To see the other types of publications on this topic, follow the link: Variación diatópica.

Journal articles on the topic 'Variación diatópica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Variación diatópica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nieto Martín, Gloria Viviana. "Variación léxica de las locuciones verbales de Colombia y España." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 201. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.12.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis contrastivo de la variación léxica de las locuciones verbales compartidas por Colombia y España. Se trata de un estudio de variación diatópica, basado en un corpus de 2000 locuciones verbales usadas en Colombia, recopiladas en una base de datos con más de 37000 construcciones verbales fijas del español, creada por el proyecto FRASYTRAM de la Universidad de Alicante. A lo largo del análisis se destacarán, por una parte, la consistencia de los patrones de variación léxica del español general en series de locuciones verbales diatópicas y, por otra, las caracterí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pamies Bertrán, Antonio. "Fraseología y variación diatópica en español." Verba Hispanica 25, no. 1 (2017): 55–81. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.55-81.

Full text
Abstract:
La dialectología es subdisciplina que tiene su propia metodología y fundamentos, con un considerable acervo de datos sobre la variación, especialmente fonética (segmental) y léxica, tal como recogen numerosos Atlas Lingüísticos. Otros niveles del lenguaje quedaron sin embargo muy rezagados. Así, la prosodia tuvo que esperar hasta el siglo XXI para tener su primer Atlas, gracias al reciente proyecto internacional AMPER, todavía en curso. La otra área es la fraseología, que también ha tenido que esperar a trabajos muy recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Meirama, Belén. "Variación diatópica y análisis de corpus: algunos casos en la fraseología del español." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.09.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar cómo pueden contribuir los estudios empíricos basados en corpus en el desarrollo de la fraseología diatópica, trascendiendo los tradicionales enfoques que limitan la variabilidad a la existencia de formas específicas en las diferentes sintopías. Para ello, se analiza la estructura polisémica de dos locuciones, por momentos y a conciencia, y se pone de manifiesto que el factor de la frecuencia de uso de los diferentes sentidos revela importantes disimilitudes entre las variedades geográficas que incluso pueden propiciar el desarrollo de diferencias diatópicas en t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nieuwenhuijsen, Dorien. "Algo anda ocurriendo: variación diatópica de andar + GERUNDIO." Boletín de filología 54, no. 2 (2019): 135–70. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032019000200135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores Cervantes, Marcela, and Chantal Melis. "La variación diatópica en el uso del objeto indirecto duplicado." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 2 (2004): 329–54. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i2.2239.

Full text
Abstract:
Mostramos que la duplicación del OI en español se ha difundido en un grado menor en los dialectos afectados por el leísmo, laísmo y loísmo, que en los que mantienen las distinciones de caso en el área pronominal. Nuestros resultados confirman la hipótesis de que la expansión del OI duplicado intenta reestablecer, en el ámbito nominal, las distinciones de caso erosionadas por la difusión previa de a ante OD, una vez que la necesidad de recuperar estas distinciones se vincula, directamente, con la situación que prevalece en el área pronominal, donde es más intensa en dialectos conservadores que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanz Martin, Blanca Elena, and Chantal Melis. "Variación sintáctica y diatópica con los verbos disfrutar y gozar." Estudios filológicos, no. 63 (2019): 325–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132019000100325.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira da Cruz, Mário Domingues. "Variación diatópica del español americano a través de recursos hipermedia." Revista Comunicación 26, no. 2-17 (2017): 78. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3446.

Full text
Abstract:
<p>Hoy es casi imperativo poner atención al español de Hispanoamérica en la clase de E/LE, a causa del dinamismo económico y cultural de la región. Por ello, es posible concordar con Anadón Pérez (2003) cuando refiere que se debe valorar un modelo de enseñanza y aprendizaje holístico con usos panhispánicos, desarrollando alumnos aspirantes a ser plurilingües dentro de una lengua histórica.</p><p>Los entornos de trabajo actuales requieren no solo conocimientos sólidos sobre temas específicos, sino también diferentes capacidades, que incluyen la reflexión crítica, la autodirecc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pamies Bertrán, Antonio. "El componente cultural en la variación diatópica: la fraseología taurina española." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.04.

Full text
Abstract:
Como es sabido, las metáforas taurinas españolas expresan una multitud de significados figurativos en el lenguaje cotidiano, y los hablantes ni siquiera suelen darse cuenta de que son expresiones tomadas del dominio conceptual de la corrida. Este fenómeno se cita a menudo como un prototipo de la relación entre una lengua y una cultura. Sin embargo, la cultura evoluciona más rápido que la lengua, tanto en el plano histórico como en el geográfico. El dominio fuente (en este caso, la tauromaquia “real”) ha desaparecido hace mucho tiempo en algunos países hispanoamericanos, mientras que sigue exis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto-Barba, Jaime, Erika Díaz, and Daniel Igancio Pereira. "Variación alofónica y diatópica del fonema /b/ en el español de profesionales chilenos en situación de lectura en voz alta." Literatura y Lingüística, no. 32 (August 12, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.32.1508.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se aportan datos sobre la variación fonética y diatópica del fonema /b/ en el habla de profesionales chilenos. Los resultados muestran la presencia de cinco variantes del fonema /b/, aunque solo tres de ellas fueron relevantes estadísticamente: [b], [β] y [ ]. De estas últimas, la variante oclusiva [b] fue la más estable. La aproximante bilabial [ ] predomina a nivel país, seguida de la aproximante labiodental [ ]. Los datos sugieren una variación dialectal del labiodentalismo entre las zonas norte y centro, y las zonas sur y sur austral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pontes, Valdecy Oliveira, Leandra Cristina De Oliveira, and Denísia Kênia Feliciano Duarte. "Los usos del pretérito perfeto compuesto en español: una perspectiva sociolingüística y pedagógica." Domínios de Lingu@gem 10, no. 3 (2016): 1112. http://dx.doi.org/10.14393/dl23-v10n3a2016-17.

Full text
Abstract:
En este trabajo, redimensionamos discusiones teóricas sobre la expresión de pasado en español para el ámbito pedagógico de lengua extranjera. Considerando la complejidad en la enseñanza del pretérito perfecto compuesto castellano a estudiantes brasileños, socializamos el diseño de una propuesta didáctica para el tratamiento de este fenómeno a partir de dos cuentos literarios – textos auténticos que ilustran la lengua en uso y la variación diatópica. Con el objetivo de defender la enseñanza del español bajo la perspectiva de la variación lingüística, promoviendo la valoración y respeto a las di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Uclés Ramada, Gloria. "La traducción de las referencias a la variedad diatópica en el doblaje al español." Normas 6, no. 1 (2016): 77. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8146.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los procedimientos empleados en el doblaje al español de España de material audiovisual de ficción cuando se produce una referencia explícita a la variedad diatópica, lo que supone un problema de traducción. Para ello, se ha recogido un corpus de películas y series de televisión en sus versiones original (inglés) y doblada (español de España), en el que aparecen potenciales problemas de traducción a causa de la mención explícita a la variación diatópica. A partir de los datos recopilados en ambas versiones se constata la existencia de un número limitado de patrones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sevilla Muñoz, Julia. "La variación en las paremias del español de España y de México." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.05.

Full text
Abstract:
Se ha investigado bastante sobre la estabilidad formal de las paremias como rasgo distintivo, pero bastante poco sobre su posible variación. Por eso, el presente trabajo se interesa por la variación diatópica mediante el estudio de las paremias pertenecientes a un gran espacio lingüístico: la hispanofonía, y en particular las paremias en español de España y de México. Para llevar a cabo dicho estudio, nos basaremos principalmente en las teorías geoparemiológicas de Temistocle Franceschi, en la labor paremiográfica y paremiológica realizada por pioneros y grupos de investigación españoles, adem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cerda-Oñate, Karina, Darío Fuentes-Grandón, Jaime Soto-Barba, and Nahida Hamdan Rosales. "Variación diatópica, discursiva y fonética de /s/ codal en el habla de profesionales chilenos." Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción, no. 32 (December 30, 2015): 254–74. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.32.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

SOTO-BARBA, JAIME, DANIEL IGNACIO PEREIRA, HERNÁN EMILIO PÉREZ, HÉCTOR ORTIZ LIRA, and MAGALY RUIZ MELLA. "APRECIACIÓN SUBJETIVA ACERCA DE LA VARIACIÓN DIATÓPICA EN EL HABLA DE LOS PROFESIONALES CHILENOS." RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 53, no. 1 (2015): 131–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48832015000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gomila-Albal, Marina. "Variación diacrónica y diatópica de con + pronombre personal de 1a y 2a persona del plural." Bulletin of Hispanic Studies 95, no. 8 (2018): 801–23. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2018.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delgado Pugés, Iván. "INFORME TÉCNICO DE LA TESIS DOCTORAL TITULADA: DE TESTAMENTORUM TRANSLATIONE. TRADUCCIÓN DE TESTAMENTOS FRANCESES AL ESPAÑOL, DEFENDIDA POR TANAGUA BARCELÓ MARTÍNEZ." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 4 (January 29, 2012): 93–99. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi4.11595.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es un estudio del género testamento desde una triple vertiente: jurídica, lingüística y traductológica, cuyo objetivo principal es la creación de aplicaciones informáticas de ayuda la traducción de testamentos franceses al español en soporte digital. La investigación se ciñe a la dirección lingüística francés-español y al ordenamiento jurídico francés (teniendo en cuenta el fenómeno de variación lingüística diatópica propio de la traducción jurídica), y se realiza en el marco de la traducción jurada. El resultado es un trabajo que consta de dos volúmenes, uno en soporte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Monteagudo, Henrique. "Variación e cambio lingüístico no galego-portugués (s. XIII - s. XIV): os clítico me/mi e lle/lhi e outras formas en <-e> final." Boletín da Real Academia Galega, no. 380 (April 7, 2020): 289. http://dx.doi.org/10.32766/brag.380.775.

Full text
Abstract:
Na presente achega analízase a variación -i / -e en final de palabra no marco da evolución do sistema lingüístico galego-portugués durante o período 1250-1350. Chámase a atención sobre un trazo diferencial entre portugués e galego que non ten recibido atención: o mantemento no primeiro do [i] final de palabra átono do latín como [i] nunha serie de vocábulos que en galego rematan en [e]. Colócase o foco sobre os clíticos de dativo, me (P1), te – che (P2), lle(s) (P3-P6) e xe (P3-P6ref) nos textos galegos, que nos portugueses alternan con mi, ti, lhi(s) e xi respectivamente. A variación entre me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Benito Moreno, Carlota, and Ana Estrada Arráez. "Aproximación metodológica al estudio de la variación lingüística en las interacciones digitales." Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), no. 1 (December 18, 2018): 74–122. http://dx.doi.org/10.24197/redd.1.2018.74-122.

Full text
Abstract:
En este trabajo indagamos sobre el valor de distintos corpus del español en la red para el estudio de la variación lingüística. Para ello, comparamos los resultados del estudio de cinco fenómenos lingüísticos en dos corpus de comunicación mediada por ordenador (esTenTen, constituido por distintos tipos de textos en línea, y el corpus de tuits del proyecto Proyectando la variación lingüística de Internet). Los fenómenos lingüísticos estudiados son la elisión de la /d/ intervocálica, las formas de tratamiento en plural, el uso no referencial de ello, la pluralización de haber existencial y el us
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nercesian, Verónica. "Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, no. 1 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.127.

Full text
Abstract:
A partir de datos primarios y fuentes secundarias, este artículo analiza la variación diatópica y diacrónica del objeto pronominal que diferencia los grupos dialectales pilcomayeño y bermejeño en la lengua wichí/weenhayek (familia mataguaya, Argentina y Estado Plurinacional de Bolivia). El primer grupo emplea un prefijo en predicados transitivos básicos y causativizados, y un sufijo, en predicados derivados mediante locativo/direccional, mientras que el bermejeño emplea el objeto sufijante en todos los contextos sintácticos. Se postula que el desarrollo del paradigma prefijante en el pilcomaye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soto-Barba, Jaime, Erika Díaz, and Daniel Ignacio Pereira. "Variación alofónica y diatópica del fonema /b/ en el español de profesionales chilenos en situación de lectura en voz alta." Literatura y lingüística, no. 32 (2015): 201–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112015000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mellado Blanco, Carmen. "(No) me importa un comino y sus variantes diatópicas. Estudio de corpus desde la gramática de construcciones." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.06.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendemos demostrar la utilidad del modelo construccional para explicar cognitivamente el fenómeno de la variación diatópica en las locuciones, integrando a su vez la dimensión creativa del hablante en el uso de locuciones (p.ej. (no) importar a alg. un bledo/tres pepinos/un poroto/un moco/…). Así, después de definir y defender el concepto de “construcción fraseológica” frente a “esquema fraseológico” en el marco de la Gramática de Construcciones (GxC), los principales objetivos son, a partir del estudio de corpus de la construcción [(no) PRONpers importar [SN[DETNUMERAL + N{
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mištinová, Anna. "La expresión del tiempo en las variedades hispanoamericanas del español." Verba Hispanica 20, no. 1 (2012): 231–43. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.231-243.

Full text
Abstract:
A pesar de su unidad, el español como lengua multinacional y multicultural ofrece una gran cantidad de diferencias en todos los planos lingüísticos, ante todo en el léxico y la fonética, que reflejan más intensamente que otros niveles de la lengua los rasgos característicos de cada una de las variedades hispanoamericanas. Sin embargo, en la diferenciación diatópica, así como la diastrática, no es posible omitir los fenómenos morfosintácticos que se proyectan, por ejemplo, en el sistema de los tiempos verbales o paradigmas pronominales, relacionados con el sistema de tratamiento, en los que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rosemeyer, Malte, and Mar Garachana. "De la consecución a la contraexpectación: la construccionalización de lograr/conseguir + infinitivo." Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 12, no. 2 (2019): 383–422. http://dx.doi.org/10.1515/shll-2019-2018.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo describe el desarrollo histórico de las construcciones lograr/conseguir+inf (p. ej., Pedro ha logrado ganar el premio). Basándonos en el análisis de casi 3000 ocurrencias fechadas entre 1700 y 2005, mostramos que lograr/conseguir+inf han experimentado un proceso de construccionalización, por el cual, desde significados de consecución o logro, adquirieron lecturas modales de capacidad (‘ser capaz de hacer X’) y contraexpectación (‘es difícil que suceda X’). Utilizando la herramienta de la regresión logística, comprobamos que el aspecto y la polaridad oracional fueron de im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Branza, Mircea-Doru. "Componentes lingüísticos de la chilenidad: lexicología." Acta Hispanica 23 (October 1, 2018): 243–59. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.243-259.

Full text
Abstract:
Las diferentes variedades diatópicas del español se caracterizan no sólo por diferentes fenómenos de variación fonética y morfo-sintáctica, sino, sobre todo, por una rica variación léxica. En el caso de la variedad chilena, sus rasgos característicos son, por lo general, de índole léxica y se deben a contactos lingüísticos específicos de dicha área geográfica, ausentes o menos frecuentes en otras áreas: el contacto con el quechua, aimara, mapuche (o mapudungún), alemán, gitano o con la variedad argentina del español. La existencia de tales préstamos en la variedad chilena del español se explic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carrión González, Paola. "Variación léxica en las Antillas: diatopía y estandarización gráfica en las lenguas criollas franco-caribeñas." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 181. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.11.

Full text
Abstract:
El proceso de institucionalización de una lengua pasa por su cristalización gráfica y consecuente normalización, elemento indispensable para su inclusión en la educación y legitimización como vehículo de expresión lingüística y cultural. En zonas geográficas enmarcadas dentro de unos rasgos históricos específicos, tales como los territorios que han pasado por un periodo de colonización, la formación de sistemas lingüísticos como las lenguas criollas se ha visto influenciada por factores tan relevantes como el contacto de masas poblacionales provenientes de distintos territorios y la emergencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gaminde, Iñaki, Aintzane Etxebarria, Gotzon Aurrekoetxea, Urtza Garay, and Asier Romero. "Influencia de la variación diatópica y la lengua materna en la percepción de emociones en la lengua." Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 63 (September 28, 2015). http://dx.doi.org/10.5209/rev_clac.2015.v63.50173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Balon, Laurent. "Una variación gráfica diatópica : rasgos dialectales en el Garin de Monglane del códice London, BL, Royal 20 D XI." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 26 (September 29, 2011). http://dx.doi.org/10.5209/rev_thel.2011.v26.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!