To see the other types of publications on this topic, follow the link: Variables aleatorias.

Journal articles on the topic 'Variables aleatorias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Variables aleatorias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hermenejildo Chávez, María. "VARIABLES ALEATORIAS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL, SIMULACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 79–95. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8872.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan técnicas cuantitativas para simular un generador de una variable aleatoria no-uniforme, cuyos valores se reparten siguiendo una distribución de probabilidad conocida o no conocida, y sólo cuando esto no sea posible por uno de los métodos presentados, se trabajará la simulación empíricamente. También se presentan aplicaciones en la empresa de distintas distribuciones de probabilidad y los perfiles para valores específicos de sus parámetros, a fin de que el lector pueda identificar, antes de aplicar algún método, qué curva podría representar a la variable aleatoria. Como ejemplo se muestra mediante un gráfico y con resultados estadísticos que los datos generados siguen realmente la distribución que representa a la muestra original. De esta forma, el lector puede usar esta información en un sistema dinámico de simulación de procesos con eventos discretos, que representa a un sistema real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nores, María Laura. "Un recorrido por las distribuciones de probabilidad." Revista de Educación Matemática 36, no. 2 (July 30, 2021): 7–43. http://dx.doi.org/10.33044/revem.30460.

Full text
Abstract:
Las variables aleatorias tienen una distribución de probabilidad que bajo ciertas circunstancias viene dada en términos de una expresión conocida. Muchas veces esta fórmula se deduce fácilmente del contexto en el que surge la variable aleatoria, mientras que en otras ocasiones no resulta tan claro. En este artículo, se busca dar un paso más en la comprensión de las distribuciones de probabilidad más conocidas, intentando profundizar en la motivación que las origina y en la deducción de su expresión, destacando además relaciones existentes entre algunas distribuciones. De esta manera, el trabajo contribuye a brindar elementos para discernir cuándo resulta razonable asumir cierta distribución para una variable aleatoria en consideración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estruch, Vicente D., Francisco J. Boigues, and Anna Vidal. "Un Recorrido de Estudio e Investigación para el aprendizaje del concepto devariable aleatoria discreta mediante métodos de Monte Carlo." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6561.

Full text
Abstract:
<p>El concepto de variable aleatoria es un constructo matemático que presenta cierta complejidad teórica. No obstante, el aprendizaje de dicho concepto puede facilitarse si se plantea como el final de un proceso secuencial de modelización de un suceso real. Más concretamente, para aprender el concepto de variable aleatoria discreta, la simulación de Monte Carlo puede ofrecer una herramienta sumamente útil puesto que en el proceso de modelización/simulación podremos abordar el concepto teórico de variable aleatoria, al tiempo que se observa a la variable aleatoria “en acción”. Este trabajo expone un Recorrido de Estudio e Investigación (REI) basado en una serie de actividades relacionadas con variables aleatorias como entrenamiento e introducción de elementos de simulación, presentándose después la construcción de un modelo, que es la parte substancial de la actividad, generando una variable aleatoria y su función de probabilidad. Partiendo de una situación sencilla, relacionada con la reproducción y supervivencia de la camada de un roedor, con componentes aleatorios, se construye, paso a paso, el modelo que representa la situación planteada mediante una variable aleatoria "original". En las etapas intermedias de la construcción del modelo tienen un papel fundamental las distribuciones uniforme discreta y binomial. El recorrido de tales etapas permite reforzar el concepto de variable aleatoria al tiempo que se exploran las posibilidades que ofrecen los métodos de Monte Carlo para simular casos reales y se comprueba la sencillez que supone implementar dichos métodos mediante el lenguaje de programación de Matlab©.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Víctor, and Juan J. Romo. "Generalizacion del teorema de Hanson y Russo para B-variables aleatorias." Trabajos de Estadistica 1, no. 1 (March 1986): 42–59. http://dx.doi.org/10.1007/bf02873510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pesantez, Gabriel, Nelson Ugsha, Willian Guamán, Xavier Proaño, and Germán Casillas. "Rendimiento del Sistema Primario de Distribución por interrupciones." Revista Técnica "energía" 18, no. 1 (July 29, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n1.2021.438.

Full text
Abstract:
La frecuencia y duración de las interrupciones es uno de los temas con mayor importancia entre las empresas distribuidoras en la actualidad, cuyos estudios permiten garantizar el rendimiento del Sistema de Distribución ante fallas aleatorias. En base a este enfoque, se desarrolla el siguiente artículo, mediante el cual se evalúa el rendimiento del Sistema Primario de Distribución (SPD ) ante fallas aleatorias que se presentan en las redes tomando como base una metodología contenida entre el desarrollo de un modelo de confiabilidad enmarcado en la relación de la curva de riesgo (curva de la bañera) y la Probabilidad de Poisson para variables aleatorias discretas, con relación a una planificación a corto plazo (1 año), en adición, se evalúa el tiempo probable de falla del Sistema Primario de Distribución mediante el Método de Monte Carlo. Con lo cual se puede observar que las descargas atmosféricas y efectos ambientales son el principal problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Evangelista Jr, Francisco, and Nelson Afanador Garcia. "Un enfoque de polinomio de expansión de caos al análisis de la incerteza en elementos estructurales visco elásticos." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 172. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.53834.

Full text
Abstract:
La propagación de la incerteza en sistemas mecánicos a través de modelos de cálculo fue analizado en este artículo por series de polinomios estocásticos de variables aleatorias estandarizadas llamados Polinomios de expansión de caos. Este artículo tuvo como objetivo simular la propagación de la incerteza en modelos mecánicos más complejos tales como estructuras visco elásticas el cual implica caracterización de parámetros dependientes del tiempo de materiales, interconversión de funciones matemáticas a través de transformada de Laplace, y resolución de la ecuación constitutiva mediante integrales de convolución. La aplicación de series de polinomios Hermite multidimensionales permitió la predicción de la aleatoriedad del vector de salida. En este trabajo se demostró que un polinomio de expansión de caos estima adecuadamente la propagación de la incerteza de las variables aleatorias. Los resultados mostraron que el parámetro material no solo afecta los coeficientes de variación del desplazamiento, sino también dicta el tipo y propagación de las colas de la función de densidad de probabilidad para la respuesta estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estruch Fuster, Vicente Domingo, Francisco J. Boigues, Anna Vidal, and José I. Pastor. "Redes bayesianas y diagnóstico médico. Una forma diferente de aprender probabilidades condicionadas." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 2 (July 31, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10830.

Full text
Abstract:
Las redes bayesianas constituyen una herramienta formal que permite modelar procesos caracterizados por la incertidumbre, lo cual es propio de muchos problemas reales. Con una red bayesiana se puede establecer un modelo completo sobre un conjunto de variables aleatorias y sus relaciones. Dicho modelo se puede utilizar para estimar probabilidades de ciertas variables de la red, que se denominan variables de estado, cuando son fijadas otras variables, llamadas variables de evidencia. El proceso de obtener la distribución de probabilidad de las variables de estado dadas las evidencias se denomina inferencia probabilística bayesiana. En este trabajo, tras introducir las redes bayesianas, se expone cómo utilizarlas en el aula analizando problemas de diagnóstico médico. Con esto se persigue un aprendizaje más significativo de los conceptos de independencia y de probabilidad condicional, que son esenciales para una correcta aplicación de numerosos métodos probabilísticos y estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cervantes Molina, Ximena, Guadalupe Murillo Campuzano, and Francisco Liberio Roca. "Estrategias para el fortalecimiento de emprendimientos informales." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 2 (July 14, 2021): 116. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i2.84.

Full text
Abstract:
La presente investigación estuvo dirigido a los emprendimientos informales dirigidos por mujeres en el cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. El fin fue establecer las determinantes que influyen para que una mujer participe laboralmente y se concentre en el comercio informal y establecer estrategias para mejorar sus negocios. Se aplicó estadística descriptiva. El universo estuvo conformado por el total de mujeres que se dedican al comercio informal en el cantón Quevedo; se aplicó un muestro probabilístico aleatorio a 136 negocios informales; se analizaron variables aleatorias continuas y discretas. Se determinó que la media en la edad de las mujeres que se dedican al comercio informal es de 41 años con un mínimo de 15 años y un máximo de 80 años; el 44,60% de mujeres se dedica a la venta de ropa siendo la actividad más representativa y en menor orden se encuentranemprendimientos de comida y calzado en un 16,11% y 11,37% en su orden. Así mismo se conoció que en un 90% las emprendedoras no realizan planes estratégicos para posicionarse en el mercado. Se concluye que es importante implementar estrategias competitivas enemprendimientos informales ya que crea el potencial de rendimiento que necesitan para obtener beneficios en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgos Simón, Clara, Juan Carlos Cortés López, David Martínez Rodríguez, Ana Navarro Quiles, and Rafael Jacinto Villanueva Micó. "Un modelo de oferta y demanda con incertidumbre." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 1 (February 8, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10897.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El modelo lineal estático de oferta y demanda es uno de los modelos fundamentales que se estudia en la asignatura de Microeconomía del Grado de Administración y Dirección de Empresas y en otras titulaciones afines. Los estudiantes de estas titulaciones cursan simultáneamente asignaturas de Matemáticas y de Estadística, donde se presentan herramientas determinísticas y estocásticas, respectivamente, que tienen gran aplicabilidad en los modelos que aparecen en Economía. El trabajo que se presenta proporciona un ejemplo sencillo para trabajar de forma multidisciplinar las tres asignaturas anteriormente citadas. Concretamente, se propone la aleatorización del modelo lineal de oferta y demanda, considerando que los parámetros que aparecen en dicho modelo son variables aleatorias, en lugar de constantes deterministas. La motivación de esta “randomización”se basa en el hecho de que en la práctica dichos parámetros deben ajustarse a partir de muestras que contienen la incertidumbre asociada no solo a los errores del muestreo, sino también a la complejidad inherente al comportamiento de consumidor, que influye en la oferta del mercado. Utilizando técnicas de transformación de variables aleatorias, en el trabajo se determina la función de densidad de probabilidad de la funciones de oferta y demanda. Además, dado su interés, obtenemos las distribuciones del precio y de la cantidad de </span>equilibrio del mercado. Posteriormente, los resultados teóricos previamente establecidos son aplicados en un ejemplo numérico haciendo uso de datos obtenidos sintéticamente.</p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moral de la Rubia, José. "Variables demográficas y engrandecimiento marital en Monterrey, México." Pensando Psicología 12, no. 20 (October 1, 2016): 13–28. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v12i20.1560.

Full text
Abstract:
Introducción: el engrandecimiento marital es una tendencia a idealizar a la pareja. Se considera un rasgo funcional correlacionado con la satisfacción con la relación. Existe una escala para su evaluación creada en Canadá (18 ítems) y adaptada en México (14 ítems), pero no está baremada. Objetivos: 1) describir la distribución de la Escala de Engrandecimiento Marital en su formato original de 18 ítems dicotomizados (EEM) y en su versión de 14 ítems ordinales (EEM14), a fin de comprobar cuál se adapta mejor a un concepto de rasgo funcional; y 2) estudiar la relación de la EEM y la EEM14 con variables sociodemográficas y de religiosidad (convicción y práctica), a fin de comprobar la sustantividad de estos correlatos al controlar el efecto de la satisfacción con la relación. Metodología: se aplicó la eem, la Escala de Valoración de la Relación (RAS) y un cuestionario de datos sociodemográficos a 431 mujeres y 376 hombres casados o en unión libre de Monterrey, México. Se usó un muestreo probabilístico de rutas aleatorias. Resultados: la EEM mostró desviación de la normalidad con asimetría positiva y perfil aplanado. La EEM14 mostró ligera desviación de la normalidad con ligera asimetría negativa y perfil mesocúrtico. La EEM y la EEM14 fueron independientes o presentaron asociaciones bajas con las variables sociodemográficas y de religiosidad. Solo las correlaciones con religiosidad fueron significativas y no triviales tras parcializar el efecto de la satisfacción con la relación (RAS). Conclusiones: la distribución de la eem14 es más congruente con el concepto de rasgo funcional que pretende medir y no requiere baremos diferenciales por variables sociodemográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guzmán-Pozos, Areli M., and Efraín Cruz-Cruz. "CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE FRUTOS DE CUACHALALATE (Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl) DE TRES PROCEDENCIAS." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 255. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.255.

Full text
Abstract:
El fruto de cuachalalate (Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl.) es una sámara, seco e indehiscente, con presencia de una ala aplanada fundida con la semilla. La corteza de esta especie se utiliza en la medicina tradicional para el tratamiento de diversas enfermedades. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la variación morfológica del fruto de cuachalalate de tres procedencias, dos del Estado de Morelos y una del estado de Oaxaca. Las procedencias fueron San Juan de los Cués, Oaxaca, Quilamula, Morelos y Zacatepec, Morelos. Se registraron las variables de largo del fruto y ala; largo, ancho y grosor del área seminífera, así como número de semillas y de lóculos por fruto. Para el primer grupo de variables, los valores se registraron en dos muestras de 30 frutos por árbol tomados en forma aleatoria en San Juan de los Cués y Quilamula (20 individuos por procedencia) y en Zacatepec (18 individuos). El número de semillas y lóculos se determinó con muestras aleatorias de 30 frutos con cuatro repeticiones por árbol, con un total de 6960 frutos cortados. Los datos se analizaron con un diseño experimental de parcelas divididas, donde la parcela grande fueron las procedencias y la parcela chica los árboles. Se encontraron diferencias significativas (P = 0.01) en las procedencias para las variables: largo del fruto (52.0 ± 5.0, 43.9 ± 3.6 y 39.0 ± 3.5 mm); largo del ala (38.4 ± 4.0, 31.0 ± 3.2 y 27.6 ± 3.3 mm); largo (13.6 ± 1.2, 12.8 ± 1.1 y 11.3 ± 0.9 mm), ancho (17.6 ± 1.8, 17.5 ± 1.8 y 16.6 ± 1.9 mm) y grosor (10.5 ± 0.8, 9.9 ± 0.8 y 9.1 ± 0.6 mm) del área seminífera, para las procedencias Zacatepec, Quilamula y San Juan de los Cués, respectivamente. Se concluyó que el cuachalalate presenta variación morfológica del fruto y los porcentajes de fruto con una semilla fueron 43.2 ± 10.3 %, 32.3 ± 13.1 % y 24.6 ± 12.6 % para Zacatepec, Quilamula y San Juan de los Cués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Artola García, Javier Osmar, and Pablo Gregori Huerta. "Plug-Ins para el paquete R Commander de R: una aplicación para el cálculo de probabilidades." Revista Universitaria del Caribe 19, no. 2 (December 6, 2017): 7–14. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v19i2.6462.

Full text
Abstract:
R es un prestigioso software para el análisis de datos estadísticos, y R Commander es una interfaz grá- fica de R que proporciona menús y facilita su uso entre el público no especializado. En este trabajo se analizaron las opciones de menú que ofrece R Commander para el cálculo de probabilidades en modelos de variables aleatorias, y se construye un plug-in para mejorar dichas opciones de cara a estudiantes y usuarios que no estén familiarizados con las propiedades de las probabilidades. La programación de los plug-ins precisa del lenguaje de programación Tcl/Tk, que se puede utilizar a través de las librerías tcltk y tcltk2 de R.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz Reyes, Danna Lesley, and Luis Alejandro Másmela Caita. "Distribución Poisson-Pascal generalizada utilizando el algoritmo de Panjer." Comunicaciones en Estadística 3, no. 1 (August 28, 2010): 67. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2010.0001.04.

Full text
Abstract:
El algoritmo de Panjer, utilizado en el cálculo actuarial, toma como base las distribuciones clase (a,b), presenta una fórmula recursiva para el cálculo de la función de distribución de sumas de variables aleatorias en un modelo de riesgo colectivo. Si la distribución secundaria en este modelo es la ETNBD, la distribución Poisson Compuesta toma el nombre Poisson-Pascal. Esta es una familia de distribuciones muy utilizada en la matemática de E seguros y permite generar modelos estadísticamente apropiados. Se ilustra la metodología de aplicación a un conjunto de datos de una cartera de pólizas de autos. Se implementa adicionalmente el algoritmo utilizando el software estadístico R.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Osso-Rodríguez, María Camila, Sergio Cabrales-Arevalo, and John William Rosso-Murillo. "Diseño metodológico para la simulación del balance hídrico de una represa: caso Tunja, Colombia - Methodological design for the simulation of the water balance of a dam: Tunja case, Colombia." Revista Científica 2, no. 29 (May 1, 2017): 235. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2017.29.a10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplica la técnica de simulación de Monte Carlo para modelar el balance hídrico de una represa que surte de agua potable a la ciudad de Tunja en Colombia. Se analizan dos fuentes alternas de agua potable. Con el modelo se establece que la mejor fuente alternativa para el abastecimiento de agua para Tunja en los próximos cuarenta años es el embalse de La Copa.Se desarrolla un método para ajustar la precipitación, la infiltración, la escorrentía, la evapotranspiración, y el caudal subterráneo y el de extracción; a variables aleatorias. Las proyecciones generadas por medio de esta simulación son estimaciones realistas, ya que la simulación de Monte Carlo permite modelar los flujos de entrada y de salida pertenecientes al balance hídrico como variables estocásticas, de manera que se incluye la incertidumbre inherente a eventos naturales como las condiciones climáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tipán, Luis, and Juan Carlos Muela. "Simulación causal para el consumo eléctrico residencial." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 60–70. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.384.

Full text
Abstract:
Un modelo dinámico basado en diagramas causales pretende identificar todos los factores involucrados en el comportamiento de un fenómeno especifico. El presente artículo implementa un modelo dinámico basado en diagramas causales que busca identificar el comportamiento y respectivo consumo eléctrico residencial. La metodología aplicada involucra variables aleatorias que buscan replicar el comportamiento estocástico al interior de una vivienda durante el día, la intención de aplicar un modelo causal radica en la interacción y dependencia existente entre variables, es decir el condicionamiento que debe existir entre la ejecución de una actividad y su consecuente respuesta, tales criterios se ven reflejados en el uso de variables binarias, que simulan estados de encendido/apagado así como estados booleanos verdadero/ falso. Para la simulación, se consideran valores de consumo típicos en electrodomésticos para una residencia promedio en la ciudad de Quito, temporalidad de uso y su probabilidad de encendido bajo determinadas condiciones. La simulación se ejecuta en VENSIM, al tratarse de un software diseñado para trabajar con modelos dinámicos. Los resultados obtenidos establecen que la metodología propuesta presenta 24.95% de error con respecto a mediciones reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín Roda, Eva, and Silvana Sassano Luiz. "El turismo procedente de Argentina en Uruguay: un análisis comportamental cuantitativo." Cuadernos de Turismo, no. 45 (June 3, 2020): 239–64. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.426111.

Full text
Abstract:
El alto volumen de turistas que llegan a Uruguay procedentes desde Argentina, genera un alto impacto espacial, social y económico en ese país, caracterizado por una fuerte estacionalidad. El presente artículo realiza un análisis comportamental cuantitativo fundamentado en los datos procedentes de las encuestas aleatorias realizadas por el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay a los turistas internacionales a su entrada en el país, analizándose factores como: origen geográfico, transporte utilizado, destino principal, lugar de entrada, características sociológicas entre otras variables. The large volume of tourists arriving in Uruguay, coming from Argentina, generate a high spatial, social and economic impact in that country. This impact has a strong seasonality. This article makes a quantitative analysis of the behavior of these flows. The analysis uses data from random surveys made to international tourists upon entering the country, by the National Statistics Institute of Uruguay. The surveys examine factors such as geographic origin, transportation used to enter, the main destination in this country, the place of entry to Uruguay and some sociological characteristics, among another variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leyva Morales, Carlos, Manuel Caro Encalada, and Hernán Pérez Cáceres. "Influencia de la inversión en el subsector turístico sobre los niveles de empleo en Mérida, Yucatán." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 27, no. 75 (June 1, 2010): 37. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2010.18.

Full text
Abstract:
En el estudio se buscó determinar la relación entre la generación de empleos fijos y temporales del subsector turístico en la ciudad de Mérida, Yucatán y los niveles de inversión pública y privada. El análisis correlacional con el que se evaluó la relación entre las variables de interés, se basó en el desarrollo y aplicación de un modelo econométrico, confirmando su validez mediante la aplicación de pruebas de significación del coeficiente de correlación, la significación de la ecuación, la autocorrelación de las perturbaciones aleatorias, el supuesto de homocedasticidad de las perturbaciones aleatorias y la multicolinealidad. La comprobación de la relación econométrica establecida se basó en los principios económicos que las teorías sobre la inversión, los empleos y el impacto turístico proponen. Se confirmó que la variable independiente considerada en el modelo: inversión, explica adecuadamente a la variable dependiente: empleo, con lo que la primera parte de la hipótesis establecida, de que la generación de empleos fijos y temporales del subsector turístico en la ciudad de Mérida Yucatán es reducida debido a la existencia de escasos niveles de inversión pública y privada en las empresas turísticas locales, se valida estadísticamente; la validación económica de esta relación la sustenta los principios económicos planteados por Vellas (2004) respecto a que la tasa de ocupación está relacionada directamente con la rentabilidad de una inversión turística. En tanto que la evidencia empírica encontrada en los resultados del estudio sustenta que esto es ocasionado por las complicadas oportunidades para la obtención de créditos productivos a tasas preferenciales por parte de los inversionistas de este ramo en Mérida, con lo que se valida la segunda parte de la hipótesis de trabajo propuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Quispe, Eduardo Luis, Carlos Alberto Silva Delgado, and Eduardo Flores Condori. "PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS." Ciencia & Desarrollo, no. 19 (April 30, 2019): 68–73. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.19.489.

Full text
Abstract:
Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al componente aleatoria independiente le sigue la distribución Log logística de 3 parámetros. El modelo AR(1) es adecuado para los caudales diarios porque los autocorrelogramas de la variable estandarizada muestran altos valores de coeficiente de autocorrelación y los autocorrelogramas de las variables aleatorias independientes muestran valores de autocorrelación bajos, dentro de los límites del 95 por ciento de confianza. Las pruebas de bondad de ajuste validaron a AR(1) al 5 por ciento de nivel significancia, el coeficiente de correlación entre los caudales observados y generados fije estadísticamente significativo (p < 0,05). La prueba t muestra que las medias de los caudales observados y generados son estadísticamente iguales (p< 0,05) ambos en la validación. El modelo AR(1) supera al modelo autoregresivo con tendencia no lineal por su ajuste a los caudales diarios. Se recomienda aplicar el modelo AR(1), en todo caso, aplicar modelos estocásticos que incluyan variables exógenas, tales como precipitación, infiltración, evaporación y derivaciones de agua Probar modelos de precipitación-escorrentía e investigar las causas de bajo sostenimiento del caudal del río Tumilaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Noriega Ortiz, Víctor A. "SIMULACIÓN DE DISTRIBUCIONES MUESTRALES." EPISTEMUS 13, no. 26 (June 30, 2019): 63–70. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i26.99.

Full text
Abstract:
Por lo general los cursos de estadística en una licenciatura presuponen que los estudiantes cuentan con conocimientos matemáticos que facilitarán la comprensión de diversas herramientas estadísticas. Al realizar inferencias acerca de un parámetro se utiliza la información de una muestra y generalmente se cuenta con un estimador de éste. Los estimadores son variables aleatorias y tienen asociadas una distribución de muestreo, a la cual nos acercamos por medio de herramientas de simulación, las cuales juegan un papel fundamental, ya que mediante ellas el estudiante comprende la distribución de muestral de varios estimadores y le es fácil conectar aspectos inferenciales a partir de los resultados computacionales obtenidos. El ahondar sobre las herramientas matemáticas necesarias para entender algunas de las distribuciones de muestreo en un curso de estadística, y el desarrollo de una aplicación que pueda facilitar esta enseñanza, son los motivos fundamentales que dieron lugar al presente material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hurtado, Jorge, and Alex Barbat. "VIBRACIÓN ALEATORIA NO LINEAL DE EDIFICIOS AISLADOS EN LA BASE CON CONTROL ACTIVO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 56 (July 1, 1997): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.56.229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un nuevo procedimiento de aplicación del método de linealización estócastica equivalente para el análisis de vibraciones aleatorias de estructuras no lineales. El método se caracteriza por el uso de funciones de densidad mixtas en lugar de la densidad gaussiana como en el método convenciona, lo que permite obtener una mayor exactitud en la predicción de la matriz de covarianza. El método se aplica luego al estudio del comportamiento de estructuras aisladas en la base con o sin control activo adicional ante excitación sísmica, modelada de forma estocástica. Los modelos estructurales son pórticos no lineales apoyados en soportes elastoméricos histeréticos. La excitación sísmica se ha modelado como una densidad espectral evolutiva, obtenidad a partir de la respuesta a un ruido blanco gaussiano de dos filtros en cascada caracterizados por parámetros variables en el tiempo, con lo cual se obtiene una excitación no estacionaria tanto en amplitud como en frecuencia. Los parámetros de la excitación han sido calculados a partir de algunos sismos intensos. Los resultados muestran una alta sensibilidad tanto de la respuesta como de la fuerza de control ante la naturaleza no estacionaria en frecuencia de la excitación, emparticular cuando ésta presente energías sustanciales en la base correspondiente a las ondas de superficie, que suele ser de largo periodo. Ello se debe al fuerte comportamiento no lineal del apoyo y a las bajas frecuencias naturales que éste impone a la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kido-Cruz, Antonio, and María Teresa Kido-Cruz. "Convergencia regional en México considerando la participación del PIB agropecuario (1940-2010)." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (July 20, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.587.

Full text
Abstract:
En México se debate si el proceso de apertura comercial, iniciado a fines de la década de los ochenta y principios de la de los noventa, ha generado un proceso de divergencia regional. El objetivo de este estudio fue evaluar la evolución del ingreso per cápita en los estados de la República Mexicana, usando el modelo de crecimiento neoclásico y considerando dos criterios de participación agropecuaria. El primero es la inclusión de una variable de cambio estructural del Producto Interno Bruto del sector primario y el segundo es una clasificación de los estados por su participación del producto interno agropecuario y su nivel de empleo en relación con el nivel nacional. Para este estudio se usó un modelo de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios y datos del período 1940-2010. Los principales resultados muestran un proceso de convergencia absoluta entre los estados cuando se utilizan variables ficticias regionales y de perturbaciones aleatorias. Se concluye que no es posible evidenciar un proceso de divergencia económica, pero sí uno no estable en el tiempo de convergencia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguilar-Vargas, Soraida, Reinaldo Castro-Souza, José Francisco Pessanha, and Fernando Luiz Cyrino-Oliveira. "Hybrid methodology for modeling short-term wind power generation using conditional Kernel density estimation and singular spectrum analysis." DYNA 84, no. 201 (May 26, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59541.

Full text
Abstract:
Una parte fundamental del proceso de previsión probabilística de energía eólica es tener en cuenta las previsiones de la velocidad del viento. Para obtener pronósticos probabilísticos precisos de la producción eólica ha sido desarrollada una metodología híbrida utilizando técnicas no paramétricas conocidas como SSA (Análisis Singular Espectral) y Estimación Condicional de la Densidad por Kernel (CKDE). SSA es empleada para predecir la velocidad del viento y CKDE para obtener previsiones probabilísticas de la energía eólica, dado que la generación de la energía eólica tiene una relación no lineal con la velocidad del viento y ambas son variables aleatorias distribuidas que siguen una función de densidad conjunta. Haciendo uso de una base de datos brasilera horaria que incluye la velocidad del viento y la energía eólica es ilustrada dicha metodología. Una vez que las previsiones de la velocidad del viento son obtenidas, los correspondientes pronósticos probabilísticos de la generación de energía eólica son estimados para un horizonte de 24 horas. Los resultados obtenidos son comparados con otras metodologías existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, S., R. Mínguez, and J. González. "Aproximación estocástica al análisis de observabilidad en redes de abastecimiento de agua." Ingeniería del agua 20, no. 3 (July 26, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2016.4625.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Este artículo presenta una técnica alternativa a los métodos existentes en la literatura para el análisis de observabilidad (AO) de redes de agua, paso previo imprescindible para la adaptación de las técnicas de estimación de estado (EE) a estos sistemas. La metodología propuesta parte de un estado de flujo conocido y asume distribuciones aleatorias normales para la incertidumbre de algunas variables hidráulicas, que se propaga luego al resto del sistema. Este proceso se repite a continuación para valorar el cambio en la incertidumbre de la red al añadir aparatos de medida cuyo error se considera nulo, en base al cual se puede evaluar la observabilidad de la red. El potencial del método se presenta mediante un ejemplo ilustrativo, que pone de manifiesto la información adicional que esta metodología aporta con respecto a los enfoques de AO tradicionales. Esta propuesta permite un mejor conocimiento de la red y es una herramienta útil para priorizar la colocación de nuevos equipos de medida, contribuyendo a la transformación de los grandes núcleos urbanos en smart cities.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López-Padilla, Lázaro, Jorge L. Ordóñez-Carrasco, María Sánchez-Castelló, and Antonio José Rojas Tejada. "Validación de la estructura teórica de los ámbitos socioculturales del Modelo Ampliado de Aculturación Relativa." RIEM. Revista internacional de estudios migratorios 10, no. 2 (March 23, 2021): 01. http://dx.doi.org/10.25115/riem.v10i2.4737.

Full text
Abstract:
El Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR) propone distintos ámbitos de la realidad sociocultural (político, bienestar social, laboral, económico, social, familiar, religioso y de valores) que pueden clasificarse en ámbitos públicos-periféricos o privados-centrales según el grado de preferencia en mantener la cultura de origen y adoptar la cultura de acogida. El objetivo de este trabajo consiste en aportar evidencias empíricas del modelo teórico de los ámbitos de aculturación propuestos por el MAAR a partir de las medidas de adopción y de mantenimiento utilizando los mapas de variables propios de los modelos logísticos de Rasch en distintos grupos (autóctonos que evalúan a rumanos y a ecuatorianos). El trabajo se realizó aplicando un cuestionario a 922 personas españolas (493 evaluaron a personas de origen ecuatoriano y 499 de origen rumano) mediante muestreo aleatorio multietápico. En la primera etapa, un equipo de expertos seleccionó, los municipios con mayores porcentajes de inmigrantes (al menos el 5% del censo tenía que ser inmigrantes y, de éstos, al menos el 2% eran rumanos/ecuatorianos). En la segunda etapa se estratificó, con una asignación proporcional por sexo y edad y, por último, se seleccionaron rutas aleatorias en cada municipio. El error de muestreo se estimó en ±4,3%. Los resultados obtenidos muestran evidencias de validez empírica del MAAR. En los ámbitos privados, los autóctonos prefieren que los inmigrantes mantengan más de su cultura de origen, así como una preferencia menor por la adopción de la cultura de acogida. En los ámbitos considerados públicos, los autóctonos prefieren que los inmigrantes adopten más la cultura de acogida y menos su cultura de origen. Este estudio avala las predicciones teóricas propuestas por el MAAR referentes al orden de los ámbitos socioculturales, tanto en las preferencias de mantenimiento como de adopción, en ambos grupos de autóctonos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valbuena, R., M. Maltamo, and P. Packalen. "Classification of forest development stages from national low-density lidar datasets: a comparison of machine learning methods." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.4029.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos de estimación por áreas son ya habituales para el uso de escaneo láser aerotransportado (ALS) en la predicción de atributos forestales descritos por variables continuas: biomasa, volumen, densidad, etc. No obstante, apenas se ha prestado atención a los métodos de clasificación por aprendizaje automático, que por otro lado son frecuentes en diversos campos de la teledetección, como la identificación de coberturas del suelo por sensores multiespectrales. En este artículo hemos centrado la atención en métodos estadísticos destinados a predecir variables discretas, para obtener clasificaciones supervisadas de datos ALS. Varios métodos han sido revisados: clasificadores de análisis discriminante (DA) –máxima verosimilitud, elipsoide de volumen mínimo y Bayesiano ingenuo–, máquinas de vector soporte (SVM), redes neuronales artificiales (ANN), selvas aleatorias (RF), y vecino más próximo (NN). La comparación se ha realizado en el contexto de una clasificación en las etapas de desarrollo (ED) utilizadas en la gestión forestal de los bosques de Finlandia, utilizando para ello datos de baja densidad de su vuelo nacional. RF y NN produjeron las matrices de error más equilibradas, con predicciones por validación cruzada no sesgadas para todas las EDs. Aunque SVM y ANN mostraron las mayores precisiones, obtuvieron resultados muy dispares entre las distintas EDs, siendo óptimas sólo para algunas concretas. DA obtuvo los peores resultados, y sólo se observó que pudieran ser beneficiosas en la predicción de rodales en la etapa de diseminado. Nuestros resultados muestran que, además de la confirmada capacidad del ALS para predecir variables de cuantificación de las masas forestales, también existe potencial en la clasificación de variables categóricas en general, y tipologías forestales en particular. En conclusión, consideramos que estas metodologías se pueden también adaptar a las clases naturales de edad y tipos estructurales que sean relevantes en ecosistemas mediterráneos, abriendo un abanico de posibilidades para investigación en ALS, con mucho potencial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Parisi-Fernández, Antonino, Luis Améstica-Rivas, and Óscar Chileno-Trujillo. "Predicción de variaciones en el precio del petróleo con el modelo de optimización ARIMA, innovando con fuerza bruta operacional." Tec Empresarial 13, no. 1 (April 26, 2019): 53–70. http://dx.doi.org/10.18845/te.v13i1.4302.

Full text
Abstract:
La presente investigación evalúa la eficacia del modelo ARIMA multivariable optimizado con fuerza bruta para el caso del precio del petróleo, con el fin de predecir el comportamiento de las acciones a la semana siguiente de una última fecha analizada. El objetivo es construir un modelo predictivo con un porcentaje de predicción de signo superior al 50% y, por consiguiente, mejorar la toma de decisiones para los inversionistas. Se utilizó la información disponible de la cotización del petróleo y acciones del portal web de finanzas de tres empresas, Exxon Mobil, Gazprom y Rosneft, comprendidos en el periodo del 4 de febrero de 2011 al 4 de febrero de 2016, durante el cual se pudo observar la variación de los precios, y así poder comparar los datos reales con las variaciones pronosticadas a través del modelo. Se utilizaron 12 variables, generando 100.000 iteraciones aleatorias con fuerza bruta, dado que la optimización por simplex o solver limitaba la obtención de algún resultado. Con la técnica de fuerza bruta se pudo establecer una capacidad de predicción superior al 60% para el caso del precio del petróleo y las acciones de empresas petroleras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arboleda Zúñiga, Jairo, and Bryan Fernando Salcedo Moncada. "Modelo matemático para administrar el inventario del banco de sangre de un centro hospitalario." Ingeniería Investigación y Desarrollo 18, no. 2 (July 1, 2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v18.n2.2018.11853.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla un modelo matemático para la planeación y el control del inventario de glóbulos rojos en el banco de sangre de un centro hospitalario de nivel III ubicado en la ciudad de Santiago de Cali, este modelo es un soporte para la toma de decisiones, que permite brindar un nivel adecuado de servicio a los usuarios, reduciendo los costos de operación incurridos en el vencimiento de las unidades sanguíneas y en la adquisición a proveedores externos, contribuyendo a solucionar la problemática presente en el Valle del Cauca y algunas regiones de Colombia, donde los bancos de sangre se encuentran desabastecidos de unidades sanguíneas. Inicialmente se caracteriza el comportamiento de la demanda de los glóbulos rojos; posteriormente, se realiza la construcción del modelo matemático, basado en programación lineal por metas donde se utilizan variables aleatorias para considerar la caducidad y sustitución por compatibilidad de las unidades sanguíneas y se da un tratamiento de restricciones flexibles a los objetivos, donde cada uno de estos tiene una penalización para agotados, obsoletos y adquisiciones externas de unidades sanguíneas. Se logra correr el modelo de 8087 variables a través de modelado algebraico AMPL, obteniendo resultados específicos para cada grupo sanguíneo. La operatividad y resultados del modelo fueron verificados con alto grado de confiabilidada través de la simulación discreta donde se recrearon varios escenarios. En conclusión, este modelo se constituye como una herramienta formal y estructurada para la planeación y control de la cadena de abastecimiento de sangre de otros centros hospitalarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

M. Carcione, José, Géza Seriani, Hans B. Helle, and Milton P. Plasencia Linares. "Simulation of seismograms in a 2-D viscoelastic Earth by pseudospectral methods." Geofísica Internacional 44, no. 2 (April 1, 2005): 123–42. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.2.248.

Full text
Abstract:
El algoritmo de modulación seudoespectral es mejorado y aplicado a la simulación de sismogramas generados por sismos oceánicos y continentales, como atención a la atenuación y a la modelación explícita de condiciones a la frontera en el fondo oceánico y a la simulación de la ventana de Rayleigh y la propagación en interfaces. El algoritmo se basa en los operadores diferenciales de Fourier y de Chebyshev con una técnica de decomposición de dominios, una malla para el fluido y otra para el sólido. Para la propagación se usa una relación de esfuerzo-deformación basada en variables de memoria. Entre los fenómenos modelados se incluyen las ondas de Scholte, las ondas evanescentes de Rayleigh y los modos dispersivos, así como la ventana de Rayleigh, un mínimo del coeficiente de reflexión en el fondo oceánico que nunca ha sido simulado con métodos directos. Hemos modelado los modos de Rayleigh (principalmente M11) y las ondas acopladas Rayleigh-Scholte, resolviendo la relación de dispersión para casos simples. Se modeló también efectos de inhomogeneidades aleatorias en la corteza y manto mediante una función de autocovarianza tipo von Kármán que simula los efectos de dispersión de ondas. El programa bidimensional permite una variación material general y una caracterización completa y exacta de la respuesta para sismos oceánicos y continentales. Se desarrolla un ejemplo para un sismograma originado en la región del Atlántico Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balsells, Jorge A., Luis G. García, Iván Morales, Víctor López, Víctor Carranza, Saúl López, Astric C. Villatoro, et al. "Diseño de un dispositivo de asistencia ventilatoria temporal de lazo cerrado basado en bolsa válvula-mascarilla." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (November 26, 2020): 483–94. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.1024.

Full text
Abstract:
Desde inicios del 2020, el mundo se ha visto afectado por la COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, que en agosto lo padecen más de 31 millones de pacientes, algunos de los cuales presentan el síndrome de distrés respiratorio, que requiere de ventilación mecánica. Por el alto número de contagios, la disponibilidad de ventiladores para el tratamiento es escasa. Se presenta la descripción de un prototipo de un dispositivo de asistencia ventilatoria temporal de lazo cerrado de bajo costo; el AR_CODEX, basado en una bolsa válvula-mascarilla (BVM), que contribuye al mantenimiento ventilatorio mínimo del paciente durante un tiempo corto en casos donde no hay disponibilidad de ventiladores mecánicos. Para esto, se diseñó y construyó un sistema mecánico ajustable que compresiona la bolsa de ventilación, el cual cuenta con sensores de flujo y presión. Además, se elaboró una interfaz gráfica para un adecuado monitoreo del paciente y un sistema de control para variables como volumen, presión máxima, frecuencia respiratoria y relación inspiración:espiración. Por otro lado, existe un problema de sensibilidad en el sensor de flujo debido a varios factores, como la variación del voltaje en los motores. Adicionalmente, la implementación de un lazo cerrado es importante para compensar variaciones aleatorias en el funcionamiento del dispositivo. Es necesario realizar pruebas en animales para evaluar el correcto funcionamiento de AR_CODEX en seres vivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dicovskiy Riobóo, L. M., and M. E. Pedroza Pacheco. "MODELOS LINEALES GENERALES Y MIXTOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLE CALIFICACIÓN, INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL, UNI-NORTE." Nexo Revista Científica 30, no. 2 (January 10, 2018): 84–95. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i2.5527.

Full text
Abstract:
Los modelos mixtos son una propuesta de modelación estadística avanzada, que permiten mejorar la calidad del análisis de los factores fijos y factores aleatorios, modelando la variabilidad aleatoria y la correlación de los errores, siendo muy útiles en el análisis de datos desbalanceado, datos con pseudoréplicas, o datos con algún tipo de estructura jerárquica o de agrupación. En esta investigación, con el software InfoStat se realizó una aplicación de los modelos generales y mixtos, sobre la variable “Calificación de los estudiantes Aprobados”, de Ingeniería Agroindustrial, con datos de 11 años. Se respondió preguntas estadísticas sobre el comportamiento del rendimiento académico, en función del Año académico y del Género de los estudiantes. Al modelar el Año Académico, el Género y la interacción como factores fijos, en relación con la nota de los estudiantes aprobados, se determinó que la inclusión de los factores aleatorios: Estudiante y Docente, mejoraron los: AIC, BIC del modelo, la normalidad y homocedasticidad de los residuos, mejorándose así la calidad del análisis estadístico. El modelo con factores mixtos, encontró diferencias significativas en las notas de los estudiantes aprobados por los factores: “Año Académico” y “Género”. Sin embargo, no se determinó efecto de interacción entre ambos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cossio-Bolanos, Marco Antonio, Rossana Gómez-Campos, Silvia Pilco-Quesada, José Luis Lancho-Alonso, and Miguel De Arruda. "Propuesta de una ecuación lineal para valorar la velocidad de crecimiento somático a partir de la masa corporal de ratas machos Wistar." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.818.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción:</strong> Para conocer el grado de maduración biológica de los roedores es necesaria la aplicación de métodos invasivos y no-invasivos, para lo cual los estudios que engloban diversas cepas de ratas necesitan de procedimientos simples de manera de controlar los efectos de confusión que la maduración biológica pudiera ocasionar.<strong> Objetivos:</strong> Determinar la velocidad de crecimiento (VC) de ratas machos Wistar a partir de la masa corporal y proponer ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento (PVC). <strong>Diseño:</strong> Estudio longitudinal de cohorte. <strong>Institución:</strong> Universidad Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil, Departamento de Farmacología. <strong>Métodos: </strong>De un total de 101 ratas, se seleccionó de forma probabilística-aleatoria (tablas aleatorias) 25 ratas machos Wistar de 3 semanas de vida (21 días de edad). Se evaluó la masa corporal (g) cada semana, hasta las 16 semanas de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva de la media aritmética (X) y desviación estándar (DE). Para determinar las diferencias significativas entre las edades se usó ANOVA para medidas repetitivas (p&lt;0,001) y para correlacionar las variables de edad, peso y PVC se utilizó (r) de Pearson (p&lt;0,001). La predicción del PVC se efectuó a través del análisis de regresión lineal simple y múltiple StepWise (p&lt;0,001). <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Velocidad de crecimiento; propuesta de ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento. Resultados: Los resultados muestran que la velocidad de crecimiento evaluada a través de la masa corporal se presentó alrededor de los 42 días de vida. Con dichos resultados se generó tres ecuaciones de regresión lineal simple y múltiple, donde el coeficiente de determinación (R2) para el modelo 1 fue 0,99, para el modelo 2, 0,89 y para el modelo 3, 0,99, respectivamente. Estas ecuaciones permiten predecir la proximidad y el alejamiento del PVC de ratas machos Wistar y los resultados pueden ser interpretados a través de 14 niveles. <strong>Conclusiones: </strong>El PVC se produjo a los 42 días de vida y las ecuaciones de regresión lineal generadas a partir del peso corporal y la edad permitieron predecir el grado de maduración somática de ratas machos Wistar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

LLANOS-ZAVALAGA, Luis Fernando, Julio MAYCA PÉREZ, and Gian Carlos NAVARRO CHUMBES. "Auditoría médica de historias clínicas en consulta externa de cuatro hospitales públicos peruanos." Revista Medica Herediana 17, no. 4 (December 18, 2012): 220. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i4.882.

Full text
Abstract:
La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque -390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas -396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75% de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08%, registro de examen físico en 56,63%, registro de diagnóstico del paciente en 97,43%, registro del tratamiento o plan de trabajo en 89,37%, registro de fecha y hora en 13,70%, y registro de la firma y sello del profesional en 54,65%. Se observaron diferencias significativas entre los cuatro hospitales. Conclusiones: Tal como se ha reportado, el llenado de HC es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostrasen valores elevados en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica mejorará los estándares de la práctica médica cuando el personal de salud entienda y se convenza de su valor como herramienta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Machado Fernández, José Raúl, and Raiko Israel Pupo Hondal. "Modelación estadística de la textura del clutter marino en Matlab." Tecnura 21, no. 54 (October 1, 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.11708.

Full text
Abstract:
Contexto: La modelación estadística de la señal interferente conocida como clutter marino se efectúa a través de dos componentes: uno de capilaridad y otro de textura. La distribución más utilizada para la textura es la gamma. No obstante, varios autores han defendido el uso alternativo de la inversa gamma y la inversa gaussiana.Método: Con el objetivo de brindar un acceso fácil a la manipulación de los modelos y a la realización de comparaciones entre ellos, los autores del presente artículo simularon en Matlab las características principales de estas tres distribuciones. Adicionalmente, se agregó la distribución raíz gamma que sustituye a la gamma cuando se trabaja con muestras de amplitud. El método aplicado consistió en la revisión bibliográfica para encontrar las expresiones de cada uno de los parámetros modelados, y la posterior simulación computacional que permitió detectar errores ocasionales que surgen al consultar diferentes estudios.Resultados: Se creó una pequeña librería de simulación estocástica que incluye funciones de densidad y distribución, generación de variables aleatorias, estimación de parámetros y cálculo de momentos estadísticos, entre otros. Además, se elaboraron funciones informáticas complementarias que permitieron la validación por comparación con resultados dados por terceros y mediante la interacción de los diferentes componentes de la librería.Conclusiones: La librería creada habilita el uso de múltiples distribuciones, para la modelación del eco electromagnético de la superficie marina. Esto permitirá generar nuevos detectores de radar que se adapten a condiciones heterogéneas como las encontradas en las costas cubanas, donde alternan distintos niveles de profundidad, manglares, aguas salobres, islotes, vegetación acuática prominente, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez, Andrés, and Hanwen Zhang. "Dos expresiones para la esperanza de una variable aleatoria." Comunicaciones en Estadística 1, no. 1 (July 6, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2008.0001.05.

Full text
Abstract:
La definición de esperanza de una variable aleatoria en los textos clásicos es dife-rente a la definición que se da en un curso de probabilidad basado en la teoría de la medida. En este manuscrito se muestra por qué, efectivamente, estas dos definiciones coinciden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acevedo Gamboa, Fanny Esperanza, Juan Carlos Díaz Álvarez, and Juan Carlos Cobo Gómez. "Efectividad en el aprendizaje de la punción venosa en estudiantes de enfermería utilizando dos estrategias didácticas: “Una experiencia investigativa en aula." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 18, no. 2 (May 2, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie18-2.eapv.

Full text
Abstract:
<p><strong><em>Introducción: </em></strong>La punción venosa es un procedimiento asistencial comúnmente utilizado en las instituciones de salud por enfermería. Éste requiere un entrenamiento por repetición soportado por estrategias didácticas para generar habilidad operativa e instrumental, y habilidad de pensamiento de orden superior incluida la comparación, el contraste y la transferencia del conocimiento. <strong><em>Objetivo</em></strong><strong>:</strong> Comparar la efectividad de dos estrategias didácticas a través de la simulación clínica: &lt;modelado docente&gt; y &lt;guía de procedimiento para el aprendizaje autónomo de la punción venosa&gt; en un grupo de estudiantes de enfermería. <strong><em>Materiales y métodos</em></strong>: estudio cuantitativo, observacional y evaluativo de investigación en aula, con 175 participantes, que compara muestras con variables aleatorias, obtenidas en cinco periodos académicos (2012 a 2014), el cual buscó evaluar la diferencia establecida en las varianzas de las pruebas aplicadas. La información fue recolectada a través de la utilización de una lista de chequeo previamente validada y el análisis de los datos fue realizado con la prueba F-Fisher <strong><em>Resultados</em></strong><strong>:</strong> para el primer periodo académico 2012, se identificó que el modelado docente presentó mejor promedio p-valor 0,989 y Alfa = 0,05. En el segundo periodo 2012, la estrategia de la guía de procedimiento mostró mayor desempeño p-valor 0,005 y Alfa = 0,01. En 2013 la guía de procedimiento presentó un mejor comportamiento que el modelado docente p-valor de 0,77 y el Alfa = 0,01. En 2014 al contrastar los datos con los obtenidos en el primer periodo de 2013, no hubo diferencia significativa en los resultados p-valor de 0,999 y el Alfa = 0,0. <strong><em>Conclusiones</em></strong>: Se demostró que ambas estrategias didácticas favorecen el aprendizaje de la punción venosa, sin embargo, la estrategia &lt;guía de procedimiento para el aprendizaje autónomo&gt; ofrece la misma efectividad si se utiliza sola o combinada con la estrategia &lt;modelado docente&gt;.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez Sousa, Antonio. "Analisis multinivel con variables categóricas. Ejemplo: confianza en la plutocracia." Revista Latina de Sociología 6, no. 1 (June 30, 2016): 1–26. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1950.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la importancia del ámbito contextual además del individual en las investigaciones sociales, políticas o de otro tipo y el funcionamiento de la técnica multinivel para su aplicación. Explicamos la importancia de las técnicas multinivel y los distintos modelos que debemos de tener en cuenta para realizar los análisis y así poder explicar los efectos de las variables individuales, contextuales y finalmente los efectos aleatorios del nivel agregado (en este caso los países). Todo ello lo desarrollamos para cuando la variable dependiente es dicotómica. Ejemplificamos con el análisis de a un caso concreto, la confianza de los ciudadanos en exclusiva en el Banco Central Europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz-Juan, Francisco, Manuel Isorna Folgar, Jorge Ruiz-Risueño Abad, and Raquel Vaquero-Cristóbal. "Consumo de tabaco en adultos el sureste español y su relación con la actividad físico-deportiva y familia (Tobacco consumption in southeastern adult Spanish its relationship with physics-co-sports and family activity)." Retos, no. 26 (March 6, 2015): 27–33. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i26.34390.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre práctica físico-deportiva y consumo de tabaco en una muestra representativas de adultos del sureste español en función de una serie de variables sociodemográficas y la influencia de la familia. Material y Métodos. 3263 adultos fueron entrevistados mediante cuestionario por rutas aleatorias. Se utilizó una regresión logística multinomial para calcular odds ratio (OR) e intervalo de confianza (IC=95%). Resultados. El consumo de tabaco es mayor en cuanto a porcentaje y/o cantidad en los hombres; en la etapa adulta (entre 31 y 60 años); en personas con hijos a su cargo; con estudios secundarios o universitarios; que han abandonado la práctica físico-deportiva o que realizan deporte en equipo o no competitivo; cuyos familiares fuman; y entre los consumidores de alcohol. El consumo es menor entre aquellos que nunca han realizado ejercicio físico, que lo realizan a intensidad vigorosa y entre los mayores de 60 años. Conclusiones. El tabaquismo y la práctica de actividad física-deportiva son conductas que parecen estar inversamente relacionadas. También se ha detectado una relación directamente proporcional entre la frecuencia y la cantidad de consumo de tabaco y alcohol así como una gran influencia de la familia en el hábito de fumar. Los resultados de este estudio son de gran utilidad a la hora de comprobar el efecto que la práctica físico-deportiva y el entorno socio-afectivo tienen en la adquisición y regulación de conductas saludables o nocivas.Palabras clave: Actividad Física, Tabaquismo, Deporte, Familia, España.Abstract. Objective. To determine the relationship between sport practice and tobacco consumption in a representative Southeast Spanish adult sample depending on a number of sociodemographic and family influence. Material and Methods. 3263 adults were questionnaire random routes interviewed. Multinomial logistic regression was used to calculate odds ratio (OR) and confidence interval (CI=95%). Results. Tobacco consumption is higher in percentage and/or amount in men; in adulthood (between 31 and 60 years); in people with dependent children; with secondary and university studies; who have left physical sports practice or who do team sports or not competitive practice; whose family members smoke; and who drink alcohol. The consumption is lower in people who have never done physical exercise; who do a vigorous intensity physical exercise; and who is over 60 years. Conclusions. Smoking and physical sport practice are inverse related behaviors. It was found a directly and proportional relationship between frequency and amount of tobacco and alcohol consumption; family influence a lot in smoke habit. Results of the present research are very useful to check the effect of physical sport and socio-emotional environment on the acquisition and regulation of healthy or unhealthy behaviors.Key words: Physical activity, smoking, sport, family, Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Munévar-Peña, Maddy Alejandra, Alfonso Mariano Ramos-Cañón, and Luis Felipe Prada-Sarmiento. "Incorporación de la incertidumbre aleatoria de las propiedades del suelo en la geoestadística. Aplicación al diseño de cimentaciones basado en confiabilidad." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 38–48. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.69266.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la falta de certeza en la estimación de las propiedades del suelo con las cuales se diseñan estructuras geotécnicas. Se propone un procedimiento para incorporar la incertidumbre aleatoria puntual de las propiedades del suelo en los procesos geoestadísticos que se utilizan para estimar valores de variables geotécnicas en localizaciones no muestreadas. Para hacer uso de dichos procesos geoestadísticos es necesario tener valores medidos en perforaciones puntualmente localizadas que se deben considerar deterministas y representativos de un tipo de suelo, sin embargo, al realizar dos mediciones en puntos muy cercanos existen diferencias dadas por la variabilidad natural inherente de las propiedades del suelo. Este trabajo propone una modificación al procedimiento geoestadístico convencional para tener en cuenta la incertidumbre aleatoria puntual de las variables geotécnicas. Se aplicó el procedimiento convencional y modificado al diseño basado en confiabilidad de una cimentación superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lyu, Yufeng, Zhenyu Liu, Xiang Peng, Jianrong Tan, and Chan Qiu. "Unified Reliability Measure Method Considering Uncertainties of Input Variables and Their Distribution Parameters." Applied Sciences 11, no. 5 (March 4, 2021): 2265. http://dx.doi.org/10.3390/app11052265.

Full text
Abstract:
Aleatoric and epistemic uncertainties can be represented probabilistically in mechanical systems. However, the distribution parameters of epistemic uncertainties are also uncertain due to sparsely available or inaccurate uncertainty information. Therefore, a unified reliability measure method that considers uncertainties of input variables and their distribution parameters simultaneously is proposed. The uncertainty information for distribution parameters of epistemic uncertainties could be as a result of insufficient data or interval information, which is represented with evidence theory. The probability density function of uncertain distribution parameters is constructed through fusing insufficient data and interval information based on a Gaussian interpolation algorithm, and the epistemic uncertainties are represented using a weighted sum of probability variables based on discrete distribution parameters. The reliability index considering aleatoric and epistemic uncertainties is calculated around the most probable point. The effectiveness of the proposed algorithm is demonstrated through comparison with the Monte Carlo method in the engineering example of a crank-slider mechanism and composite laminated plate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alcedo Rodríguez, María Ángeles, Lara García Carenas, Yolanda Fontanil Gómez, Benito Arias-Martínez, and Antonio León Aguado Díaz. "Adaptation Process in Women with Spinal Cord Injury: The Relationship between Psychological and Sociodemographic Variables." Aquichan 14, no. 2 (June 1, 2014): 159–69. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer el funcionamiento psicológico de 44 mujeres con LM en el proceso de adaptación a la lesión; en concreto, las estrategias de afrontamiento, la motivación y ansiedad de ejecución, el neuroticismo-extraversión, la depresión y su posible relación con variables sociodemográficas. Método: se trata de un estudio con estrategia correlacional y diseño de evaluación transversal. El proceso de selección ha sido realizado a través de centros sanitarios y de asociaciones de personas con discapacidad. Participaron un total de 44 mujeres con LM, residentes en su mayoría en el Principado de Asturias (54,5 %) y en Euskadi (40,9 %), aunque también contamos con una pequeña representación de mujeres procedentes de Valladolid (4,5 %). Resultados: las diferencias significativas halladas nos muestran puntuaciones más elevadas en la escala de depresión en mujeres casadas y con menor nivel educativo. Los datos de este estudio reflejan la existencia de procesos individualizados de adaptación con un funcionamiento bastante aleatorio respecto a las variables sociodemográficas y, por tanto, apoyan los postulados del modelo de diferencias individuales en el proceso de adaptación a la LM. Conclusión: se sugiere que los procesos terapéuticos deben ser sensibles a la aparición de sentimientos de desesperanza y depresión en las mujeres con LM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sotil Brioso, Amparo, and Luis Miguel Escurra Mayaute. "Efectos de un taller para el desarrollo de estrategias de aprendizaje en profesionales adultos en formación para ser educadores." Revista de Investigación en Psicología 7, no. 1 (March 12, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v7i1.5132.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estudiar los efectos de un taller para el desarrollo de estrategias de aprendizaje en profesionales adultos en formación para ser educadores que actualmente se encuentran cursando estudios de complementación Pedagógica. DISEÑO: Experimental el tipo Pre y Post-test con grupo de control. MATERIAL Y METODOS: Muestreo aleatorio simple; la muestra para el estudio estuvo conformado por 50 participantes, del programa referido, siendo asignados de forma aleatoria los grupos de control (25) y experimental (25). Se utilizó la escala ACRA y una ficha de Datos Personales. El análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, psicométrico para evaluar la validez y confiabilidad del ACRA, descriptivo de las variables estudiadas, y las comparaciones entre el grupo experimental y el grupo de control en el pre-test y el post-test para contrastar las hipótesis planteadas. RESULTADOS: Los análisis indicaron que antes de aplicar el tratamiento Experimental y de Control presentaron valores similares en la escala ACRA, se observó que los puntajes de los participantes en las áreas de la escala presentaron valores similares a la distribución normal. También se observó que existen diferencias estadísticas significativas en las estrategias de aprendizaje entre el grupo experimental y el grupo de control. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en el taller han sido efectivos lográndose promover el desarrollo de las estrategias de aprendizaje observándose que en un promedio de más de 90% de los miembros del grupo Experimental incrementaron sus puntajes en las Estrategias de Aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quintana Lombeida, María Dolores, and Jairo Aguilar Herrera. "Evaluación de las cervezas artesanales de producción nacional y su maridaje con la cocina ecuatoriana." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (December 20, 2018): 332–46. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.828.

Full text
Abstract:
Ecuador es considerado un país con alto consumo cervecero, por sobre otras bebidas de moderación y es que el Convento de San Francisco es conocido como la primera cervecería en Sudamérica, según Peralta Paredes (2013). La presente investigación hace referencia a dos variables, la primera nace con el creciente surgimiento de la producción de cervezas artesanales en el Ecuador, que según datos del diario Expreso (2017), esta manufactura cubre el 5% de la demanda de la bebida; se ha planteado identificar los perfiles sensoriales de este producto premium mediante un estudio aleatorio, descriptivo - correlacional con el uso de instrumentos de recolección de datos como paneles de expertos y observación. En cuanto a la segunda variable de análisis, referente a la cocina nacional y sus platos representativos; se realizó una investigación bibliográfica, aleatoria, analítica y deductiva que clasificó a las preparaciones de acuerdo a su origen y popularidad para su posterior descripción organoléptica. Por medio de escalas de medición aplicadas a sommelliers certificados se eligió por métodos teóricos tres cervezas, y de estas la combinación más adecuada entre la cerveza artesanal y el plato tradicional ecuatoriano. Los resultados hallados identificaron a veintidós cervezas artesanales de producción local adecuadas para el maridaje con el mismo número de platos representativos de la gastronomía del Ecuador, donde se toman en cuenta a tres de las cuatro regiones naturales del país y las preparaciones de sus respectivas provincias identificando la unión íntima y aromática entre estos dos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutiérrez Urzúa, Mauricio, and Gonzalo Chávez Cerda. "Determinantes del spread bancario en Chile." Industrial Data 17, no. 1 (June 19, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12029.

Full text
Abstract:
Los determinantes del spread son las variables internas de cada banco, las variables de mercado y las variables macroeconómicas. El comportamiento de cada una de estas variables sobre el Spread bancario, pueden determinar la eficiencia del sistema financiero local. Para establecer las relaciones se usan datos específicos de un número de bancos de la plaza y se realizan regresiones, según las características de éstos. Para determinar las regresiones se utilizó el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, a través de mínimos cuadrados generalizados (GLS). El artículo muestra que Chile presenta un mercado bancario ineficiente, producto de sus tendencias monopólicas. Si bien esta ineficiencia no crea desventajas competitivas a nivel mundial,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ibáñez, Jenny, Juan López, Andrea Márquez, Natalia Sánchez, Luis Flórez-Alarcón, and Anderssen Vera. "Variables sociodemográficas relacionadas al Síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales." Psychologia 6, no. 2 (July 1, 2012): 103–16. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1187.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como finalidad identificar las variables sociodemográficas relacionadas al Síndrome de Burnout (BO) en docentes de colegios distritales de la localidad de Usaquén, Bogotá. Es una investigación descriptiva con un diseño correlacional-comparativo; se contó con la participación de 251 docentes, seleccionados por muestreo aleatorio simple, quienes respondieron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y un cuestionario de datos sociodemográficos. Dentro de los resultados se identificó que las variables estrato socioeconómico, horas de trabajo, número de estudiantes, tiempo en el cargo y sección, muestran asociación significativa con las dimensiones de agotamiento emocional y realización personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mathiesen, M. E., O. Mora, I. Chambläs, G. Navarro, and M. Castro. "Valores Morales y Familia en Estudiantes de Enseñanza Media de la Provincia de Concepción." Revista de Psicología 11, no. 2 (January 1, 2002): 55. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17287.

Full text
Abstract:
Se presenta un aspecto de la moralidad juvenil, medido por la aceptación de conductas morales cuestionables (Escala de Harding y Phillips, 1986), y sus relaciones con variables familiares, en una muestra aleatoria de 296 estudiantes de enseñanza media, de la provincia de Concepción, Chile.El funcionamiento psicométrico de la escala de Harding y Phillips fue adecuado.En general, la permisividad moral fue baja, con una más alta permisividad sexual yuna más baja legal y personal.Hubo correlación entre las variables funcionamiento familiar y los niveles de permisividad. A mayor familismo e interacción familiar, menor permisividad moral y a mayorinsatisfacción con el funcionamiento familiar, mayor permisividad moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero Muñoz, Jorge Enrique, and Danithsa Vanessa Vega Ávila. "Caracterización del área financiera en el sector industrial del departamento de Boyacá." Inquietud Empresarial 15, no. 1 (October 27, 2015): 15–49. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3917.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca realizar un análisis de la gestión financiera de las empresas del sector industrial del departamento de Boyacá. Su realización incluye la aplicación de un cuestionario a una muestra aleatoria de empresarios, la cual muestra resultados en cuanto a las variables de contabilidad, presupuestos, tributaria, costos, análisis de la gestión financiera, capital de trabajo y entorno financiero. Luego del proceso de reconocimiento de la gestión financiera, se realiza un análisis de las principales fortalezas y debilidades de las empresas del sector, con relación a las variables citadas, para así plantear las principales estrategias a desarrollar por parte de los empresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez-Illescas, David Ismael, Yenima de la Caridad Hernández-Rodríguezy, Carlos A. Román-Collazo, and Ana C. Serrano-Patten. "Variables cognitivo-afectivas y comportamientos en Salud Sexual en Universitarios." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 1 (April 3, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i1.223.

Full text
Abstract:
El estudio caracteriza las creencias, actitudes y prácticas en sexualidad de estudiantes de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la UCACUE. Se realizó un análisis descriptivo, observacional desde un enfoque cuantitativo; empleando un muestreo aleatorio estratificado donde participaron 348 estudiantes de las Carreras de Medicina y Enfermería en el periodo septiembre 2017-enero 2018. El instrumento utilizado para la recolección de datos el Cuestionario CAP que responde al formato de Creencias, Actitudes y Practicas en salud, empleado y validado por expertos de la OPS. Entre los resultados obtenidos se destaca el bajo nivel de conocimientos de los universitarios, presencia de actitudes y prácticas sexuales, que conducen a factores de riesgos. Con esta investigación se espera aportar evidencias empíricas sobre Salud Sexual en estudiantes de Medicina y Enfermería de la UCACUE, que promulguen estilos de vida saludables, desde la prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Sidón, Gilberto, Rafael Eduardo Saavedra Leyva, and Ana Lourdes Morones Carrillo. "Capital Social como factor de emprendimiento en los países de la OCDE: implementación de un modelo con datos de panel." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 312–26. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3512.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el capital social como factor de emprendimiento en los países de la OCDE. Se utilizan las bases de datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y la World Values Survey (WVS). De la primera se obtiene la variable de emprendimiento y de la segunda se obtienen variables de capital social, como la confianza y la pertenencia a un grupo del tejido social. Se utiliza un modelo de panel con efectos aleatorios. Los resultados sugieren que las variables de capital social impactan positivamente en la actividad de emprendimiento, incrementando su probabilidad de éxito, no solo en la fase inicial sino también en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Córdova Osnaya, Martha, José Carlos Rosales Pérez, and Gisell Stephania Reyes Macías. "Ideación suicida en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Costa Grande, Guerrero (México)." Psicología Iberoamericana 21, no. 2 (December 31, 2013): 38–47. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i2.153.

Full text
Abstract:
El objetivo fue registrar la presencia de ideación suicida e identificar su relación con variables de identificaciones personales y psicológicas. Participaron 449 estudiantes: 307 hombres (68.4%) y 142 mujeres (31.6%) de la Universidad Tecnológica del Estado de Guerrero, elegidos en forma no aleatoria. Se aplicó la Escala de Detección de Ideación Suicida en jóvenes, integrada por un cuestionario de datos personales, cinco escalas de constructos psicológicos y la Escala de Ideación Suicida de Roberts-ces-d. Se obtuvo el modelo de explicación de ideación suicida por sexo y por conjunto de variables, que señala, en ambos sexos, al antecedente de intento suicida y la emoción negativa como las principales variables explicativas. Se observó un mayor número de variables en el modelo de mujeres que en el de hombres. Finalmente, se discute la relevancia de lo encontrado y su relación con el comportamiento suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Delgado, Guatavo. "Cálculo de la incertidumbre por simulación de Monte Carlo en la determinación de aflatoxina B1 en maní de exportación por HPLC-FD. Aplicación a la evaluación de la conformidad. Parte II." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, no. 1 (July 4, 2009): 16–26. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i1.1656.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es utilizar la simulación numérica de Monte Carlo (SMC) para calcular la incertidumbre en la determinación de aflatoxina B1 (mensurando y) en una muestra de maní de exportación por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño con Detector de Fluorescencia (HPLC-FD). El cálculo se basó en la generación de 5000 valores aleatorios para cada una de las 19 variables que influyen en el mensurando y, se introducen en la función que relaciona las variables y se obtienen 5000 valores aleatorios de la función. La incertidumbre se calculó como desviación estándar poblacional. El programa se elaboró en lenguaje Maple y en hoja de cálculo Excel, obteniéndose los mismos valores de incertidumbre, 0.225543 y 0.225180. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos por la aplicación de la ley de propagación de la incertidumbre y no hubo diferencias significativas. El contenido de aflatoxina B1 en la muestra de maní para exportación con su incertidumbre expandida fue Y=(1.47 ± 0.45) μg/Kg con un factor de cobertura de 2 al 95.45% de nivel de probabilidad. La evaluación de la conformidad del producto se basó en el enfoque funcional de la norma ISO 17000 y el requisito de los compradores, de acuerdo a la guía del cumplimiento con las especificaciones de la ILAC.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i1.1656
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography