To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vanguardia.

Journal articles on the topic 'Vanguardia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vanguardia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alzamora, Armando. "Los imaginarios subversivos del estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 69–100. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.14.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza comparativamente la producción literaria colectiva de tres movimientos de la vanguardia latinoamericana: el estridentismo, el grupo Orkopata y la antropofagia. Se trata de las publicaciones colectivas Actual, Irradiador y Horizonte, del movimiento estridentista de México; Boletín Titikaka, del grupo Orkopata de Perú; y Revista de Antropofagia, del movimiento antropofágico de Brasil. Para este análisis, ha sido necesario abordar ciertas definiciones del concepto de utopía que permitan establecer su relación con la vanguardia. Por ello, se acudirá a las definiciones de dos autores que trabajan este concepto: Raymond Ruyer y Raymond Trousson. Además, a través de las propuestas del crítico uruguayo Fernando Aínsa, se sistematizarán el conjunto de propuestas en el contexto americano. Del mismo modo, ciertos conceptos de la teoría de la vanguardia de Peter Bürger son, a criterio del presente estudio, aplicables para los casos escogidos. Los tres conceptos son el medio artístico, la autocrítica del arte y la no organicidad de la obra vanguardista. Asimismo, la hipótesis propone que las vanguardias históricas de América Latina, en sus diversas manifestaciones discursivas, encuentran en la utopía un elemento proteico, es decir, el sustrato ideológico de los programas vanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Gloria Camarero. "La imagen artistica en el discurso cinematográfico (A imagem artística no discurso cinematográfico)." Estudos da Língua(gem) 7, no. 1 (June 30, 2009): 77. http://dx.doi.org/10.22481/el.v7i1.1081.

Full text
Abstract:
La imagen artística irrumpe en el discurso cinematográfico y lo hace desde varias posibilidades. Puede ser elemento utilizado con o sin finalidad simbólica para caracterizar personajes, épocas históricas o situaciones y dar las claves temáticas. También, el cine es “obra” de artistas plásticos y estos llevan al mismo las experiencias que están practicando en la pintura o en la fotografía, de modo que pueden establecerse paralelismos formales y conceptuales entre la imagen fija y la imagen en movimiento dentro de las tendencias estilísticas de la Vanguardia Histórica. En ocasiones, la participación de los pintores se limita a los decorados e, igualmente, transmiten los ideales de ismos artísticos determinados, que alcanzan valor de significado. Son estas presencias diversas las que se analizan aquí. Permiten estudiar el alcance de la historia del arte en el cine y ver sus niveles de utilización en tiempos y en espacios distintos, así como las razones de los cambios.PALABRAS-CLAVE: Pintura y Cine. Vanguardia y Cine. Decorados. Vanguardias Artísticas. Cine Expresionista Alemán. RESUMO A imagem artística irrompe no discurso cinematográfico de várias maneiras. Pode ser elemento usado com ou sem finalidade simbólica para caracterizar personagens, períodos históricos ou situações e as chaves temáticas. Além disso, o filme é “obra” de artistas plásticos que desenvolvem as mesmas experiências que praticam na pintura ou na fotografia, de modo que podem estabelecer paralelismos formais e conceituais entre a imagem fixa e a imagem em movimento dentro das tendências estilísticas da Vanguarda Histórica. Às vezes, a participação dos artistas é limitada aos cenários e, também, transmitem os ideais de determinadas ismos artísticos, que tem significado. São estas diferentes presenças que são discutidas aqui. Permitem estudar o alcance da história da arte no cinema e ver os seus níveis de utilização em diferentes tempos e espaços, e as razões das mudanças.PALAVRAS-CHAVE: Pintura e Cinema. Vanguarda e Filme. Cenário. Vanguardas artísticas. Cinema expressionista alemão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rauschenberg, Nicholas. "Variaciones Greenberg: apogeo y debacle de un crítico de arte." Trans/Form/Ação 42, no. 3 (September 2019): 119–42. http://dx.doi.org/10.1590/0101-3173.2019.v42n3.07.p119.

Full text
Abstract:
Resumen: Partiendo del texto clásico Vanguardia y kitsch, nos proponemos analizar la obra del crítico norteamericano Clement Greenberg. Después de la intervención del Estado norteamericano en el arte entre 1935 y 1943 (los WTA), Clement Greenberg surge como uno de los principales críticos que buscaron unificar el “arte elevado” de ese país. Para tanto, el crítico norteamericano busca justificar el nivel artístico de esa vanguardia acercando esa producción a las vanguardias europeas, especialmente el cubismo. Veremos los problemas de Greenberg al forjar una “historicidad inmanente” a las obras de arte para justificar una posible convergencia de las vanguardias europeas en el nuevo contexto de la vanguardia norteamericana: el “expresionismo abstracto”. Greenberg, con ayuda del MoMA y del Estado norteamericano buscó fomentar una “pintura a la americana”, una vanguardia conocida como escuela de Nueva York. Buscamos analizar el contexto en que se forjó esa tendencia artificiosamente unificada y cómo el pop art emerge como una crítica performática de ese contexto. Más que vanagloriarse de sus métodos técnicos, el pop art busca subvertir el contexto de recepción del arte que hasta entonces era expectante del “arte serio y elevado” defendido por Greenberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza, Juan José. "Vanguardia, Barroco, Antropofagia." Revista Crítica Cultural 7, no. 1 (August 1, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v7e1201223-33.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se propone como una especulación teórica en torno a algunas de las posibles conexiones de la pos-vanguardia argentina de los años 70 con las tradiciones de la antropofagia brasileña y del barroco novo-hispano. A partir de la identificación de posibles “afinidades teóricas” (entre nociones como “transculturación” (Rama), “antropofagia” (Andrade), “secuestro del barroco” (De Campos)), el ensayo procura servir de base para una lectura de la excéntrica revista Literal (Buenos Aires, 1973-1977) por fuera del telquelismo francés y de la tradición literaria argentina. A partir de ello se intenta pensar en el barroco y en la antropofagia como otras de las posibles líneas de tiro que ayudan a comprender otra dimensión de las vanguardias del arte latinoamericano en general y de la vanguardia literaria rioplatense en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez Baiges, Maite, and Inmaculada Hurtado Suárez. "La alianza de arte y poesía en las vanguardias: los vestidos-poema de Sonia Delaunay." Anales de Historia del Arte 28 (September 25, 2018): 201–24. http://dx.doi.org/10.5209/anha.61612.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio y análisis detallados de los vestidos-poema (robespoèmes) de Sonia Delaunay (1922-1923), un claro ejemplo de creación vanguardista basada en la síntesis de pintura y poesía. Se proporciona una recopilación de estos vestidos poemáticos, así como la transcripción y autoría de los poemas incluidos en ellos. A lo largo del artículo se analizan los vestidos-poema desde una perspectiva de género. Se vinculan, así, a una noción del arte de vanguardia comprometida con la idea de la fusión de arte y praxis vital; y se calibra, en consecuencia,el papel desempeñado en este terreno por las artistas de las vanguardias históricas frente al de sus compañeros de filas masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Juan Pablo. "Vanguardia primitiva en el rock chileno de los años setenta." Música Popular em Revista 1, no. 1 (October 5, 2012): 75–92. http://dx.doi.org/10.20396/muspop.v1i1.12877.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo el concepto de vanguardia primitiva para caracterizar la práctica experimental de la primera época del grupo chileno de rock de fusión Los Jaivas (1970), de impacto en Chile a comienzos de los años setenta y en Argentina y Francia a partir de su auto-exilio de 1974. Herederos de la cultura hippie californiana, Los Jaivas encontraron en la cultura amerindia una especie de hipismo esencial, desde la cual se acercaron a dos vanguardias: la improvisación aleatoria y las grandes formas del rock progresivo. Me interesa indagar el modo de representación de lo indígena y la construcción de una vanguardia primitiva en las primeros grabaciones de Los Jaivas y sus discursos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Longley, Kyle. "Peaceful Costa Rica, The First Battleground: The United States and the Costa Rican Revolution of 1948." Americas 50, no. 2 (October 1993): 149–75. http://dx.doi.org/10.2307/1007137.

Full text
Abstract:
In February 1948 a spirited presidential race sparked a political powderkeg in normally tranquil Costa Rica. The opposition candidate, Otilio Ulate, unexpectedly defeated former president Rafael Angel Calderón. Calderón's National Republican Party, the Communist Partido Vanguardia Popular (Vanguard), along with incumbent President Teodoro Picado immediately overturned the results. The opposition responded by launching an armed struggle to install Ulate in power. Led by José Figueres, the rebels defeated the government army and its auxiliaries composed primarily of calderonista and vanguardista militiamen. In late April Figueres victoriously entered San José and established a revolutionary junta that ruled the country for eighteen months. At the end of this period, he stepped down and allowed Ulate to serve his full four-year term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa, Margarita, and Rosaura Sánchez Vega. "“El cuento ficticio”: la especularidad como expresión de la vanguardia hispanoamericana." Revista Folios, no. 28 (July 28, 2008): 13. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.28folios13.23.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es examinar el funcionamiento de la especularidad o metaficción en la cual se concentra “El cuento ficticio” (1927) de Julio Garmendia para determinar que su especularidad es una expresión de la vanguardia hispanoamericana de las décadas del veinte y treinta o primera vanguardia. Primeramente, se estudia el texto de Garmendia como modelo de especularidad vanguardista por cuanto responde a la ruptura con la tradición realista y al experimentalismo. Experimentalismo de la estructura especular de “El cuento ficticio” porque se vale de un discurso expositivo en tiempo presente y futuro que sustituye el discurso narrativo en tiempo pasado como forma verbal característica de la narración (Weinrich). En la última parte, el texto de Garmendia se relaciona con novelas hispanoamericanas de la primera vanguardia que presentan la misma estructura especular. El texto de Garmendia es el primer relato especular hispanoamericano que responde a las innovaciones vanguardistas derivadas de la especularidad presente en novelas hispanoamericanas vanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GAGLIARDO, VINICIUS CRANEK. "Aspectos vanguardistas na música de John Cage * Vanguard aspects in John Cage’s music." História e Cultura 2, no. 1 (August 19, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v2i1.942.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumo:</strong> Este artigo tem por objetivo estabelecer algumas relações entre as vanguardas artísticas europeias, como o surrealismo e o dadaísmo, e as peças musicais de John Cage. De modo mais específico, procurarei apresentar algumas das características destes movimentos de vanguarda que ainda persistiram na obra do compositor norte-americano. Para isso, a partir do livro Teoria da Vanguarda, de Peter Bürger, e do estudo de Jorge de Almeida, Crítica dialética em Theodor Adorno, retomarei os ideais do Expressionismo – momento auge do esteticismo –, refletindo sobre sua relação com as manifestações vanguardistas subsequentes, no intuito de proporcionar uma melhor compreensão das características comuns aos movimentos de vanguarda da primeira metade do século XX. Nesta análise, discutirei os conceitos de vanguarda, instituição arte e obra de arte. Em seguida, mapearei alguns aspectos da obra de John Cage, relacionando-a com os ideais vanguardistas apresentados anteriormente. Em suma, pretendo evidenciar, ao final dessas reflexões, o projeto vanguardista para a arte no século XX e a manifestação de elementos deste projeto na poética de John Cage.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> John Cage – Vanguarda – Arte.</p><p> </p><p><strong>Abstract:</strong> This paper aims to establish some relations between the European artistic vanguards, such as Surrealism and Dadaism, and John Cage’s musical pieces. More specifically, I will try to present some of the characteristics of these vanguard movements that persisted in the work of the American composer. To do this, I will consider the ideals of Expressionism – height moment of aestheticism –, from the book Theory of Vanguard, by Peter Bürger, and the study of Jorge de Almeida, Crítica dialética em Theodor Adorno, reflecting on its relationship with subsequent vanguard manifestations in order to provide a better understanding of the common characteristics of the vanguard movements in the first half of the Twentieth Century. In this analysis, I will discuss the concepts of vanguard, art institution and work of art. Then, I will map some aspects of the John Cage’s work, relating it to the avant-garde ideas presented earlier. In short, I intend to demonstrate, at the end of these reflections, the avant-garde project for the art in the Twentieth Century and the manifestation of the elements of this project in the John Cage’s poetic.</p><p><strong>Keywords:</strong> John Cage – Vanguard – Art.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibarlucía, Rocío. "Vanguardia política y vanguardia artística en las revistas de Vicente Huidobro. El discurso polémico en Ombligo y Vital (1934, 1935)." Tesis (Lima) 13, no. 16 (June 1, 2020): 77–96. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18894.

Full text
Abstract:
Las revistas Ombligo y Vital, dirigidas por Vicente Huidobro entre 1934 y 1935, presentan un repertorio de discursos en torno de la Revolución Rusa, el movimiento obrero en EE. UU. y las políticas conservadoras chilenas, gracias al cual es posible redefinir la figura del poeta, generalmente encasillada en la vertiente artística de las vanguardias latinoamericanas. El artículo analiza las polémicas entabladas entre Huidobro e intelectuales chilenos, para lo cual apelamos a nociones provenientes de la teoría de la argumentación propuesta por Perelman (1989). Observamos una ridiculización de la argumentación política mediante comentarios irónicos que refuerzan la denuncia a las doctrinas de derecha. Estos órganos de difusión, entonces construyen una escritura sostenida en la ironía a fin de disputar un lugar privilegiado en el campo literario local, lo que obliga al propio Huidobro a revisar su proyecto creador y, en consecuencia, a restablecer los préstamos entre vanguardia artística y vanguardia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fiori, Luciana, and Virginia Inés Vega. "Grupo de artistas de vanguardia: un itinerario." ÁNFORA 17, no. 29 (September 22, 2016): 45–60. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v17.n29.2010.107.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el camino recorrido por el Grupo de Artistas de Vanguardia desde su conformación en el año 1966 hasta su disolución con la obra “Tucumán Arde” en 1968. Este recorrido está atravesado por el proceso de radicalización política y estética que van asumiendo los protagonistas. El compromiso tomado por los artistas los aleja de las instituciones modernizadoras del campo artístico tradicional y los conduce al trabajo conjunto con la central obrera más radicalizada del momento: la CGT de los Argentinos. Vemos así que la muestra “Tucumán Arde” es producto del cruce de las vanguardias estéticas y políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Corrales Millán, Elizabeth. "Mecedonio Fernández y Witold Gombrowicz: Los no-existentes novelistas." Káñina 40, no. 2 (August 24, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26034.

Full text
Abstract:
En general, la historiografía literaria ha relacionado al Museo de la Novela de la Eterna de Macedonio Fernández y a Ferdydurke de Witold Gombrowicz de manera espacial (como parte de la producción argentina, incluso en el caso del polaco Gombrowicz) y temporal (sus periodos de producción son más o menos coincidentes). No obstante, uno de sus rasgos vinculatorios más importantes y menos estudiados es su inserción en el marco general de la estética de las vanguardias durante la primera mitad del siglo XX. En este sentido, si bien el Museo se tiene por un texto representativo de la novela hispanoamericana de vanguardia, a Ferdydurke no se le considera como parte de esta clasificación. De lo anterior se desprende mi propósito en este trabajo: subrayar que el Museo y la traducción al español de Ferdydurke —hecha por el propio Gombrowicz durante su exilio en Argentina— comparten rasgos contrapuestos al canon novelístico predominante, incluido el de las vanguardias hispanoamericanas, así como proyectos poéticos subversivos y antiformales de corte radical, que reúnen a ambas obras en una convergencia exclusiva con distintas expresiones artísticas de vanguardia, en un intercambio que trasciende cualquier ámbito nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Adler, Jazmín. "Imaginarios de modernización latinoamericanos: Glorificación tecnológica, utopía e invención en las artes visuales y la literatura de vanguardia." Káñina 43, no. 1 (June 12, 2019): 85–111. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v43i1.37648.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la construcción de los imaginarios de modernización latinoamericanos configurados en torno a los desarrollos técnicos advenidos a principios del siglo XX, así como el modo en que cierta glorificación tecnológica impactó en las artes visuales y la literatura de vanguardia. Luego de rastrear la atracción ejercida por la técnica en algunos movimientos de vanguardia europeos, el trabajo sostiene que, en nuestra región, diversas obras cuestionaron la exaltación acrítica de la máquina y propusieron, en cambio, lenguajes vernáculos basados en las nociones de utopía e invención. El artículo concluye que glorificación técnica, utopía e invención son conceptos que no solo permiten articular las diferentes concepciones poéticas, políticas y tecno-científicas que poco a poco fueron gestándose en la escena local, sino que también posibilitan tender puentes entre las obras de las primeras vanguardias y las emergencias del arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Caro, Jorge. "El Señor Presidente y el vanguardismo surrealista." LETRAS, no. 46 (July 25, 2009): 29–49. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-46.2.

Full text
Abstract:
El Señor Presidente es un texto vanguardista, no según la modalidad europea, sino según la vertiente híbrida surgida en América Latina. La novela utiliza recursos y estrategias discursivas del surrealismo para redimensionar las experiencias subjetivas de unos personajes envueltos por la atmósfera pesadillesca y demoníaca de la dictadura. Como texto híbrido mezcla lo ajeno (vanguardias europeas y cristianismo) y lo propio (cultura maya-quiché); y su confluencia posibilita la colisión de tres estéticas: la corriente realista (realismo y regionalismo), el mundo animista maya-quiché y las vanguardias (surrealismo).El Señor Presidente is a vanguard text, not in the European sense, but following the hybrid form appearing in Latin America. The novel employs resources and discourse strategies of surrealism to resize the subjective experiences of some characters enveloped in the nightmarish and demonic atmosphere of the dictatorship. As a hybrid text, foreign aspects (European vanguards and Christianity) are combined with their own (Mayan-Quiche culture); and their coming together leads to the collision of three esthetic codes: realist currents (realism and regionalism), the animist Mayan-Quiche world and the vanguards (surrealism).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Schulte-Sasse, Jochen. "La vanguardia artística." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 59 (October 30, 1997): 543–51. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i59.5021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Casas Félix, Vladimir. "CONCRETOS DE VANGUARDIA." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, no. 1 (March 22, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i1.12.

Full text
Abstract:
Sonora es un estado con una industria alimentaria presumible, porque a pesar de las condiciones climáticas, la sequía y las disputas del norte y sur del estado por el agua, su industria agropecuaria se ha destacado en el país. Por lo mismo los profesionistas que diseñan y construyen los inmuebles de esta industria deben aportar edificaciones de calidad que alcancen su vida útil, generando espacios durables, funcionales e inocuos. Dadas las actividades y la elevada carga orgánica en los productos agropecuarios que se manejan, al igual que la necesidad de conservarlos congelados a muy bajas temperaturas y con altos estándares de calidad y limpieza, el reto es significativo, sobre todo en cuanto a seleccionar materiales capaces de resistir estas condiciones de servicio. Mantenerse a la vanguardia en el diseño y construcción de productos y procesos durables, es importante para no quedar fuera de este motor de la economía del país y específicamente del estado de Sonora, contexto que se aborda en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maciel Edelman, Olivia. "Vanguardia en Latinoamérica." Revista Iberoamericana 74, no. 224 (September 20, 2008): 611–12. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mata, Rodolfo. "La vanguardia silenciosa." Revista Iberoamericana 74, no. 224 (September 20, 2008): 635–48. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ludington, Zachary Rockwell. "“Encajadas las formas”: Avant-garde Material Poetics in Manuel Altolaguirre’s “Poema del agua”." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 2 (January 10, 2016): 371–92. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i2.1843.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza el “Poema del agua” de Manuel Altolaguirre con especial interés en las posibilidades metafóricas que implican la labor tipográfica del poeta y el legado poético y material de los movimientos de vanguardia que le precedieron. Teniendo en cuenta la importancia de los parámetros materiales e históricos que definen el momento de producción de cualquier texto literario y especialmente el énfasis de todas las vanguardias en lo material, una lectura tipográfica del “Poema del agua” ofrece una nueva y muy fructuosa aproximación a la poesía de Altolaguirre y de otros poetas de la Generación del 27. A través de esta lectura tipográfica, que descubrirá nuevas coordenadas exegéticas para la poesía de Altolaguirre, se hará manifiesta la presencia de las innovaciones metafóricas de escritores vanguardistas como Ramón Gómez de la Serna y Gerardo Diego en la poesía española posterior al tumulto artístico que fue la primera vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Osorno Maldonado, Víctor Manuel. "La revalorización ontológica de la obra en las vanguardias: algunos apuntes teóricos." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 12 (December 5, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i12.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone que el surgimiento de las vanguardias europeas constituye no sólo una transformación estilística, sino un cambio en la estructura esencial de las artes, es decir, una revalorización de la ontología inherente al quehacer estético. Para sustentar este planteamiento, el autor acude a reflexiones de algunos teóricos y filósofos como Renato Poggioli, Peter Bürger, Hans Magnus Enzensberger, Ortega y Gasset, entre otros, al tiempo que encuentra en varias características del arte de vanguardia, por ejemplo, el ensimismamiento, la paradoja, el humor, la fragmentariedady el shock, argumentos sólidos para explicar por qué laliteratura y las artes modificaron su ser esencial durante las primeras décadas del siglo XX. A manera de colofón, se menciona cómo esta serie de innovaciones de la vanguardia europea encuentran resonancia en algunas obras latinoamericanas, no pasando por alto el problema que implica el fenómeno de la transculturación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Miguel Ángel. "El mundo a la espalda. La vanguardia y el compromiso en el pensamiento sociológico-literario de Francisco Ayala." Revista de literatura 81, no. 162 (December 4, 2019): 477. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.019.

Full text
Abstract:
No se ha resaltado aún el lugar que ocupan las nociones de vanguardia y compromiso en los escritos autobiográficos y los trabajos crítico-literarios de Francisco Ayala, donde a menudo se advierte el sociólogo que hubo en él. La primera etapa de este autor escapa a la fórmula con la que usualmente se resume la trayectoria de la llamada «joven literatura»: de la vanguardia al compromiso. No obstante, como trata de mostrar este artículo, su adhesión al espíritu vanguardista supuso al mismo tiempo contraer un compromiso con las minorías selectas que impulsaban la modernización y la europeización de España. Este compromiso llevaba aparejado un programa estético basado en la autonomía del arte, un presupuesto de larga duración en Ayala que lo insta a separar política y literatura, así como a manifestar sus discrepancias, paradójicamente, con el concepto sartreano de engagement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de la Parra Fernández, Laura. "Sirenas que cantan la vida: el sujeto femenino moderno en Vida a vida (1932) de Concha Méndez." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el poemario Vida a vida (1932), de Concha Méndez, desde la perspectiva de la escritura femenina en la vanguardia española. Tras analizar la representación de temas como el amor o la existencia, se argumenta, siguiendo a Altamirano, Quance o Capdevila-Argüelles, que la poesía de Concha Méndez propone una revisión de las vanguardias a partir de la expresión del sujeto femenino moderno que emerge a principios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro Filho, Claudio. ""Así que pasen cinco años": Federico García Lorca y el problema de lo trágico." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 33 (January 18, 2020): 61–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020333644.

Full text
Abstract:
Aunque la relectura de la tragedia ática por parte de Federico García Lorca se halla plasmada en su archiconocida trilogía rural, sus obras de acento vanguardista guardan un agudo cuestionamiento sobre el sentido filosófico de lo trágico en el imaginario reciente. Así que pasen cinco años, drama de 1931 que forma parte de su ciclo de “comedias irrepresentables”, expresa, así, una compleja investigación filosófica sobre el sujeto trágico. Por un lado, la obra se vale de un ambiente onírico de corte surrealista y de una deconstrucción de las categorías subjetivas muy al gusto expresionista, revelando el fuerte diálogo del autor granadino con las vanguardias centroeuropeas. Por el otro, en las entrelíneas de la forma se halla una reflexión filosófica conectada con universos aparentemente dispares, como lo son el auto sacramental de los Siglos de Oro y las reflexiones sobre lo trágico de Nietzsche y Unamuno. Este capítulo se propone desglosar dicha problemática en la obra de Lorca, buscando comprender algunas de las coincidencias y discrepancias entre el modelo trágico antiguo y los nuevos planteamientos sobre la tragedia advenidos de una dramaturgia de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dubatti, Jorge. "Proyecciones de la poética de la vanguardia teatral histórica (1896-1939) y de la postvanguardia en la dramaturgia de Alejandro Finzi." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 1 (January 5, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2015.1.519.

Full text
Abstract:
Este artículo propone analizar la poética del teatro de Alejandro Finzi, dramaturgo argentino radicado en la ciudad de Neuquén, Patagonia Norte de la Argentina, a partir de su relación con el teatro de la vanguardia histórica y de la post-vanguardia. Para ello se redefinen los aportes de la vanguardia histórica y la post-vanguardia al teatro a partir de los fundamentos de la disciplina Poética Comparada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gerwer, Keren. "Modernidad perversa." Anales de Investigación en Arquitectura 2 (June 1, 2012): 25–42. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2012.2.0.3052.

Full text
Abstract:
Este artículo compendia extractos de una investigación basada en el desarrollo de las vanguardias latinoamericanas de las primeras décadas del siglo xx. El proceso se llevó a cabo mediante el análisis de episodios ocurridos en México, Brasil y Argentina. Se buscará descubrir la heterogeneidad cultural característica de América Latina, los vínculos con Europa, y el aporte de las vanguardias a la generación de los proyectos de identidad. El arte y la arquitectura reflejaron profundos cambios de un nuevo tiempo. Los artistas de vanguardia, hombres modernos, utilizaron estos instrumentos de representación como vías alternativas a las convenciones de la academia. «Modernidad perversa» alude al fenómeno que se consagró como quiebre intelectual de este período: la rebelión latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galindo, María Fernanda. "Repertorio Americano como una revista de vanguardia, 1919- 1925." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 7 (June 30, 2018): 93–110. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i7.66.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la revista Repertorio Americano como una publicación de vanguardia que logró consolidarse como espacio clave para la cultura e intelectualidad latinoamericana. Su permanencia durante la primera mitad del siglo XX la ha convertido en matriz de la identidad en América Latina a través de las diversas corrientes de pensamiento que circularon por sus páginas, siendo ejemplo de la existencia de foros culturales de renovación y debate entre lo artístico, lo literario y lo político. Sin duda alguna, ello desmiente la supuesta pasividad de Costa Rica frente a los cambios culturales y demuestra que existió un interés por las vanguardias, especialmente en la búsqueda de una nueva identidad nacional y latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ballesta, Juan Cano, and Francisco Javier Diez de Revenga. "La poesia de vanguardia." Hispanic Review 71, no. 2 (2003): 280. http://dx.doi.org/10.2307/3247196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cherry, Charles Maurice, and Fernando Burgos. "Prosa hispanica de vanguardia." South Atlantic Review 53, no. 2 (May 1988): 191. http://dx.doi.org/10.2307/3199946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dadson, Trevor J. "La poesía de vanguardia." Hispanic Research Journal 3, no. 3 (October 2002): 291–92. http://dx.doi.org/10.1179/hrj.2002.3.3.291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López P., Abel Ricardo. "Colombianas en la vanguardia." Hispanic American Historical Review 84, no. 2 (May 1, 2004): 370–71. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-84-2-370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

TOVAR, PATRICIA. "Colombianas en la Vanguardia." American Anthropologist 106, no. 2 (June 2004): 403–4. http://dx.doi.org/10.1525/aa.2004.106.2.403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maguiña, Santiago López. "Poesía hispanoamericana de vanguardia." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12, no. 24 (1986): 288. http://dx.doi.org/10.2307/4530292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zaldívar, Francisco Zaragoza. "Negrismo, vanguardia y folklore." Caracol, no. 21 (June 25, 2021): 1220–29. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i21p1212-1221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alemany Bay, Carmen. "La forma externa del poema en la poesía chilena: de la vanguardia a los albores del siglo XXI." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.06.

Full text
Abstract:
La experimentación vanguardista en poesía se destacó por ofrecer formas de expresión externa que en mayor o menor grado cimentaron en la poesía posterior. En Chile, la poesía ofrecerá, a partir de la vanguardia y con Vicente Huidobro, numerosos ejemplos de renovación que intentarán rebatir el tradicional poder de la escritura en pro de la democratización de esta. Un cúmulo de propuestas que se incentivaron con Nicanor Parra y que seguirán con los neovanguardistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez González, Alberto. "Hacia una hermenéutica estridentista: de la crítica romántica a la crítica de vanguardia." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 111–21. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.150.

Full text
Abstract:
Evodio Escalante propone que la vanguardia estridentista ha padecido de una "hermenéutica de la exclusión", de la cual todavía no se ha repuesto. Quien se interese por estudiar el estridentismo, dice, deberá arreglárselas por sí mismo sin contar con el respaldo de la fuerza autovalidadora que genera una tradición. La propuesta del presente trabajo es que la construcción de una hermenéutica debe partir desde el interior mismo del universo vanguardista para abrir la comprensión de la obra estridentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castañeda, Gonzalo. "¿Se encuentra la ciencia económica en México en la vanguardia de la corriente dominante?" El Trimestre Económico 82, no. 326 (April 1, 2015): 433. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v82i326.171.

Full text
Abstract:
En este artículo se argumenta que la corriente dominante en economía no es un bloque monolítico sino que, más bien, se compone de un núcleo ortodoxo en el que prevalece el pensamiento neoclásico y un conjunto de enfoques de vanguardia que comparten con la ortodoxia su interés por la modelación formal (matemática, computacional o estadística) y por el análisis del comportamiento micro para describir fenómenos agregados. Al revisar las fichas bibliográficas de la base de datos de RePEc (Research Papers in Economics) se encuentra, por un lado, que las investigaciones que se realizaron a nivel mundial con enfoques de vanguardia tuvieron un gran crecimiento en el periodo 2000-2012 y, por otro, que las investigaciones económicas de índole vanguardista en México son relativamente escasas. Esta falta de pluralidad también se refleja en los programas de licenciatura y posgrado de las universidades mexicanas, en donde la estructura curricular se limita la mayoría de las veces a planteamientos ortodoxos y en unos cuantos casos a tratamientos heterodoxos (es decir, que se ubican fuera de la corriente dominante)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maiso Blasco, Jordi. "Emancipación o barbarie en la música. Los orígenes de la Teoría Crítica de Th. W. Adorno en sus escritos musicales tempranos." Daimon, no. 65 (June 25, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/176721.

Full text
Abstract:
Los escritos musicales tempranos de Adorno ofrecen una perspectiva fundamental para comprender su fisiognomía intelectual y su contribución al proyecto de la Teoría Crítica. Se trata de escritos marcados por la militancia en la vanguardia musical en torno a Arnold Schönberg, en los que cobran voz las experiencias que marcan el paso de Adorno de la estética musical a la teoría crítica de la sociedad. En ellos pueden leerse las tensiones de un momento histórico en el que se iba a decidir el rumbo de la sociedad y, con él, el destino de las vanguardias y el lugar social del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Verani, Hugo J. "Cuatro reseñas sobre la vanguardia." Revista Iberoamericana 58, no. 158 (March 12, 1992): 312–17. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1992.5029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caulfield, Carlota, and Florinda Alzaga. "La Avellaneda: Intensidad y vanguardia." Hispania 81, no. 4 (December 1998): 875. http://dx.doi.org/10.2307/345780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Malachevsky, Jorge. "La Vanguardia como arte bélico." KAF 1, no. 4 (October 14, 2014): 33–38. http://dx.doi.org/10.14409/kaf.v1i4.4413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flys, Miguel J., and Klaus Muller-Bergh. "Poesia de vanguardia y contemporanea." Hispania 70, no. 2 (May 1987): 295. http://dx.doi.org/10.2307/343361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Verani, Hugo J. "La vanguardia y sus manifiestos." Nuevo Texto Crítico 3, no. 5 (1990): 212–14. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1990.0023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ares, Fabio. "Juan Andralis: vanguardia y tipografía." Arte e Investigación, no. 18 (November 27, 2020): e056. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e056.

Full text
Abstract:
Juan Andralis es un referente imprescindible de la cultura visual argentina y latinoamericana. Su figura logró congeniar el surrealismo con el diseño y la tipografía artesanal. En París se vinculó con el grupo liderado por André Breton y trabajó en el estudio de Cassandre. Tras su regreso a Buenos Aires participó en el Departamento de Diseño del Instituto Di Tella, y a partir de 1968 inauguró su propia imprenta: El Archibrazo. El don de la ubicuidad lo puso donde había que estar, con un pie en la realidad y otro en el terreno de los sueños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Galende, Federico. "Postdictadura, vanguardia y escena cultural." Anales de la Universidad de Chile, no. 15 (May 22, 2019): 219. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2018.53369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mangia Guerrero, Eugenio. "Neo-Dada y Accionismo: La conexión Nueva York – Viena de la Neo-vanguardia." Index, revista de arte contemporáneo, no. 04 (December 21, 2017): 51–65. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.77.

Full text
Abstract:
Este ensayo es una continuación de un estudio previo sobre el rol desempeñado por la Neo-vanguardia de los años sesentas en adelante. En este caso particular, el enfoque es más sobre el papel de las artistas femeninas pioneras del Arte Corporal y su legado actual. La investigación busca auscultar los orígenes del fenómeno artístico desde un punto de vista multidisciplinario para poder matizar la complejidad detrás de estas expresiones del arte contemporáneo. Se propone, además, hallar las relaciones conceptuales, intelectuales y sociales entre las neo-vanguardias de Europa y Estados Unidos de Norte América; para poder impartir una dimensión más personal entre estas expresiones de nuevo cuño estético. Palabras clave: Origen, Performance, Arquetipo, Feminismo, Arte Corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rubinich, Lucas. "La estética de la acción y el Cordobazo: el caso de la revista Sobre." Aletheia 9, no. 18 (June 7, 2019): e006. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e006.

Full text
Abstract:
La revista “Sobre. La cultura de la liberación”, es una publicación que expresa a un grupo de la vanguardia artística argentina, en su momento de más intensa radicalidad política. Aparece inmediatamente después de ocurrido el Cordobazo. A través del análisis de Sobre, que en su forma, y en su manera de distribución es pensada como una herramienta que incita a la acción, es probable identificar algunos elementos que explican tanto la empatía conceptual de esta vanguardia artística con estos hechos, como el desencuentro, que se producirá con la vanguardia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Domínguez Rohán, Miguel. "Hacia una teoría de la literatura de vanguardia en México." Revista de El Colegio de San Luis, no. 6 (August 13, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl062013570.

Full text
Abstract:
Este ensayo, antes que presentar una teoría del arte de vanguardia en México, pretende acercarse a algunos de los problemas que le incumben a los estudios literarios. En la primera parte aparece una síntesis de las teorías del arte de vanguardia más difundidas; en la segunda, se contraponen un par de acepciones de “autonomía del arte”. En la tercera parte se aprovechan los conceptos de las secciones anteriores para ponderar su pertinencia al hablar de literatura de vanguardia en México. Más que conclusiones, lo que se busca son las interrogantes que permitan configurar investigaciones ulteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Del Gizzo, Luciana. "El inconsciente de la vanguardia: Relaciones entre la primera y segunda oleada vanguardista en Argentina." Káñina 42, no. 3 (February 1, 2019): 235–55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36079.

Full text
Abstract:
Veinte años después del apogeo de la revista Martín Fierro (1924-1927), sus rupturas y experimentaciones poéticas se habían diluido hasta desaparecer por completo. ¿Cómo ocurrió entonces que el lenguaje poético que legó la vanguardia se volviera casi hegemónico a partir de la década de 1960 cuando antes era un eslabón perdido? Hubo otra vanguardia en Buenos Aires que, a destiempo de los años veinte, con menos alboroto y más consciente de su papel pedagógico, modificó el lenguaje de la poesía y fue conformando de a poco un público capaz de valorar las nuevas formas. Los invencionistas, nucleados en la revista poesía buenos aires, y un surrealismo redivivo en jóvenes y experimentados poetas completaron la transformación que sus antecesores había dejado a medias. Sin embargo, tuvieron una relación ambigua y selectiva con su antecedente. A partir de algunas reflexiones teóricas surgidas con base en otros movimientos, este trabajo propone reconstruir el vínculo entre ambas oleadas vanguardistas y reflexionar sobre su particularidad, atendiendo las líneas de continuidad, omisión, negación y reconfiguración, con el propósito de abordar estas interrogantes y pensarlas fuera de su propia lógica de novedad, a partir de su lado inconsciente. Palabras clave surrealismo, invencionismo, martinfierrismo, inconsciente, antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martos Carrera, Marco. "La poesía imantada de César Vallejo." LETRAS, no. 54 (September 15, 2013): 109–24. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-54.6.

Full text
Abstract:
Se describe analíticamente el recorrido de la obra poética de César Vallejo, su relación con el modernismo y cómo se convirtió en el portaestandarte de la vanguardia en lengua española, hasta alcanzar una significativa originalidad en la tradición hispanoamericana. This article provides an overview of Cesar Vallejo’s poetry and its relation to modernism. Mention is made of how his poetry became the leader of the vanguard in the Spanish language to the point that he reached a meaningful originality within Spanish-American tradition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Muñoz, Silvia. "La influencia de la inherencia dadaísta en la vertebración de principios creadores en diseño gráfico." POLIANTEA 10, no. 19 (June 4, 2015): 261. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i19.582.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se ha propuesto determinar y definir los elementos del protodiseño vanguardista que influyen en el diseño gráfico actual. La tesis plantea que existe una práctica del humorismo en la creación de carteles, folletos, libros y tipografías en el origen del diseño gráfico. El proyecto precisa realizar un recorrido por las primeras manifestaciones de diseño gráfico de las vanguardias artísticas desde la perspectiva de que el humorismo no es un elemento más de la estética de vanguardia, sino una cualidad constitutiva del arte nuevo. Para ello, se ha realizado un estudio histórico cualitativo-constructivista de todas las muestras del diseño gráfico en la etapa dadá, que incluye las menos relevantes y las que están más próximas al contexto artístico.</p><p>Se concluye concluir que el humorismo en diseño gráfico está muy próximo al ingenio visual y al ludismo y que opera como sentimiento vitalista y de crítica. Además el humor vanguardista surge como recurso de rechazo a las formas anteriores, como elemento de ridiculización, de burla, de parodia, de sarcasmo… y se sintetiza en unas formas gráficas concretas. Las tipografías en libertad, que surgen como elemento perversor de los esquemas compositivos formales. El fotomontaje de imágenes, con fuerte poder comunicativo y satírico en el dadaísmo. El tercer texto, originado por yuxtaposiciones absurdas, da lugar al sinsentido y a lo irreverente, pero crea al mismo tiempo un espacio comunicativo donde surge lo denominado “el tercer texto”, espacio propicio para la metáfora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography