To see the other types of publications on this topic, follow the link: Variación de temperatura.

Journal articles on the topic 'Variación de temperatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Variación de temperatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pendlebury, Christopher J., and David M. Bryant. "Effects of Temperature Variability on Egg Mass and Clutch Size in Great Tits." Condor 107, no. 3 (2005): 710–14. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.3.710.

Full text
Abstract:
Abstract Models of climate change generally predict rising mean global temperatures combined with greater variability in some regions. While relationships between mean temperature and several reproductive parameters are well documented, the effect of day-to-day variation in ambient temperature has received little attention. In our study, temperature variation had no significant effects on clutch size in a wild population of Great Tits (Parus major). In contrast, egg mass tended to be smaller when ambient temperatures during the week prior to laying were more variable. We suggest that variable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Obando, Ranulfo, Heiber Cárdenas Henao, and Omar Alejandro Marín Londoño. "Efecto de la temperatura en la expresión fenotípica de caracteres de las manchas costales de Nyssorhynchus triannulatus (Diptera: Culicidae: Anophelinae)." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.8456.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó el efecto de la temperatura sobre la expresión fenotípica del tamaño, el alargamiento (largo/ancho) y las manchas costales de las alas entre familias, progenies y sexos, mediante morfometría tradicional en Nyssorhynchus triannulatus del sur de Colombia. En las progenies de 11 familias, criadas a 20, 24 y 28 °C, las alas presentaron cuatro patrones de manchas costales. El patrón I estuvo presente en las tres temperaturas como el más frecuente. Dentro de familias la tasa promedio largo/ancho de las alas fue significativamente mayor en machos respecto a hembras, m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya-Roque, Róger, Ana Rodríguez-Zúñiga, Carolina Tenorio, Juan Valdez, and Jorret Valaert. "Evaluación de la combustión de comprimidos cilíndricos fabricados con cultivos forestales y agrícolas en Costa Rica utilizando un quemador doméstico." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, no. 30 (2015): 33. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v13i30.2458.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta la evaluación de la combustión de pellets fabricados con dos cultivos forestales y ocho cultivos agrícolas en Costa Rica utilizando un quemador doméstico de 50 Kw/h. Se evaluó las características de la biomasa, las temperaturas en la salida del quemador y en la chimenea, las emisiones (O2, CO2, CO, NO, NO2, NOx y SO2), las pérdidas de calor y la eficiencia. La temperatura de salida en el quemador varió entre 400 °C y 613 °C y la temperatura en la chimenea estuvo desde los 205 a 322 °C, la temperatura más baja correspondió a Phyllostachys aurea y la mayor al residuo de la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández A., David Ricardo, Diana Mateus C., and Javier Orlando Orduz Rodríguez. "Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (2015): 217. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3215.

Full text
Abstract:
<p>La lima ácida Tahití se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm lo que genera variabilidad en las condiciones ecológicas que influyen sobre el potencial del cultivo. Con el propósito de identificar qué factores climáticos pueden condicionar el comportamiento productivo, la calidad del fruto y el destino del mercado, se inició el estudio en cinco localidades productoras del país: Santander (Lebrija), Piedemonte del Meta (C.I. La Libertad), valle alto del Magdalena (C.I. Nataima), Valle del Cauca (C.I. Palmira) y Caribe seco (C.I Caribia). La información climática se obtuvo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aburto-Cansino, Gloria Nazdira, José Ariel Ruiz-Corral, José De Jesús Sánchez González, and Diego Raymundo González Eguiarte. "Temperaturas cardinales de desarrollo del teocintle (Zea spp.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (2018): 1269–81. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1587.

Full text
Abstract:
El teocintle representa una fuente importante de genes para el mejoramiento del maíz (Zea mays L.); sin embargo, poco se ha avanzado en la caracterización de sus respuestas a diversas condiciones ambientales, incluyendo el desarrollo del teocintle en función de la temperatura, siendo ésta una variable clave para su adaptación y distribución. La temperatura base (Tb), temperatura óptima (To) y temperatura umbral máxima (Tu) son conocidas también como temperaturas cardinales del desarrollo y son particulares para cada especie, genotipo y etapa fenológica. El objetivo del presente estudio fue det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ardiles-Huerta, Victor, and Jimena Arriagada. "Temperatura y humedad relativa en el herbario SGO: análisis preliminar y consideraciones preventivas para la conservación de las colecciones botánicas del Museo Nacional de Historia Natural." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 67, no. 1 (2018): 89–96. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v67.n1.2018.39.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer las condiciones ambientales existentes en los depósitos que albergan las colecciones de plantas, algas y hongos del Herbario SGO durante las estaciones del año, se analizó la distribución y variación de una primera serie de registros de temperatura (T°C) y humedad relativa (HR%), a partir de la estimación de medidas de tendencia central (X), variación (s, s2) y correlación (r). Además se llevó a cabo una comparación porcentual de la serie de registros en referencia a los rangos de valores de T°C y HR% recomendados por la literatura como apropiados para la conservació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pereira dos Santos, Arthur, Henzo Henrique Simionatto, Leticia Tondato Arantes, Angie Paola Santacruz Salas, and Darllan Collins Da Cunha e Silva. "Relación espacio-temporal de la temperatura superficial con el tipo de cobertura y uso del suelo, en los barrios del municipio de Paracatu, Mina Gerais, Brasil." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 44, no. 1 (2024): 235–49. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.94211.

Full text
Abstract:
Relación espacio-temporal de la temperatura superficial con el tipo de cobertura y uso del suelo, en los barrios del municipio de Paracatu, Mina Gerais, Brasil aEste trabajo aborda la influencia del tipo de cobertura vegetal del suelo, medido a través del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Diferencia Normalizada Edificada (NDBI) con la variación de la Temperatura Superficial (LST) de los barrios del municipio de Paracatú, Mina Gerais (Brasil). Fueron utilizadas imágenes de los satélites Landsat – 5 y 8 y la aplicación de los cálculos permitió verificar que la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Dios Alvarado, Juan. "Variación de las propiedades físicas de la grasa de cacao con la temperatura." Grasas y Aceites 45, no. 5 (1994): 318–22. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1994.v45.i5.1021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez, Botero Germán Andrés, J.J. Prias-Barragan, D.G. Espinosa-Arbeláez, and H. Ariza-Calderón. "Análisis de la Variación del Campo Eléctrico Superficial con la Temperatura en GaAs." Revista Colombiana de Física 35, no. 2 (2003): 319–22. https://doi.org/10.5281/zenodo.10980978.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el análisis de espectros de fotorreflectancia (FR) para temperaturas en el rango de 12K a 300K, de una muestra de GaAs no dopada tipo comercial. Los espectros fueron tomados con dos fuentes diferentes de excitación láser, HeCd (325nm) y HeNe (632.8nm). Los ajustes se realizaron con formas de línea de primera derivada para la transición excitónica Ee y Oscilaciones Franz-Keldhys (OFK) para la transición interbanda Eg. La dependencia de Eg con la temperatura concuerda con la expresión de Varshni. Y se realiz&oacu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chariguamán Maurisaca, Nancy Elizabeth, and Manuel Antonio Meneses Freire. "Modelos de regresión funcional con respuesta funcional aplicados a las variables meteorológicas, temperatura, humedad, presión y radiación." Tesla Revista Científica 4, no. 1 (2024): e317. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v4i1.e317.

Full text
Abstract:
Introducción: El análisis de datos funcionales tiene muchas aplicaciones y es muy útil en diferentes campos como la economía, ciencias de la salud, medio ambiente. Proporciona, en conjunto con otros métodos estadísticos, información para predecir eventos, ya sean naturales, sociales o de salud.
 Objetivo: Ajustar modelos de regresión funcional con respuesta funcional aplicados a las variables meteorológicas, Temperatura, Humedad, Presión y Radiación.
 Métodos: Analizar de forma descriptiva las variables meteorológicas; ajustar los modelos de regresión funcional de la variable Radiaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarro, Patricio, Daniel Espinoza, and Cristian Vargas. "Caracterización de Diluyentes Usados en Extracción por Solventes." KnE Engineering 3, no. 1 (2018): 344. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1439.

Full text
Abstract:
Se cuantificaron, analizaron y compararon propiedades físicas de tres diluyentes (Shellsol, Orfom y Escaid) utilizados en extracción por solvente de cobre y una solución sintética de lixiviación de minerales de cobre (PLS) con una concentración representativa de hierro y cobre. Las propiedades analizadas fueron densidad, viscosidad y tensión Interfacial, además se evaluó el efecto del porcentaje de extractante (porcentaje de extractante presente en la fase organica expresada en volumen/volumen) (% v/v) en la fase organica sobre la densidad y la viscosidad. Las concentraciones de cobre y hierro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montoya-M., Yimmy. "Variaciones nictemerales de algunas variaciones climáticas, físicas y químicas en una laguna somera en Guatapé (Antioquia), Colombia." Actualidades Biológicas 30, no. 88 (2017): 83–96. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329333.

Full text
Abstract:
Se evaluó la variación nictemeral de algunas variables climáticas, físicas y químicas durante dos días de muestreos separados por seis meses en dos épocas hidrológicas diferentes en una laguna tropical en el municipio de Guatapé (Antioquia), Colombia, con el fin de verificar que el trópico la magnitud de la variabilidad en el ciclo día-noche es mayor que la temporal. A nivel mensual, la pluviosidad presentó la mayor variación (C. V. = 56,9%) seguida por la temperatura del aire (C. V. = 19,7%) lo cual es común para las zonas tropicales. A través del ciclo día-noche, la mayoría de las variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villegas Rodríguez, Isaac, José Méndez Gómez, Delfino Reyes López, Benjamín Barrios Díaz, and César David Torres Fernández. "Variación de la precipitación y temperatura en el municipio de Teziutlán, Puebla." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 446–56. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.333.

Full text
Abstract:
El municipio de Teziutlán se ubica en la zona nororiente del estado de Puebla, se caracteriza por tener un clima templado húmedo con lluvias distribuidas generalmente todo el año, sin embargo en los últimos años se ha observado que hay un cambio en cuánto a la precipitación y temperatura, teniendo como referencia las inundaciones y deslaves en el municipio de Teziutlán, causando pérdidas económicas en el sector agropecuario e incluso pérdidas humanas. En este trabajo se analizó los datos estadísticos en bloques de 10 años para observar la variación de la precipitación y temperatura. Los result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Perlaza Gamboa, Alejandro, Alan Giraldo, Luis Fernando Payán, and Felipe A. Estela. "Asociación de la temperatura superficial del mar y la abundancia del Piquero Café (Sula leucogaster) según el estado de desarrollo en el Parque Nacional Natural Gorgona." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (2020): 31–44. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1046.

Full text
Abstract:
La variación de las condiciones fisicoquímicas del mar puede influir en la distribución y la abundancia de las aves marinas al afectar la estructura trófica del ambiente pelágico. Por ello se pretendió evaluar la asociación entre la abundancia de tres estados de desarrollo (pollos, juveniles y adultos) del Piquero Café (Sula leucogaster etesiaca) y la variación de la temperatura superficial del mar (TSM) y su anomalía térmica (ANOM) en isla Gorgona, Pacífico colombiano. Estas tendencias fueron evaluadas por medio de correlaciones cruzadas y modelos lineales generalizados. En cada estado de des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gauna, Briant Alcides, José Antonio Posluszny, and Pedro José Gauna Quintero. "Análisis de Variación de Temperatura en Microclimas de Posadas. Caso: Barrio Centro y Barrio Itaembé Miní." +Ingenio, Jul - Dic 2024 V5 N2 (December 20, 2024): 17–28. https://doi.org/10.36995/j.masingenio.2024.05.02.002.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se procedió a analizar dos microclimas de la ciudad de Posadas. Se ha caracterizado el barrio Centro y el barrio Itaembé Miní de la ciudad de Posadas. Además, se analizó la temperatura en dos puntos, uno en cada barrio, donde se encuentras estaciones meteorológicas. Este análisis se realizó para poder determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambas mediciones. Las mediciones realizadas son extraídas de la Oficina de Prevención ante Desastres Naturales (OPAD). Se ha realizado un análisis por muestras apareadas para poder determinar si ambas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Laqui, Wilber, Ricardo Zubieta, Yony Laqui-Vilca, Roberto Alfaro, César Laqui-Vilca, and Luis Aragón. "Evaluación de la respuesta hidrológica a cambios de precipitación y temperatura en el altiplano peruano." Tecnología y ciencias del agua 15, no. 1 (2024): 01–53. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-15-01-01.

Full text
Abstract:
Las cuencas de montaña son consideradas como los sistemas hidrológicos de mayor afectación por el cambio climático, estimándose impactos significativos en los recursos hídricos y las demandas de agua. Este estudio evalúa la respuesta hidrológica de una cuenca del altiplano peruano frente a cambios de los patrones de precipitación y temperatura. El conocer con anticipación el efecto del cambio climático sobre la oferta hídrica toma relevante importancia para la toma de decisiones en la planificación a corto, mediano y largo plazos del uso del agua y la gestión de los recursos hídricos. A partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hase, Sandra Liliana, A. Linares, L. Kachuk, O. Pérez Navarro, and Juan Esteban Miño Valdés. "Variación de agua y aceite en snacks de mandioca durante la fritura." +Ingenio, Jul - Dic 2020 V2 N2 (February 8, 2021): 59–71. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.02.02.005.

Full text
Abstract:
Los snacks de mandioca son una alternativa atrayente para los productores locales y para la población celíaca ya que no contienen gluten. La fritura por inmersión profunda resulta adecuada para la preparación de snacks de textura y sabor únicos. Los snacks son elaborados a partir de puré de mandioca, cuyo componente mayoritario es el almidón parcialmente gelatinizado. Esto puede favorecer a la formación de una corteza que disminuya la absorción de aceite. El objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones adecuadas de temperatura y tipo de aceite para obtener un producto con bajo conte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales-Ramírez, Álvaro, Ivana Till Pons, Eric J. Alfaro, Marco Corrales-Ugalde, and Carolina Sheridan-Rodríguez. "Respuestas del mesozooplancton a condiciones oceanográficas en diferentes escalas en Bahía Salinas, Pacífico Norte de Costa Rica, durante 2011-2013." Revista de Biología Tropical 69, Suppl.2 (2021): S142—S159. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69isuppl.2.48741.

Full text
Abstract:
Introducción: El Pacífico Norte de Costa Rica se caracteriza por presentar una variación de la temperatura subsuperficial del mar (TSSM) modulada por vientos superficiales de componente este, con variaciones estacionales e intra-estacional. La TSSM es fundamental para las interacciones de la interfase océano-atmósfera y de gran influencia en los procesos biológicos marinos. Los estudios de zooplancton en el Pacífico Norte son escasos y se han enfocado en la composición, abundancia y biomasa de macro y mesozooplanctonen en Bahía Culebra. No se han realizado trabajos sobre zooplancton al norte d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales Rojas, Andrés David, and Iván Darío Bedoya Caro. "ESTUDIO NUMÉRICO DEL EFECTO DE LAS VARIABLES DE CONTROL EN LA AUTOIGNICIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS EN UN MOTOR HCCI ESTACIONARIO PARA MICROGENERACIÓN." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 35 (2020): 79–88. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v35.n35.2020.46.

Full text
Abstract:
Los motores HCCI han surgido como respuesta a las exigentes normas de regulación de emisiones contaminantes y a la inminente escasez de combustibles fósiles gracias a que combinan una baja emisión de contaminantes y una alta eficiencia térmica. Dado que la combustión HCCI depende en gran medida de la cinética química de la mezcla combustible-aire admitida, la cual a su vez depende de la composición, temperatura, presión y concentración de la mezcla; una buena aproximación del orden de magnitud de estas variables es indispensable para hacer un ajuste preliminar del sistema de control. En este e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Rojas, Andrés David, and Iván Darío Bedoya Caro. "ESTUDIO NUMÉRICO DEL EFECTO DE LAS VARIABLES DE CONTROL EN LA AUTOIGNICIÓN DEL GAS DE SÍNTESIS EN UN MOTOR HCCI ESTACIONARIO PARA MICROGENERACIÓN." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 35 (2023): 79–88. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i35.46.

Full text
Abstract:
Los motores HCCI han surgido como respuesta a las exigentes normas de regulación de emisiones contaminantes y a la inminente escasez de combustibles fósiles gracias a que combinan una baja emisión de contaminantes y una alta eficiencia térmica. Dado que la combustión HCCI depende en gran medida de la cinética química de la mezcla combustible-aire admitida, la cual a su vez depende de la composición, temperatura, presión y concentración de la mezcla; una buena aproximación del orden de magnitud de estas variables es indispensable para hacer un ajuste preliminar del sistema de control. En este e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carlos Cornelio, Jesús Antonio, Paula Andrea Cuervo-Velásquez, María Isabel Ardila, et al. "Propiedades reológicas de nanotubos de carbono como aditivo en un fluido lubricante." DYNA 83, no. 199 (2016): 229. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.54900.

Full text
Abstract:
Se estudiaron las propiedades reológicas de un aceite lubricante base polialfaolefina (PAO) al que se agregaron nanotubos de carbono (NTC) monocapa y multicapa como aditivos. Los ensayos reológicos realizados apuntaron a estudiar la variación de la viscosidad en función de la temperatura, la carga y la tasa de cizallamiento para mezclas con contenidos de nanotubos de carbono de 0.01% y 0.05% en peso. Adicionalmente, se evaluó la mojabilidad del PAO con y sin la adición de los nanotubos de carbono. Los resultados mostraron que la adición de los nanotubos de carbono a las concentraciones ensayad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Rendón, Edna Paola, Víctor Hugo Ramírez Builes, and Andrés Javier Peña Quiñones. "Variabilidad espacial y temporal de la temperatura del aire en la zona cafetera colombiana." Investigaciones Geográficas, no. 89 (March 31, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.14350/rig.38707.

Full text
Abstract:
<p>La zona cafetera colombiana está ubicada enteramente en el hemisferio norte, entre los 1 y 11° grados de latitud, sobre la cordillera de los Andes. Esta condición (ecuatorial andina) ha hecho que se dé por sentado que la variación temporal de la temperatura es mínima y que por ello, en su mayor parte la variabilidad de este elemento es espacial, atribuible casi exclusivamente a los cambios en altura sobre el nivel del mar. En este estudio se exploran factores de variación alternas, que muestran cómo, además de la altitud, otros factores, como la latitud, la zona de convergencia intert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Fonseca, Jorge Luis, Leonardo Tijerina Chávez, Ramón Arteaga Ramírez, Mario Alberto Vázquez Peña, and A. Enrique Becerril-Román. "Determinación de zonas agroclimáticas para la producción de mango (Mangifera indica L. “Manila”) en Veracruz, México." Investigaciones Geográficas, no. 63 (February 14, 2012): 17. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29908.

Full text
Abstract:
El mango (Mangifera indica L.) es un frutal de importancia económica en México, en el 2004 se reportaron 166 000 ha plantadas en más de once estados del país, en el estado de Veracruz 25 550 ha, donde el 85% es de la variedad “Manila”. El objetivo de este trabajo fue determinar las regiones agroclimáticas para el cultivo de mango “Manila” en el estado de Veracruz, México, por medio del Análisis de Componentes Principales (ACP) con variables climatológicas (temperatura, precipitación, evaporación y radiación solar), además se elaboraron gráficas hidro-termales (relacionando: precipitación total
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Areli Nájera, Fátima Maciel Carrillo González, Oyolsi Nájera González, and Rosa María Chávez Dagostino. "Caracterización climática y variabilidad de temperatura superficial de la llanura costera de Nayarit y su teleconexión con ENSO y PDO." Acta Universitaria 30 (December 2, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2651.

Full text
Abstract:
Para entender el cambio climático se debe estudiar la variabilidad climática, esta se centra en denotar aquellos comportamientos del estado del tiempo considerados fuera de lo normal y su relación con la variación natural del planeta, como el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO). El objetivo de esta investigación fue conocer la variabilidad climática de un fragmento de la llanura costera del estado de Nayarit, México, área predominante de cobertura manglar, l agunas y uso agropecuario. La investigación se expone en tres partes: caracterización c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Abarca Monge, Sergio. "Cambio climático: cuantificación de la variación del clima en turrialba en el último medio siglo." Alcances Tecnológicos 6, no. 1 (2018): 81–96. http://dx.doi.org/10.35486/at.v6i1.68.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó con los datos de la Estación Meteorológica del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) situado a 602 msnm, 9º 53´ latitud Norte y 83º 38´ longitud Oeste. De acuerdo con el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida Ecológicas de L. Holdridge (1978) se ubica en Bosque Húmedo Premotano Tropical. Se analizaron cuatro variables climáticas, precipitación en un periodo de 67 años, temperatura y humedad relativa en 51 años y radiación solar en 41 años, todas en forma consecutiva hasta el 2008. La temperatura media diaria año-1 aumentó en 0,005 ºC a-1, pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Juan, Avto Goguitchaichvili, and Jaime Urrutia-Fucugauchi. "Cooling rate effects on the magnetization of volcanic rocks: Some implications for paleointensity determination." Geofísica Internacional 45, no. 2 (2006): 141–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.2.188.

Full text
Abstract:
Se analizan los efectos de la variación del ritmo de enfriamiento en la adquisición de la magnetización termoremanente (TRM, por sus siglas en inglés) en un conjunto de rocas volcánicas. Se empleó un procedimiento experimental en tres etapas aplicado a tres temperaturas diferentes de adquisición de TRM. Se aplicó una TRM parcial (pTRM @ 300°C) a una selección de dieciséis muestras, estables térmicamente, de flujos de lava del Cuaternario Tardío, empleando un ritmo de enfriamiento lento.Las intensidades adquiridas se midieron a temperatura ambiente. Una segunda pTRM fue aplicada a los mismos es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Suárez-Domínguez, Emilio Alfonso. "CARACTERIZACIÓN DEL MICROHÁBITAT DE Chelonia mydas (CHELONIDAE) EN LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ, MÉXICO." Revista Latinoamericana de Herpetología 4, no. 1 (2021): 190. http://dx.doi.org/10.22201/fc.25942158e.2021.1.236.

Full text
Abstract:
El microhábitat de Chelonia mydas en el arrecife Cabezo, está compuesto por siete tipos de fondo arrecifal. Los parámetros oceanográficos registrados, consisten en aguas someras menores a 2.4 m de profundidad, temperatura del agua de 24.8 a 30.3 °C, concentraciones de oxígeno disuelto de 3.6 a 7.7 mg/L y salinidad de 25.4 a 38.1 ppt. La temperatura es el parámetro con variación significativa en relación al fondo arrecifal. La mayor abundancia de tortugas se distinguió en temporada de lluvias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosero-Bixby, Luis, and Carolina Santamaría-Ulloa. "Estacionalidad de la mortalidad en los trópicos." Revista Latinoamericana de Población 13, no. 25 (2019): 123–37. http://dx.doi.org/10.31406/relap2019.v13.i2.n25.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la existencia y magnitud de ciclos de variación estacional en la mortalidad de Costa Rica de 1970 a 2016. Metodológicamente, el estudio se basa en microdatos de 630,000 defunciones entre esos años. La naturaleza cíclica de la variación estacional se modela con regresión sinusoide y parámetros estimados con regresión de Poisson. Los resultados muestran que hay variación estacional significativa con un máximo en enero y un mínimo en mayo. La mortalidad tiende a ser 7 % mayor en su ápex que en su nadir. Este patrón está determinado por accidentes, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santiago-Luna, Eric G., José C. Carrillo-Rodríguez, José L. Chávez-Servia, Raimundo Enríquez del Valle, and Yuri Villegas-Aparicio. "Variación fenotípica en poblaciones de chile tusta." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (2015): 139. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21893.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este trabajo fue describir la variabilidad agromorfológica de poblacionales oaxaqueñas de chile tusta (<em>Capsicum annuum </em>L). Se emplearon 31 poblaciones o colectas originarias de los municipios de Santa María Tonameca y Santo Domingo de Morelos, Oaxaca, México. Se describió y clasificó la variación fenotípica; para ello, las muestras se sembraron, trasplantaron y caracterizaron bajo invernadero en Madgalena Apasco, Oaxaca, durante el periodo noviembre 2012 a enero 2013. El trasplante se hizo bajo una distribución de bloques completos al aza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caballero Chávez, Claudia, and Victor Duarte. "Análisis de la variación de la Temperatura de la Superficie Terrestre (TST) y del Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (IVN) en el área metropolitana de Asunción." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 28, no. 2 (2023): 352–69. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2023.28.2.352.

Full text
Abstract:
La temperatura de la superficie terrestre ha variado considerablemente en las últimas décadas, de acuerdo a varias investigaciones las regiones con los cambios más notables constituyen las zonas urbanas con mayor concentración poblacional. Por ello, el uso de datos espectrales provistos por sensores remotos permite disponer de una cobertura completa del territorio a distintas escalas espacio-temporales. Considerando que la ciudad de Asunción y sus alrededores, han tenido un alto crecimiento urbanístico, el objetivo de la presente investigación fue analizar la variación de la Temperatura de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hinostroza, Amanda, Julio Malca, and Luis Suárez. "Dinámica de la biomasa microbiana y su relación con la respiración y el nitrógeno del suelo en tierras agrícolas en el valle del Mantaro." Ciencia y Desarrollo 16, no. 1 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1116.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto del abonamiento orgánico con estiércol de ganado vacuno, ovino, de cuy, fertilización química y sin abonamiento sobre la variación del nitrógeno, variación de la biomasa microbiana del suelo y la respiración del suelo en cultivos de papa (Solanum tuberosum) y maíz (Zea mays) durante la campaña agrícola 2009 en cuatro localidades del valle del Mantaro: El Mantaro, Chupaca, Santa Ana y Huayao, bajo diseño experimental de bloques completamente aleatorios con arreglo factorial. La biomasamicrobiana se cuantificó mediante el método de fumigación – extracción, y la respiración b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Raul, Aníbal González, and César Benavidez-Silva. "Análisis espacio temporal del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizado (NDVI) en el ecosistema bosque semideciduo piemontano del Catamayo Alamor." CEDAMAZ 13, no. 2 (2023): 140–47. http://dx.doi.org/10.54753/cedamaz.v13i2.2053.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, el ecosistema bosque semideciduo piemontano del Catamayo Alamor de la provincia de Loja, ha experimentado diversas amenazas antropogénicas. Simultáneamente, las alteraciones en la intensidad y duración de fenómenos meteorológicos como fenómenos asociados al cambio climático han generado variaciones en la dinámica de la vegetación a escala espacial y temporal. Bajo este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la variación espacial del NDVI con respecto a la temperatura, precipitación, elevación y pendiente, y su evolución temporal en función de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Echavarría, Juan D., and Andrés Amell Arrieta. "Estudio del régimen de combustión sin llama ante la variación de la carga térmica." Ingeniería y Ciencia 13, no. 25 (2017): 185–208. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.8.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó numérica y experimentalmente en un horno de 20 kW (a gas natural y con un factor de aireación de 1.2) la estabilidad del régimen de combustión sin llama ante la variación de la carga térmicausando diferentes flujos de aire (43 scfm, 63 scfm y 83 scfm) y una mezcla de Aire-Helio (Aire 82.02 scfm y Helio 7.06 scfm); esta última se utilizó con el fin de evaluar el comportamiento del sistema ante un incremento en el calor especifico del fluido de carga. El estudio se dividió en dos par-tes, una parte numérica y otra experimental. A partir de la simulación numérica se cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz Duerto, A., and J. A. Comas Valenzuela. "Comportamiento de los muros Dragados-Plastbau al calor y a la variación de humedad y temperatura." Informes de la Construcción 38, no. 383 (1986): 45–47. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i383.1730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, J. C., J. W. Flores, and A. Bustamante. "CORRELACIÓN DE LA DEFORMACIÓN DE LOS PLANOS SUPERCONDUCTORES DE CuO2 CON LA TEMPERATURA CRÍTICA SUPERCONDUCTORA." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 4 (2015): 350–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i4.42.

Full text
Abstract:
En los materiales superconductores de óxido de cobre la transferencia interna de carga entre los planos superconductores de CuO2 y los bloques de reserva de carga es un factor dominante que controla la temperatura crítica superconductora. Los planos superconductores de CuO2 no son planos en un estricto sentido, sino que poseen cierta deformación, donde la posición del átomo de cobre Cu(2) y los átomos de oxígeno O(2) y O(3) no recaen en un mismo plano, la variación de sus posiciones está muy relacionada con los reemplazos atómicos en los planos superconductores de CuO2 o en los bloques de rese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Váquez Porras, Cėsar Antonio, César Aguirre, Michel Aristoteles Choccña Rejas, and Jhon Brayan Guerrero Salinas. "Variabilidad interanual de la temperatura superficial del lago Titicaca usando imágenes MODIS del invierno (2001-2014)." Revista de Investigación de Física 25, no. 1 (2022): 10–18. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v25i1.21030.

Full text
Abstract:
Se investigó la variabilidad interanual de la temperatura del agua superficial del lago (LSWT, por sus siglas en inglés) usando imágenes MODIS para el invierno del 2001-2014 en el lago Titicaca 15°45'00''S - 69°25'00''O. Utilizamos el producto MOD11A2 de temperatura de la superficie terrestre (LST), que renombraremos como LSWT. Los datos LST de detección remota se obtuvieron del sensor MODIS a bordo del satélite Terra como un compuesto de 8 días, con una resolución espacial de 1 km. Durante el invierno austral (junio, julio, y agosto), el producto MOD06L2 cloud fraction mostró el cielo despeja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marenco Porto, Carlos, Diego Camargo Trillos, Rafael Gómez Vásquez, David Restán Páez, and David Sáenz Mejía. "Evaluación del rendimiento del gas de síntesis en la gasificación de tusa de maíz con adición de carbonato de calcio (CaCO3) en un reactor comercial de corriente descendente." Revista Environment & Technology 2, no. 2 (2022): 17–34. http://dx.doi.org/10.56205/ret.2-2.2.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizó una evaluación de la gasificación catalítica de tusa de maíz con CaCO3. Esta evaluación se ejecutó en dos etapas. La primera etapa consistió en analizar la respuesta de la temperatura de gasificación en un microgasificador de lecho fijo de flujo descendente ante la variación de la relación wCaCO3/wBiomasa, esto para determinar experimentalmente los límites máximos de esta relación que permitan una temperatura apta para la gasificación superior a 850°C. Como resultado de esta etapa se determinó que con una relación de 1% la temperatura de la gasificación estaría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guzman, Miguel. "Aplicación del Principio del trabajo Virtual en la obtención de la respuesta estructural de pórticos isostáticos." Revista Científica Ciencias Ingenieriles 3, no. 2 (2023): 02–16. http://dx.doi.org/10.54943/ricci.v3i2.269.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la respuesta estructural de un pórtico isostático sometido a distintos sistemas de carga, mediante el método de la carga unitaria y el software SAP2000, con ello obtener qué efectos aportan más hacia la deflexión, de igual manera para desplazamientos horizontales afectados por temperatura, el alcance es descriptivo-comparativo con una metodología de investigación descriptiva, donde se obtuvo que la deflexión por el software SAP2000 y el PTV tiene una variación de 0.006347%, siendo un margen de error despreciable, además el aporte de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Merino T., Francisco, and Hermann J. Droste. "Adaptación del Guppy <i>Lebistes reticulatus</i> al ambiente II. La adaptación fisiológico - metabólica." Actualidades Biológicas 12, no. 45 (2017): 68–76. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330312.

Full text
Abstract:
Se investigó la adaptación del Guppy Lebister reticulatus proveniente de dos hábitats de clima, templado y cálido, a factores ambientales tales como carencia de oxígeno y variación de temperatura.Los Guppys que viven bajo carencia de oxígeno, aumentan la actividad de las enzimas glucolíticas, particularmente la deshidrogenasa láctica (EC 1.1.1.27) y acumulan como producto final lactato.La adaptación a la temperatura se refleja: (1) en la resistencia enzimática a temperaturas altas, (2) en la disminución general de las actividades enzimáticas y (3) en el incremento de la concentración de lactat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz Castelazo, Cecilia, and Víctor Rico Gray. "NUMERO Y VARIACION ESTACIONAL DE ASOCIACIONES HORMIGA-PLANTA EN UN BOSQUE MONTANO BAJO DE VERACRUZ, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 73 (April 14, 1998): 45–55. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1998.73731726.

Full text
Abstract:
Se cuantificó el número y la variación estacional de las asociaciones hormiga-planta en un bosque montano bajo cerca de Xalapa, Veracruz, México. Registramos cinco especies de hormigas y 12 especies de angiospermas en 17 asociaciones. No se encontraron asociaciones obligatorias. Las especies de hormigas utilizaron de manera diferencial los recursos alimenticios disponibles; usaron significativamente más el néctar extrafloral y menos el néctar floral y la ambrosía. Un modelo lineal generalizado ajustado a la curva de asociaciones hormiga-planta explicó el 29% de la variación. El 14% es explicad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Abarca Monge, Sergio. "Cambio climatico: variación agroecológica de turrialba." Alcances Tecnológicos 6, no. 1 (2018): 97–106. http://dx.doi.org/10.35486/at.v6i1.69.

Full text
Abstract:
Los sistemas ecológicos, las comunidades y asociaciones están definidos por las condiciones climáticas y edáficas, donde han evolucionado a lo largo del tiempo las especies que los componen. En los agroecosistemas, o sistemas artificiales, independientemente de los cultivos o especies que se utilicen, las condiciones se mantienen y definirán el grado de éxito del sistema productivo.&#x0D; Para relacionar las condiciones climáticas y edáficas con las comunidades vegetales que se desarrollan en un área geográfica definida, se han establecido diferentes sistemas de clasificación ecológica (Odum y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Narváez, Vega Ana Noemi. "Efecto de la variación temporal de la temperatura sobre la producción del camarón Penaeus vannamei en sistemas de cultivo en lagunas." AquaTechnica 6, no. 1 (2024): 41–56. https://doi.org/10.5281/zenodo.10989976.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN | </strong>El presente estudio analiz&oacute; las variaciones de temperatura durante el cultivo de <em>Penaeus vannamei</em> en sistemas abiertos con un m&eacute;todo de transferencia trifasico para comprender los patrones de variaci&oacute;n en las estaciones lluviosa (EL) y seca (ES) y su efecto sobre el ox&iacute;geno disuelto (OD), el consumo de alimento y el rendimiento de producci&oacute;n de camar&oacute;n. En la ES la m&iacute;nima temperatura se registr&oacute; por la ma&ntilde;ana en la Fase 1 con 23,8 &deg;C y la m&aacute;xima temperatura por la tarde en la Fase 3 co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reynaga-Franco, Felipe de Jesus, Jorge Chávez-Villalba, Ramon Hector Barraza-Guardado, et al. "Influencia de la variabilidad ambiental de la Laguna la Cruz (Sonora) en el crecimiento y condición del ostión del Pacífico Crassostrea gigas." Biotecnia 21, no. 2 (2019): 62–70. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.907.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la temperatura, salinidad,voxígeno, clorofila a y seston sobre el crecimiento y condiciónvde ostiones Crassostrea gigas cultivados en la laguna La Cruzv(Sonora, México). Se realizaron biometrías (altura, longitud y peso) quincenales (abril-agosto) y mensuales (septiembrediciembre)vde los ostiones y se utilizó la inferencia multimodelovpara describir el crecimiento. Se determinó por análisis de PCR que los patógenos (OsHV-1, Marteilia refringens y Perkinsus marinus) estuvieron ausentes en semillas y ostiones adultos. La temperatura influenció el crecimiento y la condició
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Briguido, Jose Miguel, Julieta Fabiana Calderón, Liliana Laura Recchioni, and Adriana Cecilia Diaz. "Determinación de las propiedades mecánicas del cuero fino de vaca sometido a condiciones variadas de temperatura y humedad." Revista Ingeniería 28, no. 2 (2018): 97. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v28i2.30878.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en someter distintas probetas de cuero tipo (SOFT) de mayor calidad y costo, a tres tipos de ensayos mecánicos: determinación de la resistencia a la tracción y del alargamiento porcentual, determinación de la resistencia al desgarramiento mediante el método de los 2 bordes y ensayo de desgarramiento en un punto de costura por el método de los dos orificios.El objetivo es observar si la resistencia del cuero a determinadas condiciones de temperatura y humedad sufre alguna modificación significativa. Se utilizó un modelo completamente aleatorizado y un modelo estadístico d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Llorente, Jesús D., and Gustavo A. Puerto Leguizamón. "Estimación de la cantidad de potencia suministrada por las celdas fotovoltaicas de un cubesat." Revista Tecnura 18, no. 41 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.3.a04.

Full text
Abstract:
Los CubeSat son pequeños satélites que, debido a las restricciones propias de sus dimensiones, tienen como única fuente de energía celdas foto-voltaicas sobre su superficie. El propósito de este artículo es estimar la cantidad máxima de poten­cia que puede obtenerse de estas celdas solares, de manera que sea posible realizar un balance de energía cuando se diseñan misiones espaciales con este tipo de satélites. En el escenario anali­zado, un CubeSat de 10cm x 10cm x 10cm (1U) tiene una cara siempre orientada hacia la Tierra. Se consideran las pérdidas por el coseno del ángulo y la variación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marín-Ramírez, Arlex, Andrés Gómez-Giraldo, and Ricardo Román-Botero. "Variación estacional de la temperatura media y los flujos advectivos y atmosféricos de calor en un embalse tropical andino." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (2020): 360–75. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1081.

Full text
Abstract:
Se estimaron los flujos de energía atmosféricos y advectivos de un embalse tropical a partir de datos de campo, correlaciones empíricas y la aplicación del modelo hidrodinámico Ce-Qual-W2, y se plantea una forma de estimar los cambios de la temperatura media inducidos por estos flujos considerando el efecto de los cambios de volumen almacenado asociados al flujo advectivo. Se pudo establecer que la variabilidad estacional de la temperatura en el embalse está gobernada por los flujos advectivos ya que estos tienen la capacidad de enfriar el embalse en las épocas de caudales altos, mientras el f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez, D. R., M. Márquez Jácome, S. Gacía, and E. Baggio-Saitovitch. "Simetría Local, Ordenamiento Magnético y Proceso de Desorción de Oxígeno en el Sistema (La1-xGdx)1,85Sr0,15CuO4." Revista de Investigación de Física 2, no. 01-02 (1999): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v2i01.8569.

Full text
Abstract:
El sistema (La1-xGdx)1,85Sr0,15CuO4( ) dopado con 1% at. de 57Fe fue estudiado por espectroscopia Mössbauer del 57Fe, susceptibilidad AC y difracción de rayos X. Los estudios a temperatura ambiente nos permitieron interpretar las diferentes especies de Fe (Cu) en función de la vecindad local de oxígeno y las características de las fases T (x=0), T*(x=0,45) y T'(x=1). Las medidas a 4,2 K mostraron que el tipo de orden magnético del Fe (Cu) es influenciado por la geometría local de oxígeno. Se efectuaron mediciones Mössbauer in situ a temperaturas altas en el compuesto Gd1,85Sr0,15CuO4 (fase T')
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Narváez B., Juan Carlos, Arturo Acero P., and Jacobo Blanco R. "VARIACIÓN MORFOMÉTRICA EN POBLACIONES NATURALIZADAS Y DOMESTICADAS DE LA TILAPIA DEL NILO OREOCHROMIS NILOTICUS (TELEOSTEI: CICHLIDAE) EN EL NORTE DE COLOMBIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 29, no. 112 (2023): 383–94. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.29(112).2005.2172.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer la variación ecológica de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus en el norte de Colombia, se recolectaron 392 individuos en dos lagunas costeras, un embalse, dos ciénagas y tres centros piscícolas. El análisis discriminante canónico libre del efecto del tamaño (CDA-SF) de 21 medidas morfométricas entre 10 puntos anatómicos reveló discriminación entre las poblaciones naturalizadas y domesticadas. El CDA-SF también reveló variación morfométrica dentro de cada grupo. En las poblaciones naturalizadas se identificaron tres morfotipos, uno para cada categoría de sistem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Murcia, Monica, Olga del Longo, Juan Argüello, Maria Alejandra Perez, and Anna Peretti. "Evaluacion del crecimiento de plántulas de cultivares de girasol con diferentes proporciones de acidos oleico/linoleico en respuesta a la baja temperatura." Revista Brasileira de Sementes 28, no. 2 (2006): 95–101. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31222006000200012.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el vigor a baja temperatura de semillas de girasol con diferente proporción de los ácidos oleico/linoleico, a través de la evaluación del crecimiento de plántulas (pesos secos aéreo y radicular y indice raíz/aéreo) y el tiempo medio de germinación. La proporción oleico/ linoleico de las semillas no se relacionó con el tiempo medio de germinación ni con las variables de crecimiento medidas, ni a temperatura óptima ni a baja temperatura. Los pesos secos aéreo y radicular fueron mayores, en general, en el grupo Alto Linoleico. Sin embargo la variación dent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Celada Maldonado, Advany Ottoniel. "El cambio ambiental en la percepción de usuarios de minirriego en San Sebastián, Huehuetenango, Guatemala." Revista Diversidad Científica 4, no. 2 (2024): 153–63. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v4i2.137.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: analizar la percepción del cambio ambiental de los usuarios de dos sistemas de minirriego ubicados en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. MÉTODO: la investigación es descriptiva transversal, se utilizaron métodos de investigación cualitativos como entrevistas, observación, grupo focal, revisión de documentos y análisis de base de datos; la información de campo fue recabada de febrero a marzo de 2024. El muestreo de productores se realizó a conveniencia, cuatro en cada sistema de riego. RESULTADOS: la temperatura media anual mantiene una tendencia incremental, lo que coincide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!