To see the other types of publications on this topic, follow the link: Variadores de frecuencia.

Journal articles on the topic 'Variadores de frecuencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Variadores de frecuencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sabogal Abril, Bernardo Roger, Jairo Arcesio Palacios Peñaranda, and Cristhian Libardo Pantoja Tovar. "Optimización de energía en sistemas de bombeo." Informador Técnico 77, no. 1 (June 30, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.44.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de optimización energética en sistemas de bombeo, resaltando el impacto de los variadores de frecuencia, con el objetivo de proponer un modelo para diagnosticar sistemas de bombeo que permitieran valorar la disminución del consumo energético. Se hizo una búsqueda y recopilación de las teorías aplicadas a: sistemas de bombeo, motores de corriente alterna, variadores de frecuencia y su uso en las industrias. Se propuso el modelo de diagnóstico y se desarrollaron mediciones en un banco de pruebas; se analizaron los datos recopilados con una herramienta desarrollada en Excel, que permitió caracterizar el sistema; se realizó una simulación que consistió en asignarle unos porcentajes de uso de la curva de carga; se demostró un ahorro energético, si el sistema logró operar en un punto de mayor eficiencia. Se analizaron las pruebas con el variador de velocidad, las cuales presentaron un ahorro mayor de energía debido al menor consumo de potencia. La herramienta desarrollada en Excel permitió, a través de datos iniciales, calcular la curva de carga de todo el sistema, la eficiencia de la bomba, el motor, el conjunto motor variador (en el caso del uso del variador de frecuencia) y control del motor o arrancador (centro de control de motores).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balleteros Csmcho, Manuel Ivan, Francy Julieth Cadena Villalba, and Adolfo Andres Jaramillo Matta. "TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE SEÑALES UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE LA DISTORSIÓN ARMÓNICA GENERADA POR VARIADORES DE FRECUENCIA EN MOTORES DE INDUCCIÓN." Redes de Ingeniería 6, no. 1 (September 5, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.1.a05.

Full text
Abstract:
Se presenta una detallada revisión del estado del arte de las técnicas de procesamiento de señales utilizadas para el análisis de la distorsión armónica generada por variadores de frecuencia en motores de inducción con rotor jaula de ardilla, referenciando algunas de las investigaciones más relevantes relacionadas con este tema. Finalmente, son identificadas oportunidades de investigación que a la fecha no han sido tratadas por la comunidad científica en este campo del conocimiento.Signal Processing Techniques Used for Analyzing Harmonic Distortion Generated by Variable Frequency Drive in Induction Motors Abstract This article presents a detailed review of the state of the art of signal processing techniques used for the analysis of harmonic distortion generated by variable frequency induction motors with squirrel cage rotor is presented, referencing some of the most relevant research related with this issue. Finally, are identified research opportunities that to date have not been addressed by the scientific community in this field of knowledge.Keywords: electric motor-driven system, state of the art, harmonic distortion, signal processing techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anderson, Ibar Federico. "Eco-turbina. Turbo ventilador eléctrico 220 (VAC) – 50 (Hz), de bajo consumo: eficiente energéticamente." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 1 (September 11, 2019): 1–28. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e001.

Full text
Abstract:
Según el WorldEnergy Outlook 2017[1] publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE)[2] se evidencian algunas tendencias en el sistema energético mundial, en donde los motores eléctricos representarán un tercio del aumento de la demanda de energía eléctrica. Este aumento significa que millones de hogares agregarán electrodomésticos y sistemas de refrigeración. Recientemente la Agencia publicó un muy completo estudio[3] sobre la situación del uso de aires acondicionados[4] en el mundo. En la República Argentina, informes anuales de CAMMESA[5]: 2007 y 2016 indican que en ese período hubo un aumento del 45% en el consumo eléctrico en todos los sectores, lo que significa un problema en la generación y transmisión de energía. Se tornó una necesidad todas las medidas que se puedan tomar en sentido de la Eficiencia Energética (EE); lo que por otro lado significa una oportunidad en el diseño y desarrollo de productos industriales más eficientes en el consumo de la energía eléctrica. En clara orientación con esta línea ética de reducción de la huella de carbono[6] y sustentada científicamente en el impacto ambiental, se desarrolló una turbina eléctrica de 220 (voltios), 50 (Hz) de corriente alterna (AC), para ser aplicado a motores de ventiladores[7]. Reduce un 59% el consumo de energía eléctrica, medida en kWh (kilo-Watts-hora), que es el modo en que se factura el consumo de energía. Según la Norma IRAM 62480:2017 se obtuvo una EE Tipo: A. Con un consumo de energía inferior a 55% del valor nominal; lo que representa 15 kWh/mes, valor que se calcula durante una (1) hora por día a máxima potencia (25 vatios para el prototipo). Cabe destacar queexisten normasIE[8] de eficiencia energética para motores eléctricos, que no se pudieron constatar, dado que exceden a los recursos disponibles para este trabajo. El objetivo ha consistido en aproximarnos de un modo más simple (tecnología) y económico (costos) a los variadores de frecuencia (VDF)[9] o drivers, que son una tecnología que reduce la energía eléctrica, manteniendo constante la relación tensión/frecuencia (volts/hertz) con una electrónica compleja y costosa (como los transistores bipolares de puerta aislada: IGBTs). Aquí se ha resuelto el problema manteniendo no-constante la relación (V/Hz) con un Triac BT 137 para uso en motores de inducción monofásicos de 220 (V), 50 (Hz) de corriente alterna (AC). Para construir esta tecnología menos costosa (económicamente) y menos compleja (electrónicamente), se analizó la existencia -probada en el mercado-de otras aplicaciones tecnológicas similares, que puedan ser adaptadas y ensambladas a otras tecnologías también existentes; y que este ensamble pueda ser realizado de modo barato y funcional. Este control de potencia para motores a-sincrónicos fue utilizado en un motor sincrónico de tipo PMSM. Las actividades llevadas a cabo para la construcción del prototipo son: adoptar un motor sincrónico de tipo PMSM (con rotor de imanes parmanentes de ferrite) obtenido a partir del estator de una electrobomba de lavavajillas de 65 (watts) de potencia, acoplado a las paletas de un rotor de un motor a-sincrónico de espiras de sombra[10] de microondas; que se controla mecatrónicamente con un control de potencia de disparo por Triac BT137 atenuador de onda de tensión (Voltios) e intensidad de la corriente (Amperios). [1] International Energy Agency. World Energy Outlook 2017 [On line]. Available: https://www.iea.org/weo2017/ [Accessed: 25-jan-2019] [2] International Energy Agency. Energy Efficieny. The global exchange for energy efficiency policies, data and analysis [On line]. Available: https://www.iea.org/topics/energyefficiency [Accessed: 25-jan-2019] [3] International Energy Agency. The Future of Cooling. Opportunities for energy-efficient air conditioning [On line]. Available: https://webstore.iea.org/the-future-of-cooling [Accessed: 25-jan-2019] [4]El uso de aires acondicionados y ventiladores eléctricos para mantenerse fresco representa casi el 20% del total de la electricidad utilizada en los edificios de todo el mundo en la actualidad. [5] CAMMESA, Compañía Administradora del Mercado Mayorista eléctrico [<en línea]. Disponible en: http://portalweb.cammesa.com/default.aspx [Accedido: 25-ene-2019] [6]La huella de carbono se conoce como gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida (ACV), siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol entre otras. [7] Los motores consumen el 46% del total mundial de electricidad (Fuente IEA: Efficiency Series, 2011). [8] La norma IEC 60034-30-1 es la que establece el Código IE de eficiencia en motores eléctricos. [9] La IEC 61800-9-2 se focaliza en la interacción de motores con los variadores de frecuencia (VFD). El 40% y el 60% de todos los sistemas de motores se beneficiarían del uso adecuado de los drivers. [10] Espira de defrager o espira de arranque (espira en cortocircuito).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pabón-Fernández, Luis David, Jorge Luis Díaz-Rodríguez, and Aldo Pardo-García. "Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 1 (December 7, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5636.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestra la simulación de un convertidor multinivel trifásico de fuente común de 15 escalones por línea, como variador de frecuencia para la alimentación de un motor de inducción. Este variador de frecuencia adopta modulaciones optimizadas en los primeros 50 armónicos; el algoritmo de optimización fue desarrollado en Matlab. Los resultados de la simulación permiten validar los beneficios que tiene este tipo de alimentación del motor de inducción en cuanto a calidad de la energía, tanto en el voltaje como en la corriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro-Cepeda, Lidia del R., and José L. Cortés-Llanganate. "Implementación de un conversor AC/AC mediante un variador de frecuencia aplicado al control de temperatura en una termoformadora de plástico." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.775.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente documento detalla la implementación de un conversor AC/AC mediante un variador de frecuencia aplicado al control de temperatura en una termoformadora de plástico. El trabajo parte de un control de temperatura (controlador PI) implementado mediante un conversor AC/AC por ciclo integral. Dicho conversor AC/AC por ciclo integral es reemplazado por un conversor AC/AC implementado mediante un variador de frecuencia. Se implementa una interfaz de comunicación entre el controlador PI y el variador de frecuencia. Al realizar las pruebas respectivas del sistema de control aplicando el controlador AC/AC anteriormente mencionado, se obtuvo una mejora en el rango de variación de la variable del proceso respecto del valor consigna de ±1°C. Se utilizó herramientas estadísticas para la verificación de resultados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Francisco, José Becerra, and Jorge Mondragón. "Desarrollo e implementación de un módulo didáctico de automatización bajo una red de comunicación industrial Modbus." Respuestas 17, no. 1 (January 1, 2012): 20–26. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.365.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el desarrollo y la implementación de un módulo didáctico bajo una red de comunicación con protocolo Modbus RTU, integrando elementos de automatización industrial como lo son una interfaz gráfica (HMI), dos controladores lógicos programables PLC’s y un variador de frecuencia altivar 71. La red de comunicación industrial implementada, alcanzó una máxima transferencia de datos en el orden de 19200 kbit/s, lo cual permitió desde un dispositivo maestro tener la capacidad de acceso, control y tratamiento a todos los registros internos de memoria de sus dispositivos esclavos. El desarrollo de este proyecto es un aporte a la solución de problemas relacionados a la transferencia de información entre diferentes dispositivos electrónicos y a la generación de alternativas de bajo costo para la adquisición y adaptación tecnológica en el área de comunicaciones industriales y automatización industrial Colombiana.Palabras Clave: Protocolo Modbus, variador de frecuencia, PLC, HMI, automatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzalez Morales, Luis Gerardo, Adrian Espinoza, and Ricardo Guerrero. "Implementación del algoritmo MPC a un inversor de dos niveles para un motor trifásico de inducción." MASKAY 10, no. 2 (June 23, 2020): 64. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v10i2.1679.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el diseño e implementación de un variador de frecuencia para un motor trifásico de tipo inducción utilizando el algoritmo de control predictivo por modelo (MPC). La estrategia se fundamenta en la estimación del modelo interno de la máquina a controlar. Mediante simulación se analiza el comportamiento del controlador ante variaciones en la estimación de los parámetros del motor y distintos puntos de operación. El sistema de control es implantado mediante el microcontrolador TMS320F28335 y un inversor trifásico de dos niveles con el uso del IRAM 136‑3063b. Finalmente, el comportamiento del sistema experimental es comparado mediante herramientas computacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Távara Orozco, Luis, and Rubén Villacaqui R. "Shock hemorrágico de origen obstétrico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 11 (July 26, 2015): 30–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1558.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de 49 casos de shock hemorrágico tratados en el Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital de Apoyo "María Auxiliadora", dentro de un total de 6,243 partos atendidos desde el 01 de Julio de 1988 al 31 de Diciembre de 1989. El shock hemorrágico se presentó con una frecuencia de 01 caso por cada 127 partos, siendo las causas más frecuentes los problemas del primer trimestre del embarazo, el embarazo ectópico y el aborto. Ocupa también lugar importante como causa del shock el desprendimiento prematuro de placenta. Llama la atención la menor frecuencia de problemas de hemorragia postparto y particularmente de la atonía uterina, la que encontramos únicamente en dos casos. Este último seguramente en relación con nuestra conducta preventiva frente a esa eventualidad. De acuerdo a la estructura de causas no llama la atención que la cronología del embarazo encontrada, estuviera dentro de las primeras 12 semanas. El manejo se hizo sobre un esquema que comprende medidas generales y específicas para cohibir el sangrado. Ello incorporó procedimientos quirúrgicos variados. De los 49 casos tratados 48 sobrevivieron y falleció una paciente. También fue importante quede 23 productos de la concepción que superaron la edad gestacional de 28 semanas, sólo sobrevivieron 8, lo que confirma que el shock hemorrágico no sólo afecta a la madre, sino que además tiene graves consecuencias sobre el niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escobar-Córdoba, Franklin, and Jorge Echeverry-Chabur. "Repercusiones psiquiátricas del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1Sup (August 2, 2017): 51–53. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1sup.59542.

Full text
Abstract:
La apnea del sueño es un síndrome que afecta múltiples sistemas y produce variados síntomas. En el presente artículo se revisan las enfermedades psiquiátricas más frecuentes asociadas a este y la necesidad de realizar un diagnóstico adecuado y un tratamiento interdisciplinario. La entidad que más se ha podido encontrar en los pacientes con apnea del sueño es la depresión y se piensa que se debe a la fragmentación del sueño, la cual altera la producción de neurotransmisores a nivel cerebral. La ansiedad es la segunda entidad con mayor frecuencia, quizás debido a la liberación de catecolaminas durante la noche. Existen otras sintomatologías asociadas a la apnea del sueño que deben ser revisadas y que mejorarían con un tratamiento adecuado, así como también mejoraría la calidad de vida de los pacientes, pues la atención, la concentración y la memoria incrementarían o disminuirían la irritabilidad y otros síntomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado Fernández, Tatiana. "Un acercamiento a fog computing." Revista SISTEMAS, no. 156 (September 16, 2020): 66–73. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n156a7.

Full text
Abstract:
Los sensores y otros dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) generan voluminosos, variados y veloces datos primarios que pueden incluir ruido, irrelevancia y poca sensibilidad al contexto, además de crearse, con bastante frecuencia, con una alta distribución geográfica. La transferencia de tales datos directamente a la nube genera incremento de errores, pérdida de datos y alta probabilidad de congestión de tráfico en la red, además de un gasto considerable de recursos, sin una ganancia asociada. Con el fin de disminuir la latencia y el tráfico innecesario de datos en Internet, mediante el aprovechamiento de recursos distribuidos geográficamente más cerca de la fuente, surge el paradigma Fog computing, conformando un ecosistema IoT-Fog-Cloud. El presente artículo ofrece un acercamiento conceptual a fog computing, expone sus ventajas y los tipos de aplicaciones IoT para las cuales es más apropiado su uso. Finalmente, se resumen los desafíos más importantes asociados a tal enfoque emergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diez Farhat, Said, and Rubén Guevara. "Incidencia de la actitud conductual en las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios." Contaduría y Administración 65, no. 2 (January 23, 2019): 176. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2074.

Full text
Abstract:
<p>Las intenciones emprendedoras han sido un tema estudiado con frecuencia por la comunidad científica. La literatura existente expresan argumentos variados, en el cual el tema central es como se determina la intención emprendedora. El presente estudio incluyó tres propósitos específicos. El primero fue explicar la incidencia de la proactividad en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado; el segundo fue explicar la incidencia de la propensión al riesgo en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado y el tercero fue explicar la incidencia de la autoeficacia en las intenciones emprendedoras en los estudiantes de pregrado. La recolección de datos fue realizada en ocho universidades ubicadas en las tres provincias de mayor población, importancia económica y número de estudiantes universitarios en el Ecuador. Mediante el análisis usando modelos de ecuaciones estructurales se demostró que la autoeficacia como factor reflectivo de segundo orden y la proactividad como factor reflectivo unidimensional, tienen una influencia significativa en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios de Ecuador.<strong></strong><strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suárez Vaca, Hugo Fernando, Aldemar Fonseca Velásquez, and Harold Vacca González. "Sistema de control para alimentador de hilo de trama." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 90–101. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11019.

Full text
Abstract:
El presente artículo, resultado de la investigación realizada en la línea de diseño e implementación de sistemas de control para la industria textil en los proyectos curriculares de Tecnología Electrónica y de Ingeniería en Control, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, describe el diseño de un sistema de control para dispositivos denominados: Alimentadores de Hilo de Trama (AHT). Se lleva a cabo una innovación tecnológica que le devuelve la funcionalidad a los AHT con recursos razonables, basados en tecnología actual. La alternativa propuesta consiste en el diseño de un sistema de control híbrido en lazo cerrado, compuesto por un control PID y un control Lógico Discreto, ambos implementados en un Variador de Frecuencia (VFD) con función interna de PLC y Control PID. Con el modelamiento físico se obtiene una función de transferencia que representa la dinámica del AHT; se diseña el compensador (control PID) y en conjunto con el control lógico se obtiene un suministro continuo y uniforme del hilo al telar por parte del AHT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velis, Ariel, Carlos Manuel Posse, and Ana Rizzo La Malfa. "Absorción Acústica de Jardines Verticales." Elektron 3, no. 1 (June 15, 2019): 10–15. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.1.55.2019.

Full text
Abstract:
Los jardines verticales forman parte de una de las tendencias tecnológicas constructivas más modernas, conocidas como “Greenery Systems”. Estas son aplicadas cada vez con más frecuencia en aquellas construcciones donde se priorizan consideraciones energéticas y ecológicas conciliables con el medio ambiente. Algunas de las características relevantes que presentan son la mejora del aislamiento térmico, el filtrado de polución ambiental, la absorción acústica, la retención de agua y una estética amigable. Los jardines verticales pueden poseer características acústicas disímiles entre ellos, debido a que dependen del tipo de soporte, sustrato y vegetación utilizada. Por ese motivo en la actualidad los datos existentes son muy variados e incompletos, y resulta necesario ampliar los mismos para disponer de mayores variantes constructivas con aplicación práctica. En este trabajo se estudió la absorción acústica de un sistema de jardín vertical del tipo modular. Cada módulo fue realizado sobre una base rígida de PVC, revestida de material fibroso, con el cual se conformaron bolsillos. En ellos se alojó el sustrato y la vegetación. Las especies vegetales que se utilizaron son algunas de las más difundidas en la región, a fin de lograr una buena adaptación y un mantenimiento sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Voto Bernales, Jorge, and Carlos A. Mejía B. "Contribución al estudio del síndrome de Parinaud." Anales de la Facultad de Medicina 40, no. 1 (November 18, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v40i1.10719.

Full text
Abstract:
Hemos revisado la historia del síndrome de Parinaud, desde su descripción en 1883. Hay evidencia de que ella ha experimentado una evolución definida debida a los actuales conocimientos acerca de una gran área relacionada con los mecanismos de la mirada vertical. También han sido discutidos los diferentes aspectos clínicos del problema, a través de la copiosa bibliografía publicada después de la comunicación de Parinaud. Aportamos 4 observaciones personales del síndrome de Parinaud: 3 relacionodas a síndromes neurológicos algo más complicados, y 1 similar a la clásica descripción de Parinaud. Estas observaciones confirman la impresión general acerca de la excepcional exclusividad de este síndrome que con mucha frecuencia aparece incluido en casos neurológicos más complicados. La etiología también ha sido diferente en nuestras 4 observaciones; ello representa la fragilidad de las estructuras nerviosas relacionadas con la mirada vertical a los variados agentes que dañan el sistema nervioso. El curso clínico fue satisfactorio en 3 casos, con una notable recuperación del trastorno óculomotor en 2 hubo 1 caso fatal, y el examen anatómico mostró las lesiones localizadas en la región subtálamo-mesoencenfálica, por debajo de la comisura blanca posterior, incluyendo los núcleos comisural e intersticial unilateralmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garrido Jurado, Juan, Mario L. Ruz Ruiz, Jorge E. Jiménez Hornero, and Francisco J. Vázquez Serrano. "Experiencia de trabajo en equipo: diseño y control de un sistema multivariable de depósitos interconectados." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 2 (July 25, 2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12167.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una experiencia de trabajo en grupo que pretende mejorar tanto competencias generales (organización, planificación, resolución de problemas, toma de decisiones, etc.) como específicas (modelado, diseño e implementación de sistemas de control) del alumnado implicado. Para ello, se propone el montaje e instrumentación por parte de los estudiantes de una planta experimental de tanques interconectados donde se debe controlar el nivel en los tanques actuando sobre un variador de velocidad que impulsa un caudal, y sobre una servoválvula de tres vías que reparte el caudal entre ellos. Después se debe obtener un modelo del sistema para simular y analizar su comportamiento. El proceso diseñado es un sistema de dos entradas y dos salidas que muestra interacción y ello dificulta su control. Se formaron dos grupos de trabajo en los que cada uno tiene que diseñar una estrategia de control multivariable cumpliendo unas especificaciones en el dominio de la frecuencia. Tras simular los diseños propuestos por cada grupo, se validaron con la planta experimental. Finalmente, cada grupo explicó la metodología de trabajo desarrollada. La experiencia de trabajo resultó satisfactoria, destacándose el interés por parte del alumnado en la aplicación de los conceptos teóricos a una planta real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

SOTO, VÍCTOR, and ENRIQUE OLANO. "Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (March 11, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1398.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de alto riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, siendo la población el personal profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga EsSalud de Chiclayo; se tomó una muestra de 117 trabajadores, evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y el cumplimiento mediante una guía de observación. Resultados: UCI y Centro Quirúrgico tuvieron un nivel de conocimientos alto, tanto en profesionales como técnicos de enfermería. Sobre cumplimiento de normas de bioseguridad, los resultados fueron variados, siendo el mayor en centro quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN. Existen errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambio oportuno, menor frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas, reencapuchado de las agujas, etc. Conclusiones: Existe un alto grado de conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal profesional y técnico de enfermería; sin embargo, el cumplimiento de las normas de bioseguridad es en promedio de nivel 2 (30 a 60%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coromoto Morillo, Marysela, and Cororina Del Carmen Cardozo. "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del Estado Mérida, Venezuela." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 91–114. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62371.

Full text
Abstract:
Las empresas actualmente demandan sistemas de costos que reporten un mayor detalle en la información generada, con el propósito de orientar la aplicación de estrategias que conduzcan a captar y apropiarse de mayores espacios de mercado, sobre todo cuando la competitividad es elevada; por ello, se formuló un sistema de costos basado en actividades, conocido por sus siglas en inglés como ABC (Activity-Based Costing), aplicado a los hoteles de turismo de cuatro estrellas de Mérida, en Venezuela, para el control y reducción de costos en los servicios prestados. A partir de una investigación de carácter exploratorio, con un diseño de campo y con apoyo documental, se halló que el sector hotelero encuentra en el ABC una oportunidad para afinar controles sobre los altos y variados costos en los que incurre a partir del conocimiento profundo de actividades consumidas, con sus medidas y frecuencia. De esta manera, se obtiene el costo real de los distintos servicios al vincularlos con las actividades desarrolladas para su obtención; finalmente, se sugiere un conjunto de variables que pudieran fungir como generadoras de valor e indicadoras de eficiencia. Se concluye que el ABC representa una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de los costos con la consecuente reducción de los mismos para la maximización de beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gil, Gastón Julián. "Correr, sufrir, disfrutar. El cuerpo como instrumento de investigación." Educación Física y Ciencia 22, no. 3 (September 30, 2020): e139. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e139.

Full text
Abstract:
El running constituye un estilo de vida de notoria masividad en la Argentina contemporánea que excede la decisión puntual de salir a correr con frecuencia de manera solitaria o en grupos de entrenamiento. En este caso, la decisión de realizar una etnografía del fenómeno obliga al investigador a compartir las rutinas y exigencias habituales de actores que se imponen desafíos variados para completar, en el mejor tiempo posible, carreras de larga distancia. Así es que un etnógrafo, como un nativo marginal, necesita mantener un estado atlético que le permita sostener algunas de esas exigencias que además constituyen instancias fundamentales del trabajo de campo. Por ende, en este artículo se analiza al cuerpo del etnógrafo como un instrumento clave de investigación, apelando a diversas herramientas teóricas, principalmente fenomenológicas. Aunque no se plantea que este grado de involucramiento corporal sea excluyente, sí implica un recurso relevante para comprender un estilo de vida caracterizado por el desarrollo de firmes preceptos morales y estéticos. Esta fenomenología del etnógrafo-corredor permite entonces describir, a través de la conciencia encarnada, un amplio conjunto de emociones y "técnicas corporales" que son definitorias de la pasión por correr como un estilo de vida. Todo ello está orientado a desarrollar principios metodológicos que hacen a la producción del conocimiento social y que trascienden a este tipo de prácticas deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sosnowski, Elena, and Karen Cronick. "Tras las huellas del pícaro en la cultura venezolana. Raíces y derivaciones." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 10, no. 1 (July 8, 2021): 132–65. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v10i1.5786.

Full text
Abstract:
El trabajo revisa y cuestiona la figura del “pícaro” en Venezuela, que la literatura reconoce con alguna frecuencia en la idiosincrasia latinoamericana y caribeña. Con la ayuda del concepto de “personalidad modal” de Ruth Benedict, antropóloga, de la corriente del configuracionismo cultural, el objetivo es describir esta “personalidad” tal como ha sido abordada por variados autores, particularmente Axel Capriles, psicólogo, y desarrollar para ella una contextualización histórica y sociológica. Para eso se revisan autores provenientes del campo de la antropología/etnopsicoanálisis (Samuel Hurtado), la sociología (Alberto Gruson), la psiquiatría (José Luis Vethencourt) y la psicología (Alejandro Moreno), quienes desde el enfoque del psicoanálisis, fundamentaron aspectos de la sociedad venezolana, que se relacionan con esta personalidad. El método utilizado es una selección documental intencional que desglosa el tema del pícaro venezolano desde ángulos disciplinarios diversos y que arroja luz sobre la pregunta sobre esta figura y su funcionalidad en la sociedad, con una revisión crítica de los argumentos de los autores, entre los que se incluyen el matricentrismo, la matrisocialidad y la indefensión. Revisamos los significados por la posible evolución del término a lo largo de la historia y para una posible segmentación interpretativa del significado de pícaro, por su importancia simbólica en la construcción de cultura y para promover una apertura a la problematización de los rasgos de identidad que no operan en favor de la cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ambrústolo, Pablo. "Obsidiana negra en la costa norte de Santa Cruz: interacciones humanas y aprovisionamiento lítico." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 3 (November 30, 2020): 83–110. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.31092.

Full text
Abstract:
Los análisis geoquímicos realizados sobre artefactos de obsidiana negra de la costa norte de Santa Cruz eviden­cian la circulación a larga dis­tancia, al menos desde el Holoceno medio, de las tres variedades de esta materia prima reconocidas en la fuente Pampa del Asador, ubicada aproximadamente a 400 km hacia el oeste de la mencionada área. Estudios de arqueología distribucional realizados a escala regional, sostienen que las frecuencias relativas de ar­tefactos de obsidiana, sus tamaños y proporción de reserva cortical, decrecerían desde el oeste hacia el este, a medida que se alejan de la potencial fuente de abastecimiento. En un trabajo previo planteamos que el registro de evidencias de talla inicial de rodados de obsidiana, sumado a la identificación de artefactos con elevados porcentajes de corte­za, sugería que la obtención de piezas de dicha ma­teria prima se habría dado bajo morfologías de rodado. En función del hallazgo de guijarros de obsidiana negra, los cuales presentan dimensiones similares a los registrados en la propia fuente, sostenemos que el aprovisionamiento de los mismos se habría dado a través de variados mecanismos vinculados, entre otros factores, con el establecimiento y fortalecimiento de relaciones sociales en el marco de circuitos de movilidad que vincularían la costa y el interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Durand Castro, David Mansueto. "Geomorfología del río Marañón central (sector de Balsas)." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 103–16. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10948.

Full text
Abstract:
El área de estudio presenta características geomorfológicas variadas. Presididas por un actor natural principal que es el río Marañón,entallando y construyendo su propio valle, a expensas de la naturaleza litológica y oponiéndose a las fuerzas tectónicas; presentaformas de relieve espectacular y procesos geomorfológicos peculiares y variados. Al mismo tiempo y de manera interrelacionada, haocurrido lo propio en sus numerosos tributarios, tanto por la margen derecha como por la margen izquierda, aquellos conforman enconjunto una red jerarquizada de valles proporcionados a su tamaño de cuenca, ajustados al eje principal, abarcando una vasta redhidrográca que con sus cuencas en este sector ocupan, gran parte de los departamentos de Amazonas al Este y Cajamarca al Oeste.El río Marañón ha construido su eje principal entallando su lecho, tal como lo han hecho, con sus propias peculiaridades, algunos otrosgrandes ríos peruanos encajados en grandes valles longitudinales, tales como el río Ucayali o Huallaga por ejemplo; el río Marañón conrumbo dominante S-N, es decir, cortado meridionalmente a las exuras de la cordillera de los Andes a lo largo de sus ejes anticlinales,hasta profundidades que superan los 2 000 m y alcanzando con frecuencia el basamento rocoso peruano, ha creado espectacularesformas del relieve y de procesos morfodinámicos complejos, cuya variedad se ve favorecido por la presencia de condiciones climáticaseventualmente potentes acondicionadas por factores de latitud, exposición, topografía, acciones antrópicas, etc., que como se verámarcan diferenciaciones importantes en la dinámica geomorfológica regional que nos proponemos clasicar, describir y explicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luis Vizcaíno, Pío de. "La utilización de san Pablo en los In Epistulam Iohannis ad Parthos Tractatus de san Agustín (II)." Estudio Agustiniano 54, no. 1-2 (July 29, 2021): 109–40. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v54i1-2.65.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que san Juan y san Pablo son los dos autores del Nuevo Testamento preferidos por el obispo de Hipona si la preferencia se mide por la dedicación a sus escritos y por el recurso a los mismos. Pero, de los dos hagiógrafos ¿cuál ha tenido más peso en el pensamiento del santo? ¿Cuál ocupa el primer lugar? Leídos desde esa perspectiva sus Tractatus sobre la carta de san Juan a los Partos (=1ª de Juan), no cabe sino responder que el Apóstol ha ganado la partida al evangelista. En el presente estudio se examinan, primero, diversos aspectos del uso del Apóstol en los Tractatus (frecuencia, modos de designación, la técnica de la cita, funciones sintácticas de la cita…) y, después, los variados objetivos que cumplen los textos de san Pablo en el comentario a la carta juánica (confirmación, complemento, solución de cuestiones, desarrollo de temas paralelos, comprensión de otros textos bíblicos, polémica, etc.). El análisis de los textos revela cómo el predicador da la preferencia a san Pablo antes que a san Juan; cómo la teología paulina se sobrepone a la juánica; cómo el santo no desaprovecha ningún recurso para dar el salto de san Juan a san Pablo. San Pablo parece ser para san Agustín, de facto, un buen intérprete de san Juan. Cosa distinta es que la realidad se ajuste a lo que piensa el obispo de Hipona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gajardo Jauregui, Jean, Cristóbal Catalán, Raquel Rioseco, and Isidora Vildósola. "Análisis de las prestaciones de terapia ocupacional incluídas en el régimen de garantías explícitas en salud (GES)." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, no. 2 (January 5, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.48139.

Full text
Abstract:
Introducción: La ley 19.966 establece un régimen de Garantías Explícitas en Salud que define el acceso, calidad, oportunidad y protección financiera de las prestaciones para el tratamiento de 80 patologías en Chile. Debido al alcance y la relevancia de esta modalidad institucional de atención en salud en un nivel nacional, es pertinente indagar en la incorporación de terapia ocupacional. Objetivo: Identificar las prestaciones de terapia ocupacional incluidas en el régimen de Garantías Explícitas en Salud al año 2017 y caracterizarlas según su frecuencia en los problemas de salud y según nivel de evidencia y grado de recomendación. Método: Revisión documental del Listado de Prestaciones Específicas versión 2016, y de las 80 Guías Clínicas GES. Resultados: Se identificó una prestación de terapia ocupacional denominada “Atención Integral por Terapeuta Ocupacional”. Dicha prestación se incluye en 12 problemas de salud según el Listado de Prestaciones Específicas. Se encontraron 10 Guías Clínicas que incorporan terapia ocupacional, con variados de grados de recomendación, mayormente C y D. En relación con la cobertura de terapia ocupacional existe discordancia entre lo referido en Listado de Prestaciones Específicas y Guías Clínicas. Conclusiones: La terapia ocupacional tiene un limitado respaldo en evidencia en el sistema de Garantías Explícitas en Salud. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de un mayor análisis de la evidencia de terapia ocupacional en los problemas de salud cubiertos por esta modalidad para fortalecer el diálogo con los tomadores de decisiones, y si es pertinente, continuar ampliando su cobertura garantizada a otros problemas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Šifrar Kalan, Marjana. "Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia." Verba Hispanica 17, no. 1 (December 31, 2009): 165–82. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.165-182.

Full text
Abstract:
La competencia léxica es parte fundamental del conocimiento lingüístico y una herramienta cognitiva que nos permite comunicar en una lengua. El léxico, además de ser una manifestación antropológica, es la parte más inestable e íntima de la lengua que puede variar mucho dependiendo de factores muy variados. Si se trata de una lengua extranjera es necesario saber cuál es el léxico fundamental que nos permite desenvolvernos en las situaciones comunicativas más frecuentes. Algunas investigaciones sobre el vocabulario ya pusieron de manifiesto que, habitualmente, el hombre corriente no emplea más de dos mil palabras; el hombre culto, por su parte, se sirve de unos cuatro o cinco mil vocablos (ver Carcedo González, 2000: 11; Nation, 1990: 11, 2001: 9). Benítez Pérez (1994a: 10) señala que «según los estudiosos de frecuencias léxicas, las primeras 1000 palabras más usadas en español abarcan cerca del 85% del contenido del léxico de cualquier texto no especializado». Cabría añadir lo que ya han demostrado otras investigaciones realizadas sobre lenguas tan lejanas como el chino, el japonés, el francés, y es el hecho de que exista una constante entre muchas lenguas del mundo cuyo vocabulario fundamental varía de 1500 a 2000 palabras sin pasar nunca de esta cifra. De aquí la importancia de escoger cuidadosamente el vocabulario fundamental que debemos enseñar. Según López Morales (1999: 20) el léxico fundamental de una lengua está formado por el léxico básico y el léxico disponible. El léxico básico abarca las palabras más usuales o frecuentes de una comunidad, que se caracterizan por un alto grado de estabilidad o permanencia. Esto les permite que aparezcan con mucha frecuencia en todo tipo de discursos con independencia del tema tratado. En cambio, el léxico disponible está compuesto por aquellas palabras que sólo aparecen en situaciones precisas, es decir, cuando el tema de conversación las requiere. De este modo queda claro que las palabras disponibles son palabras muy conocidas, pero no muy frecuentes, a causa de que es necesario tocar un tema específico para que aparezcan (López Chávez, 1994: 69). López Morales (1999: 11) a su vez aduce que se trata de un «caudal léxico utilizable en una situación comunicativa dada», donde por léxico utilizable se entiende el léxico disponible. Los trabajos de disponibilidad léxica son entonces aquellas investigaciones que tienen como objetivo principal conocer el léxico disponible de un grupo determinado de hablantes. «De esta manera el rango de disponibilidad léxica va en función de las palabras que acuden antes a la mente del hablante en relación con un tema determinado» (Galloso Camacho, Prado Aragonés, 2005: 370).El objetivo del presente trabajo es comparar cuantitativa y cualitativamente la disponibilidad léxica de un grupo de alumnos eslovenos de español como lengua extranjera con otras dos investigaciones sobre la disponibilidad léxica en ELE, una llevada a cabo en Finlandia (Carcedo González, 2000) y otra en Salamanca (Samper Hernández, 2002), y consecuentemente detectar las diferencias o similitudes léxicas entre los hablantes extranjeros de español. Seguimos el mismo objetivo que ya expuso Samper Hernández (2002: 17) e igualmente consideramos que «esta comparación podría resultar de gran provecho para el reconocimiento del aprendizaje/adquisición del español como lengua extranjera y puede abrir una vía de investigación que podremos desarrollar en un futuro».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mainer, Carmen. "El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939)." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 6 (March 17, 2013): 171–200. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2013.v0i6.5914.

Full text
Abstract:
El cine comienza su andadura a finales del siglo XIX como un mero entretenimiento de masas, revelando a un público ávido de novedades las posibilidades del reciente descubrimiento. Será a partir de la Revolución bolchevique de 1917 cuando los organismos de poder descubran la capacidad de la imagen en movimiento como herramienta de propaganda ideológica. Los regímenes comunista y fascista se sirvieron del cine para difundir su doctrina y en la democracia de Estados Unidos, durante el período del New Deal (1933-1939), el cine clásico de Hollywood desempeñará la misma función propagandística, aunque haciendo uso de lenguajes y géneros variados y, con frecuencia, mucho más sofisticados. Es precisamente esta faceta del Séptimo Arte, su uso como agente difusor de ideologías, la que nos interesa y se analiza en el presente artículo. Palabras clave: Política cultural del New Deal; cine como ideología; Ernest Lubitsch; King Vidor; Frank Capra The cinema begins its career in the late nineteenth century as a mere mass entertainment, revealing to an eager audience the possibilities of the new discovery. It was from the Bolshevik Revolution of 1917 when the power of the moving image as ideological propaganda tool was discovered by the governments. The communist and fascist regimes used the cinema to spread their doctrines and in the American democracy, during the New Deal period (1933-1939), the classical Hollywood cinema will perform the same propaganda function, but using different languages ​​and genres, and often much more sophisticated. It is this aspect of the cinema, its use as a carier of ideologies, that interests us and analyze this article.Keywords: Cultural policy of the New Deal; cinema as ideology; Ernest Lubitsch; King Vidor; Frank Capra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Piccoli, Carolina, Ma Carolina Barboza, Juan D. Avila, Oscar F. Gallego, Mariela Carvallo, Susana Pusterla, Magalí Torri, et al. "El sitio Isla El Disparito (Iberá, Corrientes). Aportes a la arqueología del Chaco húmedo (Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (December 14, 2020): 716–44. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e137.

Full text
Abstract:
Las investigaciones interdisciplinarias que han comenzado recientemente en el Macrosistema Iberá buscan, entre otros aspectos, ampliar el conocimiento sobre la arqueología regional. En este artículo se dan a conocer los resultados de los análisis realizados sobre la colección de restos óseos humanos, faunísticos, líticos y cerámicos recuperados en el sitio Isla El Disparito. Sumado a esto se presentan los resultados sedimentológicos, paleobotánicos y mineralógicos del sitio, así como los fechados radiocarbónicos hasta ahora obtenidos. En los trabajos realizados se recuperaron fragmentos cerámicos alisados sin decoración, corrugados y decorados (por incisión y/o impresión), los que corresponderían a variados recipientes de contornos simples o complejos. A esto se suma un variado utillaje confeccionado tanto sobre hueso como sobre material lítico. Este último está elaborado principalmente sobre areniscas, conformado por puntas de proyectil con pedúnculo y aletas rectas o cóncavas; raederas; cuchillos; raspadores, entre otros artefactos. Entre el equipo óseo se cuentan puntas de diversos tipos morfológicos (i.e. convexas, ahuecadas, planas y foliáceas). También se identificaron biseles, un tubo y pendientes. El material faunístico se caracteriza por la elevada frecuencia de mamíferos de pequeño porte, especialmente coipo. Un aspecto particular de este registro es la presencia de Diplodon parallelopipedon, D. charruanus y Castalia sp., bivalvos dulceacuícolas que hasta hace poco tiempo se creía que no habitaban actualmente esta zona. El análisis bioarqueológico permitió identificar un número mínimo de 18 individuos; los mismos presentan rasgos morfológicos dentales coronales propios de poblaciones amerindias. Respecto de la asociación temporal del conjunto recuperado, para el único enterratorio primario identificado se obtuvo una antigüedad 14C de ca. 960 AP. A partir de esta primera cronología y de la caracterización realizada se puede comenzar a abordar el poblamiento y dinámica prehispánica del sector a la luz de nuevos modelos y discusiones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cheira, Joao, Adilson Marques, João Martins, Miguel Peralta, and Miguel Ángel González Valeiro. "Uma escola com currículo International Baccalaureate e a sua relação com a atividade física (Una escuela con un plan de estudios de Bachillerato Internacional y su relación con la actividad física) (A school with the International Baccalaureate curricul." Retos 42 (June 11, 2021): 705–13. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.88063.

Full text
Abstract:
Este estudo analisou a oferta de uma escola internacional com o currículo International Baccalaureate (IB) para que os alunos, de ambos os sexos, possam cumprir as recomendações de atividade física (AF) da Organização Mundial de Saúde (OMS). Participaram 236 alunos (118 rapazes e 118 raparigas) com idades compreendidas dos 10 aos 17 anos, a diretora da escola e um grupo focal de 12 alunos. Utilizou-se mixed methods, através de entrevista com a diretora da escola, grupo focal de alunos e questionários aplicados aos alunos. Foram avaliados: a frequência no Desporto Escolar (DE); a perceção da carga horária do DE; as perspetivas sobre o currículo IB; o ambiente físico e social da escola. Após as análises, verificou-se que há mais rapazes a cumprir as recomendações de AF da OMS do que raparigas, que os alunos podem cumprir essas mesmas recomendações apenas com atividades realizadas na escola e que o currículo IB possibilita que os alunos realizem desportos variados oriundos de diferentes países. Resumen. Este estudio analizó la oferta de un colegio internacional con el plan de estudios de Bachillerato Internacional (BI) para que los alumnos, de ambos géneros, puedan cumplir con las recomendaciones de actividad física (AF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Participaron 236 estudiantes (118 niños y 118 niñas) de 10 a 17 años, el director de la escuela y un grupo focal de 12 estudiantes. Se utilizaron métodos mixtos, a través de una entrevista con el director de la escuela, un grupo focal de estudiantes y cuestionarios aplicados a los estudiantes. Se evaluaron: frecuencia en Deporte Escolar (DE); la percepción de la carga de trabajo de DE; perspectivas sobre el currículo del BI y el entorno físico y social de la escuela. Después de los análisis, se encontró que hay más niños que niñas que cumplen con las recomendaciones de AF de la OMS, que los estudiantes solo pueden cumplir estas recomendaciones con actividades realizadas en el colegio y que el currículo del IB permite a los estudiantes practicar deportes variados de diferentes países. Abstract. This study analysed what does an international school with the curriculum International Baccalaureate (IB) offer so that students from both genders can fulfil the recommendations for physical activity from the World Health Organization (WHO). A total of 236 (118 boys and 118 girls) students, ages between 10 and 17 years old participated in the study, the school principal and a focus group of 12 students also participated in the study. Mix methods were used, through interview with the school principal, focus group and the questionnaires applied to the students. It was assessed: frequency in the school sports; perception of the time given to school sports; perspectives about the IB curriculum; the physical and social environment of the school. After the analysis, it was possible to verify that there are more boys than girls following the recommendations of physical activity of the WHO. And also, that it is possible for students to follow those recommendations just with activities performed in school and that the IB curriculum gives the students the chance of practicing a variety of sports that come from different parts of the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Távara Orosco, Luis. "Análisis de la oferta de anticonceptivos en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 2 (April 24, 2015): 120–36. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i240.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar búsqueda bibliográfica sobre anticoncepción, analizar la gama de métodos anticonceptivos ofrecida por el Ministerio de Salud (MINSA) y el sector privado, verificar el listado de anticonceptivos disponibles en el mercado, examinar la doble protección y recomendar qué nuevos métodos deben ser incluidos en la oferta. Metodología. Revisión de la literatura científica, análisis de las ENDES y de los reportes del MINSA, revisión del listado de anticonceptivos en el mercado, de las ventajas y satisfacción de las usuarias con las nuevas metodologías, entrevista con funcionarios del MINSA y profesionales que entregan anticonceptivos en el sector privado y sistematización de hallazgos. Hallazgos. Existe una verdadera diversidad de métodos anticonceptivos. La planificación familiar mejora la salud y la supervivencia de las mujeres y los niños, contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente y a la reducción de la pobreza. Los anticonceptivos son muy variados y su efectividad también es variable. La variedad contribuye a un mayor uso de métodos y mayor satisfacción de usuarios/as. La prestación del servicio de anticoncepción debe desarrollar actividades de información, orientada a los/as usuarias/os a adoptar las conductas de doble protección, que representa una excelente intervención para reducir la frecuencia de ITS/VIH y de embarazos no deseados. Las ENDES reportan que la tasa global de fecundidad no se ha reducido a pesar de los deseos de las mujeres de tener menos hijos, la tasa específica de fecundidad de las adolescentes tiene una tendencia a elevarse y el uso de anticonceptivos, si bien aumentó en los últimos años, ha sido a expensas de la abstinencia periódica. La tasa de discontinuación durante el primer año de uso es de 50% de las mujeres en edad fértil. El principal proveedor de anticonceptivos es el Ministerio de Salud, que cuenta con una mezcla reducida de insumos, en tanto que en el sector privado la oferta es significativamente más variada. Conclusiones. En el Perú, la tasa de fecundidad no se ha modificado sustancialmente y en gran medida se debe a las deficiencias del programa de planificación familiar, que no satisface la oferta y presenta una mezcla de anticonceptivos reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez-Silva, Juan Pablo, and Elsa Jazmín Lugo-Gil. "MURCIÉLAGOS (CHIROPTERA) EN ÁREAS VERDES URBANAS DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MÉXICO." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 10, no. 1 (July 15, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2020.10.1.296.

Full text
Abstract:
ResumenLos murciélagos desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas, ya que efectúan múltiples interacciones bióticas como la dispersión de semillas, polinización y el control de plagas, además de que poseen hábitos alimenticios muy variados. En Nayarit se han registrado 67 especies de quirópteros, pero ningún estudio se ha enfocado en las zonas urbanas del estado. Nuestro objetivo fue evaluar la diversidad y abundancia de murciélagos en las áreas verdes de la zona urbana de Tepic, Nayarit. Se realizó un muestro en nueve sitios empleando una red de 12 metros, colocada de 18:00 h a 23:00 h., durante el periodo de noviembre del 2015 a noviembre del 2016, en el cual se acumuló un total de 45 horas/red. Se muestrearon tres tipos de hábitat urbanos: plazas, zanjones y parques. Con los datos recabados se estimó el índice de diversidad alfa de Shannon y se realizó una prueba de t modificada por Hutchenson para comparar los distintos ecosistemas. Se registraron tres especies de murciélagos (Artibeus lituratus, Artibeus jamaicensis y Artibeus hirsutus). Los parques resultaron el ecosistema que registró la mayor diversidad y abundancia de murciélagos, mientras que la especie que se documentó con mayor frecuencia fue A. lituratus.Palabras clave: ambientes antropizados, parques urbanos, quirópteros.AbstractThe bats play a fundamental role in the ecological processes of ecosystems, they carry out multiple biotic interactions such as seed dispersers, pollination, and pest control, they also have very varied feeding habits. In the Mexican state of Nayarit have been registered 67 bat species, but no one research has focused on the urban areas. Our objective was to research the species present in the green areas of the city of Tepic, Nayarit. Nine sites were sampled using a 12-meter network, which was placed from 6:00 p.m. to 11:00 p.m. The samplings were carried out from November 2015 to November 2016, for a total of 45 hours/network. Three types of habitat were covered: plazas, zanjon, and parks. We performed the Shannon alpha index to assess diversity and a t-test was used to compare between the different habitats. Three species were registered (Artibeus lituratus, Artibeus jamaicensis and Artibeus hirsutus). The urban ecosystem with the greatest diversity and abundance was the parks and the species that presented the highest frequency in the urban area was A. lituratus.Key words: Anthropized areas, bats, green spaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez Blanco, Lucía. "Modelos teóricos de la implicación familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad." Aula Abierta 48, no. 1 (February 1, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30.

Full text
Abstract:
RESUMENLos logros escolares y la calidad educativa que reciben los menores dependen, en gran medida, de la actuación que desarrollen los dos primeros agentes de socialización, la familia y el centro escolar. Los factores y condicionantes que operan diferencialmente en ellos para contribuir a la formación de los menores son variados y complejos. Sin embargo, la investigación evidencia que la frecuencia y calidad de las relaciones que se establezcan entre ellos contribuye a mejorar la eficacia educativa de ambos contextos y genera efectos positivos en el desarrollo integral del alumnado y en su rendimiento escolar, facilitando así la generación de capital humano y social. Este artículo incluye una revisión de algunos modelos teóricos en el estudio de la implicación educativa familiar y de las relaciones que cabe establecer entre los entre los centros escolares, las familias y las entidades comunitarias para promover esta colaboración. En concreto, se presenta: 1) Modelo Ecológico Sistémico; 2) Modelo de Esferas Superpuestas de Influencia; 3) Modelo “Syneducation”; 4) Modelo Causal y Específico de Implicación Parental; 5) Modelo Motivacional y de Conceptualización Multidimensional y 6) Modelo Bipiramidal Jerarquizado. Se concluye subrayando los beneficios de esta alianza educativa para facilitar el adecuado logro escolar de los y las estudiantes, su desarrollo integral, una convivencia más positiva en el centro y en el hogar y, por último, una mayor calidad educativa.Palabras Clave: Cooperación familia-escuela-comunidad, educación familiar, modelos teóricos, educación de calidad.Theoretical models of family educational involvement: shared responsibilities between the school, the family and the communityABSTRACTSchool achievements and the quality of education that children receive, rely heavily on the actions carried out by the first two agents of socialization, the family and the school. There are varied and complex factors and constraints affecting these two agents and, consequently, children&#39;s education. However, research shows that the frequency and quality of the relationships established between them helps improving the educational effectiveness in both contexts; thus, generating positive effects on children’s development and on their school performance. It provides, then, human and social capital. This article reviews some theoretical models on family educational involvement and on schools, families and communities collaboration. In particular, the article addresses: 1) Ecological Systems Model; (2) Overlapping Spheres of Influence Model; (3) “Syneducation” Model; 4) Causal and Specific Model of Parental Involvement; 5) Motivational and Multidimensional Construct Model, and 6) Hierarchic Bi-pyramidal Model. The article concludes underlining the benefits of schools, families and communities partnership to facilitate the proper school achievement of students, their full development, more positive coexistence both at school and at home and, finally, a greater educational quality.Keywords: Home-school Partnership, family education, conceptual/theoretical frameworks, educational quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Stasio, Loreta. "Las estrategias discursivas de algunos artículos de opinión de Umberto Eco." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 266. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-179.

Full text
Abstract:
En este artículo examinaremos algunas de las principales estrategias discursivas empleadas en dos artículos publicados por U. Eco en L’Espresso, una revista semanal muy conocida en Italia de carácter político, social, cultural y económico, en el marco de una página personal titulada “La Bustina di Minerva”, es decir, “El Sobrecito de Minerva”. El título es una referencia a la comunicación breve, a las observaciones de cualquier tipo, pero igualmente, de forma simultánea. Los sobrecitos reflexionan sobre el mundo contemporáneo, la sociedad italiana, los medios de comunicación de masas; tratan de la actualidad y la relacionan con la historia y la filosofía, con Internet y el futuro del Tercer Milenio, y nos proponen los pensamientos de U. Eco con más viveza que una conferencia o un tratado.La ironía, la sátira y la parodia son las bases argumentativas de muchos “Sobrecitos”. Generalmente, el humor transmite dos sentidos a la vez. Detrás de una serie de textos tan variados temáticamente aparece a menudo una misma estructura binaria, un cuerpo dual. Con frecuencia, un mismo artículo obedece a una doble orientación tematica, ya que suelen mezclar dos motivos que pertenecen a áreas diferentes, alternando simultáneamente dos sujetos. A esta doble orientación temática del “Sobrecito” corresponde la doble orientación semántica de la palabra irónica que, junto con la parodia es un discurso dialógico o bi-direccional en el que se mezclan dos voces.In this article some of the main discursive strategies used in two articles published by U. Eco are examined. These articles have been published in L'Espresso, a weekly review very widespread in Italy, of political, social, cultural and economic character, within the framework of a column titled “La Bustina di Minerva”, that is to say, “The little bag/envelope of Minerva”. This title refers to a brief communication, to observations of any type, but also, immediate. The “bustine” reflects on the contemporary world, the Italian society, the mass media; they deal with present time and relate it to history and philosophy, Internet and the future of the Third Millennium, and they propose us Eco’s thoughts with more vividness than a conference or an essay.Irony, satire and parody are the argumentative bases of many “bustine”. Generally, humour transmits two senses simultaneously. Behind a series of texts so thematically varied there is often a same binary structure, a dual body. Frequently, a same article obeys to a double thematic direction, since usually they mix two arguments that belong to different areas, alternating two subjects simultaneously. To this double thematic direction of the “bustina” corresponds the double semantic direction of the ironic word that, along with parody, is a dialogic or bidirectional speech in which two voices are mixed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 1 (December 7, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5637.

Full text
Abstract:
Quisiera dedicar algunas líneas a la nueva política establecida por Colciencias para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales, documento disponible en la página WEB de Publindex desde el pasado mes de mayo. En ella se destaca, como estrategia fundamental, el aumento de la presencia de las revistas científicas colombianas en los índices citacionales y bases de datos con alto impacto científico, lo cual se debe entender como la inclusión en los índices SJR, SCImago Journal and Country Rank, de Scopus y en el JCR, Journal Citation Report, de Web of Science, WoS. Índices bibliográficos, bases de datos con comité de selección, acceso abierto, Scopus, WoOS, índices de citación, índice H, cuartiles, entre otros, son conceptos a los cuales deberemos habituarnos los usuarios de las publicaciones científicas, pues de su cumplimiento dependerá en un futuro próximo la permanencia de una revista en el IBN Publindex de Colciencias. En otras palabras, la supervivencia de una revista científica en Colombia estará determinada por el impacto de sus artículos, establecido a través de las citaciones que de ellos haga la comunidad académica, verificadas en los índices citacionales mencionados anteriormente. Si en el editorial anterior decía que la indexación genera nuevos compromisos, ahora cabe afirmar que nos enfrentamos a un reto monumental que implica: agilizar los procesos editoriales, reducir los tiempos de evaluación, mejorar la calidad del material publicado, a la vez que se incrementa la citación de la revista. En este sentido, invito a todos los implicados en el proceso editorial, a aunar esfuerzos para continuar cualificando nuestra labor, en el entendido que mejores trabajos permitirán una mayor divulgación de nuestra revista, posicionándola en el ámbito académico. En el Vol. 7 No. 1 se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Industrial de Santander, UIS, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, con uno de la Universidad de la Amazonia, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, con uno de la Universidad del Quindío, con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad de Nariño, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. En el primer artículo: Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la UIS, los autores realizaron un análisis comparativo de los sistemas regionales de innovación de dos departamentos colombianos; la información recolectada permitió establecer que Santander presenta un rezago importante en temas de ciencia, tecnología e innovación, el cual podría revertirse incrementando la participación del sector productivo, y aumentando la inversión en ciencia y tecnología. En el segundo artículo: Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas, resultado de una reflexión conjunta entre investigadores de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, los autores identifican cinco estrategias para la gestión del conocimiento; además, brindan algunas recomendaciones para su aplicación en instituciones educativas de todos los niveles de formación. En el tercer artículo: Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, las autoras identifican las ideas de negocio de un grupo de familias desplazadas por el conflicto; los hallazgos indican que esas ideas están en relación directa con la economía de la región, con una gran necesidad de capacitación en la elaboración de planes de negocio que brinden viabilidad a los emprendimientos. En el cuarto artículo: La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia, resultado de una tesis doctoral de la Universidad de Caldas, la autora reflexiona acerca de lo que significa investigar en el campo de las artes visuales; para ello propone que la ciencia, el arte y la técnica no son elementos aislados de la cultura y que sus relaciones son cambiantes, lo cual obliga a reconstruir una visión integradora del saber. En el quinto artículo: Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje, resultado de un proyecto de investigación de la UPN, el autor estudió la construcción de conceptos químicos asociados a la cromatografía, en el contexto de la química de alimentos, encontrando que la relación entre los trabajos prácticos y el aprendizaje de estos conceptos favorece a los estudiantes con estilo de aprendizaje pragmático. En el sexto artículo: Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad del Quindío, los autores realizaron un estudio en niños con síndrome de Down, encontrando que esta población también logra aprender, a un ritmo diferente, las nociones y conceptos matemáticos. En el séptimo artículo: La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas, artículo de revisión resultante de una tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la UPTC, la autora presenta la teoría de la práctica social del aprendizaje como herramienta para estudiar la formación de profesores de matemáticas, concluyendo que la conformación de comunidades de práctica se constituye en una oportunidad para la formación continua de los docentes. En el octavo artículo: Determinación del estado de maduración de frutos de feijoa mediante un sistema de visión por computador utilizando información de color, resultado de un proyecto de maestría de la UNAL, se presenta un sistema de visión por computador que permite clasificar en tres estados de madurez un fruto exótico como la feijoa; la herramienta podría ser aplicada a otros productos agrícolas, reduciendo la intervención humana al momento de establecer su grado de madurez. En el noveno artículo: Caracterización de la supervivencia de mujeres con cáncer invasivo de cuello uterino usando minería de datos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Nariño, los autores hallaron que, en la muestra estudiada, una mujer puede considerarse como sobreviviente si sobrepasa los 52 meses después del diagnóstico del cáncer. Lo anterior indica la importancia de usar la minería de datos para obtener información que puede ser útil en la toma de decisiones y planteamiento de políticas del sector salud. En el décimo artículo: Presencia de elementos contaminantes como Cd, As, Pb, Se y Hg en carbones de la zona Cundiboyacense, Colombia, resultado de un proyecto de investigación conjunto entre la UPTC y la UNAL, los autores reportan que el contenido de los metales analizados es superior al promedio existente en carbones del mismo rango a nivel mundial. En el undécimo artículo: Panorama energético, los autores reflexionan acerca de la importancia de la energía como motor de la economía moderna; se presentan algunos aspectos teóricos sobre la energía, así como las posibilidades y alternativas que la investigación y la tecnología pueden ofrecer a los combustibles fósiles en un futuro cercano. En el duodécimo artículo: Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores utilizan Matlab para simular un inversor trifásico de 15 niveles, cuyos resultados demuestran las ventajas de este tipo de dispositivos en cuanto a la calidad de la energía que suministran. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,Flavio Humberto Fernández MoralesEditorEditorial Quisiera dedicar algunas líneas a la nueva política establecida por Colciencias para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales, documento disponible en la página WEB de Publindex desde el pasado mes de mayo. En ella se destaca, como estrategia fundamental, el aumento de la presencia de las revistas científicas colombianas en los índices citacionales y bases de datos con alto impacto científico, lo cual se debe entender como la inclusión en los índices SJR, SCImago Journal and Country Rank, de Scopus y en el JCR, Journal Citation Report, de Web of Science, WoS. Índices bibliográficos, bases de datos con comité de selección, acceso abierto, Scopus, WoOS, índices de citación, índice H, cuartiles, entre otros, son conceptos a los cuales deberemos habituarnos los usuarios de las publicaciones científicas, pues de su cumplimiento dependerá en un futuro próximo la permanencia de una revista en el IBN Publindex de Colciencias. En otras palabras, la supervivencia de una revista científica en Colombia estará determinada por el impacto de sus artículos, establecido a través de las citaciones que de ellos haga la comunidad académica, verificadas en los índices citacionales mencionados anteriormente. Si en el editorial anterior decía que la indexación genera nuevos compromisos, ahora cabe afirmar que nos enfrentamos a un reto monumental que implica: agilizar los procesos editoriales, reducir los tiempos de evaluación, mejorar la calidad del material publicado, a la vez que se incrementa la citación de la revista. En este sentido, invito a todos los implicados en el proceso editorial, a aunar esfuerzos para continuar cualificando nuestra labor, en el entendido que mejores trabajos permitirán una mayor divulgación de nuestra revista, posicionándola en el ámbito académico. En el Vol. 7 No. 1 se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Industrial de Santander, UIS, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, con uno de la Universidad de la Amazonia, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, con uno de la Universidad del Quindío, con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad de Nariño, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. En el primer artículo: Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la UIS, los autores realizaron un análisis comparativo de los sistemas regionales de innovación de dos departamentos colombianos; la información recolectada permitió establecer que Santander presenta un rezago importante en temas de ciencia, tecnología e innovación, el cual podría revertirse incrementando la participación del sector productivo, y aumentando la inversión en ciencia y tecnología. En el segundo artículo: Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas, resultado de una reflexión conjunta entre investigadores de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, los autores identifican cinco estrategias para la gestión del conocimiento; además, brindan algunas recomendaciones para su aplicación en instituciones educativas de todos los niveles de formación. En el tercer artículo: Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, las autoras identifican las ideas de negocio de un grupo de familias desplazadas por el conflicto; los hallazgos indican que esas ideas están en relación directa con la economía de la región, con una gran necesidad de capacitación en la elaboración de planes de negocio que brinden viabilidad a los emprendimientos. En el cuarto artículo: La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia, resultado de una tesis doctoral de la Universidad de Caldas, la autora reflexiona acerca de lo que significa investigar en el campo de las artes visuales; para ello propone que la ciencia, el arte y la técnica no son elementos aislados de la cultura y que sus relaciones son cambiantes, lo cual obliga a reconstruir una visión integradora del saber. En el quinto artículo: Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje, resultado de un proyecto de investigación de la UPN, el autor estudió la construcción de conceptos químicos asociados a la cromatografía, en el contexto de la química de alimentos, encontrando que la relación entre los trabajos prácticos y el aprendizaje de estos conceptos favorece a los estudiantes con estilo de aprendizaje pragmático. En el sexto artículo: Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad del Quindío, los autores realizaron un estudio en niños con síndrome de Down, encontrando que esta población también logra aprender, a un ritmo diferente, las nociones y conceptos matemáticos. En el séptimo artículo: La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas, artículo de revisión resultante de una tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la UPTC, la autora presenta la teoría de la práctica social del aprendizaje como herramienta para estudiar la formación de profesores de matemáticas, concluyendo que la conformación de comunidades de práctica se constituye en una oportunidad para la formación continua de los docentes. En el octavo artículo: Determinación del estado de maduración de frutos de feijoa mediante un sistema de visión por computador utilizando información de color, resultado de un proyecto de maestría de la UNAL, se presenta un sistema de visión por computador que permite clasificar en tres estados de madurez un fruto exótico como la feijoa; la herramienta podría ser aplicada a otros productos agrícolas, reduciendo la intervención humana al momento de establecer su grado de madurez. En el noveno artículo: Caracterización de la supervivencia de mujeres con cáncer invasivo de cuello uterino usando minería de datos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Nariño, los autores hallaron que, en la muestra estudiada, una mujer puede considerarse como sobreviviente si sobrepasa los 52 meses después del diagnóstico del cáncer. Lo anterior indica la importancia de usar la minería de datos para obtener información que puede ser útil en la toma de decisiones y planteamiento de políticas del sector salud. En el décimo artículo: Presencia de elementos contaminantes como Cd, As, Pb, Se y Hg en carbones de la zona Cundiboyacense, Colombia, resultado de un proyecto de investigación conjunto entre la UPTC y la UNAL, los autores reportan que el contenido de los metales analizados es superior al promedio existente en carbones del mismo rango a nivel mundial. En el undécimo artículo: Panorama energético, los autores reflexionan acerca de la importancia de la energía como motor de la economía moderna; se presentan algunos aspectos teóricos sobre la energía, así como las posibilidades y alternativas que la investigación y la tecnología pueden ofrecer a los combustibles fósiles en un futuro cercano. En el duodécimo artículo: Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores utilizan Matlab para simular un inversor trifásico de 15 niveles, cuyos resultados demuestran las ventajas de este tipo de dispositivos en cuanto a la calidad de la energía que suministran. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pilatásig, M., L. Mena, E. Pruna, and I. Escobar. "Evaluación Energética en Motores de Inducción en el Accionamiento de Ventiladores Centrífugos." Revista Técnica "Energía" 11, no. 1 (January 1, 2015). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v11.n1.2015.75.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo de investigación es presentar alternativas para reducir el consumo de energía eléctrica en los motores de inducción, en accionamiento de ventiladores centrífugos controlados por Damper. Para ello se dispone de un banco de pruebas que contiene: un motor trifásico de 210W, un ventilador centrífugo de álabes curvados hacia adelante, un tubo de acrílico, un DAMPER y los variadores de frecuencia a ser analizados. Inicialmente se procedió a determinar el punto de trabajo del banco de pruebas a partir de las curvas características experimentales obtenidas, las mismas que sirven de base para conocer la potencia eléctrica que consume el motor trifásico, cuando se regula el flujo de aire a través del Damper. Los variadores de frecuencia 1 y 2 tienen varios modos de control, los mismos que fueron analizados para determinar cuál de ellos está enfocado al ahorro de consumo eléctrico, resultando el modo de control V/f (voltaje/frecuencia) cuadrático que tiene el variador de frecuencia 2, el que permite un ahorro de potencia de aproximadamente un 77%, a diferencia de los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fansa Saleh, Ghaleb, Alejandro José Pérez Cueva, Jorge Hermosilla Pla, and Emilio Iranzo García. "Medio físico y características constructivas de galerías drenantes de aguas subálveas en ambientes semiáridos del sudeste español y Túnez." Cuadernos Geográficos, June 28, 2021, 147–70. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15621.

Full text
Abstract:
Las galerías drenantes son sistemas de captación de aguas que se presentan con frecuencia en variados contextos geomórficos de ambientes semiáridos. En este artículo se estudian aquellas que aprovechan aguas subálveas mediante diferentes técnicas constructivas, principalmente cimbras y cimbra-zanjas. Se ha realizado una comparación entre las galerías tunecinas y las del SE español que presentan estas dos características: la explotación de aguas subálveas y de acuíferos detríticos subsuperficiales, y una pluviometría propia de climas semiáridos, en concreto unas lluvias totales anuales entre 300 y 400 mm. En el trabajo se analizan los contextos ambientales de las galerías seleccionadas, sobre todo geología, geomorfología, torrencialidad de la lluvia e hidrología, así como las características constructivas, funcionales y estado de conservación. Los resultados del análisis comparado muestran que no existen diferencias significativas entre las galerías de ambos territorios, ni en las condiciones ambientales necesarias, ni en las características constructivas y funcionales adoptadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rísquez, Alejandro, Carlos D’Suze, and Ivonne Martínez. "Determinación de contactos cercanos con riesgo de transmisión durante las medidas de cuarentena y distanciamiento social para el Covid-19 en personal de salud." Revista Digital de Postgrado 9, no. 3 (September 1, 2020). http://dx.doi.org/10.37910/rdp.2020.9.3.e240.

Full text
Abstract:
‌Introducción: El personal de salud por su ámbito laboral sanitario es de alto riesgo para la adquisición y transmisión de la infección por Covid-19. Los contactos cercanos del personal de salud fuera del ambiente hospitalario son frecuentes y variados. El objeto de la investigación es determinar la frecuencia de contactos cercanos para infecciones Covid-19 del personal de salud en su ambiente sanitario, social y familiar previo y durante la pandemia marzo y abril 2020. Métodos: Estudio de corte transversal por cuestionario autoadministrado por vía digital dirigido al personal de salud. La población objeto son profesionales activos adscritos a Sociedades Científicas y la UCV. Variables demográficas: edad, sexo, año académico, cohabitante y los contactos cercanos durante traslados, actividades académicas, hospitalarias y sociales. Medidas de tendencia central y dispersión, distribuciones de frecuencia y figuras. Chi cuadrado e intervalos de confianza al 95%, medidas de correlación, comparación con t con error alfa de 0,05. Resultados: 194 trabajadores de la salud completaron la encuesta, Sexo femenino 124 (63,9%), edad promedio 49,6 y mediana 53 años. La gran mayoría médicos 88,6%. Se dedican a actividades asistenciales 81%. El promedio de contactos diarios del personal de salud es 38. Los contactos intrahospitalario promedio diario son la mayoría 71%, (27,1 contactos/día). De estos con colegas 5,6, con enfermeras y paraclínicos 3,7; otro personal 4,7; pacientes y sus familiares 7,5 y 5,4. Conclusión: El personal de salud tiene un alto número de contactos cercanos diarios para la transmisión de infecciones respiratorias agudas, lo que representa un alto riesgo para adquirir y son potenciales dispersores de las infecciones a familiares y sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arredondo, Valeria, Tamara Díaz, Natalia Calavacero, and Cristóbal Guerra. "Autocuidado y cuidado de equipos que trabajan con niños vulnerados." Revista de Psicología 29, no. 1 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58174.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue explorar la perspectiva de los trabajadores de centros de atención especializada en materias de infancia respecto a los riesgos laborales y las estrategias de autocuidado más efectivas para hacerles frente. El estudio fue de carácter mixto. En la fase cualitativa participaron 69 profesionales de 19 centros especializados en intervención con niños que han sufrido vulneración grave de derechos. En la fase cuantitativa lo hicieron 129 profesionales de esos mismos centros. Los resultados muestran riesgos laborales variados, siendo lo más frecuente los riesgos emocionales asociados al trabajo con población altamente traumatizada y a la sobrecarga laboral. En menor frecuencia se reportan riesgos físicos vinculados a posibles agresiones de los usuarios, accidentes laborales o inadecuada infraestructura. Los profesionales valoran positivamente tanto las estrategias de autocuidado individual como las estrategias de cuidado al interior del equipo y a nivel institucional. Estos resultados destacan la necesidad de aumentar los esfuerzos por favorecer la salud de los profesionales que trabajan con niños con historia de vulneración grave de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilera Serrano, Carlos, Carmen Heredia Pareja, José Guzmán Parra, Juan A. García Sánchez, and Fermín Mayoral Cleries. "Medidas coercitivas en salud mental. Grupo focal con profesionales del ámbito comunitario." ENE-MAR 2017, no. 1 (March 1, 2017). http://dx.doi.org/10.35761/reesme.2017.1.02.

Full text
Abstract:
La coerción, con sus múltiples facetas, es el problema más antiguo de las instituciones psiquiátricas, principalmente por los numerosos intentos a lo largo de los tiempos por abolir y/o moderar su uso. La frecuencia, así como el marco jurídico que las regula, son extremadamente variados, lo que posibilita la transgresión de los derechos del paciente. Objetivo. Analizar la percepción de los profesionales de una Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) ante la aplicación de medidas coercitivas hacia los usuarios que discurren por los distintos dispositivos de la Red de Atención a la Salud Mental en Andalucía. Método. Se llevó a cabo un grupo focal con 10 participantes. El contenido del grupo focal fue transcrito y los temas fueron identificados usando análisis temático. Resultados. Las categorías temáticas identificadas son: Contexto conceptual sobre las medidas coercitivas; Contexto situacional sobre las medidas coercitivas dentro del actual modelo de atención a la salud mental de Andalucía;Medidas coercitivas como método de control; Derechos humanos y empoderamiento de los usuarios; Sugerencias para el cambio. Conclusiones. La utilización de medidas coercitivas parece estar plenamente justificada ante el actual modelo de atención y modos y medios de actuación. Se hace necesario invertir en salud mental, para el desarrollo de una mejora de infraestructura y servicios, así como una inversión en recursos humanos para proveer una atención y cuidados de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ackerman, James, Mariely Morales, and Raymond Tremblay. "Darwin's orchids: their variation, plasticity, and natural selection." Lankesteriana 11, no. 3 (November 20, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v11i3.18273.

Full text
Abstract:
Las consecuencias de los patrones de variación en el éxito de una planta son críticas para revelar la selección natural. Uno de los grupos más variados de plantas son las orquídeas que llevan a cabo polinización por engaño las mismas engañan a los polinizadores los cuales buscan una recompensa alimentaria en ellas. La selección negativa dependiente de frecuencia y la selección disruptiva han sido sugeridas para explicar el mantenimiento de altos niveles de variación. En la mayoría de los casos estas selecciones no han sido detectadas, provocando otras explicaciones alternas como la deriva genética. ¿Podrá la selección natural ser nublada por la plasticidad fenotípica? Usando poblaciones de Tolumnia variegata como sistema modelo, nosotros realizamos un experimento de trasplante recíproco para determinar los efectos de la luz en las características de la parte vegetativa, inflorescencia y flores, a través de diferentes épocas del año. Los resultados fueron complejos, la mayoría de los rasgos medidos presentaron respuestas significativas a la luz, pero la mayoría de estos cambios fueron obscurecidos por respuestas variadas a través de los años, probablemente por una diferencia dramática en la precipitación. La producción de frutos fue similar entre sitios de sombra y sol, pero las trayectorias de selección de las características entre los dos lugares fueron en su mayoría incongruentes. Nuestros datos indican que la selección en un ambiente heterogéneo puede ser disfrazada por la plasticidad fenotípica, pero no todas las características responden de la misma manera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ordoñez-Avila, Jose Luis, and Maria Elena Perdomo-Perdomo. "Rediseño del sistema de transporte de racimos de banano para la recolección en el campo Caso de estudio: Studer Innotec." Revista Tecnología en Marcha, October 23, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i4.4801.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la experiencia de integración tecnológica en el caso de estudio de Studer Innotec, compañía que fabrica inversores/cargadores y reguladores en Suiza, utilizando un inversor/cargador se rediseño el sistema de transporte mejorando la eficiencia de la cadena agro-productiva de la post cosecha del banano, desarrollado en el sector atlántico de Honduras. Actualmente el sistema de transporte de banano se realiza en cable vía utilizando animales de carga (mulas) haciendo un proceso lento, además de generar costos por el cuido de estos animales o por máquinas subidas al cable vía que utilizan un motor de combustión diésel acoplado a una bomba de aceite, los cuales generan emisiones de gases que contaminan el ambiente e incluso el mismo banano. Con el objetivo de integrar equipos industriales que permitan recolectar una mayor cantidad de racimos que en el sistema actual, asegurando las propiedades de calidad del banano se presenta el rediseño de una maquina utilizadas para el transporte del banano, cambiando su motor diésel de 9 hp, por un motor trifásico de 5 hp, donde el mayor reto ha sido pasar la energía eléctrica almacenada en baterías por un inversor, hasta llegar a un variador de frecuencia, con el que se controló el torque y velocidad del motor, permitiendo un mejor uso del equipo con lo que se ha logrado transportar más de 70 racimos de banano en un recorrido mayor a 800 metros dentro de la finca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cáffaro Tommasiello, Estefanía M., Marcelo G. Rodríguez, Juan Passucci, Peter P. Purslow, and María E. Latorre. "Producción, manejo, valoración, consumo y atributos de calidad de carne vacuna argentina: estudio mediante encuestas a carniceros." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 22, no. 1 (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1955.

Full text
Abstract:
El sector productivo de carne vacuna crece y las características en el consumo cambian. Los aspectos que se tienen en cuenta al momento de comprar son variados, como también las condiciones y manejos en los locales de venta. Conocer características y observaciones en carniceros barriales, intermediarios entre el frigorífico y el consumidor, permitirá conocer este eslabón clave en la venta de carne vacuna en Argentina. El presente trabajo planteó como objetivo estudiar aspectos vinculados a la producción, manejo, valoración, consumo y atributos de calidad de la carne vacuna mediante encuesta a carniceros barriales. Sesenta carniceros, considerando todas las zonas de la ciudad de Tandil, fueron entrevistados personalmente. El análisis de conglomerados permitió observar dos agrupamientos: CON-1(3-zonas) y CON-2(4-zonas). Mayoritariamente no se hallaron diferencias entre los vendedores en los aspectos de producción y manejo. Una diferencia significativa fue observada en la frecuencia de compra de las medias reses. Asimismo, todos indicaron poseer cámara fría, pero rechazaron posibles atributos de maduración. En relación con el consumo y atributos de calidad, se destacó el color como factor “frescura” y preferencia de sus productos por higiene-sanidad, calidad y confianza. La presencia de la grasa intramuscular mostró diferencias significativas; en CON-1, el 80 % de sus clientes prefiere cortes con marmoleo, mientras que en CON-2, el 96 % elige cortes magros. Todos manifestaron observar cambios en los hábitos y volumen de compra en los últimos años. A la luz de los resultados, será necesario continuar con el trabajo de investigación interdisciplinar, para comprender y lograr mejoras considerando los aspectos socioeconómicos y tecnológicos de la calidad de la carne vacuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography