Contents
Academic literature on the topic 'Variantes denominativas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Variantes denominativas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Variantes denominativas"
Martins, Sabrina De Cássia. "IDENTIDADE E DIFERENÇAS NA TERMINOLOGIA DA FAUNA E DA FLORA: NOTAS SOBRE UM ESTUDO COMPARATIVO ENTRE AS LÍNGUAS PORTUGUESA, INGLESA, ITALIANA E ESPANHOLA." Diacrítica 32, no. 3 (March 20, 2020): 11–29. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.571.
Full textda Costa, Lucimara Alves, and Sabela Fernández Silva. "Análisis de la función cognitiva de la variación denominativa en la Lexicografía brasileña: patrones conceptuales de variación y distancia semántica entre las variantes1." Meta 63, no. 2 (December 18, 2018): 467–91. http://dx.doi.org/10.7202/1055148ar.
Full textMartínez Musiño, Celso. "Del libro tradicional al libro alternativo: formas, materiales y variantes denominativas." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 67 (December 7, 2017): 56–68. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.322.
Full textLuna García, Rosa. "El comportamiento terminológico de los términos y variantes denominativas hispanas relativos a actores y tipos de bullying." Consensus 24, no. 1 (January 31, 2019): 61–78. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2019.v24n1.2243.
Full textMolinari, Milena De Paula, and Maurizio Babini. "A terminologia do domínio do ciclismo no Brasil: casos de variação entre os termos que denominam as partes principais da bicicleta de estrada." Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 49, no. 2 (June 26, 2020): 920–37. http://dx.doi.org/10.21165/el.v49i2.2569.
Full textCastro, Gabriel Pereira, and Conceição de Maria De Araujo Ramos. "Urubus, gambás e muriçocas no Maranhão segundo dados do ALiMA." MOARA – Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Letras ISSN: 0104-0944, no. 55 (August 3, 2020): 209. http://dx.doi.org/10.18542/moara.v0i55.9064.
Full textBiel, Łucja, and Agnieszka Doczekalska. "How do supranational terms transfer into national legal systems?" Terminology 26, no. 2 (December 4, 2020): 184–212. http://dx.doi.org/10.1075/term.00050.bie.
Full textMonteagudo Medina, Mary Ann. "A corpus-based study of terminological variation in business incorporation documents from the United States and Peru." Corpus-Based Research in Legal and Institutional Translation 8, no. 1 (June 26, 2019): 117–43. http://dx.doi.org/10.1075/ts.00015.mon.
Full textCigan, Vesna. "Collocations and Term Variation in Mechanical Engineering Discourse." Fluminensia 30, no. 2 (2018): 99–120. http://dx.doi.org/10.31820/f.30.2.3.
Full textMolina Sangüesa, Itziar. "La enfermedad de las gentes del mar a través de la historia del español: revisión diacrónica de escorbuto y sus sinónimos." Asclepio 73, no. 1 (June 24, 2021): p339. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.05.
Full textDissertations / Theses on the topic "Variantes denominativas"
Laipelt, Rita do Carmo Ferreira. "Metodologia para seleção de termos equivalentes e descritores de tesauros : um estudo no âmbito do Direito do Trabalho e do Direito Previdenciário." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/126617.
Full textLa incompatibilidad entre los términos atribuidos por bibliotecarios a los documentos durante el proceso de indización y el lenguaje utilizado por los usuarios durante el proceso de búsqueda de información perjudica, muchas veces, la recuperación de documentos relevantes. Presenta propuesta que pretende insertar el punto de vista de los usuarios en la estructura de los tesauros, con el objetivo de minimizar la incompatibilidad entre los descriptores y el lenguaje de los usuarios. Utiliza como objeto de estudio las expresiones de búsqueda contenidas en los “logs” de investigación de los usuarios del Portal LexMl del Senado Federal Brasileiro en las áreas del Derecho Laboral y Seguridad Social. Mediante este análisis verifica las expresiones (lexías) utilizadas por los usuarios para la recuperación de información. Abarca un período de quince días en 2012, identificando trescientas ochenta y cinco (385) variantes denominativas verbales, cien (100) lexías alfanuméricas y numéricas y diecinueve (19) variantes conceptuales empleadas por los usuarios del Portal LexMI. Propone una nueva perspectiva de elaboración de tesauros que considere aspectos conceptuales y lingüísticos de los ítems lexicales que deben componer el lenguaje documental, tomando como base los resultados del estudio de las variantes recurrentes, descriptas conforme fundamentos teóricos de la Teoría Comunicativa de la Terminología y sistematización de Freixa (2002; 2014). La investigación se justifica por el abordaje todavía incipiente tanto en la literatura como en las normas de elaboración de tesauros, vigentes y antiguas, sobre la cuestión de la validación del usuario, las cuales destacan la importancia de esa validación, pero no mencionan, explícitamente, la metodología a ser empleada para su obtención. El recorrido metodológico necesario a la implementación de la propuesta se ha desarrollado a partir de la comparación de las informaciones existentes en un corpora formado por: a) leyes brasileras más relevantes de esas dos áreas del Derecho; b) lenguaje de indización utilizado por la Biblioteca del Senado Federal para la descripción del contenido de los documentos (Vocabulario Controlado Básico – VCB); c) Base de Datos de Jurisprudencia del Portal LexMI; d) Norma ISO 25964-1 (2011) y e) tres tesauros del área jurídico. A partir del análisis del corpus de lexías de búsquedas de los usuarios hemos identificado tres categorías de lexías variantes: a) aspectos lingüísticos; b) recursos no verbales y c) aspectos conceptuales. Concluye que la tipología de variantes denominativas más recurrente puede variar conforme el área de conocimiento analizado. En el ámbito del Derecho Laboral y Seguridad Social las variantes de mayor ocurrencia identificadas fueron aquellas que comprenden los recursos no verbales, específicamente lexías numéricas y alfanuméricas que ocurren entre el nombre de una ley y su respectivo número y fecha. Sugiere la inserción de variantes denominativas como términos equivalentes de los descriptores de un tesauro para el perfeccionamiento de esos sistemas de organización del conocimiento, teniendo en cuenta el refuerzo de aspectos lingüísticos y comunicativos que propician.