Academic literature on the topic 'Variables aleatorias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Variables aleatorias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Variables aleatorias"

1

Hermenejildo Chávez, María. "VARIABLES ALEATORIAS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL, SIMULACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 79–95. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8872.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan técnicas cuantitativas para simular un generador de una variable aleatoria no-uniforme, cuyos valores se reparten siguiendo una distribución de probabilidad conocida o no conocida, y sólo cuando esto no sea posible por uno de los métodos presentados, se trabajará la simulación empíricamente. También se presentan aplicaciones en la empresa de distintas distribuciones de probabilidad y los perfiles para valores específicos de sus parámetros, a fin de que el lector pueda identificar, antes de aplicar algún método, qué curva podría representar a la variable aleatoria. Como ejemplo se muestra mediante un gráfico y con resultados estadísticos que los datos generados siguen realmente la distribución que representa a la muestra original. De esta forma, el lector puede usar esta información en un sistema dinámico de simulación de procesos con eventos discretos, que representa a un sistema real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nores, María Laura. "Un recorrido por las distribuciones de probabilidad." Revista de Educación Matemática 36, no. 2 (July 30, 2021): 7–43. http://dx.doi.org/10.33044/revem.30460.

Full text
Abstract:
Las variables aleatorias tienen una distribución de probabilidad que bajo ciertas circunstancias viene dada en términos de una expresión conocida. Muchas veces esta fórmula se deduce fácilmente del contexto en el que surge la variable aleatoria, mientras que en otras ocasiones no resulta tan claro. En este artículo, se busca dar un paso más en la comprensión de las distribuciones de probabilidad más conocidas, intentando profundizar en la motivación que las origina y en la deducción de su expresión, destacando además relaciones existentes entre algunas distribuciones. De esta manera, el trabajo contribuye a brindar elementos para discernir cuándo resulta razonable asumir cierta distribución para una variable aleatoria en consideración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estruch, Vicente D., Francisco J. Boigues, and Anna Vidal. "Un Recorrido de Estudio e Investigación para el aprendizaje del concepto devariable aleatoria discreta mediante métodos de Monte Carlo." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6561.

Full text
Abstract:
<p>El concepto de variable aleatoria es un constructo matemático que presenta cierta complejidad teórica. No obstante, el aprendizaje de dicho concepto puede facilitarse si se plantea como el final de un proceso secuencial de modelización de un suceso real. Más concretamente, para aprender el concepto de variable aleatoria discreta, la simulación de Monte Carlo puede ofrecer una herramienta sumamente útil puesto que en el proceso de modelización/simulación podremos abordar el concepto teórico de variable aleatoria, al tiempo que se observa a la variable aleatoria “en acción”. Este trabajo expone un Recorrido de Estudio e Investigación (REI) basado en una serie de actividades relacionadas con variables aleatorias como entrenamiento e introducción de elementos de simulación, presentándose después la construcción de un modelo, que es la parte substancial de la actividad, generando una variable aleatoria y su función de probabilidad. Partiendo de una situación sencilla, relacionada con la reproducción y supervivencia de la camada de un roedor, con componentes aleatorios, se construye, paso a paso, el modelo que representa la situación planteada mediante una variable aleatoria "original". En las etapas intermedias de la construcción del modelo tienen un papel fundamental las distribuciones uniforme discreta y binomial. El recorrido de tales etapas permite reforzar el concepto de variable aleatoria al tiempo que se exploran las posibilidades que ofrecen los métodos de Monte Carlo para simular casos reales y se comprueba la sencillez que supone implementar dichos métodos mediante el lenguaje de programación de Matlab©.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Víctor, and Juan J. Romo. "Generalizacion del teorema de Hanson y Russo para B-variables aleatorias." Trabajos de Estadistica 1, no. 1 (March 1986): 42–59. http://dx.doi.org/10.1007/bf02873510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pesantez, Gabriel, Nelson Ugsha, Willian Guamán, Xavier Proaño, and Germán Casillas. "Rendimiento del Sistema Primario de Distribución por interrupciones." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.438.

Full text
Abstract:
La frecuencia y duración de las interrupciones es uno de los temas con mayor importancia entre las empresas distribuidoras en la actualidad, cuyos estudios permiten garantizar el rendimiento del Sistema de Distribución ante fallas aleatorias. En base a este enfoque, se desarrolla el siguiente artículo, mediante el cual se evalúa el rendimiento del Sistema Primario de Distribución (SPD ) ante fallas aleatorias que se presentan en las redes tomando como base una metodología contenida entre el desarrollo de un modelo de confiabilidad enmarcado en la relación de la curva de riesgo (curva de la bañera) y la Probabilidad de Poisson para variables aleatorias discretas, con relación a una planificación a corto plazo (1 año), en adición, se evalúa el tiempo probable de falla del Sistema Primario de Distribución mediante el Método de Monte Carlo. Con lo cual se puede observar que las descargas atmosféricas y efectos ambientales son el principal problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Evangelista Jr, Francisco, and Nelson Afanador Garcia. "Un enfoque de polinomio de expansión de caos al análisis de la incerteza en elementos estructurales visco elásticos." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 172. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.53834.

Full text
Abstract:
La propagación de la incerteza en sistemas mecánicos a través de modelos de cálculo fue analizado en este artículo por series de polinomios estocásticos de variables aleatorias estandarizadas llamados Polinomios de expansión de caos. Este artículo tuvo como objetivo simular la propagación de la incerteza en modelos mecánicos más complejos tales como estructuras visco elásticas el cual implica caracterización de parámetros dependientes del tiempo de materiales, interconversión de funciones matemáticas a través de transformada de Laplace, y resolución de la ecuación constitutiva mediante integrales de convolución. La aplicación de series de polinomios Hermite multidimensionales permitió la predicción de la aleatoriedad del vector de salida. En este trabajo se demostró que un polinomio de expansión de caos estima adecuadamente la propagación de la incerteza de las variables aleatorias. Los resultados mostraron que el parámetro material no solo afecta los coeficientes de variación del desplazamiento, sino también dicta el tipo y propagación de las colas de la función de densidad de probabilidad para la respuesta estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estruch Fuster, Vicente Domingo, Francisco J. Boigues, Anna Vidal, and José I. Pastor. "Redes bayesianas y diagnóstico médico. Una forma diferente de aprender probabilidades condicionadas." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 2 (July 31, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10830.

Full text
Abstract:
Las redes bayesianas constituyen una herramienta formal que permite modelar procesos caracterizados por la incertidumbre, lo cual es propio de muchos problemas reales. Con una red bayesiana se puede establecer un modelo completo sobre un conjunto de variables aleatorias y sus relaciones. Dicho modelo se puede utilizar para estimar probabilidades de ciertas variables de la red, que se denominan variables de estado, cuando son fijadas otras variables, llamadas variables de evidencia. El proceso de obtener la distribución de probabilidad de las variables de estado dadas las evidencias se denomina inferencia probabilística bayesiana. En este trabajo, tras introducir las redes bayesianas, se expone cómo utilizarlas en el aula analizando problemas de diagnóstico médico. Con esto se persigue un aprendizaje más significativo de los conceptos de independencia y de probabilidad condicional, que son esenciales para una correcta aplicación de numerosos métodos probabilísticos y estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervantes Molina, Ximena, Guadalupe Murillo Campuzano, and Francisco Liberio Roca. "Estrategias para el fortalecimiento de emprendimientos informales." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 2 (July 14, 2021): 116. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i2.84.

Full text
Abstract:
La presente investigación estuvo dirigido a los emprendimientos informales dirigidos por mujeres en el cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. El fin fue establecer las determinantes que influyen para que una mujer participe laboralmente y se concentre en el comercio informal y establecer estrategias para mejorar sus negocios. Se aplicó estadística descriptiva. El universo estuvo conformado por el total de mujeres que se dedican al comercio informal en el cantón Quevedo; se aplicó un muestro probabilístico aleatorio a 136 negocios informales; se analizaron variables aleatorias continuas y discretas. Se determinó que la media en la edad de las mujeres que se dedican al comercio informal es de 41 años con un mínimo de 15 años y un máximo de 80 años; el 44,60% de mujeres se dedica a la venta de ropa siendo la actividad más representativa y en menor orden se encuentranemprendimientos de comida y calzado en un 16,11% y 11,37% en su orden. Así mismo se conoció que en un 90% las emprendedoras no realizan planes estratégicos para posicionarse en el mercado. Se concluye que es importante implementar estrategias competitivas enemprendimientos informales ya que crea el potencial de rendimiento que necesitan para obtener beneficios en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgos Simón, Clara, Juan Carlos Cortés López, David Martínez Rodríguez, Ana Navarro Quiles, and Rafael Jacinto Villanueva Micó. "Un modelo de oferta y demanda con incertidumbre." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 1 (February 8, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10897.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El modelo lineal estático de oferta y demanda es uno de los modelos fundamentales que se estudia en la asignatura de Microeconomía del Grado de Administración y Dirección de Empresas y en otras titulaciones afines. Los estudiantes de estas titulaciones cursan simultáneamente asignaturas de Matemáticas y de Estadística, donde se presentan herramientas determinísticas y estocásticas, respectivamente, que tienen gran aplicabilidad en los modelos que aparecen en Economía. El trabajo que se presenta proporciona un ejemplo sencillo para trabajar de forma multidisciplinar las tres asignaturas anteriormente citadas. Concretamente, se propone la aleatorización del modelo lineal de oferta y demanda, considerando que los parámetros que aparecen en dicho modelo son variables aleatorias, en lugar de constantes deterministas. La motivación de esta “randomización”se basa en el hecho de que en la práctica dichos parámetros deben ajustarse a partir de muestras que contienen la incertidumbre asociada no solo a los errores del muestreo, sino también a la complejidad inherente al comportamiento de consumidor, que influye en la oferta del mercado. Utilizando técnicas de transformación de variables aleatorias, en el trabajo se determina la función de densidad de probabilidad de la funciones de oferta y demanda. Además, dado su interés, obtenemos las distribuciones del precio y de la cantidad de </span>equilibrio del mercado. Posteriormente, los resultados teóricos previamente establecidos son aplicados en un ejemplo numérico haciendo uso de datos obtenidos sintéticamente.</p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moral de la Rubia, José. "Variables demográficas y engrandecimiento marital en Monterrey, México." Pensando Psicología 12, no. 20 (October 1, 2016): 13–28. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v12i20.1560.

Full text
Abstract:
Introducción: el engrandecimiento marital es una tendencia a idealizar a la pareja. Se considera un rasgo funcional correlacionado con la satisfacción con la relación. Existe una escala para su evaluación creada en Canadá (18 ítems) y adaptada en México (14 ítems), pero no está baremada. Objetivos: 1) describir la distribución de la Escala de Engrandecimiento Marital en su formato original de 18 ítems dicotomizados (EEM) y en su versión de 14 ítems ordinales (EEM14), a fin de comprobar cuál se adapta mejor a un concepto de rasgo funcional; y 2) estudiar la relación de la EEM y la EEM14 con variables sociodemográficas y de religiosidad (convicción y práctica), a fin de comprobar la sustantividad de estos correlatos al controlar el efecto de la satisfacción con la relación. Metodología: se aplicó la eem, la Escala de Valoración de la Relación (RAS) y un cuestionario de datos sociodemográficos a 431 mujeres y 376 hombres casados o en unión libre de Monterrey, México. Se usó un muestreo probabilístico de rutas aleatorias. Resultados: la EEM mostró desviación de la normalidad con asimetría positiva y perfil aplanado. La EEM14 mostró ligera desviación de la normalidad con ligera asimetría negativa y perfil mesocúrtico. La EEM y la EEM14 fueron independientes o presentaron asociaciones bajas con las variables sociodemográficas y de religiosidad. Solo las correlaciones con religiosidad fueron significativas y no triviales tras parcializar el efecto de la satisfacción con la relación (RAS). Conclusiones: la distribución de la eem14 es más congruente con el concepto de rasgo funcional que pretende medir y no requiere baremos diferenciales por variables sociodemográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Variables aleatorias"

1

Saona, Urmeneta Raimundo Julián. "Prophet inequality through schur-convexity and optimal control." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168161.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Matemático
En el clásico problema de tiempo de parada óptimo conocido como Desigualdad del profeta realizaciones de variables positivas e independientes son descubiertas secuencialmente. Una jugadora que conoce las distribuciones, pero no puede ver en el futuro, debe decidir cuándo parar y tomar la última variable revelada. Su objetivo es maximizar la esperanza de lo obtenido y su rendimiento está dado por el peor caso del cociente entre la esperanza de que obtiene y la esperanza de lo que obtendría un profeta (que puede ver en el futuro y así siempre elegir el máximo). En los setenta, Krengel y Sucheston, y Garling, [16] determinaron que el rendimiento de una jugadora puede ser una constante y que 1/2 es la mejor constante. En la última década, la desigualdad del profeta ha resurgido como un problema importante dada su conexión con "Posted Price Mechanisms", una teoría usada en ventas en línea. Una variante de particular interés es "Prophet Secretary", donde la única diferencia es que las relaciones son descubiertas en orden aleatorio. Para esta variante, varios algoritmos logran un rendimiento de 1 − 1/e ≈ 0.63 y recientemente Azar et al. [2] mejoraron este resultado. En cuanto a cotas superiores, se sabe que una jugadora no puede hacerlo mejor que 0.745, en el límite sobre el tamaño de la instancia. En esta tesis se deriva una forma de analizar estrategias que dependen sólo del tiempo: dada una instancia, se calcula una secuencia decreciente de exigencias que son usadas para decidir si parar o no. La jugadora tomará el primer valor que supere la exigencia correspondiente al momento en que fue descubierta. Específicamente, se considera una clase robusta de estrategias que denominamos "blind strategies". Constituyen una generalización de fijar una sola exigencia para todo el proceso y consisten en fijar una función, independiente de la instancia, que determina cómo calcular las exigencias una vez la instancia es conocida. El resultado principal es que la jugadora logra un rendimiento de al menos 0.669, superando el estado del arte (Azar et al. [2]) tanto para "Prophet Secretary" como para la variante en la que la jugadora tiene la libertad de escoger el orden en que descubre las variables (Beyhaghi et al [3]). El análisis se reduce a estudiar la distribución del tiempo de parada inducido por estas estrategias, a través de la teoría de Schur-convexidad. También, se demuestra que este tipo de estrategias no pueden lograr más que 0.675, a través de calcular el rendimiento óptimo de la jugadora contra dos instancias particulares, resolviendo un problema de control óptimo. Finalmente, se demuestra que el conjunto más amplio de estrategias no adaptativas no pueden lograr más de √3 − 1 ≈ 0.73, cota que también mejora el estado del arte en cotas superiores para estrategias simples (Azar et al [2]). Se considera una estrategia como no adaptativa si al decisión de parar depende del valor, la identidad y el tiempo en que fue descubierta la variable, pero no toma en cuenta la identidad de las variables anteriores.
CONICYT-Chile, ECOS-CONICYT, Google y CMM - Conicyt PIA AFB170001
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce, Rodríguez Wilmer. "Estadística para Ingeniería I (CE54 / CE56), año 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/294499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zalduendo, Vidal Nicolás Mauricio. "Puentes Brownianos no-intersectantes y la familia de matrices invariantes de Laguerre." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168086.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Matemático
En este trabajo se estudia la distribución de la variable aleatoria correspondiente a la altura máxima alcanzada en el intervalo [0,p], para p ∈ (0,1), por la trayectoria de N puentes Brownianos en [0, 1] condicionados a no intersectarse. Para este fin, se introduce un proceso estacionario conocido como Movimiento Browniano de Dyson, el cual será de utilidad para encontrar la distribución mencionada por la estrecha relación que guarda con el modelo estudiado. El primer resultado corresponde a entregar una fórmula en forma de determinante de Fredholm sobre L2(R) para la altura máxima. Se estudian posteriormente los límites p → 1 y p → 0, y se prueba que el primero es consistente con los resultados ya conocidos para este modelo, mientras que para el otro se prueba que, modificando levemente el proceso, se obtiene una distribución no trivial, la cual se cree guarda relación con la teoría de matrices aleatorias, ya que además se prueba que esta distribución límite converge, bajo el reescalamiento adecuado, a la distribución límite del valor propio más grande de una matriz GUE: la distri- bución de Tracy-Widom 2. Es por esto, junto con el resultado para el caso p = 1 expuesto en [19] que relaciona el modelo con la familia del Laguerre Orthogonal Ensemble (un modelo de matrices simétrica reales cuya ley es invariante bajo conjugación por matrices ortogonales), que se conjetura que el modelo aquí expuesto en el caso p → 0 guarda relación con la familia de matrices invariantes de Laguerre para el caso complejo hermitiano: el Laguerre Unitary Ensemble. En la última parte se estudia el límite de la altura máxima reescalada cuando el número de puentes Brownianos tiende a infinito, y se prueba que la distribución resultante en el límite corresponde a la distribución marginal del proceso A2→1.
CMM - Conicyt PIA AFB170001
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mondragón, Arbocco Jorge Adolfo. "Una aplicación de intervalos de confianza para la mediana de supervivencia en el modelo de regresión de Cox." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6171.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudiará el método propuesto por Tze y Zheng (2006) aplicándolo a la obtención de intervalos de confianza para la mediana de supervivencia de líneas móviles de una empresa de telecomunicaciones. Esta metodología se aplicará con el objeto de conocer el riesgo de vida promedio de la línea móvil así como de qué manera inciden las covariables sobre el tiempo hasta el incumplimiento del pago de los clientes de la empresa. Para ello se hará uso de una extensión del modelo de Cox haciendo uso de la estimación máximo verosímil para obtener nuevas estimaciones del vector de parámetros mediante el método bootstrap lo que permita la construcción de los intervalos de confianza para la mediana de supervivencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Wálter. "Estadística Aplicada a los Negocios (MA130), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271354.

Full text
Abstract:
Esta guía de clase contiene la teoría y los ejercicios necesarios para poder llevar el curso Estadística Aplicada a los Negocios (MA130). Este curso es teórico y práctico y está dirigido para la carrera de Administración y algunas carreras de Negocios. Comprende el estudio de las técnicas de la estadística descriptiva y la teoría de probabilidad, que forman parte fundamental de las herramientas para la toma ética de decisiones en un trabajo de investigación que los alumnos presentan y exponen en las últimas semanas del curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astoquillca, Aguilar Jhon Kevin. "Gaussian Multiplicative Chaos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17752.

Full text
Abstract:
La teoría de Kolmogorov-Obukhov-Mandelbrot de disipación de energía en desarrollo de turbulencia se estableció para estudiar el comportamiento caótico de los fluidos. En ausencia de una base matemática rigurosa, Kahane introduce el caos gaussiano multiplicativo como un objeto aleatorio inspirado en la teoría del caos aditivo desarrollada por Wiener. En esta tesis desarrollamos teoría aleatoria en el espacio de medidas de Radon con el objetivo de definir rigurosamente el caos multiplicativo gaussiano. Seguimos el artículo de Kahane y debilitamos algunas condiciones para proporcionar una introducción accesible y autocontenida.
The Kolmogorov-Obukhov-Mandelbrot theory of energy dissipation in turbulence developed was established to study the chaotic behavior of fluids. In the absence of a rigorous mathematical basis, Kahane introduced the Gaussian multiplicative chaos as a random object inspired by the additive chaos theory developed by Wiener. In this thesis we developed random theory in the spaces of Radon measures in order to rigorously define Gaussian multiplicative chaos. We follow Kahane’s paper and weaken some conditions to provide an accessible and selfcontained introduction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luna, Wálter, and Yolanda Segura. "Estadística Aplicada a la Finanzas 1 (MA333), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271219.

Full text
Abstract:
Esta guía contiene los temas del curso de Estadística Aplicada a las Finanzas 1 (MA333), desarrollada en cinco unidades: Organización de datos, Medidas descriptivas, Teoría de probabilidades, Variable aleatoria y Distribuciones muestrales. La teoría se complementa con ejemplos desarrollados y con los ejercicios que deben ser desarrollados por el alumno en una sesión de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luna, Walter. "Estadística Aplicada a los Negocios (MA130), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/306144.

Full text
Abstract:
Esta guía de clase contiene la teoría y los ejercicios necesarios para poder llevar el curso Estadística Aplicada a los Negocios (MA130). Este curso es teórico y práctico y está dirigido para la carrera de Administración y algunas carreras de Negocios. Comprende el estudio de las técnicas de la estadística descriptiva y la teoría de probabilidad, que forman parte fundamental de las herramientas para la toma ética de decisiones en un trabajo de investigación que los alumnos presentan y exponen en las últimas semanas del curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luna, Walter. "Estadística Aplicada a los Negocios (MA130), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313737.

Full text
Abstract:
Separata del curso Estadística Aplicada a los Negocios (MA130), que corresponde al ciclo 2014-1. Al finalizar el curso, el alumno aplica conceptos de estadística descriptiva y teoría de probabilidad en situaciones reales para tomar decisiones adecuadas, presentando y exponiendo la información de forma ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luna, Walter. "Estadística Aplicada a las Finanzas 1 (MA333), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313794.

Full text
Abstract:
Esta guía contiene los temas del curso de Estadística Aplicada a las Finanzas 1 (MA333), desarrollada en cinco unidades: Organización de datos, Medidas descriptivas, Teoría de probabilidades, Variables aleatorias y Distribuciones muestrales. La teoría se complementa con ejemplos desarrollados y con los ejercicios que deben ser desarrollados por el alumno en una sesión de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Variables aleatorias"

1

pez, Carlos Alberola Lo. Probabilidad, variables aleatorias y procesos estoca sticos. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1955-, Pillai S. Unnikrishna, ed. Probability, random variables, and stochastic processes. 4th ed. Boston: McGraw-Hill, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Papoulis, Athanasios. Probability, random variables, and stochastic processes. 3rd ed. New York: McGraw-Hill, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad - 2. ed. Universidad de Medellín, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Probability, Random Variables and Stochastic Processes with Errata Sheet. 4th ed. McGraw-Hill Science/Engineering/Math, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Probability, Random Variables and Stochastic Processes with Errata Sheet. McGraw-Hill Science/Engineering/Math, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Papoulis, Athanasios. Probability, Random Variables and Stochastic Processes: Sanitary and Water Resources Engineering (Sanitary & Water Resources Engineering S). McGraw-Hill Companies, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Papoulis, Athanasios. Probability, Random Variables and Stochastic Processes: Sanitary and Water Resources Engineering (Sanitary & Water Resources Engineering S). McGraw-Hill Companies, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Fernández, Víctor, and Robert D. Drennan. Estadística para Arqueólogos. Un enfoque de sentido común. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.14.

Full text
Abstract:
Esta es la nueva versión en español del libro Statistics for Archaeologists: A Common Sense Approach, por Robert D. Drennan (Nueva York: Springer, 2009). Presenta a los arqueólogos hispanohablantes un completo conjunto de herramientas estadísticas indispensables para el análisis de datos, con una explicación paso a paso, lo más desprovista posible de jerga rebuscada, de las bases matemáticas que sustentan el análisis exploratorio, el muestreo aleatorio, las pruebas de significancia y la evaluación de relaciones entre variables, entre otros temas relevantes para el uso práctico de la estadística en la investigación. Para cada herramienta presentada, el texto también desarrolla ejemplos específicamente aplicados a problemas arqueológicos, lo que lo hace un libro guía muy adecuado para cursos avanzados de análisis cuantitativo de datos, en arqueología y en antropología en general. Como lo ha demostrado el original en países de habla inglesa, este texto también le puede ser muy útil al investigador fuera del aula, en sus tareas de preparación y de análisis de campo y laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Variables aleatorias"

1

"Variables aleatorias." In Estadística descriptiva y probabilidades, 173–236. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdgzp.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Variables aleatorias"

1

Vidal Meló, Anna, Vicente D. Estruch Fuster, and Francisco J. Boigues Planes. "Distribuciones y simulación. El caso de la verificación de un dado." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4277.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la estadística matemática, el concepto de variable aleatoria es puramente teórico, pero se puede enfocar desde un planteamiento basado en la construcción de un modelo matemático aleatorio. La variable aleatoria, como su nombre indica, toma sus valores de forma totalmente aleatoria, como si de los resultados de una "lotería" se tratara. Sin embargo, la variable aleatoria está sujeta a una ley de probabilidad, que se evidencia si se repite muchas veces la "lotería" asociada al comportamiento de la variable aleatoria. Este trabajo describe el desarrollo de una experiencia de aprendizaje del concepto de variable aleatoria mediante simulación y experimentación en el aula, con la ayuda de la metodología “flip teaching”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carnevale, M., F. Montomoli, A. D’Ammaro, and S. Salvadori. "Uncertainty Quantification: A Stochastic Method for Heat Transfer Prediction Using LES." In ASME Turbo Expo 2012: Turbine Technical Conference and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2012. http://dx.doi.org/10.1115/gt2012-68142.

Full text
Abstract:
In Computational Fluid Dynamics (CFD) is possible to identify namely two uncertainties: epistemic, related to the turbulence model, and aleatoric, representing the random-unknown conditions such as the boundary values and or geometrical variations. In the field of epistemic uncertainty, Large Eddy Simulation (LES and DES) is the state of the art in terms of turbulence closures to predict the heat transfer in internal channels. The problem concerning the stochastic variations and how to include these effects in the LES studies is still open. In this paper, for the first time in literature, a stochastic approach is proposed to include these variations in LES. By using a classical Uncertainty Quantification approach, the Probabilistic Collocation Method is coupled to Numerical Large Eddy Simulation (NLES) in a duct with pin fins. The Reynolds number has been chosen as a stochastic variable with a normal distribution. It is representative of the uncertainties associated to the operating conditions, i.e. velocity and density, and geometrical variations such as the pin fin diameter. This work shows that by assuming a Gaussian distribution for the value of Reynolds number of +/−25%, is possible to define the probability to achieve a specified heat loading under stochastic conditions, which can affect the component life by more than 100%. The same method, applied to a steady RANS, generates a different level of uncertainty. This procedure proves that the uncertainties related to the unknown conditions, aleatoric, and those related to the physical model, epistemic, are strongly interconnected. This result has directed consequences in the Uncertainty Quantification science and not only in the gas turbine world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vinogradov, Kirill A., Gennady V. Kretinin, Kseniya V. Otryahina, Roman A. Didenko, Dmitry V. Karelin, and Yury N. Shmotin. "Robust Optimization of the HPT Blade Cooling and Aerodynamic Efficiency." In ASME Turbo Expo 2016: Turbomachinery Technical Conference and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2016. http://dx.doi.org/10.1115/gt2016-56195.

Full text
Abstract:
Constant rise of hot gas temperature is crucial for the creation of modern gas-turbines engines requiring considerable improvement of cooling configurations. A high pressure turbine blade is one of the most crucial and loaded details in gas-turbine engines. A HPT blade is affected by different operational deviations: stochastic fluctuations of inlet parameters and difference in operational parameters for manufactured engines. Combination of these factors makes the task of uncertainty quantification and robust optimization of the HPT blade relevant in modern science. The authors make an attempt to implement robust optimization to the HPT blade of the gas-turbine engine. The two most important areas of the cooling blade (the leading edge (LE) and the blade tip) were taken into account. The operational and the aleatoric uncertainties were analyzed. These uncertainties represent the fluctuations in the operational parameters and the random-unknown conditions such as the boundary values and or geometrical variations. Industrial HPT blade with a serpentary cooling system and film cooling at the LE was considered. Results of many engine tests were applied to construct probability density function distributions for operational uncertainties. More than 100 real gas-turbines were examined. The following operational uncertainties were reviewed: inlet hot gas pressure and temperature together with cooling air pressure. The tip gap was used as geometrical variation. Conjugate Heat Transfer computations were carried out for the temperature distribution obtained. Geometrical variations of the LE film cooling rows and the tip gap are variables in the robust optimization process. The authors developed a special technology for full parameterization of the LE film-cooling rows only by two parameters. A surrogate model technique (the response surface and the Monte-Carlo method) was applied for the uncertainty quantification and the robust optimization processes. The IOSO technology was employed as one of the robust optimization tools. This technology is also based on the widespread application of the response surface technique. Robust optimal solution (the Pareto set) between cooling effectiveness of the leading edge and the blade tip and aerodynamic efficiency was obtained as the result. At chosen point from the Pareto set (angle point) we calculated necessary levels of robust criteria characterized LE and blade tip cooling effectiveness and kinetic energy losses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography