter, it will be specified in the work of the net.artists Jodi collective, in which the six perplexities will be recognized analyzing some of their most representative works, which will be placed in differential relation with other works of similar characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Montero, Lueiza Héctor Andrés. "Socialidades clandestinas. La Vanguardia Organizada del Pueblo (1968-1971): de Alejandro Villarroel Rodríguez a Chicauma." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668160.

Full text
Abstract:
La investigación se propuso trazar un análisis comprensivo de las prácticas sociales clandestinas de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) en la experiencia de exmilitantes y excolaboradores de esta organización, en relación con el papel que esta ejerció durante su existencia (1968-1971) en el marco sociopolítico chileno. Bajo la guía de la antropología histórica los objetivos son abordados a partir del diseño de un marco metodológico de enfoque cualitativo, y desarrollados en un estudio de carácter exploratorio, con prescindencia de hipótesis de trabajo, de tipo etnográfico y uso del enfoque biográfico o de relato de vida. Las tareas se realizaron en Chile y Catalunya, y se dividieron en tres fases y cuatro etapas. La primera fase data del verano austral de 1996, momento en el cual surgió la idea de investigación. La segunda fase se extendió de marzo de 2007 a marzo de 2008 y de diciembre de 2013 a enero de 2014, y en ella se realizaron las dos primeras etapas del trabajo de campo, ambas en Curacaví y Santiago. La tercera fase abarcó de junio de 2016 a septiembre de 2019, período en el que se llevaron adelante actividades en Catalunya y se ejecutaron las etapas tercera y cuarta del trabajo de campo en Chile, en Santiago, Lampa y, esencialmente, Chicauma, este último un sector rural cercano a Santiago donde la VOP inauguró en diciembre de 1970 una comuna socialista denominada Comuna Chicauma (y que funcionó hasta junio de 1971). En el estudio se revisan algunas teorías asociadas a los fundamentos de la socialidad y la acción política de organizaciones clandestinas, al igual que se examinan los principales hechos y procesos sociales y políticos ocurridos en Chile desde 1900 hasta 1970 y que impactaron en los movimientos populares chilenos del período, y se exponen los relatos recabados en sesiones de entrevistas a exmilitantes de organizaciones de izquierda contemporáneas a la VOP y que colaboraron con esta; al exmilitante vopista Alejandro Villarroel Rodríguez, con el cual construimos su relato de vida; y a residentes actuales del sector de Chicauma. Los resultados dan cuenta de antecedentes contextuales y particulares en general desconocidos y secretos de la VOP, a partir de los cuales nos adentramos en determinados hechos y procesos sociopolíticos anteriores y posteriores al período de operatividad política vopista, en los que se van revelando fragmentos de la memoria colectiva de los movimientos populares chilenos, unos que en parte se habían convertido en secretos para sí mismos.
The research set out to trace a comprehensive analysis of the clandestine social practices of the Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) in the experience of ex-militants and ex-collaborators of this organization, in relation to the role it played during its existence (1968-1971) in the Chilean socio-political framework. Under the guidance of historical anthropology, the objectives are approached from the design of a methodological framework of qualitative approach, and developed in an exploratory study, without any working hypothesis, ethnographic type and use of the biographical approach or life story. The tasks were carried out in Chile and Catalonia, and were divided into three phases and four stages. The first phase dates from the austral summer of 1996, at which time the idea of research arose. The second phase lasted from March 2007 to March 2008 and from December 2013 to January 2014, in which the first two stages of fieldwork were carried out, both in Curacaví and Santiago. The third phase ran from June 2016 to September 2019, a period in which activities were carried out in Catalonia and the third and fourth stages of fieldwork were carried out in Chile, in Santiago, Lampa and, essentially, Chicauma, the latter a rural sector close to Santiago where the VOP inaugurated in December 1970 a socialist commune called Comuna Chicauma (and which operated until June 1971). The study reviews some theories associated with the foundations of sociality and the political action of clandestine organizations, as well as examining the main social and political events and processes that occurred in Chile from 1900 to 1970 and had an impact on the Chilean popular movements of the period, and exposes the stories gathered in interview sessions with ex-militants of left-wing organizations that were contemporary to and collaborated with VOP; to former vopist Alejandro Villarroel Rodríguez, with whom we constructed his life story; and to current residents of the Chicauma sector. The results give account of contextual and particular antecedents in general unknown and secrets of the VOP, from which we enter into certain facts and socio-political processes before and after the period of vopist political operativity, in which fragments of the collective memory of the Chilean popular movements are revealed, some of which had in part become secrets for themselves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, Pulgar Jeannette. "El obsceno pájaro de la noche: identidad y cuerpo. Novela chilena contemporánea: Vanguardia y Postmodernidad." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alba, Gudenschwager Lucía. "César Aira: en la huella del artista rebelde: niveles de subjetividad, ficcionalización, vanguardia y posmodernidad." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108750.

Full text
Abstract:
César Aira nacido en el año 1949, en Coronel Pringles, Argentina, es uno de los escritores latinoamericanos actuales más prolíficos y variados en cuanto a los temas que aborda en sus novelas y en los recursos que utiliza al momento de narrar. En este trabajo estudiaremos el problema de la subjetividad en Aira, analizando en tres novelas las figuras del autor, el narrador y el lector con el fin de dilucidar la concepción de sujeto en el discurso estético del autor, pues este se autodefine como un escritor vanguardista, pero desde un contexto de producción posmoderno. Aira postula tanto en ensayos como en entrevistas una teoría del discurso artístico como procedimiento que sería el sentido último de las obras. Con el fin de verificar si lo que postula el autor en su discurso ensayístico, se proyecta en el corpus literario, indagaremos respecto de las estrategias que prefiguran a un lector modelo y develan las marcas del autor y de los procedimientos de ficcionalización que este utiliza. Estudiaremos también cómo se enmarcan estos recursos y las obras mismas en el discurso de la vanguardia que sostiene el autor y cómo es entendido y absorbido desde la posmodernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oñat, Parra Manuel. "El carácter artesanal de la literatura escrita por mujeres chilenas pertenecientes a la post-vanguardia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zúñiga, Roncal Alvaro Luis. "Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17403.

Full text
Abstract:
Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo, consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores de su generación. El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma, empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones. Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”, “Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter, modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barreiro, González María Soliña. "La mirada obsesiva: imágenes del tiempo en el cine de vanguardia europeo de los años 20." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31884.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el estudio de la temporalidad moderna a través del cine de vanguardia europeo de los años 20. Este cine recoge todas las temporalidades que habían sido desechadas por la idea lineal y progresiva del tiempo heredada de la Ilustración y desafía de manera sistemática su construcción discursiva y la comprensión histórica que generaba para el periodo de entreguerras. El cine de vanguardia es un medio privilegiado para estudiar la experiencia temporal moderna porque es un complejo compendio de tiempos y discontinuidades. Y a su vez, la temporalidad es clave para definir y estudiar la vanguardia cinematográfica. En ella se unen el interés por la exploración del movimiento, los experimentos con la imagen, la desafección narrativa y la afección por lo real. Propone también la subversión del campo fílmico (y, por veces, social). Los cineastas de vanguardia no construían un discurso temporal alternativo pero sí se dotaban de un cuerpo coherente de revuelta basado en la exploración de esas temporalidades diversas. Trataron también de establecer la imagen como método, de deconstruir la racionalización instrumental del dominio visual y propusieron que de la variedad de discursos temporales en convivencia emanaba una nueva forma de historia y de imagen.
This thesis analyzes the modern temporality through the 20’s European avant-garde cinema. This cinema picks up all the temporalities that have been rejected by the Illustrated idea of time as linear and progressive. As a consequence, this cinema systematically defies the Illustrated discursive construction and the historical comprehension that it elaborated during the Interwars period. Avant-garde cinema was a privileged means to study the modern time experience because it is a complex compendium of times and discontinuities. At the same time, the temporality is a key element to define and study the cinematographic avant-garde. This cinema is characterized by the exploration of movement, the experiments with the image, its lack of interest in narrativity and its interest on the real. It also proposes a subversion of the filmic field (and sometimes, also the social field). Avant-garde filmmakers did not construct an alternative temporal discourse but they organized a coherent uprising corpus based on the exploration of those diverse temporalities. They established the image as a method, the deconstruction of the instrumental rationalization of the visual dominion and they proposed that a new type of history and image emanates from the coexistence of the variety of temporal discourses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Corella, Lacasa Miguel. "El estridentismo y las artes. Aproximacion a la vanguardia mexicana en la decada de los veinte." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36866.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral estudia la poética y la estética del Estridentismo mexicano y su relación con las vanguardias en Hispanoamérica. Así mismo se estudia la producción gráfica y pictórica de los artistas ligados al movimiento estridentista mexicano y particularmente la de Fermín Revueltas y Ramón Alva de la Canal. Se analizan, en primer lugar, los presupuestos estéticos y poéticos del Estridentismo y las claves de su particular síntesis de las vanguardias europeas, profundizando especialmente en el estudio comparativo del Estridentismo y los movimientos de la vanguardia española, particularmente del Ultraísmo. En segundo término se propone una revisión histórica de la evolución de las Escuelas de Pintura al Aire Libre y del movimiento ¡30-30!, resaltando la importancia de la organización profesional de los artistas en la trayectoria de los pintores estridentistas y en el panorama general del arte mexicano de los veinte. Por último, se estudia la evolución creativa de Fermín Revueltas y de Ramón Alva de la Canal a lo largo de la década del veinte y de la primera mitad de los treinta, analizando su desarrollo formal y estilístico, la recepción crítica contemporánea y el tratamiento de estos dos autores en la historiografía del arte mexicano moderno. La investigación termina concluyendo la conveniencia de revisar algunos de los tópicos de la historiografía del arte mexicano de los veinte y reclamando la necesidad de considerar que, junto al Muralismo, existió una vanguardia artística en México articulada en torno a un lenguaje formal que genéricamente se denominó Constructivismo y cuyas principales aportaciones se centran en el ámbito del diseño gráfico y la xilografía. La obra gráfica se conforma, por tanto, como alternativa a la mural, como el medio óptimo para la agitación vanguardista y como cauce de expresión que permitió la libertad del artista frente a la dependencia del poder político que la obra mural imponía necesariamente.
Corella Lacasa, M. (1997). El estridentismo y las artes. Aproximacion a la vanguardia mexicana en la decada de los veinte [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36866
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castellano, Pedro. "El área de RR.HH. Debe asumir un papel estratégico en toda empresa: una visión de vanguardia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lopez-Abadia, Laya Anamaria. "La tentación del abismo en Armonía Somers: entre el expresionismo de vanguardia y el gótico postmoderno." FIU Digital Commons, 2014. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/1662.

Full text
Abstract:
Armonía Somers (Uruguay 1917 – 1994) ha sido clasificada dentro de la llamada Generación del 45 de Uruguay, sin embargo, muchos críticos aseguran que su obra difiere de la estética del período en que escribió. Mientras Ángel Rama sugiere que la narrativa de Somers pertenece a la tradición de los raros y malditos, que desciende del extraño linaje del Conde franco-uruguayo y poeta Lautréamont, otros la colocan en el ámbito de la narrativa imaginativa y de lo fantástico. La crítica contemporánea se aproxima a la obra de Somers a partir del concepto de lo extraño o “Unheimlich”, abordando las novelas de la autora desde una perspectiva freudiana, lacaniana o heideggeriana. No obstante, ninguna de estas investigaciones ha determinado a qué género u orientación literaria se aviene, ni han indagado en profundidad sobre su contribución a los estudios metaficcionales. En esta tesis propongo que las novelas de Armonía Somers, “La mujer desnuda” (1950), “De miedo en miedo. Los manuscritos del río” (1965), “Un retrato para Dickens” (1969), “Viaje al corazón del día. Elegía por un amor secreto” (1986), y “Solo los elefantes encuentran mandrágora” (1986), transgreden los géneros y tendencias literarias dominantes en su época por medio de una imaginación excesiva y de una trama anti-dramática, asociada primordialmente con la experiencia del terror sublime y la representación de lo inexpresable o irrepresentable, ambas nociones correspondientes a la poética expresionista de vanguardia y al gótico postmoderno. Las novelas analizadas en este trabajo presentan en su estructura una amplia gama de formas ambiguas e inorgánicas, cuya función desestabiliza los aspectos formales del realismo y subvierte los postulados epistemológicos e ideológicos en que se apoyan las culturas afirmativas, las cuales legitiman solo cierto concepto de realidad, desentendiéndose del resto de las experiencia humanas que no encajan en sus esquemas. La desacralización, la disolución moral, la muerte simbólica y la naturaleza fluida de la identidad junto con una marcada autorreflexividad, son algunos de los temas más relevantes de este conjunto de obras, que he categorizado como un ejemplo del expresionismo gótico postmoderno del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martinovich, Salas Francisco. "Topografía de un arte nuevo: espacios de la vanguardia en la obra poética de Juan Marín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113783.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
En el horizonte de la cultura chilena, la figura de Juan Marín Rojas (Talca, 1900 – Viña del Mar, 1963) está lejos de ser recordadaexclusiva o preferentemente como la de un destacado escritor. Un gran número de reseñas sobre la vida y obra literaria del autor no escatiman en halagos hacia la figura del multifacético hombre que fue Marín. Médico cirujano, doctor militar, diplomático, crítico, novelista, cronista, cuentista, ensayista y poeta, Juan Marín fue ante todo un hombre prolífico, cuya carrera literaria comenzó en su adolescencia, cuando en 1916 antes incluso de recibirse a los 21 años como médico cirujano, ya había publicado algunos poemas en El Jardín Profanado1, y colaborado en revistas literarias como Aliados2 y Selva Lírica3. A partir de estos tempranos hitos, su extenso recorrido por los diversos géneros literarios ha sido reconocido por la crítica literaria nacional, destacando su trabajo como novelista y cuentista4 (géneros en los que recibió galardones, amplia cobertura en diarios y revistas literarias nacionales e internacionales, y en los cuales ha sido traducido a idiomas como portugués, francés e inglés). Una breve revisión de la prensa nacional y de la teoría especializada de la época hace evidente esta aseveración, la que es reforzada por el hecho de que la crítica consolida como hitos literarios a muchas de sus novelas, dejando en segundo, e incluso tercer plano su obra poética. Esta, aunque breve en proporción a la totalidad de su trabajo literario, corresponde a una labor interesante y destacada en el contexto del desarrollo de la vanguardia en la literatura chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García, García Miguel 1985. "Políticas elementales: Vida cotidiana y vanguardia cinematográfica en el Nueva York de los años 60 y 70." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/482193.

Full text
Abstract:
A partir de las obras cinematográficas surgidas alrededor del colectivo The Film-makers’ Cooperative se analizarán las implicaciones estéticas y políticas alrededor de la representación artística de la vida cotidiana, factor clave en la vanguardia de los años sesenta y setenta. Se tendrá en cuenta la relación de estas obras con una tradición cultural estadounidense, el transcendentalismo, que adapta a una nueva nación las influencias del Romanticismo inglés, y con las corrientes de pensamiento que se desarrollaban en Europa en aquellos mismos años.
From the study of the films distributed by The Film-makers’ Cooperative, we try to analyse the aesthetic and political significance of the portrayal of everyday life, a keystone of the avantgarde in the sixties. The connection with the new school of thought developing in Europe in the times of their production will be examined, as the relation with the North American cultural tradition influenced by English Romanticism, adapted to the ideas and thoughts of a newborn nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Llorens, Lastra María Cecilia. "Las Misiones pedagógicas de la Segunda República (1931-1936): Modernidad, ruralidad y vanguardia en la España contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665388.

Full text
Abstract:
Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República española (1931-1936) fueron concebidas como una obra de justicia social a partir de la difusión cultural dirigida a las aldeas y pueblos rurales. Los intelectuales y artistas que participaron de la formación y realización del proyecto, inspirados por el desarrollo previo de la Institución Libre de Enseñanza y las ideas de Manuel Bartolomé Cossío, dieron lugar a una experiencia cultural, pedagógica y política que expresa la singularidad de la modernidad española. La activación de herencias culturales de distintas temporalidades (medievales, modernas y contemporáneas), la búsqueda del “alma popular” (Antonio Machado) y la “profundidad de España” (José Val del Omar), el empleo de tecnologías de la modernidad como la fotografía, el gramófono y el cine, la relación con las vanguardias y la creación de una praxis pedagógica difusiva, configuraron una política definida por sus propios actores como “extravagante”. Desde una perspectiva histórica que se remota a diversos antecedentes, esta tesis ofrece una nueva lectura crítica del fenómeno de las Misiones Pedagógicas, situándolo en una trama cultural que excede los límites del terreno educativo.
From 1931 to 1936, the Spanish Second Republic carried out the project of the Misiones Pedagógicas in rural towns and villages in order to promote social justice and cultural communication. Intellectuals and artists inspired by the previous work of the Institución Libre de Enseñanza and the ideas of Manuel Bartolomé Cossío, gave birth to a cultural, pedagogical and political experience that expressed the singularity of Spanish modernity. The juxtaposition of elements from the cultural heritage (medieval, modern and contemporary images, devices and ideas), the search for the alma del pueblo (Antonio Machado) and the profundidad de España (José Val del Omar), the use of modern technologies (photography, gramophone and cinema), the dialogue with the avantgardes, and the creation of a diffusive pedagogical praxis, configurated a cultural policy defined by its own actors as “extravagant”. From a historical broad perspective, this thesis offers a new critical reading of the Misiones Pedagógicas, placing them in a cultural context that goes beyond the educational field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ferrando, Mateu Rosa Anna. "El surrealismo en el teatro de vanguardia de Federico García Lorca: El público y Comedia sin título." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670073.

Full text
Abstract:
El tema principal de la tesis es el análisis e interpretación de las obras teatrales El público (1930) y el único acto de Comedia sin título (1935-1936) de Federico García Lorca. La producción dramática del autor se desarrolla a lo largo de la segunda y la tercera década del siglo XX, por ello, hemos expuesto la situación teatral en España durante ese periodo. Es un momento en el que las vanguardias europeas ejercieron una notoria influencia en los jóvenes autores españoles de la época, por tanto, también profundizamos en el surrealismo francés y su llegada a España, ya que consideramos las obras analizadas surrealistas. A partir de los manuscritos originales de las dos obras dramáticas, hemos realizado un analisis semiótico con sus diferentes niveles: sintáctico, semático y pragmático. Analizando los códigos verbales y no verbales, con la acción y la caraterización funcional de los personajes; el espacio y el tiempo teatral; los personajes y su simbología; y las diferentes puestas en escena de las dos obras teatrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Teruel, Martínez Susana María. "Ignacio Sánchez Mejías : torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277098.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendo demostrar la trascendencia en la literatura española del torero-escritor sevillano Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934), que fue un importante hombre de cultura en los albores del siglo XX y una figura polifacética, por lo que se intenta abordar sus máscaras más significativas: torero, dramaturgo, novelista, periodista, conferenciante, poeta, partícipe en la celebración del centenario de Góngora en 1927, amigo de los poetas del 27, personaje poético… En primer lugar, estudiamos datos biográficos del torero-escritor para conocer su vida, personalidad y muerte. Indagamos en su relación con la generación del 27, vislumbrando su verdadero papel en el centenario de Góngora, celebrado en Sevilla en 1927. Se profundiza en la imagen mítica del torero, convertido en protagonista de composiciones poéticas escritas por Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi o Federico García Lorca. Analizamos la producción literaria del lidiador, demostrando que trató de innovar en muchos de sus textos. Primero se indaga en su teatro y se realiza un recorrido por el teatro español de inicios del siglo XX, para situar su producción dramática en un contexto teatral y comprobar que pretendió renovar la escena española de su época, acercándose a la vanguardia. Se estudian sus piezas teatrales y se comparan con obras coetáneas y posteriores: Sinrazón, relacionada con el surrealismo, con las teorías de Freud y con la locura; Zaya, donde su protagonista se sumerge en la nostalgia de su pasado taurino; Ni más ni menos, especie de auto sacramental sin sacramento, enlazado con la vanguardia; y Soledad, que está inconclusa. Se hace un repaso de las críticas de sus obras representadas: Sinrazón y Zaya. Se estudia su novela La amargura del triunfo, que ahonda en temas como la corrupción en el mundo taurino, los sinsabores de un torero…, y se compara con otras novelas de su época. Se observa la introspección psicológica del protagonista, que deja traslucir las emociones de su autor. Se revisan otras facetas de Sánchez Mejías: fue periodista en La Unión de Sevilla, en 1925, y en Heraldo de Madrid, en 1929; ofreció conferencias en San Sebastián, en 1928, y en Nueva York, en 1929, cuyos textos son examinados; compuso con la Argentinita el espectáculo flamenco Las calles de Cádiz, que supuso una novedad en el baile español de su tiempo; su faceta de poeta se manifiesta en el lirismo de sus textos, en una epístola en verso que envía a Cossío, y en un poema dedicado a su hija. Además, se ha contemplado la huella del torero-escritor en la actualidad, pues se han elaborado espectáculos, documentales, obras inspiradas en su vida y muerte, y homenajes, especialmente organizados por la Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. Para efectuar el análisis de la figura de Sánchez Mejías y de su producción literaria, se ha realizado una investigación, examinando periódicos de la época, críticas teatrales de 1928, libros, documentos y artículos de principios del siglo XX y actuales, páginas web; se ha visitado la sede de su peña taurina en Manzanares y se ha entrevistado a familiares del autor y a miembros de dicha peña. En conclusión, Ignacio Sánchez Mejías fue un hombre significativo en la literatura española y en la tauromaquia de principios del siglo XX, y fue un escritor relacionado con la generación del 27, que trató de innovar en sus obras literarias, conectando tradición y vanguardia e imprimiéndoles su personalidad. La trascendencia literaria y personal del diestro se comprueba en sus escritos y en las composiciones poéticas en su honor, convirtiéndolo en un héroe mítico, cuya estela permanecerá hasta nuestros días.
This paper aims to point out the importance of the Sevillian bullfighter and writer Ignacio Sánchez Mejías (1891-1934) in the Spanish Literature. He was an important man of culture in the early twentieth century and also a versatile figure, so we will attempt to address their most significant roles: bullfighter, playwright, novelist, journalist, lecturer, poet, participant in the celebration of the centenary of Góngora in 1927, friend of the poets of the Generation of ‘27, poetic character…. First, we will study the biographical data of the bullfighter and writer in order to know his life, personality and death. We will investigate his relationship with the Generation of '27, glimpsing his true role in the centenary of Góngora, held in Seville in 1927. Deepening the mythical image of the bullfighter, turned into the protagonist of poetic compositions written by Luis Fernández Ardavín, Miguel Hernández, Mariano Brull, Rafael Alberti, Benjamín Péret, Gerardo Diego, Domingo Manfredi and Federico García Lorca. We will analyse the literary work of the bullfighter, showing that he tried to innovate in many of his texts. First, his theatre is investigated and a review of the Spanish theatre of the early twentieth century is also made in order to place his dramatic production in a theatrical context and to verify that he sought to renew the Spanish scene of his time, coming at the vanguard. His plays are studied and compared with contemporaneous and subsequent works: Sinrazón, related with Surrealism, Freud theories and madness; Zaya in which the protagonist is immersed in nostalgia for his bullfighting past; Ni más ni menos, sort of mystery play without sacrament, linked to the forefront; and Soledad, which is unfinished. A revision of the reviews of his staged plays, Sinrazón and Zaya is done. It is also studied the novel, La amargura del triunfo, which delves into issues such as corruption in the bullfighting word, the worries of a bullfighter… This novel is contrasted with other novels of its time. The main character’s psychological introspection that suggests its author’s emotion is observed. Other aspects of Sánchez Mejías are reviewed: he was a journalist in La Unión de Sevilla in 1925; lectured in San Sebastián in 1928 and in New York in 1929; he composed with la Argentinita the flamenco show Las calles de Cádiz, which was a novelty in the Spanish dance of its time; his role as poet manifests in the lyricism of his texts, in an epistle in verse that he sends to Cossío and in a poem dedicated to his daughter. Moreover, the footprint of the bullfighter-writer has been contemplated at present, due to the fact that shows and documentaries inspired by his life and death, have been developed and also several homages, specially organized by Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías. To make the analysis of the figure of Sánchez Mejías and his literary production, it has been conducted a research examining contemporary newspapers, theatre reviews from 1928, books documents and articles from the early twentieth century, and current web pages; the headquarters of his bullfighting club in Manzanares has been visited, and interviewed relatives of the author and members of the club. In conclusion, Ignacio Sánchez Mejías was a significant man in the Spanish literature and also in the bullfighting of the early twentieth century, and he was a writer related to Generation of the '27 who tried to innovate in his literary works by connecting tradition and modernity and imprinting them with his personality. The literary and personal transcendence of this matador is found in his writings and poetic compositions made in his honour, turning him into a mythical hero, whose wake remains to this day.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nunes, Neto Carmen Aparecida. "O Mercosul na visão retórico-discursiva dos editoriais dos jornais Gazeta do Iguaçu (BR) e Vanguardia (PY)." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2012. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2594.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-07-10T19:07:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Texto completo - Carmen Nunes.pdf: 1190910 bytes, checksum: 7fcc4b8d5879e38415700143db73be27 (MD5) Previous issue date: 2012-03-30
Whereas the Editorial is the text that expresses the opinion of a newspaper, this study analyzes the thesis and the particular arguments of this kind of newspapers Gazeta do Iguaçu and Vanguardia published in Foz do Iguaçu (Brazil) and Ciudad del Este (Paraguay), respectively. It aims to realize and understand the extent to which the integration were be occurring, according to the political position - for or against of each one of the newspapers. Therefore examines the technical arguments and sensitizers from the theoretical and methodological assumptions of the Rhetorical Theory of Speech - TRD of Dittrich (2008) with the support of Perelman-Tyteca s Theory of Argumentation (2005). The analyses are developed by comparing the thesis and arguments of each Editorial in 10 newspaper published during the year 2010, selected by a theme relating to Mercosul. The study indicates that, in general, the position of Paraguayans Editorials compliance is contrary to th e principles of Mercosul, while the Brazilian Editorials stand with greater restraint in this regard.
Considerando que o Editorial é o texto que expressa a opinião de um jornal, o presente estudo analisa as teses e respectivos argumentos deste gênero nos jornais Gazeta do Iguaçu e Vanguardia publicados em Foz do Iguaçu (BR) e Ciudad del Este (PY) respectivamente. Objetiva perceber e compreender em que medida a integração prevista no Mercosul estaria ocorrendo, segundo o posicionamento político - a favor ou contra - de cada um dos Editoriais. São examinados, para isso, os argumentos técnicos e sensibilizadores com base nos pressupostos teórico - metodológico da Teoria Retórica do Discurso TRD de Dittrich (2008), apoiada na Teoria da Argumentação de Perelman-Tyteca (2005). As análises são desenvolvidas através da comparação entre teses e argumentos em 10 Editoriais de cada jornal, publicados durante o ano de 2010, selecionados a partir de uma temática relativa ao Mercosul. O estudo aponta que, de modo geral, o posicionamento dos Editoriais paraguaios é contrário ao cumprimento dos princípios do Mercosul, enquanto os Editoriais brasileiros se posicionam com maior moderação em relação ao tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fehskens, Matthew. "The Tragic Authors of the Hispanic Atlantic: The Pursuit of Permanence in Atemporal Modernity." University of Cincinnati / OhioLINK, 2011. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1307320545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Catalá, Carrasco Jorge L. "Vanguardia y humorismo gráfico en crisis : la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Revolución Cubana (1958-1961)." Thesis, University of Nottingham, 2011. http://eprints.nottingham.ac.uk/14400/.

Full text
Abstract:
This thesis explores the relationship between the avant-garde and humour during two critical historical periods: the Spanish Civil War (1936-1939) and the early years of the Cuban Revolution (1959-1961). It focuses on those authors and magazines which persisted with the avant-garde approach despite the highly politicized climate. Some of them combined political compromise with the avant-garde. Others prioritised the avant-garde solely. The main object of study is comics oriented to an adult audience published in periodicals, clandestine magazines and, especially, the so called revista de trincheras during the Spanish Civil War. The medium, graphic narrative, helped to overcome literacy problems, while humour served as a communicative bridge to better spread the intended messages. In Cuba, the first two years of the Revolution were an ongoing process of defining a new political, cultural and social system. Graphic humour played a significant role in that task, further developing an already very rich national tradition. In that process of consolidation, the experimental humour magazine El Pitirre, very much under the umbrella of Lunes de Revolucion, approached humour as a liminal space, a space of conflict and instability with a universal drive, from existentialism to criticism of Imperialism, formally renovating graphic humour in Cuba by using a minimal but expressive line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bustos, Wilches Jelymaibet. "Mezcla de tradición y vanguardia en la sostenibilidad de la cadena de valor de la chucula – Ubaté, Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13740.

Full text
Abstract:
Históricamente el cacao se ha mezclado con los productos disponibles en un contexto geográfico específico. Es así como existen bebidas de cacao combinadas con especias, leche, plátano o yuca. Con maíz y otros granos, la bebida es conocida como chucula de siete granos, la cual se caracteriza por ser una preparación alimenticia que hace parte de las tradiciones aborígenes e hispánicas; su popularidad se extiende a lo largo del territorio colombiano en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Originariamente se preparaba con harina de maíz, siendo el porcentaje de cacao una revelación de la condición social de quien lo consumiera. En la actualidad, algunos platos y bebidas tradicionales de Cundinamarca, entre los que se encuentra la chucula, están en riesgo de desaparecer, esto a causa de la falta de transmisión generacional y debido a los cambios en la dinámica sociocultural. De ahí la importancia de analizar los procesos productivos de la chucula, análisis que ha de tener en cuenta que constituye un alimento representativo de la identidad cultural, que es altamente nutritivo y que cuenta con un potencial de exportación. Por tales motivos, este estudio de caso busca analizar los aspectos mediante los cuales se argumenta que la cadena de valor de la chucula marca Jícara, es un modelo de negocio basado parcialmente en el biocomercio, con varios retos a afrontar entre los que se destacan la redistribución de utilidades y el reconocimiento del valor agregado en el producto final.
Historically, cocoa has been mixed with the available products in a specific geographical context. This is how there are cocoa drinks combined with spices, milk, banana or cassava. With corn and other grains, the drink is known as seven-grain chucula, which is characterized as a food preparation that is part of the aboriginal and Hispanic traditions; its popularity extends throughout the Colombian territory in the departments of Cundinamarca, Boyacá and Tolima. Originally it was prepared with corn flour, the percentage of cocoa being a revelation of the social status of the person who consumed it. At present, some traditional dishes and drinks of Cundinamarca, among which is the chucula, are at risk of disappearing, this because of the lack of generational transmission and due to changes in socio-cultural dynamics. Hence the importance of analyzing the production processes of chucula, an analysis that must take into account that it constitutes a food representative of cultural identity, which is highly nutritious and has an export potential. For these reasons, this case study seeks to analyze the aspects by which it is deduced that the value chain of the Jícara brand chucula is a business model based partially on biotrade, with several challenges to be faced, among which the following stand out: redistribution of profits and the recognition of added value in the final product.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Camacho, Fuentes Brenda Luz. "Los Orígenes de la vanguardia : una lectura de Química del espíritu y Descripción del cielo de Alberto Hidalgo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3659.

Full text
Abstract:
En el proceso de la poesía peruana se ha identificado claramente el momento de cambio de códigos de estética modernista a códigos de estética vanguardista. La aparición de ismos de vanguardia surgidos en Europa, como parte del desarrollo y especialización de la actividad artística y motivada por la realidad de la modernidad y la guerra, significó una ruptura con el pasado y la trasgresión total de valores establecidos. Este fenómeno supuso, en la mente de muchos artistas y críticos, la invención de un lenguaje en consonancia con los nuevos tiempos, aquello que podemos llamar “el espíritu de la época”, conceptualización que se la debemos a los románticos. En este sentido, el vanguardismo supone lo nuevo, lo moderno, a lo que se debe aspirar. Así lo leyeron muchos artistas y críticos latinoamericanos, quienes veían en los ismos de vanguardia el paso de lo antiguo a lo moderno. En este sentido, se leían a sí mismos como los realizadores e impulsores de una transición necesaria. Se debe a ello que Estuardo Núñez, un crítico del momento, haya conceptualizado a la nueva poesía como la superación de la estética modernista y expresión de una sensibilidad nueva. Desde esta perspectiva, la tarea de los artistas y críticos era comprender la gramática de esta nueva lengua literaria –que ya había sido inventada en Europa- con la finalidad de leerla y de hacer uso de ella, es decir, adquirir las competencias para interpretarla, valorarla y reproducirla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography