To see the other types of publications on this topic, follow the link: Variables del análisis RESUMEN.

Books on the topic 'Variables del análisis RESUMEN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Variables del análisis RESUMEN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández, Juan Manuel Pat. Análisis teórico de las variables macroeconómicas que determinan el desarrollo del sector agropecuario. Universidad Autónoma de Campeche, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Thomsen, Povl. Analyse. Masson, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yllescas, Martha. Feminismo y globalización: Apuntes para un análisis político desde el movimiento / [resumen y compilación, Martha Yllescas, Sofía Montenegro]. Comité Nacional Feminista, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

M, Makarov B., ed. Selected problems in real analysis. American Mathematical Society, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cámara de Comercio de Bogotá. and Monitor Company, eds. Creación de la ventaja competitiva para Colombia: Patrones de competitividad y análisis sectorial, resumen de los estudios realizados por la firma MONITOR. Cámara de Comercio de Bogotá, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Shiroma, Marcela Granados. Salud reproductiva y violencia contra la mujer: Un análisis desde la perspectiva de género : el caso de la Zona Metropolitana de Monterrey : resumen. Asociación Mexicana de Población, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loinaz, Ismael. Aproximación teórica y empírica al estudio de las tipologías de agresores de pareja: Análisis descriptivo de variables e instrumentos de evaluación en el Centro penitenciario Brians-2. Ministerio del Interior, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ismael, Loinaz. APROXIMACION TEORICA Y EMPIRICA AL ESTUDIO DE LAS TIPOLOGIAS DE AGRESORES DE PAREJA: Análisis descriptivo y variables e instrumentos de evaluación en el centro penitenciario Brians-2. Ministerio del Interior, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dalmau Barros, Ernesto Andrés, Carlos Andrés Trujillo Jurado, and Carlos Alberto Venegas Cortés. Estatus ácido-base. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844367.

Full text
Abstract:
El tema central de esta obra es el mantenimiento de la condición ácido-base, los desequilibrios y la compensación de las alteraciones en caninos, bovinos y equinos. A partir del estudio de los sistemas renal y respiratorio, mediante la revisión de aspectos y definiciones básicos, se tratan las funciones más relevantes de cada sistema para entender las alteraciones ácido-base primarias y los cambios secundarios o compensaciones. El análisis tradicional se hace a partir de los resultados de química sanguínea, teniendo en cuenta la ecuación de Henderson Hasselbalch. Finalmente, el estatus ácido-base se aborda con las ecuaciones de Stewart, las cuales son tomadas como un método alternativo para establecer la condición ácido-base de un paciente, a partir de variables independientes y dependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León Rodríguez, Nohora, Carlos Arturo Meza Carvajalino, and Jairo Guillermo Isaza Castro. Las transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136175.

Full text
Abstract:
Bajo el enfoque teórico de la nueva teoría de la regulación económica, esta investigación aborda la problemática del desarrollo rural colombiano desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. La riqueza conceptual de este enfoque permite a los autores realizar un análisis novedoso, en el que se destaca el papel que desempeñan las instituciones, los actores y las fuerzas en conflicto en la determinación de las dinámicas recientes del sector rural de Colombia. Así, uno de los objetivos centrales de esta obra es profundizar en la comprensión del vínculo entre las reformas estructurales y la evolución reciente del desarrollo rural en Colombia. Con este propósito se revisan cuidadosamente las tendencias en variables como los ingresos y las fuentes de empleo de la población rural, las economías campesinas, la estructura de la propiedad de la tierra y los cambios en el uso del suelo, entre otras. La presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, así como las diferentes formas de violencia guerrillera, han confluido en procesos de desplazamiento a gran escala y concentración de la propiedad rural. Las víctimas del desplazamiento forzado, junto con los desplazados ambientales, dan cuenta de profundas transformaciones del territorio y la configuración de nuevas geografías del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pineda, Miguel Delgado, and Miguel Delgado García. Análisis Matemático : Números, variables y funciones : Análisis Matemático: Números, variables y funciones. Editorial Sanz y Torres, S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Naón, Carlos María, Raúl Rossignoli, and Eve Mariel Santángelo. Ecuaciones diferenciales en Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/36112.

Full text
Abstract:
Como su título lo indica, este libro está pensado como texto básico para un primer curso, de duración semestral, sobre Ecuaciones Diferenciales. Aunque algunos de sus contenidos se han tomado de las referencias, contiene numerosos aportes propios. En efecto, está basado en los apuntes de clase que los autores elaboramos durante los diversos períodos en que tuvimos a cargo la asignatura Matemáticas Especiales II, correspondiente al tercer año de la carrera de Licenciatura en Física de la Universidad Nacional de La Plata. Por consiguiente, pone énfasis en aquellos aspectos que son de utilidad en la modelización y resolución de problemas que plantea dicha disciplina científica. Por esta razón, entendemos que puede resultar igualmente útil para cursos destinados a alumnos/as de otras disciplinas directamente relacionadas con la Física, como la Ingeniería, las Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Al escribirlo, hemos dado por descontado que su lector/a ha adquirido, previamente, una formación básica sobre Análisis Matemático en una y varias variables reales y en variable compleja, así como sobre Álgebra y Álgebra Lineal. Convencidos de que no se puede comprender profundamente la Física sin abordar seriamente el estudio de su principal herramienta, la Matemática, hemos cuidado al máximo la rigurosidad. Por esa causa, damos la demostración de cada aseveración que la requiere, con la sola excepción de aquellos temas que corresponden a los contenidos de asignaturas previas de Matemática o que se demuestran más naturalmente con herramientas que se obtendrán en cursos posteriores. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pineda, Miguel Delgado, and Miguel Delgado García. Análisis Matemático: Números, variables y funciones. Editorial Sanz y Torres, S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pineda, Miguel Delgado, and Miguel Delgado García. Análisis Matemático: Números, variables y funciones. Editorial Sanz y Torres, S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pineda, Miguel Delgado, and Miguel Delgado García. Análisis matemático: Números, variables y funciones. Editorial Sanz y Torres, S.L., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Armas, Mª Concepción Besga. Análisis numérico. Resumen teórico y problemas con soluciones. Universidad del País Vasco, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cálculo de una y varias variables. Trillas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dalle, Yann, and Tamara Montes Blanco. El Dador de Lois Lowry: Resumen y análisis completo. ResumenExpress.com, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo Mendoza, John Peter, Ketty Magali Munguía Miguel, and Narcio Felimon Vilcapoma Lara. Estadística Aplicada a la Investigación Educativa: Prácticas de Laboratorio con SPSS. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) - Fondo Editorial La Cantuta, 2023. http://dx.doi.org/10.54942/lacantuta.33.

Full text
Abstract:
SPSS es un conjunto de programas para análisis estadístico y gestión de datos en Windows. Inicialmente enfocado en ciencias sociales, ahora se aplica en diversas áreas. Se utiliza a través de menús y cuadros de diálogo, aunque ofrece opciones avanzadas mediante instrucciones en una ventana de sintaxis. Es ampliamente reconocido a nivel global (Romo & Tarango, 2016, p.14). El análisis univariado es una técnica estadística que se enfoca en estudiar una sola característica o variable a la vez. Cuando realizamos un análisis univariado, examinamos una variable específica para conocer cómo se distribuyen sus valores, qué características tiene, si existen tendencias o patrones y cuánto varían esos valores. Para lograr esto, utilizamos diversas medidas descriptivas, como la media (promedio), la mediana (valor central), la moda (valor más frecuente) y la desviación estándar (cuánto se desvían los valores de la media). Estas medidas nos ayudan a resumir y describir las propiedades de la variable que estamos estudiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

ResumenExpress. De ratones y hombres de John Steinbeck: Resumen y análisis completo. ResumenExpress.com, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Summaries, Informed American. Resumen Del Reporte Mueller: Incluye Los Hechos Clave y Su Análisis. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway: Resumen y análisis completo. ResumenExpress.com, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

ResumenExpress. La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón: Resumen y análisis completo. ResumenExpress.com, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Naranjo, José Isabel, and Rodolfo Osorio Osorio. Análisis de regresión aplicado. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2018. http://dx.doi.org/10.19136/book.93.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión es una herramienta de la inferencia estadística aplicada que permite ajustar conjunto de datos proveniente de trabajos de investigación con propósitos de predicción. En esta obra se trata una diversidad de técnicas útiles en esta tarea y se proporcionan las estrategias que permiten la selección de las variables, el tamaño de muestra y el mejor modelo; aquél que explique de mejor manera la relación entre las variables estudiadas. Esta técnica es aplicable en cualquier área de las ciencias: agropecuarias, biológica, económica, salud, genética, matemáticas, del comportamiento humano, etc., donde los objetivos incluyan predicción de resultados futuros de la variable respuesta (dependiente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

RRS, Sargento. L. O. 12/2007 - Resumen de Normativa, análisis de Casos Reales y Recopilación de Sentencias. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Análisis de la Situación de la Niñez y Adolescencia en Chile SITAN 2: Resumen Ejecutivo. United Nations Children's Fund, The (UNICEF), 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lluís, Josép Mª. Test de la Familia: Cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura familiar. COSTA VELLA-Centro de Neg, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Análisis del nexo entre el comercio y el género desde la perspectiva del desarrollo: un breve resumen. United Nations, 2022. http://dx.doi.org/10.18356/9789210012225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Córsico, Betina, Lisandro J. Falomir Lockhart, Gisela Raquel Franchini, and Natalia Scaglia. Análisis estructural y funcional de macromoléculas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37269.

Full text
Abstract:
El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Portesi, Mariela Adelina, María Laura Schuverdt, and Esteban Eduardo Baragatti. Cálculo en 2 y 3 variables. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/78554.

Full text
Abstract:
Este libro guía el desarrollo de la asignatura “Análisis Matemático II” que cursan estudiantes de diversas carreras del ciclo básico (CiBEx) de la Facultad de Ciencias Exactas, así como estudiantes de algunos profesorados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Se cubren los temas curriculares del cálculo diferencial e integral de funciones de dos o tres variables desde una perspectiva de integración horizontal y vertical de los planes de estudio. Se brinda un encuadre teórico-práctico incluyendo material teórico básico, ejercitación y problemas de aplicación que resaltan los puntos principales de cada tema. Además, a lo largo del texto se presentan una gran variedad de recursos GeoGebra interactivos diseñados especialmente. Cada capítulo cuenta con ejercicios de integración temática y una autoevaluación, que buscan propiciar el desarrollo de una actitud crítica de los estudiantes como herramienta fundamental en su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Saccone, Elena, and Paula Bonatto, eds. Experiencia Marketing. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69659.

Full text
Abstract:
Este libro aborda la metodología utilizada por la cátedra Administración de la Comercialización I, en el desarrollo del Programa Experiencia Marketing. - El Capítulo 2 “Convocatoria y propuesta de trabajo” explica el proceso de convocatoria y selección de las organizaciones participantes del Programa. Se describen los distintos medios que se utilizan para contactarse con las organizaciones, la explicación del programa y cómo se las motiva a participar. Asimismo, se comenta la forma de recibir y clasificar las solicitudes y se detallan los criterios de evaluación para la selección de los casos. Finalmente, el capítulo explica las consideraciones que se tienen en cuenta en el armado de la propuesta de trabajo y la conformación de equipos. - El Capítulo 3 “Conocimiento del negocio y tendencias” relata la primera etapa del trabajo, que implica comprender cabalmente el negocio/ sector en el que la organización seleccionada desarrolla su actividad comercial. Esta etapa termina con un informe escrito sobre dichos aspectos. En el capítulo se detalla cuál es el objetivo de analizar esta información, cómo definir el negocio, cómo identificar las variables a incluir en el análisis, modelos para resumir la información, modelos de informes, entre otras cuestiones. - En el Capítulo 4 “Conocer a la empresa u organización: Perfil interno” se detallan los aspectos teóricos que incluye el análisis del perfil interno de una empresa u organización (historia, misión, visión, objetivos, etc.). Se describen diferentes herramientas para obtener dicha información como entrevistas, encuestas, planillas de relevamiento, entre otras. Se presentan distintos modelos de diagnóstico y la manera de elaborar hipótesis sobre el problema a trabajar. Todo acompañado con ejemplos de informes reales. A su vez, se comentan los contactos de los alumnos con el/ la dirigente, empresario/a o miembro de la organización participante designado como líder del proyecto. - El Capítulo 5 “Consumidor” parte del resultado del informe de tendencias y de perfil interno para, desde allí, definir la información a relevar sobre el consumidor actual o potencial. En dicho capítulo se explican distintos modelos teóricos y cómo se obtiene la información para desarrollarlos. Se detallan herramientas de relevamiento (encuestas y entrevistas) y de procesamiento de información (tablas dinámicas). Se plantean recomendaciones para el desarrollo del informe y sus conclusiones. Finalmente, se detallan lineamientos sobre la presentación de información gráfica. - En el Capítulo 6 “Competencia” se presentan aspectos teóricos sobre la definición de los competidores a analizar y cómo seleccionarlos. Se describen diferentes modelos de análisis y las herramientas para relevar la información requerida. Se especifican lineamientos sobre cómo organizar la información y presentar las conclusiones. - El Capítulo 7 “Cuadro de situación y recomendaciones” presenta diferentes modelos para describir la situación actual de la empresa u organización. Se describe la relación entre los tres ejes analizados y las tendencias del sector, y cómo presentar esa relación en los diferentes modelos. A su vez, se describe cómo pasar de las conclusiones de cada modelo a recomendaciones concretas. Se detallan recomendaciones sobre la presentación escrita del informe y la presentación oral con soporte visual. - El capítulo final, Capítulo 8 “Presentación al cliente” aborda cómo realizar una presentación efectiva. Detalla los aspectos del cliente a tener en cuenta y los temas más importantes a considerar en el armado de la presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza Zélis, Luis Alejandro. Termodinámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68983.

Full text
Abstract:
Es este un libro sobre Termodinámica destinado a los estudiantes de la Licenciatura en Física y otras carreras afines en esta Universidad. Durante mi desempeño como profesor he tenido oportunidad de dictar numerosos cursos de Termodinámica y varios de Mecánica Estadística -base microscópica de la termodinámica- para las licenciaturas en Física y en Astronomía. A partir de mis notas de clase he ido elaborando los capítulos que constituyen el libro, tratando de resumir en ellos lo esencial de cada clase. En el breve texto presente se pretende integrar los conocimientos sobre termodinámica previamente adquiridos, en una formulación basada en postulados que se constituye en una teoría general de la materia y la energía. En el desarrollo lógico posterior a partir de los postulados, encuentran su lugar las diversas variables macroscópicas conocidas de la física general. Analizados los criterios de estabilidad se introducen las transiciones de fase asociadas a la violación de dichos criterios e ilustradas con una rica fenomenología en diversos campos. Luego se discuten los fenómenos críticos concluyendo en la necesidad de un postulado adicional: la hipótesis de escala. En los cursos habituales se aborda finalmente el dominio de la termodinámica fuera de equilibrio y las transiciones de fase disipativas tendiendo un puente hacia el estudio de los sistemas biológicos y otros sistemas complejos. Estos temas han quedado fuera del presente texto y tal vez sean objeto de una próxima obra. El objetivo principal de este libro es cubrir adecuadamente los contenidos de una materia fundamental para cualquier licenciado en física y otras disciplinas afines. Con ello pretende dotar a los estudiantes de una herramienta universal sencilla para encarar el estudio de cualquier sistema macroscópico, sus propiedades de equilibrio y la posible existencia de diversas transiciones de fase. Como objetivos específicos, se pueden mencionar: - ofrecer una versión unificada de las propiedades macroscópicas aprendidas en física general; - brindar un método deductivo sencillo para predecir el comportamiento de sistemas macroscópicos; - capacitar para el análisis de muy diversas transiciones de fase posibles y reconocer la universalidad de algunos comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Segundo Curso sobre Elementos Básicos del Análisis Matemático. UJAT, 2021. http://dx.doi.org/10.19136/book.189.

Full text
Abstract:
Este libro puede servir como guía en la impartición de un curso semestral de Análisis Matemático para estudiantes universitarios con conocimientos básicos sobre cálculo diferencial e integral de Riemann para funciones de una variable, así como de convergencia y continuidad de espacios métricos. El libro consiste de cuatro capítulos, en los cuales se abordan los siguientes temas: integración de Riemann-Stieltjes, convergencia puntual y uniforme de sucesiones y series de funciones, teoría de diferenciación e integración de Riemann para funciones de varias variables e integración impropia de Riemann. En todos estos temas se dan demostraciones muy detalladas de los resultados y se presentan varios ejemplos que coadyuvan a la comprensión y uso de los conceptos y resultados presentados. Cada sección contiene una lista de ejercicios que pueden ser resueltos con sólo el material previo y el de la sección correspondiente. Tales listas contienen ejercicios que se resuelven o demuestran en forma más o menos directa de las definiciones y teoremas vistos, y algunos no en forma tan directa, pero se presentan sugerencias para algunos de los más intricados. Estas listas de ejercicios son además un complemento de la teoría vista en las secciones, pues varios de ellos corresponden a demostrar algunas proposiciones o corolarios que se desprenden de algunos teoremas importantes; así como a demostrar algunas afirmaciones en las pruebas de estos teoremas, lo cual induce al estudiante a realizar un análisis cuidadoso de tales demostraciones y adquirir una mejor comprensión de tales teoremas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Munares Sánchez, Gabriela. Brecha digital y género en la Comunitat Valenciana : informe 2020. Cátedra de Brecha Digital y Género - Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/10550/79227.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC - han transformado la vida de nuestro planeta. La rápida irrupción de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ha supuesto una profunda revolución en la que ha habido grupos poblacionales que han sabido o podido adaptarse mejor y otros no tanto. Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, las usamos para trabajar, para estudiar, para relacionarnos con otros, para estar informados, para ejercer nuestros derechos ante el Estado, para acceder a servicios financieros y realizar pagos y también para el comercio, entre otros tantos ámbitos. Este año, la crisis del Covid-19 ha sacado a relucir más que nunca, la importancia de las TIC y el impacto que tiene la brecha digital en las sociedades y en la economía. La emergencia sanitaria y el consecuente aislamiento social desencadenado por la pandemia ha supuesto un uso intensivo de las TIC para mantener en la medida de lo posible tanto la actividad en el mercado laboral, en los estudios, y en el ámbito relacional y social. Por ello, se han evidenciado las consecuencias negativas que tiene la falta de acceso a dichas tecnologías, quedando al descubierto la importancia de la brecha digital especialmente acentuada respecto de algunos colectivos más vulnerables. En este contexto, resulta especialmente pertinente la creación de la Cátedra de Brecha Digital de Género, alojada en la Universitat de València, en cuyo marco se ubica el presente informe diagnóstico. La Cátedra inicia su andadura en octubre de 2020 fruto del convenio con la Generalitat Valenciana, con el fin de abordar la brecha digital existente entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana. El proyecto está vinculado al Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, desde donde se coordina un trabajo conjunto de las cinco universidades públicas valencianas para conseguir un objetivo común, que es reducir la brecha digital desde el abordaje de sus múltiples dimensiones: geográfica, generacional, de género, con respecto a la diversidad funcional y al buen uso que se haga de las TIC. La brecha digital hace referencia a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC. Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad. Garantizar el acceso y los conocimientos necesarios para su uso a toda la sociedad es pues fundamental para hacer frente a los desafíos que presenta el contexto actual. Para conseguir reducir dicha brecha digital es fundamental analizar en profundidad la situación actual de desequilibrio, conocer las causas que la producen y diseñar políticas activas que permitan llevar a cabo medidas para intentar acabar con estas desigualdades. Así, en respuesta a una de las líneas de trabajo establecidas, el presente estudio tiene como objetivo general el análisis de la Brecha Digital de Género - BDG en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Es decir, el estudio de las diferencias en el acceso y en el uso de las TIC entre hombres y mujeres. Para ello, en este informe diagnóstico realizamos explotación estadística de las fuentes de datos secundarios, centrada en la variable sexo y en los cruces que resulten pertinentes con otras variables explicativas, como son la edad o el nivel educativo. Nos basaremos en la información estadística disponible recogida por el INE en la "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares" que se realiza anualmente. Explotaremos los datos disponibles para la Comunitat Valenciana, comparándolos con la media nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

José Juan Alonso del Rosario. Actas de las II jornadas de análisis de variables y simulación numérica del intercambio de masas de agua a través del Estrecho de Gibraltar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

José Juan Alonso del Rosario. Actas de las II jornadas de análisis de variables y simulación numérica del intercambio de masas de agua a través del Estrecho de Gibraltar. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

RRS, Sargento. L. O. 12/2007 - Resumen de Normativa, análisis de Sentencias de Casos Reales, y Recopilación de Sentencias: Ley Orgánica 12/2007 de Régimen Disciplinario de la Guardia Civil. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villeda Santana, Mary Carmen. Factores asociados a la pobreza multidimensional en México: un análisis de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073028653e.2020.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por superar la situación de pobreza y la desigualdad de género han sido constantes en el tiempo. Con base en el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen diferentes necesidades y capacidades, la inclusión de la categoría de género es fundamental para reflejar cómo desigualdades en la distribución de labores de cuidado y actividades domésticas del hogar pueden profundizar la pobreza. En este libro se analizan los factores asociados a la pobreza multidimensional de los hogares de jefatura femenina y jefatura masculina en México, caracterizados a partir del concepto de jefatura económica. Si bien, la literatura sobre el tema de pobreza y género, es amplia, la mayor parte es de carácter cualitativo por lo que hay un vació de corte cuantitativo, en particular con métodos econométricos. En este sentido, la presente investigación aporta evidencia en esta temática al utilizar modelos de regresión logística contribuye a conocer el efecto que tienen diversos factores de género como el uso del tiempo, la presencia de menores y el acceso a activos en la pobreza multidimensional de los hogares en interacción con variables sociodemográficas y de contexto territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Resumen de los datos y las conclusiones clave del informe mundial y los informes regionales: El estado de la democracia en el mundo 2021. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.105.

Full text
Abstract:
El estado de la democracia en las Américas 2021 ofrece a los actores políticos y civiles, así como a la comunidad internacional, análisis, lecciones y recomendaciones para afrontar los retos que presenta la democracia, y para afianzar y reforzar su resiliencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

El manejo de renovales de Roble-Raulí-Coihue en una resumida mirada. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30444.

Full text
Abstract:
En el presente documento se resumen, en la primera parte, sus diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, su gran rol de producción renovable de madera. En la segunda, se entregan cifras y antecedentes relacionados con su actual manejo, incluyendo estudios recientes sobre su rol productivo y su regeneración. Este trabajo se realizó para ofrecer al lector información relevante que pueda apoyar una buena gestión de estos bosques basándose en datos concretos, estudios y análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

El sector forestal chileno 2018 = Chilean forestry sector 2018. INFOR, 2018. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27311.

Full text
Abstract:
La presente edición de El Sector Forestal Chileno pone a disposición de los usuarios un resumen de las estadísticas forestales más recientes, tanto las generadas por INFOR como las de fuentes externas. Las estadísticas de generación propia en el ámbito industrial y comercial contemplan diversas variables de caracterización, las que son procesadas y almacenadas como series históricas en grandes bases de datos. Los usuarios tienen la posibilidad de consultar estas bases de datos a través de las Consultas en Línea en el sitio web de las Estadísticas Forestales de INFOR (https://wef.infor.cl/), permitiendo con ello una mayor comprensión de ciertas temáticas sectoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rueda Barrios, Gladys Elena, Jairo Alexander González Bueno, and Marianela Luzardo Briceño. Factores determinantes de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector agrícola en Santander. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-034-8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los factores asociados con la estructura empresarial, la productividad y la innovación relacionados con la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola en Santander, Colombia. La metodología aplicada en el estudio es de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo, exploratorio y correlacional, y un diseño de corte no experimental, a partir de la aplicación de una encuesta que caracterizó las variables generales, independientes y dependientes del modelo propuesto en una muestra de 70 empresas agrícolas que representan las provincias de Santander, y el análisis de información financiera registrada en la Cámara de Comercio de Bucaramanga. El tratamiento y análisis de datos se hizo a través de estadística descriptiva e inferencial (factorial, correlaciones bivariadas y regresión lineal). Los resultados del estudio comprueban la hipótesis general de la investigación que indica una relación positiva entre todas las variables del modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sundberg, Mark L. VB-MAPP: Verbal Behavior Milestones Assessment and Placement Program, Guide. Edited by Aida Tarifa Rodríguez and Javier Virues-Ortega. Translated by Aida Tarifa Rodríguez and Javier Virues-Ortega. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-33123-9.

Full text
Abstract:
VB-MAPP proporciona a educadores y padres un medio eficaz para evaluar el aprendizaje, el lenguaje y las habilidades sociales de niños y niñas con autismo u otras necesidades educativas especiales. El VB-MAPP tiene como fundamentos el análisis del lenguaje de B. F. Skinner, los principios del análisis de conducta y los hitos del desarrollo. El VB-MAPP ofrece un enfoque de evaluación exhaustivo y bien fundamentado que puede ayudar a identificar las barreras que impiden el aprendizaje y el desarrollo lenguaje, ayudando a orientar el desarrollo de planes educativos individualizados. VB-MAPP está compuesto de la presente guía y del protocolo individual. La presente guía proporciona para cada hito una explicación detallada, sus criterios de puntuación y multitud de ejemplos. La guía describe las posibles barreras al aprendizaje y la evaluación de la transición, así como instrucciones generales de puntuación y consejos para el evaluador. La guía también contiene un resumen básico del análisis de la conducta verbal de Skinner y su aplicación a la evaluación del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Negociación colectiva multinivel. OIT, 2025. https://doi.org/10.54394/gceb5321.

Full text
Abstract:
Este documento se brinda un análisis comparado de los principales asuntos que, en el marco normativo internacional, podrían ser considerados para facilitar y propiciar el pleno desarrollo del proceso de diálogo social en miras a reformas del sistema de negociación colectiva, que permitan ampliar la cobertura de la misma. En este contexto, se presenta evidencia internacional en relación a las consideraciones particulares para las pequeñas y medianas empresas y se resumen los comentarios y recomendaciones del Comité de Libertad Sindical (CLS) y de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lomelí Vanegas, Leonardo, José Ricardo Ramírez Brun, Benjamín Robles Montoya, et al. Perspectivas de la Economía a la mitad del camino. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2022. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.9786073063500e.2022.

Full text
Abstract:
El presente libro es producto del análisis del balance general del comportamiento de las principales variables económicas, a tres años del actual gobierno (2019-2021).Se realiza la práctica cotidiana de balances sobre los programas del actual gobierno; el primero a los 100 días de la nueva administración, mientras que las siguientes evaluaciones -producto del cambio de régimen- han sido informes trimestrales de carácter ejecutivo a la nación, además de las más de 700 conferencias matutinas, todo ello requiere, en los aspectos económicos, del análisis profesional del gremio de los economistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez Chung, José Francisco, Herman Bernardo Collazos Saldaña, Nadia Masaya Panduro Tenazoa, and Noé Ramírez Flores. Factores agroeconómicos y su relación con la subutilización en tres cultivos nativos de la comunidad flor de castaña Río Ucayali – Sapuena - Perú. Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (UNAT) - Fondo Editorial., 2022. http://dx.doi.org/10.56224/ediunat.14.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló en la selva baja del Perú, en la región de Loreto, provincia de Requena, distrito de Sapuena, comunidad de Flor de Castaña – Río Ucayali, cuyo objetivo fue determinar la relación entre factores agroeconómicos y la subutilización en tres cultivos como son la sacha papa (Dioscorea trífida), pituca (Colocasia esculenta) y witina (Xanthosoma sagittifolium) durante el año 2016. El estudio fue una investigación cuantitativa, del nivel relacional, no experimental, transversal, relacionando las variables de asociación y de supervisión (relacional simple). Para la conformación de la muestra se utilizó el método censal con criterios de inclusión y exclusión. De acuerdo a los resultados del análisis estadístico se encontró para los factores agronómicos que la opinión mayoritaria de los agricultores fue que son cultivos de periodos vegetativos largos o medianos, des uniformes en la maduración y cosecha, con periodos de post cosecha medianos, con problemas de plagas, rápido deterioro después de la cosecha, y demora en la cocción. En cuanto a factores económicos, la opinión mayoritaria fue que dichos cultivos cuentan con vías de transporte inadecuadas y con baja rentabilidad, y con factores de subutilización expresadas en bajas áreas de siembra, baja producción y escasa presencia en el mercado. Solo algunas variables agronómicas y económicas se pueden utilizar como predictores de la subutilización y dependiendo del cultivo pero que en todos los casos y de acuerdo al valor del estadístico en la prueba de hipótesis de asociación Tau b Kendall dichas variables no son muy determinantes de la asociación, existiendo probablemente otros factores o variables con mayor determinación del mismo, lo cual conlleva a realizar estudios posteriores utilizando el análisis multivariado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Fernández, Víctor, and Robert D. Drennan. Estadística para Arqueólogos. Un enfoque de sentido común. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.14.

Full text
Abstract:
Esta es la nueva versión en español del libro Statistics for Archaeologists: A Common Sense Approach, por Robert D. Drennan (Nueva York: Springer, 2009). Presenta a los arqueólogos hispanohablantes un completo conjunto de herramientas estadísticas indispensables para el análisis de datos, con una explicación paso a paso, lo más desprovista posible de jerga rebuscada, de las bases matemáticas que sustentan el análisis exploratorio, el muestreo aleatorio, las pruebas de significancia y la evaluación de relaciones entre variables, entre otros temas relevantes para el uso práctico de la estadística en la investigación. Para cada herramienta presentada, el texto también desarrolla ejemplos específicamente aplicados a problemas arqueológicos, lo que lo hace un libro guía muy adecuado para cursos avanzados de análisis cuantitativo de datos, en arqueología y en antropología en general. Como lo ha demostrado el original en países de habla inglesa, este texto también le puede ser muy útil al investigador fuera del aula, en sus tareas de preparación y de análisis de campo y laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barrera Barrera, Víctor Manuel, and Iván Alberto Moya Navarro. Evaluación de ensayo de espaciamiento y raleo con pino contorta (Pinus contorta) en la región de Aysén. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20266.

Full text
Abstract:
El presente informe corresponde al análisis de 24 unidades muestrales que fueron establecidos por el Instituto Forestal en Junio de 1999 en el Fundo San Gabriel, ubicado aproximadamente a 35 Km. de Coyhaique. El objetivo de este trabajo es la evaluación dasométrica del ensayo con Pino contorta en diferentes bloques y tratamientos (intensidad de raleo, superficie de parcela) además, de la comparación de variables de crecimiento en tres periodos de medición (1999, 2003, 2012)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortiz Lazcano, Asael. Cincuenta años de divorcio en Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2012. http://dx.doi.org/10.29057/books.34.

Full text
Abstract:
El interés de este trabajo es analizar de forma cuantitativa e histórica, la evolución del divorcio en el estado de Hidalgo durante los últimos 50 años (1950-2000), apoyándose para ello en aspectos demográficos, socioeconómicos, jurídicos e históricos1. Esta revisión se hace de forma directa mediante el análisis de variables que de acuerdo a diversas investigaciones, han modificado radicalmente a la familia, a las relaciones interpersonales y de pareja en el último medio siglo. Estas variables son la edad al matrimonio, el nivel de escolaridad (principalmente en las mujeres), el trabajo asalariado femenino, la baja en la fecundidad y la edad de solicitud del divorcio, entre otras (Kiernan, 1986; Ahrons, 1987; Glick, 1989; Morgan, 1990; Bergman, 1990; De Oliveira y García; 1993; Jelin, 1991, 1994; García y De Oliveira, 1998; Quilodrán, 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Agrawal, Khushbu, Pilar Tello, Mariana Rulli, and Lucia Martelotte. Inclusión de grupos discriminados en los procesos políticos y electorales en América Latina. International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA), 2023. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2023.69.

Full text
Abstract:
En este informe se presenta un análisis de la participación política de diversos grupos poblacionales identificados como grupos discriminados en América Latina: las mujeres, las personas indígenas, las personas afrodescendientes, la población joven, las personas con discapacidad y las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, queer, intersexuales y asexuales (LGBTQIA+). El análisis se basa en una muestra conformada por 18 países de la region seleccionados para la realización de este estudio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Durante el estudio se consideraron seis dimensiones para evaluar el grado de inclusión de los grupos poblacionales contemplados y examinar las normativas existentes con relación a su participación política. Las dimensiones consideradas son las siguientes: (a) el marco normative internacional y regional; (b) la inclusión en las constituciones nacionales; (c) la inclusión en las leyes electorales; (d) la inclusión en las leyes que regulan el funcionamiento de las organizaciones políticas; (e) las principales medidas implementadas por los organismos electorales nacionales para promover la participación, y las normas o prácticas culturales que perpetúan la marginación y la exclusión. El análisis también incluye referencias a buenas prácticas de políticas públicas que tengan como objetivo poner fin a la exclusión o erradicar las barreras formales e informales que aún persisten y que limitan la participación política de los grupos poblacionales considerados. Para cada uno de dichos grupos, se presenta un resumen de los principales hallazgos, clasificados en función de las dimensiones antes mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!