Academic literature on the topic 'Variación diatópica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Variación diatópica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Variación diatópica"

1

Nieto Martín, Gloria Viviana. "Variación léxica de las locuciones verbales de Colombia y España." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 201. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.12.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis contrastivo de la variación léxica de las locuciones verbales compartidas por Colombia y España. Se trata de un estudio de variación diatópica, basado en un corpus de 2000 locuciones verbales usadas en Colombia, recopiladas en una base de datos con más de 37000 construcciones verbales fijas del español, creada por el proyecto FRASYTRAM de la Universidad de Alicante. A lo largo del análisis se destacarán, por una parte, la consistencia de los patrones de variación léxica del español general en series de locuciones verbales diatópicas y, por otra, las características de las locuciones verbales de Colombia, como reflejo de la realidad lingüística (español de América y lenguas indígenas) y cultural del continente. Además de desarrollar estudios descriptivos sobre la variación fraseológica diatópica, el proyecto FRASYTRAM busca tener aplicación práctica en los ámbitos de la traducción y la enseñanza de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pamies Bertrán, Antonio. "Fraseología y variación diatópica en español." Verba Hispanica 25, no. 1 (2017): 55–81. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.55-81.

Full text
Abstract:
La dialectología es subdisciplina que tiene su propia metodología y fundamentos, con un considerable acervo de datos sobre la variación, especialmente fonética (segmental) y léxica, tal como recogen numerosos Atlas Lingüísticos. Otros niveles del lenguaje quedaron sin embargo muy rezagados. Así, la prosodia tuvo que esperar hasta el siglo XXI para tener su primer Atlas, gracias al reciente proyecto internacional AMPER, todavía en curso. La otra área es la fraseología, que también ha tenido que esperar a trabajos muy recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Meirama, Belén. "Variación diatópica y análisis de corpus: algunos casos en la fraseología del español." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.09.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar cómo pueden contribuir los estudios empíricos basados en corpus en el desarrollo de la fraseología diatópica, trascendiendo los tradicionales enfoques que limitan la variabilidad a la existencia de formas específicas en las diferentes sintopías. Para ello, se analiza la estructura polisémica de dos locuciones, por momentos y a conciencia, y se pone de manifiesto que el factor de la frecuencia de uso de los diferentes sentidos revela importantes disimilitudes entre las variedades geográficas que incluso pueden propiciar el desarrollo de diferencias diatópicas en tal estructura. Asimismo, se revisan algunas construcciones fraseológicas, como [a + Splural/acción violenta] (a tiros), estructuras comparativas convencionalizadas de valor elativo (como un tiro) o la construcción con verbo soporte [dar(se) de + Splural] (darse de trompadas), en las que, de nuevo, los parámetros de frecuencia y uso en los corpus, en este caso de las diferentes instancias, evidencian variaciones diatópicas interesantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieuwenhuijsen, Dorien. "Algo anda ocurriendo: variación diatópica de andar + GERUNDIO." Boletín de filología 54, no. 2 (2019): 135–70. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032019000200135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Cervantes, Marcela, and Chantal Melis. "La variación diatópica en el uso del objeto indirecto duplicado." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 2 (2004): 329–54. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i2.2239.

Full text
Abstract:
Mostramos que la duplicación del OI en español se ha difundido en un grado menor en los dialectos afectados por el leísmo, laísmo y loísmo, que en los que mantienen las distinciones de caso en el área pronominal. Nuestros resultados confirman la hipótesis de que la expansión del OI duplicado intenta reestablecer, en el ámbito nominal, las distinciones de caso erosionadas por la difusión previa de a ante OD, una vez que la necesidad de recuperar estas distinciones se vincula, directamente, con la situación que prevalece en el área pronominal, donde es más intensa en dialectos conservadores que en dialectos innovadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanz Martin, Blanca Elena, and Chantal Melis. "Variación sintáctica y diatópica con los verbos disfrutar y gozar." Estudios filológicos, no. 63 (2019): 325–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132019000100325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira da Cruz, Mário Domingues. "Variación diatópica del español americano a través de recursos hipermedia." Revista Comunicación 26, no. 2-17 (2017): 78. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3446.

Full text
Abstract:
<p>Hoy es casi imperativo poner atención al español de Hispanoamérica en la clase de E/LE, a causa del dinamismo económico y cultural de la región. Por ello, es posible concordar con Anadón Pérez (2003) cuando refiere que se debe valorar un modelo de enseñanza y aprendizaje holístico con usos panhispánicos, desarrollando alumnos aspirantes a ser plurilingües dentro de una lengua histórica.</p><p>Los entornos de trabajo actuales requieren no solo conocimientos sólidos sobre temas específicos, sino también diferentes capacidades, que incluyen la reflexión crítica, la autodirección, las habilidades interculturales, etc. Por consiguiente, existe la necesidad de replantear la forma en que se ha estado enseñando idiomas. De hecho, parece pertinente trabajar las variedades lingüísticas y culturales del español latinoamericano (Moreno Fernández, 2000) en la clase de español como lengua extranjera (ELE), teniendo en cuenta una pedagogía de los discursos que involucra interactivamente a los sujetos en el análisis y producción de textos (Fonseca, 1992).</p><p>En este artículo se pretende presentar un estudio de caso relacionado con las variedades lingüísticas y culturales de Hispanoamérica, y dos propuestas didácticas que plasman dichas variedades mediante recursos hipermedia (cuentos, cómics, cortometrajes, películas y juegos digitales, entre otros), planteadas con alumnos portugueses universitarios en Oporto. Se tuvo en cuenta un análisis previo de los conocimientos del alumnado y los manuales de enseñanza usados en el contexto, respecto a las variedades del español. Los cuestionarios de autoevaluación que los alumnos resolvieron al final demuestran que ellos desarrollaron las competencias plurilingüe y pluricultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pamies Bertrán, Antonio. "El componente cultural en la variación diatópica: la fraseología taurina española." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.04.

Full text
Abstract:
Como es sabido, las metáforas taurinas españolas expresan una multitud de significados figurativos en el lenguaje cotidiano, y los hablantes ni siquiera suelen darse cuenta de que son expresiones tomadas del dominio conceptual de la corrida. Este fenómeno se cita a menudo como un prototipo de la relación entre una lengua y una cultura. Sin embargo, la cultura evoluciona más rápido que la lengua, tanto en el plano histórico como en el geográfico. El dominio fuente (en este caso, la tauromaquia “real”) ha desaparecido hace mucho tiempo en algunos países hispanoamericanos, mientras que sigue existiendo en España y otros países latinoamericanos, por lo tanto, el conocimiento básico estructurado, supuestamente proyectado en otros dominios conceptuales, no es compartido por toda la comunidad lingüística. Si la pérdida de la motivación cultural afecta al uso, ello podría conllevar una frecuencia menor (o incluso nula) de esas metáforas en los países sin tauromaquia, contrastando con una mayor frecuencia en los países donde la corrida sigue practicándose. Esta hipótesis es sometida a verificación mediante el estudio cuantitativo de un gran corpus digital panhispánico representativo de diversas zonas geolingüísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto-Barba, Jaime, Erika Díaz, and Daniel Igancio Pereira. "Variación alofónica y diatópica del fonema /b/ en el español de profesionales chilenos en situación de lectura en voz alta." Literatura y Lingüística, no. 32 (August 12, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.32.1508.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se aportan datos sobre la variación fonética y diatópica del fonema /b/ en el habla de profesionales chilenos. Los resultados muestran la presencia de cinco variantes del fonema /b/, aunque solo tres de ellas fueron relevantes estadísticamente: [b], [β] y [ ]. De estas últimas, la variante oclusiva [b] fue la más estable. La aproximante bilabial [ ] predomina a nivel país, seguida de la aproximante labiodental [ ]. Los datos sugieren una variación dialectal del labiodentalismo entre las zonas norte y centro, y las zonas sur y sur austral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pontes, Valdecy Oliveira, Leandra Cristina De Oliveira, and Denísia Kênia Feliciano Duarte. "Los usos del pretérito perfeto compuesto en español: una perspectiva sociolingüística y pedagógica." Domínios de Lingu@gem 10, no. 3 (2016): 1112. http://dx.doi.org/10.14393/dl23-v10n3a2016-17.

Full text
Abstract:
En este trabajo, redimensionamos discusiones teóricas sobre la expresión de pasado en español para el ámbito pedagógico de lengua extranjera. Considerando la complejidad en la enseñanza del pretérito perfecto compuesto castellano a estudiantes brasileños, socializamos el diseño de una propuesta didáctica para el tratamiento de este fenómeno a partir de dos cuentos literarios – textos auténticos que ilustran la lengua en uso y la variación diatópica. Con el objetivo de defender la enseñanza del español bajo la perspectiva de la variación lingüística, promoviendo la valoración y respeto a las diferentes variedades hispano-hablantes, el presente estudio se fundamenta en postulados básicos de la sociolingüística, con especial interés a su contribución para la didáctica de las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Variación diatópica"

1

Marttinen, Larsson Matti. "El trabajo delante suyo : Un estudio diacrónico y diatópico de la variación en el uso de las locuciones adverbiales locativas." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-117957.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo investigar el uso de la construcción morfosintáctica adverbio locativo + pronombre posesivo (“delante suyo”), que alterna con la normativamente recomendada adverbio locativo + [preposición de + pronombre personal] (“delante de él”). El estudio proporciona un panorama de su distribución histórica y geográfica, un tema que anteriormente no ha sido abordado con profundidad en trabajos lingüísticos. El material analizado consiste en los tres corpus principales de la lengua española (CORDE, CREA y CORPES XXI), que en su conjunto aportan alrededor de 424 000 000 de formas, a partir de los cuales se ha construido una base de datos consistente con las ocurrencias de las construcciones en cuestión. Se ha partido de la hipótesis de que, en el caso del uso del posesivo, se trata de un fenómeno muy extendido por todo el ámbito hispánico y que, más recientemente, ha ido difundiéndose, compitiendo así con la construcción preposicional. Con base en el banco de datos elaborado, y considerando estudios anteriores que aluden al fenómeno, se ha logrado comprobar que la forma posesiva se registra en casi todo el mundo hispánico, pero que presenta una tradición de uso más larga en España – país donde se ha originado – y Argentina, siendo el último país el que presenta la frecuencia de uso más alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespo, Alicia. "La enseñanza y las actitudes hacia la variación dialectal en el aula de ELE en el bachillerato de Español." Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-409653.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es investigar las actitudes lingüísticas de los profesores de español como lengua extranjera (ELE) hacia la variación dialectal del español y observar en qué medida la variación geográfica (diatópica) del idioma se enseña en el aula de ELE y si existe preferencia por algún dialecto en la enseñanza. Se repartió un formulario con 20 preguntas a cerca de 60 profesores de ELE, de los cuales respondieron 28. Los resultados revelan que aun cuando la mayor parte de los profesores de ELE manifiestan que no tienen preferencias personales por ningún dialecto, en la práctica es la variante castellana (norma del centro y norte de la península) la que se enseña. En parte, esto ocurre porque los manuales empleados en la enseñanza, casi exclusivamente, incluyen esta variante como estándar y la variación dialectal figura solo marginalmente. Entre algunos profesores, inclusive varios de origen latinoamericano o que han aprendido el español en América se ha encontrado que también existe una preferencia por la variante castellana. Aparentemente, existe una conciencia de que debería haber una mayor aceptación por las variedades hispanoamericanas dado que la gran mayoría de los informantes dice no tener preferencias hacia ningún dialecto en particular, pero esta conciencia no siempre se realiza en la práctica donde se puede constatar que una gran parte del profesorado de ELE sigue excluyendo las normas hispanoamericanas del aula de ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, García María Clemencia. "El Parlache como elemento evocador de la oralidad ficcional en la novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco: las traducciones al alemán y al inglés." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586220.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es investigar cómo se evoca la realidad del habla en la novela Rosario Tijeras, del colombiano Jorge Franco, y sus traducciones al alemán y al inglés. En esta novela negra, el autor recurre a un lenguaje coloquial llamado parlache, típico de un sector socioeconómico marginal de Medellín, y cuya influencia se ha extendido a todos los ámbitos de la ciudad y del país. El estudio se centrará en la descripción de la variación diatópica y diastrática en la ficción; concretamente, de las expresiones típicas del parlache. Con ello se pretende determinar la contribución de ciertos recursos lingüísticos típicos de esta variedad del español a la construcción de un diálogo hablado verosímil. Además, se estudiará cómo se reexpresa este «colorido local» en la evocación de la oralidad en las traducciones. Se intentarán determinar, por tanto, las divergencias de traducción y profundizar en la descripción de la variación lingüística (diatópica y diastrática) en la traducción literaria.<br>The present dissertation aims to analyse how the reality of spoken language is evoked in the novel Rosario Tijeras, by the Colombian writer Jorge Franco, and its German and English translations. In this thriller, Franco uses a colloquial language called parlache, which originated in a deprived socio-economic area of Medellín and has spread not only across the city but across the whole country. First of all, this study will focus on the description of diatopic and diastratic variation in fiction—specifically, typical expressions from the socalled parlache. Thus, this investigation aims to establish how some typical linguistic features of this variety of Spanish contribute to the construction of a believable spoken dialogue, as well as how this “local colour” evokes orality, and how it is depicted in the German and English translations. Therefore, this study will analyse translation divergences and the description of linguistic variation (diatopic and diastratic) in literary translation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárcamo, García Marina. "Las actitudes y creencias de aprendientes brasileños de ELE hacia las variedades diatópicas del español : El caso de las formas de tratamiento." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-131069.

Full text
Abstract:
En Brasil, la variación lingüística diatópica adquiere relevancia en la enseñanza de español como lengua extranjera, debido a la situación geográfica del país entre Hispanoaméricana y a causa de sus relaciones económicas y culturales, por una parte, con los demás países latinoamericanos, cuya lengua oficial es el español, y por otra, con España. El presente trabajo se centra en el estudio de las actitudes y creencias lingüísticas hacia las variedades diatópicas del español por parte de estudiantes universitarios brasileños de ELE, ya que dichas actitudes y creencias desempeñan un importante papel en la motivación que tienen por aprender, y por ende, en su grado de adquisición de la lengua extranjera. Además de estudiar sistemáticamente las percepciones y las actitudes en relación con las variedades del español, este estudio busca investigar concretamente las actitudes hacia las formas de tratamiento en español (tú, vos, usted, vosotros y ustedes), ya que suponen realizaciones lingüísticas ciertamente variables, tanto geográfica como estilísticamente. Asimismo, contemplamos analizar si existen relaciones entre la proficiencia lingüística de los encuestados, su perfil académico y el contacto que tienen con hablantes de variedades de español y las actitudes generales que declaran tener hacia tales variedades. En base a datos empíricos, consideramos las implicaciones que tienen los resultados para la enseñanza de ELE en un contexto en el que el español se concibe como una lengua pluricéntrica. Para investigar estas variables, utilizamos un cuestionario, que suministramos a 60 estudiantes que cursan español en el Centro de Ensino de Línguas de la Universidade Estadual de Campinas y que, además, realizan sus estudios en esta misma universidad. A través de técnicas de observación de actitudes tanto directas como indirectas, y mediante el estudio cuantitativo y cualitativo de las variables que analizamos, concluimos que existe una prevalencia por las variedades latinoamericanas con respecto a la variedad peninsular por parte de los estudiantes brasileños de ELE, lo cual supone un contraste con investigaciones previas realizadas en este ámbito. En el caso de las actitudes hacia las formas de tratamiento, los resultados de la investigación muestran que no existe una correspondencia de estas actitudes con las actitudes generales hacia las variedades diatópicas, puesto que la forma vos, característica exclusivamente de variedades latinoamericanas, se concibe como una de las menos utilizadas y una de las más innecesarias en el uso de la lengua española.<br>In Brazil, diatopic language variation gains importance in the teaching of Spanish as a foreign language, due to the geographic situation of Brazil between Spanish America and as a result of its economic and cultural relations, on the one hand, with the other Latin American countries, whose official language is Spanish, and on the other hand, with Spain. This paper focuses on the study of attitudes and linguistic beliefs towards diatopic varieties of Spanish by Brazilian students of Spanish as a Foreign Language (SFL), since such attitudes and beliefs play an important role in motivating students to learn, and therefore, in their acquisition level of the foreign language. Apart from systematically studying the perceptions and attitudes regarding the diatopic varieties of Spanish, this study seeks to specifically investigate attitudes towards the forms of address in Spanish (tú, vos, usted, vosotros and ustedes), because it is a variable linguistic topic, both geographically and stylistically. Furthermore, it studies the relationship between language proficiency of the students, their academic profile and their contact with speakers of varieties of Spanish as well as the general attitudes that they have towards Hispanic varieties. Based on empirical data, the discussion considers implications for teaching of SFL in a context where Spanish is conceived as a pluricentric language. To investigate all these variables, a questionnaire was distributed to 60 Brazilian students enrolled in the Spanish courses of the Language Learning Centre at the University of Campinas, who also follow their undergraduate and posgraduate studies at the same university. Using both direct and indirect observation techniques regarding attitudes, and quantitative and qualitative analysis, the paper concludes that there is a preference for the Latin American varieties compared to the Peninsular varieties amongst Brazilian students of Spanish. These results are different from the ones presented in previous research in this area. In the case of attitudes towards the forms of address in Spanish, the results show that there is no correspondence of these attitudes with the general attitudes towards diatopic varieties, since vos, which is exclusively characteristic of the Latin American varieties, is conceived as one of the least used and most unnecessary forms in Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araújo, Leandro Silveira de [UNESP]. "A expressão dos valores 'antepresente' e 'passado absoluto' no espanhol: um olhar atento a variedades diatópicas da Argentina e da Espanha." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/150649.

Full text
Abstract:
Submitted by Leandro Silveira de Araujo Silveira de Araujo (leandrocbt@msn.com) on 2017-05-14T01:32:56Z No. of bitstreams: 1 Versão Final.pdf: 8720039 bytes, checksum: 1b90b5e7d48559a870251ebfb49f6b76 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-05-16T14:06:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 araujo_ls_dr_arafcl.pdf: 8720039 bytes, checksum: 1b90b5e7d48559a870251ebfb49f6b76 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-05-16T14:06:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 araujo_ls_dr_arafcl.pdf: 8720039 bytes, checksum: 1b90b5e7d48559a870251ebfb49f6b76 (MD5) Previous issue date: 2017-04-27<br>Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)<br>Este trabalho visa à descrição da expressão do antepresente (AP – Este año se han tirado trescientos millones de litros de agroquímicos) e do passado absoluto (PA - El Ministerio de Seguridad difundió ayer la identidad de las víctimas) em Madri, Buenos Aires e San Miguel de Tucumán. O interesse decorre da variação observada entre as formas do pretérito perfecto compuesto (PPC – han tirado) e simple (PPS – difundió) na expressão desses sentidos e das descrições ainda limitadas, que proporcionam um conhecimento incipiente sobre o uso do PPC e do PPS expressando tais valores nas regiões noroeste e bonaerense da Argentina e na região denominada castelhana da Península. Em complemento, o estudo diacrônico dessas formas indica a existência de um processo de mudança que opera sobre a forma composta – originalmente marcada por valores aspectuais (resultado/continuidade) –, transformando-a em uma construção temporal que expressa valor de anterioridade à fala, isto é, antepresente e, mais adiante, passado absoluto. Consequentemente, a mudança no PPC ocasionou um rearranjo no uso do PPS. A fim de proceder ao estudo desse comportamento heterogêneo do pretérito perfecto, valemo-nos do referencial teórico-metodológico da Sociolinguística Variacionista e da Gramaticalização, isso para identificar o encaixamento dessa variação nas três variedades diatópicas e avaliar se os estados descritos em cada uma delas correspondem a diferentes estágios de mudança. Nossa análise de dados pautou-se em um corpus constituído por enunciados pertencentes a entrevistas radiofônicas das três variedades, pois esse gênero discursivo propicia um contexto adequado para a recorrência desses valores, além de resgatar uma fala mais espontânea. Finalmente, procedemos a uma análise multivariada que, com auxílio do Goldvarb Yosemite, indicou, por meio de dados estatísticos, fatores que ajudam a explicar o encaixamento dessa variação nas variedades diatópicas da língua. Os resultados finais apontam um uso mais recorrente da forma composta em Madri, variedade que é seguida por San Miguel de Tucumán e, mais distante, por Buenos Aires. Em especial, Madri apresenta um uso categórico do PPC no âmbito de AP e um pequeno uso dessa forma no PA. San Miguel de Tucumán aponta um percentual ligeiramente maior que Madri no uso do PPC no PA, porém apresenta um uso bastante variável do PPC e do PPS no AP, aumentando o percentual da forma composta, conforme se amplia a referência temporal de AP. Comportamento que também se observa em Buenos Aires. Contudo, a exceção dessa última variedade reside no uso categórico do PPS no AP imediato e no menor percentual de PPC no PA. Documentamos também um uso do PPC marcado pelos valores de resultado, continuidade e passado genérico nas variedades argentinas. Como conclusão, demonstramos que (i) conforme a variedade diatópica, PPS/PPC estão em variação em um ou mais âmbitos temporais; (ii) o tipo/abrangência da referência temporal é um fator determinante no comportamento do PPS/PPC; (iii) o estado de uso do PPS/PPC em cada variedade corresponde a diferentes estágios de gramaticalização das formas do pretérito perfecto no espanhol e, finalmente, (iv) que há uma limitação entre a literatura existente e o uso que efetivamente observamos nessas variedades.<br>This thesis aims to describe the expression of the ante-present (ANT – Este año se han tirado trescientos millones de litros de agroquímicos) and the absolute past (ABS - El Ministerio de Seguridad difundió ayer la identidad de las víctimas) in Madrid, Buenos Aires and San Miguel de Tucumán. The interest comes from the variation observed between the forms of the pretérito perfecto compuesto (PPC – han tirado) and pretérito perfecto simple (PPS – difundió) in the expression of these meanings and still limited descriptions, which provide an incipient knowledge about the use of PPC and PPS expressing such values in Buenos Aires and northwest of Argentina and in the Peninsula’s region called Castilian. In addition, the diachronic study of these forms indicates the existence of a process of change that operates on the compound form – originally marked by aspectual values (result/continuity) –, transforming it into a temporal construction expressing anteriority to speech, that is, ante-present and, later, absolute past. Consequently, the change in the PPC caused a rearrangement in the use of the PPS. In order to study this heterogeneous behavior of the pretérito perfecto, we used the theoretical-methodological framework of Variationist Sociolinguistics and Grammaticalization. Thus, we identified the “embedding” of this variation in the three diatopic varieties and evaluated if the states described in each of them correspond to different stages of change. The data analysis was based on a corpus consisting of statements belonging to radio interviews of the three varieties, since this discursive genre provides a suitable context for the recurrence of these values, besides registering a more spontaneous speech. Finally, a multivariate analysis was performed with the help of Goldvarb Yosemite, indicated, through statistical data, factors that help to explain the “embedding” of this variation in the diatopic varieties of the language. The final results showed a more recurrent use of the compound form in Madrid, variety that is followed by San Miguel de Tucumán and, more distantly by Buenos Aires. In particular, Madrid presents a categorical use of PPC within the scope of ANT and a small use of this form in ABS. San Miguel de Tucumán indicates a slightly higher percentage than Madrid in the PPC use in ABS, but presents a very variable use of PPC and PPS in the ANT, increasing the percentage of the compound form, as the temporal reference of ANT increases. Performance that is also observed in Buenos Aires. However, the exception of this last variety lies in the categorical use of PPS in the immediate ANT and in the lower percentage of PPC in the ABS. It was also observed a use of the PPC marked by the values of result, continuity and generic past in the Argentinean varieties. In conclusion, it is demonstrated that (i) according to the diatopic variety, PPS / PPC are in variation in one or more temporal scopes; (ii) the type/extent of temporal reference is a determining factor in the behavior of the PPS / PPC; (iii) the state of use of the PPS/PPC in each variety corresponds to different stages of grammaticalization of the pretérito perfecto forms in Spanish, and finally (iv) there is a limitation between the present literature and the use that it was effectively observed in these varieties.<br>Este trabajo tiene como objetivo la descripción de la expresión del antepresente (AP – “Este año se han tirado trescientos millones de litros de agroquímicos”) y del pasado absoluto (PA – “El Ministerio de Seguridad difundió ayer la identidad de las víctimas”) en Madrid, Buenos Aires y San Miguel de Tucumán. El interés se debe a la variación observada entre las formas del pretérito perfecto compuesto (PPC – “han tirado”) y simple (PPS – “difundió”) en la expresión de dichos valores y a las descripciones todavía limitadas que proporcionan un conocimiento incipiente sobre el uso del PPC/PPS expresando tales valores en las regiones bonaerenses y noroeste de Argentina y en la región llamada castellana de la Península. Además, se ha apuntado, con los estudios diacrónicos sobre esas formas, la existencia de un proceso de cambio que sufre la forma compuesta – inicialmente marcada por valores aspectuales (resultado/continuidad) –, convirtiéndola en una construcción temporal que expresa valor de anterioridad al habla, es decir, antepresente y, más tarde, pasado absoluto. Por consiguiente, el cambio en el PPC ha causado un reordenamiento en el uso de PPS. Con el fin de realizar el estudio de ese comportamiento heterogéneo del “pretérito perfecto”, hemos hecho uso del marco teórico y metodológico de la Sociolingüística Variacionista y de la Gramaticalización, ello para identificar la incorporación de esa variación a las tres variedades diatópicas y evaluar si los estados descritos en cada una de ellas corresponden a diferentes etapas de cambio. Nuestro análisis se basa en datos de un corpus que se constituye por enunciados recogidos de entrevistas radiales de las tres variedades, ya que este género discursivo nos ha brindado un contexto adecuado para la recurrencia de esos valores, además de recuperar un discurso más espontáneo. Finalmente, se ha realizado un análisis multivariante que, con la ayuda del Goldvarb Yosemite, ha indicado, por medio de datos estadísticos, los factores que ayudan a explicar la incrustación de este cambio en las variedades diatópicas de la lengua. Los resultados finales han mostrado un uso más recurrente de la forma compuesta en Madrid, variedad a la que sigue San Miguel de Tucumán y, luego, Buenos Aires. En particular, Madrid ha presentado un uso categórico del PPC en el ámbito de AP y un pequeño uso de esa forma en el PA. San Miguel de Tucumán ha señalado un porcentaje ligeramente más alto que Madrid en el uso del PPC en el PA y un uso muy variable del PPC y del PPS en el AP, así es que el porcentaje de la forma compuesta aumenta con la ampliación de la referencia temporal de AP. Comportamiento que también se ha observado en Buenos Aires. Sin embargo, la excepción de la última variedad radica en el uso categórico del PPS en el AP inmediato y el porcentaje más bajo de PPC en PA. También hemos documentado un uso PPC marcada por los valores de resultado, continuidad y pasado genérico en las variedades argentinas. En conclusión, hemos demostrado que (i) según la variedad diatópica, PPS/PPC están en variación en uno o más ámbitos temporales; (ii) el tipo/alcance de la referencia temporal es un factor determinante en el comportamiento del PPS/PPC; (iii) el estado de uso del PPS/PPC en cada variedad corresponde a diferentes etapas de gramaticalización de las formas del “pretérito perfecto” en español y, finalmente, (iv) que hay una limitación entre la literatura existente y el uso que hemos observado efectivamente en esas variedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Actitudes de Alumnos y Profesores chinos ante las Variedades Diatópicas de la Lengua Española y su Variación." Doctoral diss., 2019. http://hdl.handle.net/2286/R.I.55494.

Full text
Abstract:
abstract: Spanish is a pluricentric language spoken within the linguistic continuum with high variation. The understanding of the attitudes towards such variation with regard to its geography (diatopic variation) is key to capacitate its students and speakers as a foreign language to successfully communicate in changing and emerging transnational contexts. The research of linguistic attitudes is a topic that has traditionally been approached in Western contexts, with scholars requiring alternative research environments to provide a richer picture of this construct. China, given its steady growth in the number of Spanish as a foreign language students and its current role in the global, transnational arena, becomes a research environment where the study of linguistic attitudes gain even more relevance. Based on this reality, this study seeks to unveil the attitudes towards diatopic variation and towards the five most widely spoken diatopic varieties of Spanish (i.e., Mexico, Argentina, the United States, Spain, and Colombia) in Chinese students of initial level (n = 95) and their professors (n = 16). In doing so, this study collected data through (1) empirically validated questionnaires on attitudes towards diatopic variation, (2) perceptual dialectology tasks and (3) interviews. The main findings of this research showed the presence of positive attitudes towards diatopic variation by students and teachers. Such attitudes can be explained in light of their previous sociolinguistic knowledge and their previous experience as learners of a second pluricentric language. Regarding the attitudes toward the most spoken varieties, this study showed that the variety associated with Spain was the best known by the observed students and teachers, and received the categorization of prestige variety by students. Teachers did not show affective or status assessments toward any of the diatopic varieties. Further analysis of these results, based on ethnolinguistic vitality , and the levels of familiarity of students/teachers with each variety, suggests that teaching expansive proposals from initial levels can provide a more inclusive view of the diatopic variation of the Spanish language in class.<br>Dissertation/Thesis<br>Doctoral Dissertation Linguistics and Applied Linguistics 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Variación diatópica"

1

"INTRODUCCIÓN. VARIACIÓN DIATÓPICA, NORMAS PLURICÉNTRICAS Y EL IDEAL DE UNA NORMA PANHISPÁNICA." In El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870219-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La variación diatópica: un reto para el estudio de la morfosintaxis histórica del español." In Tendencias y perspectivas en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568496-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!