To see the other types of publications on this topic, follow the link: Variedades forrajeras.

Journal articles on the topic 'Variedades forrajeras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Variedades forrajeras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valenzuela-Solano, César, Juan Antonio Chavez Durón, Jorge Iván Alvarado Padilla, Víctor M. Rodríguez Moreno, and Rufina Hernández-Martínez. "Eficiencia en el uso del agua de lluvia por variedades de avena en el valle de Ojos Negros, Baja California." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 4 (2024): e75766. https://doi.org/10.34188/bjaerv7n4-117.

Full text
Abstract:
En la Costa de Ensenada, Baja California, la avena es uno los forrajes preferidos por los ganaderos, debido a su reconocida alta digestibilidad y energía metabolizable para el ganado. Esta región semiárida tiene una precipitación pluvial promedio de 250 mm de noviembre a abril. Bajo estas condiciones limitantes de agua de lluvia, es común que se registren siniestros por sequía en los cultivos de temporal (cebada y avena). El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha desarrollado variedades forrajeras de avena como Obsidiana, Turquesa y otras que podrían ser alternativas para las condiciones de la región, pero que necesitan ser evaluadas para determinar su potencial. El objetivo del presente estudio fue conocer la eficiencia en el uso del agua de lluvia por cinco variedades de avena forrajera del INIFAP en el valle de Ojos Negros. El experimento se llevó a cabo de diciembre a junio de 2023, en los terrenos del Sitio Experimental Costa de Ensenada. Se evaluaron cinco variedades de avena forrajera, bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones. Las variedades de avena de temporal evaluadas mostraron diferencias significativas en los rendimientos de forraje seco. Avamex y Obsidiana produjeron rendimientos de 3.5 y 3.3 t ha-1, respectivamente, que superaron en 43 y 33% a la variedad Regional y a Ágata. Las variedades más Eficientes en el Uso del agua de Lluvia, fueron Obsidiana y Avemex que requirieron 87 y 92 mm de agua de lluvia, respectivamente, para producir una tonelada de forraje seco. La menos eficiente fue la variedad Regional con 120 mm t.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cedeño Enríquez, Steven Jorge, Oscar Joel Moreira Angulo, Ricardo Augusto Luna Murillo, and Gregorio Humberto Vásconez Montufar. "Incorporación de biomasa de tres forrajeras en el suelo de una la plantación de café (Coffea canephora)." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 5 (2024): 319–29. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i5.1238.

Full text
Abstract:
Ecuador tiene condiciones ideales para la producción intensiva de café robusta, apoyando la industria local y exportaciones. Dado que los fertilizantes inorgánicos son insostenibles, se buscan forrajeras como abonos verdes para mejorar la producción de café. Como objetivos tenemos: determinar los macro y micro elementos del suelo antes y después del aporte y de cada una de las forrajeras, evaluar la producción de las variedades de café. Se empleó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial tres variedades de café robusta (Coffea canephora) Napopayamino, Ecorobusta y Conilón y tres forrajeras mucuna (Mucuna pruriens), botón de oro (Tithonia diversifolia) y kudzú (Pueraria phaseoloides) con seis repeticiones y diez plantas como unidad experimental. Las variables bajo estudio fueron: análisis de suelo al inicio y final, análisis foliar de las forrajeras y producción de café (g/planta). El suelo presentó características de ácido a potencialmente neutro y se destacó el elemento fósforo, el mayor nivel de nitrógeno a nivel foliar lo reportó botón de oro. La mayor producción de café se reportó en la variedad ecorobusta con 16078 g (0,24 t ha-1) y en la leguminosa kudzú con 11261,56 g (0,17 t ha-1). El empleo de las forrajeras mejoró el suelo y la producción de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Tapia, María Alejandra, Víctor Manuel Zamora Villa, Modesto Colín Rico, Rahim Foroughbakhch Pournavab, and Maginot Ngangyo Heya. "Caracterización y agrupamiento de cebadas imberbes mediante sensores infrarrojos y rendimiento de forraje." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (2019): 1125–37. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1606.

Full text
Abstract:
En el noreste de México es necesario tener variedades de cebada adaptadas a climas extremos como alternativa en la producción de forraje. Para la estimación de biomasa, existen sensores infrarrojos remotos que no han sido aplicados en cebadas forrajeras. Los objetivos fueron caracterizar, agrupar y seleccionar líneas de cebada forrajera imberbe, y estimar la asociación de sensores con el rendimiento. Se evaluaron 45 líneas contra variedades comerciales en dos municipios del estado de Coahuila, durante el otoño-invierno 2016-17; se realizó un diseño alfa-látice con tres repeticiones, se determinó rendimiento de forraje, altura de planta, etapa fenológica, y como sensores infrarrojos un termómetro IP-54, un GreenSeekerTM para índice de vegetación diferencial normalizado (NDVI) y un SPAD-420 para contenido de clorofila; evaluando en dos muestreos. Se realizó un análisis parcelas subdivididas para variables, correlaciones para estimación de relación y un análisis de multivariados por muestreo. Los resultados indicaron diferencias altamente significativas en rendimiento entre genotipos, localidades e interacciones. Las líneas 6, 43, 44, 40 y 1 presentaron características deseables de producción forrajera. El análisis de conglomerados a 75 y 90 dds retuvo cinco y siete grupos de interés respectivamente, marcando diferencias entre grupos en la prueba de T2, formando grupos diferentes en variedades comerciales y líneas. No se detectó una asociación positiva y significativa entre NDVI y rendimiento para los genotipos estudiados. Los métodos multivariados resultaron herramientas útiles para seleccionar líneas forrajeras de rápida producción. Afirmando a las cebadas como una buena opción para la producción forrajera en épocas invernales en zonas semiáridas, en comparación de avena y trigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bolaños Aguilar, Eduardo Daniel, Jean Claude Emile, and Guillaume Audebert. "Rendimiento y calidad de híbridos de sorgo con y sin nervadura café." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 3 (2018): 441–49. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i3.1440.

Full text
Abstract:

 
 
 El objetivo fue comparar el rendimiento de materia seca (RMS) y la calidad de variedades de sorgo de grano y forrajero con o sin nervadura café (bmr), al emplear plantas con concentraciones promedio de 300 g kg-1 de MS. Se estudiaron tres variedades de grano (Solarius, Aralba y Topsilo) y tres forrajeras (Sweet Virginia, Big Kauna y Sucrosorgho). Sweet Virginia and Big Kahuna contienen el gen bmr. El RMS varió de 11.10 t, de Topsilo, a 17.12 t ha-1 de Sweet Virginia, relacionada con la altura de planta y con la proporción tallo/planta. Topsilo tuvo mayor número de rebrotes (1.5 m-1). La relación panícula/planta no fue diferente entre variedades. El número de plantas m-1 varió entre variedades pero no afectó el RMS. La concentración de proteína varió de 75.45 g kg-1 MS en Big Kahuna, a 104.3 g kg-1 MS en Solarius, y tuvo relación inversa con el RMS, con la altura de la planta y con la relación tallo/planta. Las variedades con mayor concentración de proteína (Solarius, Aralba y Topsilo), fueron las de menor RMS, menor altura y menor relación tallo/planta. El área foliar por planta fue la fuente de variación de la proteína entre las variedades de grano. La digestibilidad varió de 596 g kg-1 MS en Aralba, a 720.4 g kg-1 MS en Sweet Virginia, y estuvo relacionada con la concentración de lignina. Esta última variedad junto con Big Kahuna y Solarius fueron las de mayor digestibilidad. La alta digestibilidad de Solarius (no portador de bmr) se debió a su baja proporción (0.35) tallo/planta. La variedad Sweet Virginia es una importante opción en la alimentación animal dado a su elevado RMS y digestibilidad. Solarius tuvo bajo RMS, pero es útil cuando se requieren altos consumos de materia seca digestible por animal (vacas lecheras), además de contar con la mayor concentración de proteína.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillejos Antonio, Zulma, Juan Rendón Cruz, and José Manuel Cabrera Toledo. "Comportamiento agronómico de gramíneas forrajeras en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca." REVISTA IPSUMTEC 6, no. 6 (2023): 80–86. https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v6i6.56.

Full text
Abstract:
Un punto importante en la producción animal bovina en el trópico está relacionado con garantizar el suministro de alimento lo largo del año, sin embargo, debido al cambio climático la producción de forrajes varía en su rendimiento año con año, por lo que es necesario identificar r materiales forrajeros que respondan a las necesidades alimenticias de los animales y que se adapten al cambio climático y a los suelos, permitiendo a los ganaderos de la región disponer de proteína de origen animal para satisfacer sus requerimientos nutricionales y favorecer la seguridad alimentaria. El objetivo fue evaluar las características agronómicas de 7 gramíneas forrajeras del género Urochloa en el trópico subhúmedo del Istmo de Tehuantepec, estableciendo un experimento en el Instituto Tecnológico de Comitancillo; Oaxaca. El clima es cálido subhúmedo Awo (W) ig, el más seco de los subhúmedos, con régimen de lluvias en verano. Los tratamientos fueron conformados por 7 variedades de gramíneas forrajeras del género Urochloa: Cobra, Cayman, Mulato II, Insurgente, Piata, Mg5 y Señal y 10 cortes realizados; la siembra fue con material vegetativo y se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo en parcelas divididas. Se tomaron datos de altura a cosecha (AC), rendimiento de forraje verde (RFV), rendimiento de materia seca (RMS), relación hoja/tallo (RHT) y porcentaje de interceptación solar (IS).Los resultados mostraron a Xaraes con el mejor desempeño en las variables AC, RFV, RMS y IS, por otro lado, Mulato II observó el mejor promedio en la RHT. Así mismo se observó que las especies mostraron su mejor valor en los cortes 4 (07/06/2019) y 8 (28/05/2020) en las variables AC, DM, RFV, RMS y %IS, para el caso de la RHT los mejores promedios fueron en el corte 6 (26/11/2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garay-Martínez, Jonathan Raúl, Eugenia Guadalupe Cienfuegos-Rivas, José Antonio Espinosa-Marroquín, Pedro Zárate-Fortuna, and Martín Antonio Ibarra-Hinojosa. "ANÁLISIS DE CRECIMIENTO INICIAL DE CINCO GENOTIPOS DE BRACHIARIA EN TRÓPICO HÚMEDO." Tsafiqui, no. 3 (December 3, 2012): 83. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i3.223.

Full text
Abstract:
Se condujo un estudio para evaluar el crecimiento inicial de cinco variedades de Brachiaria en la época de lluvia característica del clima tropical húmedo de la provincia de Santo Domingo de los Tásachilas, Ecuador. Los materiales genéticos evaluados fueron variedades mejoradas de Brachiaria brizantha (Piatá, Xaraés y Marandú), Brachiaria híbrido (Mulato II) y la variedad Brachiaria decumbens, considerada como testigo por ser la que prevalece en la zona en estudio. Las variedades fueron sembradas por semilla en fundas de plástico y colocadas a la intemperie para evaluar el crecimiento durante las doce semanas posteriores a la emergencia. Los resultados indican que el híbrido Mulato II tiene mayor potencial de establecimiento (P<0.05) que B. decumbens; sin embargo, cuando se estimó la tasa de crecimiento, la variedad Marandú fue superior (P<0.05) desde el inicio de la evaluación, ex presado por una mayor acumulación de biomasa por unidad de área. La tasa de asimilación neta (TAN) y la tasa relativa de crecimiento (TRC) mostraron un comportamiento descendente en todas las variedades (P>0.05) a lo largo del tiempo, siendo el hibrido Mulato II el que presentó la menor TAN, debido probablemente a la menor altura y mayor área foliar. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de determinar la eficiencia fisiológica de las plantas forrajeras en el ambiente donde se van a cultivar, para garantizar la eficiencia durante el establecimiento de las praderas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzalez Gonzalez, Miguel, Mauro R. Zamora Díaz, Salomón Solano Hernández, Ramón Huerta Zurita, René Gómez Mercado, and Israel Rojas Martínez. "Mejoramiento genético de cebada en el INIFAP (1985-2020)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 25 (November 9, 2021): 15–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i25.2807.

Full text
Abstract:
El mejoramiento genético de cebada en México se inició en el año de 1954 en cooperación con la Industria Maltera Nacional, la Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Fundación Rockefeller. En el año de 1959 se incrementó la primera variedad mejorada obtenida por el programa de cebada del INIA, Toluca I. Desde sus inicios, el programa de cebada del INIFAP se ha planteado el objetivo de obtener variedades que por su calidad y rendimiento satisfagan tanto las necesidades del agricultor como de los industriales malteros y cerveceros. Por esta razón, las investigaciones de mejoramiento se han enfocado en el incremento del rendimiento, la precocidad y la calidad, además de la resistencia a las enfermedades más comunes del cultivo. Entre 1959 a la fecha, el Programa Nacional de Cebada ha liberado 22 variedades de cebada (17 malteras y 5 forrajeras). Con la creación del INIFAP en 1985, el programa continúo con los trabajos de investigación y obtención de genotipos adecuados para maltería y cervecería. En estos 35 años, se han obtenidos grandes logros en la liberación de variedades, siendo las más importantes Esperanza y Esmeralda que por su resistencia a roya lineal amarilla, permitieron la producción de cebada para cervecería tanto en condiciones de riego como de temporal; logrando la autosuficiencia nacional en el año 2000. Con estas variedades se sembraron más de seis millones de hectáreas en México, más de 300 000 ha anuales y se beneficiaron más de 50 000 familias en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernal Bechara, Laila Cristina, and Jesús Daniel García Bocanegra. "Evaluación agronómica de cultivares de los géneros Brachiaria sp y Megathyrsus sp como estrategia de adaptación al cambio climático en Yopal-Casanare, Colombia." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 6, no. 2 (2020): 29–32. https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i2.2091.

Full text
Abstract:
Los forrajes son considerados como la base principal de la alimentación de los animales rumiantes para ser transformando por efecto del consumo que hacen en proteína de origen animal, necesaria para satisfacerlas las necesidades alimenticias de la población humana. En los países tropicales como Colombia, la disponibilidad de los forrajes se ve afectada a lo largo del año por la variabilidad climática y los efectos del cambio climático que limite la producción forrajera. Ante esta situación, se hace necesario buscar alternativas forrajeras que puedan adaptarse y tolerar las condiciones agroecológicas generadas por el cambio climático para continuar su producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento de diferentes cultivares de pastos, de los géneros Brachiaria sp. y Megathyrsus sp. en las condiciones agroecológicas de los llanos orientales de Colombia. El experimento fue desarrollado en el campus de Utopía de la Universidad de La Salle, ubicado en la región del piedemonte llanero que corresponde a la zona de vida del bosque pluvial tropical ubicado el municipio de Yopal, departamento de Casanare, república de Colombia. Se establecieron ocho parcelas, con un área de 8 m2 (8x1 m) y dos repeticiones de parcelas para cada cultivar. Las especies vegetales establecidas en cada parcela y evaluados fueron 5 variedades Brachiarias: B. decumbens, B. ruziziensis, B. brizantha cv piatá, B. brizantha cv Marandú, B. brizantha cv Xaraes, y de guínea ó Megathyrsus maximum los cultivares Tanzania y Mombaza. Luego de la germinación se realizó la marcación de cinco plantas por parcela para hacer mediciones semanales de las variables agronómicas: número de hojas, largo (cm), ancho (cm), biomasa y se determinó la materia seca (%) de los materiales. De las variables agronómicas: se encontró diferencia significativa (P< 0.0001) para la altura entre los materiales forrajeros. Se pudo evidenciar que entre los cultivares de Brachiaria ruziziensis y brachiaria brizantha cv marandú, y los de Megathyrs máximum cv tanzania y mombaza no hay diferencia con una altura promedio de 55 cm, superior a los otros cultivares evaluados. Para el ancho de la hoja se reporta diferencia significativa (P< 0.0001) siendo los materiales B. brizantha cv marandú y M. maximum cv mombaza los de mayor valor 1.5 cm. Para el número de hojas también se presentó diferencia significativa (P<0.001), se destaca el cultivar B. brizantha cv Xaraes con un número superior a 25 hojas. El cultivar de mayor contenido de materia seca es B. brizantha cv Xaraes con el 35%. Se concluye que las especies vegetales de mejor comportamiento agronómico y adaptación para estas condiciones agroecológicas de Yopal son B. brizantha cv Marandú y M. máximum cv mombaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estupiñán M., Carlos, Fernando Carcelén C., Víctor Hidalgo L., et al. "Aplicación de la espectroscopía del infrarrojo cercano – NIRS – para determinar el valor nutritivo de variedades de alfalfa (Medicago sativa L) y trébol rojo (Trifolium pratense L)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (2021): e19491. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19491.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la aplicabilidad de la espectroscopía del infrarrojo cercano (NIRS) para la valoración nutritiva de dos especies forrajeras de importancia en el país: alfalfa (Medicago sativa L) y trébol rojo (Trifolium pratense L). Se utilizaron 75 muestras de variedades de alfalfa (SW 8210, WL 625HQ) y 75 de variedades de trébol rojo (Quiñequeli, Kendland) obtenidas de los campos de la Estación Experimental IVITA El Mantaro, región Junín, Perú. Se realizó el análisis proximal determinando el contenido de proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas totales (CZ) y fibra detergente neutra (FDN) y se hizo la captura del espectro mediante un equipo NIRS. Se elaboraron los modelos de calibración y validación para estimar la capacidad predictiva mediante Cuadrados Mínimos Parciales (PLS), siendo los estadísticos de exactitud y precisión usados el Coeficiente de Correlación (R), Coeficiente de Determinación (R2), Raíz Cuadrada Media del Error de Calibración (RMSEC), Raíz Cuadrada Media del Error de Predicción (RMSEP), Proporción del Rango con el Error (RER) y Desviación Residual Predictiva (RPD). Los modelos matemáticos obtenidos muestran que la técnica NIRS posee una capacidad de predicción buena de los componentes nutricionales de PC, CZ y FDN (R2:0.97, 0.99, 0.94; RPD: 2.00, 2.17 y 2.00, respectivamente) para variedades de alfalfa y trébol rojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez L., Fabio, Jairo Mora D., and Mariel Aguilar Stoen. "Saber popular de especies forrajeras en la zona central de Nicaragua: un estudio en grupos focales." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (2014): 27. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.43.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el ganado. Se estudia la clasificación local y valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en los potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD) en Muy Muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registró un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp), pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum.) Pilg. y jaragua (Hyparrhenia rufa). De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), madero negro (Gliricidia sepium Jacq.) y roble (Tabebuia rosea). Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Esto significa que es derivado de la experiencia práctica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas, J., E. Cárdenas, M. Pabón, and J. Carulla. "Emisión de metano entérico en rumiantes en pastoreo." Archivos de Zootecnia 61, no. 237 (2011): 51–66. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i237.2958.

Full text
Abstract:
Esta revisión explora el conocimiento asociado a los aspectos que determinan la emisión de metano en rumiantes en pastoreo. Se aborda el efecto de la especie forrajera, variedades dentro de especies y asociaciones gramínea/leguminosa, además de aspectos de manejo de la pastura como su madurez, carga animal, sistema de pastoreo y nivel de fertilización. El análisis hace énfasis en las influencias en las emisiones por unidad de materia seca consumida. Existen diferencias entre especies forrajeras en la emisión de metano que están asociadas a diferencias en las concentraciones de fibra, a variaciones en la tasa de paso y la presencia de metabolitos secundarios. Mayores concentraciones de fibra reducen las tasas de paso, el consumo de materia seca y aumenta la producción de metano por unidad de materia seca consumida. El efecto de la inclusión de leguminosas sobre la producción de metano es variable y esta influenciado por la presencia de metabolitos secundarios como los taninos y las saponinas. Los resultados de los trabajos revisados sugieren que existen oportunidades para reducir las emisiones de metano por unidad de materia seca consumida cuando las prácticas de manejo de las pasturas aumenten las tasas de paso y el consumo voluntario. Además el aumento en el consumo conllevaría a la reducción de emisiones de metano por unidad de producto animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dammer Bustamante, María del Carmen. ""Adaptación de cuatro variedades de Alfalfa" Medicago Sativo en la zona de Cananvalle -Tabacundo, Cayambe - Ecuador 2004." La Granja 5, no. 1 (2006): 11. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n5.2006.02.

Full text
Abstract:
La alfalfa (Medicago sativa) es una de las pocas alternativas forrajeras para zonas con sequías largas y fuentes de agua de riego escasas. Es una leguminosa de gran valor nutritivo (24% de proteína en las hojas en Materia Seca (MS), 10% de proteína en los tallos). Tiene una raíz principal profunda y es fijadora de Nitrógeno (N) por la simbiosis con la bacteria Rhizobium. Se considera como un cultivo que ayuda a mejorar la calidad y conservación de suelos. Con un manejo adecuado un alfalfar debería mantener un buen nivel de producción hasta los 6 ó más años. El uso que se puede dar a un cultivo de alfalfa no está restringido a forraje en verde para consumo directo de ganado vacuno, ovino o de pequeñas especies, sino que las pacas (fardos, bultos, en Materia Seca) de alfalfa, mantienen su valor nutritivo, se pueden almacenar y son fácilmente comerciables; además, es cada vez más aceptado, o por fin reconocido, el valor nutricional de esta leguminosa para consumo humano, sea en verde o en tabletas de alfarina comprimida, como complemento a la alimentación, inclusive se habla de propiedades medicinales. De modo que es una gran alternativa de producción para pequeños o grandes agricultores o ganaderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales-Valenzuela, Guadalupe, Dalia Marisol Hernández López, and José Padilla-Vega. "Diversidad, abundancia y usos de las verduras de las milpas en una comunidad tsotsil de Huitiupán, Chiapas." Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical 2, no. 1 (2022): 5–16. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsat.2021.03.01.

Full text
Abstract:
Los quelites son plantas silvestres comestibles, las cuales se conocen como verduras en algunas regiones del estado de Chiapas y crecen regularmente en las milpas y huertos familiares. El objetivo del presente trabajo es conocer la diversidad, abundancia y usos de las verduras en las milpas de Sombra Carrizal, Huitiupán, Chiapas. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, principalmente el enfoque etnográfico. Las técnicas empleadas, fueron la entrevista a profundidad, observación participante y el muestreo de las verduras presentes en 10 milpas. Se encontraron ocho especies de verduras: hierbamora blanca (Solanum nigrescens), hierbamora morada (Solanum americanum), cuña o cuñay (Witheringia meiantha), chicorio (Sonchus oleraceus), tsuy (Liabum glabrum o Sinclairia discolor), mostaza (Brassica juncea) y dos variedades de coliflor (Brassica sp). Las especies más abundantes fueron la hierbamora morada, la mostaza y las dos variedades de coliflor. Estas especies son las más importantes para el consumo de las familias campesinas de Sombra Carrizal. Las formas de preparación más comunes son cocido, frito, asado y crudo. En algunos casos se aprovechan como plantas forrajeras para la alimentación de animales de traspatio y cuando hay excedentes se comercializan al interior de la comunidad. La mayoría de las especies identificadas se propagan de manera natural. Sin embargo, en el caso de la coliflor, requiere que los campesinos esparzan las semillas en los campos de cultivo. A pesar de la pérdida de conocimiento sobre su manejo y el incremento en el uso de herbicidas, las verduras siguen presentes en las milpas de Sombra Carrizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales-Valenzuela, Guadalupe, Dalia Marisol Hernández López, and José Padilla-Vega. "Diversidad, abundancia y usos de las verduras de las milpas en una comunidad tsotsil de Huitiupán, Chiapas." Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical 2, no. 1 (2022): 5–16. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsagt.2021.03.01.

Full text
Abstract:
Los quelites son plantas silvestres comestibles, las cuales se conocen como verduras en algunas regiones del estado de Chiapas y crecen regularmente en las milpas y huertos familiares. El objetivo del presente trabajo es conocer la diversidad, abundancia y usos de las verduras en las milpas de Sombra Carrizal, Huitiupán, Chiapas. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, principalmente el enfoque etnográfico. Las técnicas empleadas, fueron la entrevista a profundidad, observación participante y el muestreo de las verduras presentes en 10 milpas. Se encontraron ocho especies de verduras: hierbamora blanca (Solanum nigrescens), hierbamora morada (Solanum americanum), cuña o cuñay (Witheringia meiantha), chicorio (Sonchus oleraceus), tsuy (Liabum glabrum o Sinclairia discolor), mostaza (Brassica juncea) y dos variedades de coliflor (Brassica sp). Las especies más abundantes fueron la hierbamora morada, la mostaza y las dos variedades de coliflor. Estas especies son las más importantes para el consumo de las familias campesinas de Sombra Carrizal. Las formas de preparación más comunes son cocido, frito, asado y crudo. En algunos casos se aprovechan como plantas forrajeras para la alimentación de animales de traspatio y cuando hay excedentes se comercializan al interior de la comunidad. La mayoría de las especies identificadas se propagan de manera natural. Sin embargo, en el caso de la coliflor, requiere que los campesinos esparzan las semillas en los campos de cultivo. A pesar de la pérdida de conocimiento sobre su manejo y el incremento en el uso de herbicidas, las verduras siguen presentes en las milpas de Sombra Carrizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Domínguez, Jorge R., Susana Gómez Martínez, and Francisco Cárdenas Ramos. "Adaptación del zacate llorón Eragrostis curvula (Schrad.) Nees bajo condiciones de temporal en Navidad, N.L. y Ocampo, Coahuila." Revista Agraria 5, no. 2 (1989): 114–23. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v5i2.107.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la producción de pastizales deteriorados, mediante la siembra artificial de especies forrajeras, requiere conocer con mayor detalle posible las especies y/o variedades a ser utilizadas. Un estudio de adaptación con más de 180 y 160 introducciones de zacate llorón se realizó durante dos y tres años en Navidad, N.L. y Ocampo, Coahuila, respectivamente. Los materiales fueron establecidos por trasplante utilizando un surco por material trasplantado un máximo de 10 plantas por surco con 1.0 m de espaciamiento entre plantas y de 0.8 m entre surcos. Datos sobre establecimiento, cantidad de hojas, rendimiento de forraje, floración, rendimiento de semilla y clorosis fueron tomados en Navidad, N.L. en varias ocasiones durante 1983 y 1984. Los datos mencionados y además altura de planta, hábito de crecimiento y rebrote fueron tomados en Ocampo, Coahuila principalmente durante 1983 y 1984. La mayor parte de los datos fueron tomados en base a escala. Mediciones cuantitativas de producción de forraje fueron realizadas en Ocampo, Coahuila en 1984 y 1985. En ambas localidades el zacate llorón mostró una adaptación muy pobre tendiendo a desaparecer con el tiempo. Lo anterior se atribuye a problemas con clorosis inducida por la alcalinidad de los suelos en ambas localidades además de la escasa precipitación pluvial promedio anual en Ocampo, Coahuila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Gaona, Héctor, A. Javier Lozano del Río, Fernando Borrego Escalante, and Emilio Padrón Corral. "Rendimiento de forraje verde y seco de cuatro compuestos forrajeros de triticale (X. triticosecale Wittmack) en tres ambientes del norte de México." Revista Agraria 7, no. 2 (1991): 184–99. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v7i2.95.

Full text
Abstract:
Durante el ciclo agrícola 1987-1988 se evaluaron cuatro compuestos forrajeros de triticale formados por tres tipos de líneas de hábitos diferentes: primaveral, intermedio e invernal en diferentes proporciones, además del testigo comercial Eronga-83 de hábito primaveral, en tres localidades (Abasolo, Bue- navista y Zaragoza) del Estado de Coahuila, México. Se encontró que los compuestos forrajeros superaron significativamente al testigo comercial Eronga-83 en rendimiento de forraje verde y seco después de cada corte, además de que su capacidad de recuperación fue mayor. No se encontraron grandes diferencias en rendimiento entre los compuestos forrajeros. La calidad forrajera de los compuestos fue muy similar a la variedad testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias Arredondo, Alberto Gilmer, Juancarlos Alejandro Cruz Luis, César Enrique Pantoja Aliaga, Felipe Yali Rupay, Walter Simeón Bermúdez Alvarado, and Enos Rudi Morales Sebastian. "Rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de Avena sativa (Criolla y Mantaro-15), en la sierra central del Perú." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (2021): 54–60. http://dx.doi.org/10.53287/pccm3923xs47i.

Full text
Abstract:
La baja productividad animal (carne, lana y leche) durante la época seca los productores buscan alternativas para mejorar esta deficiencia con la instalación de pastos permanentes y anuales, los cuales dispone de mejores rendimientos de forraje y calidad nutritiva. El objetivo del estudio fue de determinar el rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de Avena sativa (Criolla y Mantaro-15) en la sierra central del Perú. El estudio se condujo en las regiones de Pasco y Junín, cuyo objetivo fue determinar el rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de avena sativa en la sierra central del Perú. Para ello, se estudiaron los rendimientos forrajeros (MV, MS y %MS) y se analizaron el valor nutritivo (%PT, %FDN, %FDA, %DIVMO, %Ca, %P y EM) de las avenas. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño de bloques completamente al azar. Los resultados de rendimiento forrajero para la avena Criolla en MV (14 456.0 kg ha-1), MS (2 423.4 kg ha-1) y %MS (16.8), en la avena Mantaro-15 en MV (21 067.0 kg ha-1) y MS (3 215.0 kg ha-1) y %MS (15.5). El valor nutritivo para la avena Criolla y Mantaro-15 en %PT (7.10 y 6.80), %FDN (42.90 y 34.80), %FDA (19.90 y 16.10), %DIVMO (87.80 y 78.90), %Ca (0.21 y 0.20), %P (0.24 y 0.21) y EM (14.00 y 12.60) respectivamente. Se concluye que la avena Mantaro-15 tiene mejores rendimientos forrajeros y una mejor calidad de fibra y en ambos casos cubren los requerimientos de los ovinos mostrando un balance positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Bonilla, Dulce Violeta, Juan de Dios Guerrero-Rodríguez, Gabino García-de los Santos, and Sergio Alberto Lagunes-Rivera. "Rendimiento y calidad de forraje de genotipos de Lotus corniculatus en el Estado de México." Nova Scientia 7, no. 13 (2014): 170. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.114.

Full text
Abstract:
En México las leguminosas forrajeras más utilizadas para clima templado son las alfalfas y tréboles que, aunque poseen buenas características nutritivas, no se adaptan a todo tipo de suelos y climas, tienen demandas de agua de media a altas y causan timpanismo. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como objetivo conocer el potencial agronómico y nutritivo de 12 genotipos de Lotus corniculatus L., especie que prospera en condiciones de temporal, en un amplio rango de pH y no causa timpanismo. El experimento se estableció en un suelo arcilloso en Montecillo, Texcoco, Estado de México en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se realizaron siete cortes, con una frecuencia de 45 días. Las variables medidas fueron producción de forraje (PF), altura de planta (AP), fibras detergentes neutro y ácido (FDN, FDA), digestibilidad in vitro (DIV) y proteína cruda (PC). Para el análisis de digestibilidad y proteína se realizaron mezclas de cortes por estación del año. Los datos fueron analizados como un arreglo de parcelas divididas, donde la parcela mayor fueron los genotipos y como parcela menor los cortes. Las variedades y accesiones mostraron diferencias en PF, FDN, FDA, PC y DIV (P ≤ 0.001). Se concluye que el Lotus corniculatus L., reúne buenas características agronómicas, pues llega a producir en promedio hasta 7,400 kg MS ha-1 al año con porcentajes de digestibilidad hasta del 76 al 79 % y del 18 al 22.6% de proteína cruda. De los 12 genotipos evaluados, se encontró que 10 de ellos tuvieron mayor potencial productivo y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Heriberto, Heriberto, Francisco O. Carrete-Carreón, Osvaldo Reyes-Estrada, Juan F. Sánchez-Arroyo, and Elia E. Araiza-Rosales. "RENDIMIENTO Y VALOR NUTRICIONAL DEL PASTO MARALFALFA (Pennisetum sp.) A DIFERENTES EDADES." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (2021): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.143.

Full text
Abstract:
Existe un déficit de forraje en Durango, México durante la época de estiaje; por tal motivo, se hace necesario estudiar nuevas especies y variedades forrajeras prometedoras en términos de rendimiento y calidad del forraje. El objetivo del estudio fue determinar el rendimiento de materia verde, materia seca, composición morfológica y valor nutricional del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) a cuatro edades de rebrote (60, 90, 120 y 150 d). El estudio se desarrolló en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Se aplicó fertilizante en dos ocasiones con dosis de 60-00-00 por aplicación. Se utilizó un diseño completamente al azar con seis repeticiones, la unidad experimental consistió de un transecto de 1.0 m lineales. Se evaluó la composición química en muestras de planta completa y sus componentes (vainas, láminas, nudos y entrenudos). Se determinó materia seca (MS), proteína cruda (PC), cenizas (C), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC) y extracto libre de nitrógeno (ELN), las fracciones de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente acida (FDA) y lignina ácido detergente (LAD), así como la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y el valor relativo del forraje (VRF). Los resultados mostraron que la edad de la planta tuvo efecto (P ≤ 0.05) sobre el rendimiento, la composición morfológica y la composición química. El contenido de PC, C, EE, VRF y la DIVMS disminuyeron conforme aumentó la edad de la planta; por el contrario, el contenido de FDN y FDA incrementaron. El pasto maralfalfa representa una opción viable para producir forraje en cantidad y calidad aceptables durante todo el año en Durango, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Gutiérrez, Ricardo A., Héctor Gutiérrez Bañuelos, Alfonso Serna Pérez, Ramón Gutiérrez Luna, and Alejandro Espinoza Canales. "Producción y calidad de forraje de variedades de avena en condiciones de temporal en Zacatecas, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, no. 2 (2014): 131. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i2.3220.

Full text
Abstract:
Se evaluó la producción, calidad y componentes de rendimiento de seis variedades de avena forrajera en Zacatecas. Los experimentos se establecieron en julio de 2011 y 2012 en el municipio de Monte Escobedo. El diseño experimental fue bloques completos al azar con tres repeticiones, la densidad de siembra fue 120 kg ha-1 y dosis de fertilización de 60-40-00 de N, P2O5, K. La cosecha fue en estado fisiológico lechoso-masoso. En 2011 y 2012, La variedad Saía sobresalió (P<0.05) entre cultivares en rendimiento de forraje seco con 3.7 y 5.6 ha-1, altura de planta con 119 y 120 cm, y en componentes de rendimiento acumuló la mayor (P<0.05) proporción de hoja y tallo. La variedad Karma sobresalió en proporción de espiga con 42 y 49 % (P<0.05) en 2011 y 2012, respectivamente. En proteína cruda losresultados fueron similares (P>0.05) entre variedades con un rango de 10.6 a 13.8 %. En los dos años de estudio Karma presentó las mejores características nutricionales: baja acumulación de fibra detergente neutro (51 %) y acida (33.4 y 35.3 %), valores altos en total de nutrientes digestibles (54 y 58 %), digestibilidad de la materia seca (60 y 62 %), valor relativo del forraje (110 y 113) y energía neta para lactación (1.4 y 1.34 Mcal/kg; P<0.05). Las variables asociadas de manera positiva con forraje seco fueron altura de planta (r=0.701), días a cosecha (r=0.685) y proporción de tallo (r=0.629), y negativamente con proporción de espiga (r=-0.629). En calidad nutricional Karma tuvo mejor valor forrajero. Saia es una buena alternativa para incrementar el rendimiento de forraje por hectárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cervini, M. L., and D. G. Demarco. "Fertilización y disponibilidad forrajera en cebadilla criolla (Bromus catharticus)." Archivos de Zootecnia 58, no. 222 (2007): 305–8. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i222.5292.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluó la disponibilidad forrajera y el número de cortes de diferentes cultivares de Bromus catharticus, bajo condiciones determinadas por distintos niveles de fertilización de nitrógeno y fósforo, con respecto de cuatro variedades de dicha especie forrajera: Martín Fierro, Tijereta, Bellegarde y Anabel. Los tratamientos llevados a cabo fueron los siguientes: testigo: 0 kg de nitrógeno/ha; T1: 120 kg de nitrógeno/ha (80 kg a la siembra y 40 kg como refertilización a fin del invierno), T2: 400 kg de fósforo (superfosfato triple) y T3: 120 kg de nitrógeno/ha y 400 kg de fósforo (superfosfato triple) y cuatro repeticiones de cada tratamiento. Con posterioridad, se obtuvo el valor total de la materia seca producida en cada variedad, no dando diferencias significativas (p>0,05), tanto entre variedades y tratamientos, como para la interacción entre ambos. En el número de cortes, se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales-Osorio, Andres, María de Guadalupe Gutierrez Martinez, Jorge Osorio Avalos, Lizbeth Esmeralda Robles Jimenez, Manuel González Ronquillo, and Octavio Alonso Castelan Ortega. "Forage yield, chemical composition and in vitro gas production of triticale varieties (x Triticosecale Wittmack) preserved by silage or hay." Acta Agronómica 67, no. 3 (2018): 431–37. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.68127.

Full text
Abstract:
Las alternativas a los forrajes de buena calidad para la alimentación animal incluyen cereales de grano pequeño como el triticale (X Triticosecale Wittmack), que presenta tolerancia ambiental y valor nutricional aceptable. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar el rendimiento de forraje, la composición química y la producción de gas in vitro de tres variedades de triticale (UAEMex, Bicentenario y Siglo XXI), por dos métodos de conservación (ensilado o heno). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones por tratamiento. La variedad Siglo XXI obtuvo más forraje (P <0.0001) en materia fresca y en materia seca con respecto al resto. Hubo diferencias (P <0.05) entre variedades, UAEMex presentó mayor contenido de materia orgánica (MO 906 g / kg MS) y proteína cruda (PC, 156 g / kg MS) (P <0.05), y Bicentenario y Siglo XXI presentaron mayor contenido de lignina ácido detergente (LAD, 72.3 ±0.3 g / kg MS). Se observaron cantidades superiores de materia seca (MS), fibra detergente neutro (FND) y LAD en el heno (P <0.05) en comparación con el ensilaje. El método de preservación del heno produjo valores superiores para la digestión de la MO (MOD, 838 g / kg de MS), la energía metabolizable (EM Mj/kg MS) y los ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en comparación con el ensilado. La variedad UAEMex fue superior para la MOD, EM, GY24h y SCFA con respecto al resto. Las variedases Siglo XXI y el método de ensilaje mostraron mayor producción de leche (kg de leche / ha) (P <0.005). Se concluyó que la variedad de triticale Siglo XXI fue superior a las otras variedades por su producción potencial de forraje y producción de leche, el método de conservación de ensilaje presentó mayor fermentación con respecto al heno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardona-Iglesias, Juan L., María F. Urbano-Estrada, and Edwin Castro-Rincón. "Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 2 (2020): 8–22. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.2.1.

Full text
Abstract:
En los sistemas ganaderos de trópico alto colombiano, la estacionalidad forrajera, y el déficit energético de las dietas en bovinos, son las mayores limitantes para potencializar la productividad animal. El objetivo del estudio fue evaluar la concentración de sólidos solubles, en dos especies arbustivas perennes (Tithonia diversifolia (T.d) y Sambucus nigra (S.n), edad: 60 días (d) y dos variedades de ryegrass (Lolium perenne) Columbia y Samson (edad: 32 d) en el Centro de investigación Obonuco de Agrosavia (Pasto-Nariño). Los datos fueron analizados bajo un diseño completamente al azar con arreglo de medida repetida tomando como unidad experimental las parcelas de evaluación tanto en las arbustivas como en las gramíneas. Se midió la concentración de sólidos solubles (%Ss), en tres horarios (7:30 a.m., 11:30 a.m. y 3:00 p.m.), la composición nutricional y producción de biomasa; para el análisis se utilizó el software R V. 3.5.1 a través de ANAVA y pruebas de comparación de medias (tukey<0,05). Los datos indicaron mayor concentración (p<0,05) de Ss para S.n (12,5%) en comparación con las demás especies. Los mayores valores numéricos de Ss en todas las especies se presentaron en el horario de las 3:00 p.m. y los menores a las 7:30 a.m. A nivel nutricional hubo diferencia (p<0,05) para los carbohidratos no estructurales (CNE), siendo mayores para S.n (29,5%) respecto a T.d (25,4%). La producción de biomasa (MS/t/ha/año), fue mayor (p<0,05) para T.d (22,8 t) respecto a S.n (11,4 t). Los resultados obtenidos de Ss para los recursos forrajeros evaluados son de gran importancia para estimar el valor energético de estos forrajes en alimentación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez, S., D. Dominguez, G. Villalobos, J. A. Ortega, and J. J. Salmerón. "Alimentación de ovinos con heno de avena cosechado en dos etapas de madurez en el noroeste de Chihuahua, México." Archivos de Zootecnia 67, no. 259 (2018): 310–16. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i259.3785.

Full text
Abstract:
Manipular la variedad y la etapa de madurez al corte del heno de avena (Avena sativa L.), puede mejorar el valor nutricional del forraje y por tanto la respuesta productiva de los animales. Se evaluó el efecto de la alimentación de corderas con heno de tres variedades de avena, cosechadas en dos etapas de madurez. El estudio se llevó a cabo en el noroeste del estado de Chihuahua, México. La hipótesis fue que la avena cosechada en madurez fisiológica presenta mayor proporción de grano lo que mejora el valor nutritivo del forraje y la ganancia de peso en las corderas. Las variedades de avena evaluadas fueron Cuauhtémoc, Menonita y Bachíniva. Las avenas fueron cosechadas para heno en las etapas de grano lechoso-masoso (L-Masoso) y madurez fiológica (M-Fisiológica). Se usaron 72 corderas (21,2 ± 3,7 kg), que fueron agrupadas por peso y alimentadas ad libitum durante 63 d, con una ración compuesta de 65 % heno de avena y 35 % concentrado. El diseño fue en bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 2 entre variedad y etapas de madurez. La composición química de los forrajes fue similar entre las variedades de avena. No se observó efecto de variedad ni etapa de madurez sobre el comportamiento productivo de las corderas. El consumo de materia seca, la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia en L-Masoso y M-Fisiologica fueron 1,03 y 1,01 kg, 119 y 130 g, y 9,6 y 8,9 kg a-1 d-1, respectivamente. La falta de respuesta en los animales se atribuyó a la composición química similar que presentaron los forrajes. Aunque la avena cosechada en L-Masoso mejoró (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espitia Rangel, Eduardo, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, Rosario Tovar Gómez, Micaela De la O Olán, and Agustín Limón Ortega. "Momento óptimo de corte para rendimiento y calidad de variedades de avena forrajera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 4 (2018): 771–83. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i4.1430.

Full text
Abstract:

 
 
 El cultivo de la avena es importante como alternativa en la región de los Valles Altos debido a su producción de forraje y grano, requiriéndose de estudios agronómicos para optimizar su manejo. En este trabajo se plantearon como objetivos determinar el momento óptimo de c rte para obtención de mayor cantidad y calidad de forraje, y comparar variedades en cuanto a rendimiento de forraje. Se evaluaron 24 genotipos (18 líneas avanzadas del programa de mejoramiento genético de avena del INIFAP y 6 variedades comerciales) en ocho ambientes de secano de los Valles Altos de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Distrito Federal y Estado de México en el ciclo primavera-verano de 2007 y 2008, empleando un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones en cada localidad. Se realizaron seis muestreos en las etapas de embuche, inflorescencia media emergida, antesis, grano acuoso, grano lechoso y grano masoso. Las variables medidas fueron altura de planta en cm, materia verde total en kg ha-1, materia seca total en kg ha-1, porcentaje de proteína, calculado por el método de Larry y Charles, proteína por hectárea y acumulación de materia seca en kg ha-1 día-1. Se realizó un análisis de varianza combinado y se aplicó la prueba de Tukey al 5% para comparación de medias. Se encontraron diferencias altamente significativas en todas las variables para los factores de variación localidades, muestreos y variedades, así como para las interacciones localidades por muestreos y localidades por variedades. Las etapas de corte con mayor cantidad de forraje fueron el estado lechoso y masoso del grano con cosecha de hasta 19 t ha-1 de materia seca, y en cuanto a calidad la mejor etapa fue la de embuche, registrando hasta 24% de proteína. El mejor rendimiento forrajero se obtuvo en Juchitepec en 2007 mientras que la variedad con mayor porcentaje de proteína fue Saia. Algunas líneas superaron a las variedades testigo en cantidad y calidad del forraje producido, lo que indica que existe potencial para aplicar esquemas de selección y a futuro ofrecer al agricultor opciones para producir forraje en mayor cantidad y calidad.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Collazos Silva, Roicer, Juan Carlos Neri Chavez, Eyner Huamán Huamán, and Lily Del Pilar Juárez Contreras. "Cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.) en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas-Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (2019): 23. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.400.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó el rendimiento y contenido nutricional de cuatro variedades de maíz forrajero bajo condiciones agroclimáticas del distrito de Molinopampa, para así seleccionar las variedades que se adaptan al lugar, el cual consistió en establecer 16 parcelas. Se evaluaron cinco variables durante su período de crecimiento, y al finalizar su ciclo vegetativo, se determinó el rendimiento de materia verde y materia seca, y se realizó un análisis bromatológico para determinar el contenido nutricional. Los resultados muestran que la variedad Marginal M28T, presentó el mayor promedio de altura con 250,3 cm; el híbrido PM-213 obtuvo las mejores características en las variables ancho de hoja, diámetro de tallo, longitud de hoja y número de hojas; así mismo, en la variable rendimiento en materia verde y seca en estado ampolla y lechoso, el híbrido PMX-5 presentó los valores más altos, con 157,5 tn/ha, 202,92 tn/ha, 47,7 tn/h, 72,675 tn/ha, respectivamente. En el análisis nutricional, se registró que la mayor cantidad de proteína estuvo contenida en el híbrido PM-213, que fue de 8,4657%. La mayor cantidad de fibra la obtuvo la variedad 213-chuska, y la mayor cantidad de fibra detergente ácida, neutra y energía bruta se obtuvo del híbrido PM-213, con 42,4%, 53,46% y 4366,4 kcal/hg, respectivamente. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Capetillo-Burela, A., R. Zetina-Lezama, M. A. Reynolds-Chávez, et al. "Elaboración de papel con seis variedades de pennisetum purpureum schumach en Veracruz, México." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 7, no. 14 (2021): 1674–96. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v7i14.12608.

Full text
Abstract:
En la actualidad el impacto ambiental de los combustibles fósiles ha generado la búsqueda de fuentes alternativas de energías como la biomasa de caña de azúcar y pastos forrajeros. Con el objetivo de generar alternativas para la producción de fibra y celulosa similares a la que se obtiene con el bagazo de caña de azúcar, fueron evaluadas a nivel laboratorio seis variedades de Pennisetum purpureum Schumach (OM-22, Camerún, Maralfalfa, CT-115, Roxo y Urockowona) a los 120, 150 y 200 días después de la siembra (dds). Las variedades fueron sembradas en punta y cola en cordón doble en franjas de 5 surcos de 1.2 metros entre surcos y 20 metros de longitud. El suelo fue clasificado como un vertisol con pH de 5.4, textura arcillosa y 2.6% de MO. Los resultados muestran que la OM-22, Camerun, Maralfalfa, Roxo y Urockowona presentaron buen potencial para la producción de fibra y celulosa a los 150 dds, descartando a la variedad CT-115. La variedad Urockowona, presento el mayor contenido de Fibra Apta y Seca (FAS) en las tres fechas de corte, sobresaliendo a los 150 dds con 34.4%; mientras que el resto no superaron el 25% en las tres fechas evaluadas. El rendimiento de biomasa total fue similar en las seis variedades evaluadas en su primer corte superando las 80 t ha-1 en verde a partir de los 150 dds. Se concluye que las variedades Urockowona, Camerun y Maralfalfa son las de mayor potencial para la producción de fibra y celulosa para hacer papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González, Esmelin Ezequiel González, Ricardo Valdéz Cepeda, Héctor Gutiérrez Bañuelos, et al. "Efeito da fertilização na produção e valor forrageiro de três variedades de figo-da-índia (Opuntia ficus indica) na zona semiárida do México / Effect of fertilization on the production and forage value of three varieties of prickly pear (Opuntia ficus indica) in the semiarid region of Mexico." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 1 (2022): 179–92. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n1-014.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en un área experimental de las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo en Zacatecas, México., en una población de 432 plantas. Los factores de estudio fueron variedades y fertilización. Las variedades utilizadas son “Jalpa”, “Villanueva” y “Copena V-1”de la especie Opuntia ficus-indica; y las dosis de fertilización:0-0-0,20-20-20, 40-40-40 y 60-80-80 kg/ha de N, P2O5 y K2O, respectivamente. Como variables se considera al peso por planta (kg), cladodios por planta y peso por cladodio (kg), de todos los cladodios de un año de edad. Para cada variable se realizó un análisis de varianza con el diseño de parcelas subdivididas o con doble división y una comparación múltiple de medias mediante la prueba de diferencia mínima significativa, se realizó un análisis de componentes principales. Encontrando que las tres variedades de nopal difieren en su producción y valor forrajero, más por cuestiones intrínsecas al genotipo y menos por el efecto de las cuatro dosis de fertilización. En general, la variación intervarietal es evidente en nopal al ser la variedad Villanueva la que presentó mayor producción de biomasa por planta y de peso promedio por cladodio. La variedad Copena V1 produjo mayor cantidad de cladodios. En la variedad Villanueva produce más masa de cladodios, mientras que en las variedades Copena V1 y Jalpa producen más brotes vegetativos y en un incremento del peso promedio de sus cladodios. La variedad Jalpa produce más fibra cruda, mientras que Villanueva tiende a presentar más proteína cruda. Para el uso en la dieta de animales, es necesario complementar con proteína cruda para lograr una buena utilización del nopal como alimento para rumiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arrieta González, Armando, Pablo Elorza Martínez, Nora Garcez Mercado, Arianna Rubí González Sánchez, and Marcela Olarte García. "Rendimiento forrajero de Pennisetum spp en la Huasteca Veracruzana." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (2017): 107–13. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.123.

Full text
Abstract:
La diversidad de especies de pasto que existen llevo a ésta investigación con siete Pennisetum que se adaptan a condiciones de la huasteca veracruzana, a determinar su potencial productivo en referencia a la materia seca, relación hoja–tallo, índice de área foliar y altura. La investigación se realizó en Tantoyuca, Veracruz en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca durante la época de lluvias del año 2012, se establecieron bajo un sistema de temporal siete variedades de Pennisetum; Elefante Merkeron, Roxo, Taiwán, King grass, CT- 115 y Maralfalfa, en parcelas de 25 m2 en un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. De una sola planta se separaron tallos y hojas para determinar su contenido de materia seca y se midió el largo y ancho de las hojas para calcular el índice de área foliar; para la determinación de la relación hoja–tallo se tomaron tres plantas y por separado, tallo y hoja se secaron hasta peso constante. Los resultados obtenidos mostraron diferencias entre los distintos tratamientos logrando identificar que la variedad CT 115 sobresalió en el rendimiento de materia seca e índice de área foliar pudiendo deducir que las variedades Elefante y Roxo se consideran como los mejores para las condiciones de la región por mostrar los mejores resultados en términos de relación hoja–tallo, toda vez que la mayor cantidad y disponibilidad de nutrientes se encuentran en la parte foliar y no en el tallo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Domínguez, Jorge R., Jaime Almonte A., and Armando Pérez B. "PRODUCCION DE SEMILLA DE DOS VARIEDADES DE ZACATE BANDERILLA Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr." Revista Fitotecnia Mexicana 11, no. 11 (2024): 81. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1988.11.81.

Full text
Abstract:
El zacate banderilla {Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr}, es una especie forrajera importante en el pastizal desértico, cuya capacidad para produ­cir semilla debe considerarse en la formación de va­riedades mejoradas, dada la importancia econ6mica de esta caracterfstica, Las variedades Chihuahua 75 y AN Selección 75 fueron comparadas en su producción de semilla en Ocampo, Coah. y Navidad, N. L., en 1981. Se usó el diseño de bloques al azar, con 16 y 18 repeticiones, en Ocampo y Navidad, respectivamen­te. Las parcelas experimentales fueron de 2.7 m de ancho (3 surcos de 0.9 m) por 7 m de largo. La pro­ducción de semilla se obtuvo de 5 m del surco cen­tral. El análisis de varianza se aplicó para el ajuste de los datos por fallas en la densidad de po­blación, En Ocampo no se encontró diferencia signi­ficativa entre las variedades; mientras que en Navi­dad la diferencia fue altamente significativa, con una mayor producción de la variedad Chihuahua 75, Entre localidades, la producción de semilla fue ma­yor en Ocampo, Coah.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo, Alvaro Rincón. "Evaluación agronómica y nutricional de variedades de caña de azúcar con potencial forrajero en el Piedemonte Llanero." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (2005): 60. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:50.

Full text
Abstract:
<p>Las variedades de caña de azúcar República Dominicana 7511, Puerto Rico 1141, Cenicaña 8475, Mayarí 5465, Africana76F1556, Canal Point 821328, Ragnar, Janorú 6419, Sao Pablo 701284y 3-68, se establecieron y evaluaron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres replicaciones. Como promedio de las evaluaciones realizadas durante dos años, en los cuatro meses secos (diciembre, enero, febrero y marzo), la variedad con mayor altura fue la Cenicaña con 4.15 m en el primer año y 3.03 m en el segundo año. La cantidad de tallos en 10 m lineales fue más alto (P<0.05) en la variedad Janoru 6419 con 1,14 y 11,0 tallos en el año 1 y 2 respectivamente. La más alta producción de tallos (P<0.05) se obtuvo en la variedad Cenicaña 8475 en el primer año con 66.7 t.ha<sup>-1</sup>. En el segundo año de evaluación, las variedades de mayor rendimiento fueron Cenicaña 8475 y Janoru 641.9 con 607 y 61,7 t.ha<sup>-1 </sup>de tallos, respectivamente. La producción de hojas también fue superior significativamente en las variedades Cenicaña 8475 y Janorú 6419. Como promedio de estas dos variedades en el primer año produjeron 15 t.ha<sup>-1 </sup> y en el segundo año 23 t.ha<sup>-1</sup>. Las variedades con mejores contenidos de azúcares fueron Ragnar, Sao Pablo 707284 y Mayarí 5465; sin embargo las variedades de mayor producción de biomasa (Cenicaña 8475 y Janoru 6419) también presentan buen contenido de azúcares con 18<sup>o</sup> and 19<sup>o</sup> Brix, respectivamente. La calidad nutritiva de las hojas en términos de FDN, digestibilidad de la materia seca, fósforo y potasio es similar para todas las variedades; la proteína cruda varió entre 5 y 8% (P<0.05) obteniéndose el valor más alto en la variedad Janoru 6419. La fibra estuvo entre 72 y 78% y la degradabilidad entre 47 y 51%.</p><p> </p><p><strong>Agronomic and nutritional evaluation of sugar cane varieties used as bovine forage resource at Piedemonte Llanero (Meta, Colombia)</strong></p><p>A complete random block experimental design was applied to planting and evalua ting the following sugar cane varieties with three replications: República Dominicana 7511, Puerto Rico 1141, Cenicaña 8475, Mayari5465, Africana 76F7556, Canal Point 821.328, Ragnar, lanoru 6479, Sao Pablo 707284 and, 5-68. Cenicaña was the variety having the highest average growth over two years, during the four dry months (December, January, February and March), with 4.15 m during the first year and 3.03 m in the second year. The quantity of stems in 10 lineal m was biggest (P <0.05) in the Janoru 6419 variety, having 114 and 110 stems during the first and second years, respectively. The highest stem production (P<0.05) was obtained in the Cenicaña 8475 variety during the first year (66.7 t.ha<sup>-1</sup>). The Cenicaña 8475 and the Janoru 6419 varieties had the most yield during the second year of evaluation with 60.7 and 67.7 t.ha<sup>-1 </sup>steams, respectively. Leaf production was also significantly superior in the Cenicaña 8475 and Janorú 6479 varieties (an average of 15 t.ha<sup>-1 </sup>during the first year and 23 t.ha<sup>-1 </sup>in the second year for these two varieties). The varieties with the best sugar contents were Ragnar, Sao Pablo 701,284 and Mayarí 5465; however, the varieties having most biomass production (Cenicaña 8475 and janoru 6419) also presented good sugar content when 18<sup>o</sup> and 19<sup>o</sup> Brix Brix were applied, respectively. The nutritive quality of the leaves was similar for all varieties; raw protein varied between 5% and 8%, the highest value being obtained in the Janoru 6479 variety. Fibre was between 72% and 78% and 47$ to 51% degradability.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orozco Barrantes, Edwin, and William Sánchez Ledezma. "Evaluación de variedades e híbridos de sorgo forrajero en condiciones de Bosque Húmedo Tropical." Alcances Tecnológicos 8, no. 1 (2018): 45–54. http://dx.doi.org/10.35486/at.v8i1.78.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar el potencial forrajero de variedades e híbridos de sorgo para la alimentación bovina. El estudio se desarrolló durante el año 2008, a una altitud de 150 m, la temperatura y precipitación anuales de la zona oscilan de 24 a 32 ºC y de 1500 a 2500 mm, respectivamente. La zona de vida es Bosque Húmedo Tropical. Para el establecimiento se aplicó glifosato y ocho días después se trazaron surcos espaciados a 70 cm. Se utilizó 20 kg/ha de semilla, esparcida a chorro seguido al fondo del surco. Los tratamientos fueron las variedades CENTA S-2, CENTA S-3 y RCV y los híbridos Sweet Grazer, Pacific BMR y Cowly, utilizando como testigo la variedad local denominada Sorgo Negro Forrajero. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar. La cosecha se realizó a los 75 días después de la siembra, analizando las siguientes variables: altura de planta, producción de materia verde y seca, contenido de materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente, fibra neutro detergente y digestibilidad de la materia seca. No se encontraron patógenos que afectaran la productividad. La producción de materia seca mostró diferencias significativas entre los tratamientos (p=0,0008), sobresaliendo las variedades CENTA S-3 (5,6 t/ha) y Sorgo Negro Forrajero (5,5 t/ha), así como el híbrido Sweet Grazer (5,4 t/ha), como los más productivos por corte, los cuales a la vez no difieren entre sí. También se encontró, que estos mismos tratamientos alcanzaron los mayores valores de proteína cruda (8,8, 7,4 y 8,3%, mismo orden) La digestibilidad de la materia seca estimada del CENTA S-3 fue de 56,2%, mientras que la del Sweet Grazer y del Sorgo Negro fueron de 55,7 y 49,2%, respectivamente.Palabras clave: forraje, cereal, pasto de corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aranda-Lara, Ulises, Héctor Williams-Alanis, Jorge Elizondo-Barrón, et al. "ARCOS: VARIEDAD DE SORGO DE DOBLE PROPÓSITO PARA LA REGIÓN SUR DE TAMAULIPAS." Revista Fitotecnia Mexicana 47, no. 4-A (2025): 463. https://doi.org/10.35196/rfm.2024.4-a.463.

Full text
Abstract:
En el mundo, el cultivo del sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] tuvo una producción aproximada de 61.02 millones de toneladas en el ciclo 2022/2023, cuyo grano es utilizado como un componente en la elaboración de alimentos balanceados para ganado vacuno, porcino y aviar. En México, la actividad primaria (agricultura y ganadería) es de las más productivas y dinámicas, ya que se realiza en alrededor del 56 % del territorio nacional (SIAP, 2020). En éste, Tamaulipas aportó el 40 % de la producción nacional de sorgo. En el sur de Tamaulipas se siembran cerca de 100 mil hectáreas de sorgo al año, con una producción de 250 mil toneladas de grano (SIAP, 2024) y todo el forraje se aprovecha para la alimentación de los animales. El sorgo, al considerar los parámetros de calidad nutritiva y debido a su vocación forrajera, es una opción viable en la nutrición de los rumiantes. Por lo tanto, este cultivo puede ser utilizado en los sistemas de libre pastoreo y de alimentación en animales estabulados. El Cultivo se utiliza principalmente para la producción de grano; sin embargo, se requiere realizar investigación para conocer el potencial forrajero y realizar selección de genotipos sobresalientes (Lucio et al., 2023).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojas García, Adelaido Rafael, Alfonso Hernández-Garay, Santiago Joaquín Cansino, et al. "Comportamiento productivo de cinco variedades de alfalfa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (2017): 1855. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.97.

Full text
Abstract:
La alfalfa (Medicago sativa L.) es la leguminosa forrajera más utilizada en la alimentación del ganado productor de leche en los Estados Unidos de América y México. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta productiva de cinco variedades de alfalfa con intervalos de corte definidos estacionalmente. La investigación se realizó de junio de 2010 a junio de 2011 en el Colegio de Postgraduados, México. Las variedades comerciales evaluadas fueron: San Miguelito, Júpiter, Atlixco, Vía láctea y Cuf 101, las cuales se distribuyeron aleatoriamente en 20 parcelas experimentales de 12 por 9 m, de acuerdo a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: tasa de crecimiento, radiación interceptada, índice de área foliar y altura de planta. Las variedades Júpiter y Cuf 101 con 56 y 37 kg MS ha-1 d-1 registraron la mayor y menor tasa de crecimiento, respectivamente. La variedad que mayor radiación interceptada registró fue Júpiter con un promedio anual de 85%; de la cual la distribución estacional a través del año fue 95% en primavera, 93% en verano, 82% en otoño y 80% en invierno. En la estación de verano se encontró el mayor índice de área foliar con 5.4, seguido de primavera, otoño e invierno con 4.4, 3.6 y 2.1, respectivamente.
 En conclusión existe una relación positiva, en las cinco variedades de alfalfa, entre radiación interceptada, tasa de crecimiento, índice de área foliar y altura de planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valdez-Muñoz, L. A., P. M. Garza-López, B. Flores-Chávez, A. Quintero-Lira, J. Piloni-Martini, and J. Espitia-López. "Degradación microbiológica y enzimática de forraje de alfalfa para consumo de ganado lechero y rumiantes." Mexican journal of technology and engineering 3, no. 2 (2024): 32–39. http://dx.doi.org/10.61767/mjte.003.2.3239.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la degradación de los forrajes mediante una digestión microbiológica y enzimática para la obtención de azúcares reductores y la producción de enzimas, se utilizaron medios enriquecidos con urea para la producción de biomasa y se evaluaron las diferentes concentraciones en un medio adicionado con melaza. Se empleó alfalfa forrajera variedad San Miguelito procedente del valle de Tulancingo de Bravo, Hidalgo. Esta fue separada en tres silos bunker para preparar diferentes tratamientos; en el primer tratamiento (T1) se agregó levadura Saccharomyces cerevisiae (NEVADA ®), en el segundo (T2) melaza de caña y en el tercero (T3) fueron adicionadas ambas, a cada uno se les realizaron análisis de peso seco, humedad y determinación de fibra. Los diferentes tratamientos no presentaron diferencias significativas en contenido de humedad y fibra (ANOVA, α=0.05). La adición de levaduras y melaza al ensilaje no afectó negativamente el producto final, permitiendo un adecuado almacenamiento y además contribuye al mantenimiento de los nutrientes requeridos por el ganado lechero y rumiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corrales Lerma, Raúl, Carlos Raúl Morales Nieto, Alicia Melgoza Castillo, J. Santos Sierra Tristán, Juan Ángel Ortega Gutiérrez, and Gerardo Méndez Zamora. "Caracterización de variedades de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] recomendadas para rehabilitación de pastizales." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 2 (2016): 201. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i2.4174.

Full text
Abstract:
Con el fin de identificar la mejor variedad de banderita (Bouteloua curtipendula) con el mayor potencial de establecimiento y productividad, se evaluaron cinco variedades comerciales usadas en rehabilitación de pastizales: Niner (Ni), Vaughn (Va), El Reno (Re), Kansas-6107 (K-07) y Kansas-6113 (K-13). Se realizaron dos pruebas bajo condiciones de invernadero con una duración de 77 días. Las variables evaluadas en la prueba unos fueron: emergencia (% EM), densidad de plantas, altura de planta, materia seca del primer corte, altura de rebrote, materia seca de rebrote y supervivencia (% SV). Las variables evaluadas en la prueba dos fueron: longitud de raíz, altura de biomasa aérea y proporción radícula-biomasa aérea. Los datos se analizaron mediante componentes principales, conglomerados y un MANOVA en SAS. Las gráficas de dispersión y dendograma se obtuvieron con MINITAB. Los dos primeros componentes explicaron el 77 % de la variación. Se presentaron diferencias (P<0.05) en la mayoría de las variables, solo % EM y % SV no tuvieron significancia. El CP 2 presentó correlación (r= 85.1 %; P<0.0001) con % SV. El análisis de conglomerados integró tres grupos (G): G-1 (Ni y Va) G-II (Re) y G-III (K-07 y K-13). De acuerdo al análisis multivariado, se clasificaron las variedades por importancia productiva: Ni y Va no presentaron diferencia, pero éstas fueron superiores (P<0.05) al resto de las variedades. Las variedades Vaughn y Niner presentaron el más alto potencial forrajero, El Reno presentó un comportamiento intermedio, y las variedades Kansas-6107 y Kansas-6113 fueron las de menor productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nava Berumen, Cynthia Adriana, Rigoberto Rosales Serna, Rafael Jiménez Ocampo, Francisco Óscar Carrete Carreón, Pablo Alfredo Domínguez Martínez, and Manuel Murillo Ortiz. "Rendimiento y valor nutricional de tres variedades de sorgo dulce cultivadas en cuatro ambientes de Durango." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 2 (2017): 147. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i2.4426.

Full text
Abstract:
El sorgo dulce muestra alto rendimiento de forraje para la alimentación de rumiantes. El objetivo fue evaluar el rendimiento y calidad forrajera de tres variedades de sorgo en Durango. En 2014, se evaluaron las variedades Lico, TOM 3 y Mercedes, en la Colonia Hidalgo (CH), Campo Experimental Valle del Guadiana (CEVAG), La Soledad (LS) y La Goma (LG). El diseño experimental fue completamente aleatorio con arreglo factorial y cinco repeticiones. Se evaluó forraje verde (FV), forraje seco (FS), proteína cruda (PC), digestibilidad verdadera in vitro (DIVMS), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina (L), celulosa (Cel), hemicelulosa (HE), valor relativo (VRF) y calidad relativa del forraje (CRF). Se observaron diferencias significativas (P≤0.01 y 0.05) entre ambientes y variedades para FV, FS, L, VRF y CRF y entre ambientes para PC, FDN, FDA, CEL, HE y DIVMS. En CEVAG, se registró el mayor rendimiento de FV (75.9 t ha-1) y FS (12.4 t ha-1). El valor más alto de PC se obtuvo en LG (10 %); mientras que la DIVMS fue alta en LS (78.2 %) y más baja en LG (63.9 %). El contenido de L fue más alto en CH (6.3 %) y LG (6.2 %); mientras que, en LS fue de 3.4 %. Exceptuando LG, en todos los ambientes se obtuvo alta calidad forrajera (CRF= 106.7 a 135.0 %). El sorgo es una opción forrajera en Durango, aunque debe cuidarse la fecha de siembra y cosecha, control de insectos, riego y fertilización para incrementar el rendimiento y calidad nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Avalos-Castro, Raúl, Erasmo Gutierres-Pérez, Claudia María Melgoza-Villagómez, José Denis Osuna-Amador, and Noé Medina-Córdova. "Producción de forraje de garbanzos Desi en diferentes fechas y densidades de siembra." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 16, no. 3 (2025): e2925. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i3.2925.

Full text
Abstract:
El garbanzo tipo Desi es una leguminosa con potencial forrajero por su alto contenido proteico y energético. Se ha observado que la fecha y la densidad de siembra afectan su rendimiento; sin embargo, falta información para optimizar su producción bajo riego en zonas áridas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fecha (22 de octubre, 22 de diciembre y 22 de enero), densidad de siembra (27, 41 y 55 kg ha-1) y variedades de garbanzo tipo Desi (El Patrón, Pénjamo y San Antonio 05) sobre el rendimiento forrajero (RF), de grano (RG) e índice de cosecha (IC). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con arreglo en parcelas subdivididas y tres repeticiones, el experimento se replicó en dos ciclos agrícolas (2018-2019 y 2019-2020). Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza, con comparación de medias utilizando contrastes mutuamente ortogonales. La fecha de siembra 22 de diciembre favoreció el RF y RG con valores de 12.9 y 3.5 t ha-1. La densidad de 27 kg ha-1 sobresalió al lograr valores de 11.4 t ha-1, 3.41 t ha-1 y 32.65% en RF, RG e IC. La mejor variedad en RF fue El Patrón con 12 t ha-1, mientras que San Antonio 05 sobresalió en RG e IC con valores de 3.4 t ha-1 y 34.8%. Este estudio destaca la importancia de definir un nivel óptimo en los factores evaluados por su influencia en el rendimiento de variedades de garbanzo tipo Desi bajo condiciones de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Blanco, Carlos, Jorge Gabriel Espinoza Almazán, and Marcelo Tarqui Delgado. "Producción y calidad forrajera de dos variedades de avena (Avena sativa) en condiciones de corte." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 10, no. 3 (2023): 39–47. http://dx.doi.org/10.53287/atqn2198ir35u.

Full text
Abstract:
En el altiplano boliviano la avena forrajera (Avena sativa L.), es importante en la alimentación pecuaria, y pese a los factores climáticos adversos (sequia y helada) la superficie de producción va en aumento; sin embargo, hay deficiencias en rendimiento y calidad nutricional por el uso de semilla local y manejo inadecuado, una alternativa es el manejo de variedades mejoradas, por sus mejores cualidades. El objetivo del estudio fue evaluar la producción y calidad forrajera de dos variedades de avena en corte, en la Estación Experimental Choquenaira, Viacha, La Paz, Bolivia, durante la campaña 2020/21. Las variedades de avena evaluadas fueron Águila y Texas (SEFO - Cochabamba). Se midieron las variables: rendimiento, calidad nutritiva y costos de producción. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba t Student (error ≤ 5 %). Los resultados en rendimiento, fue 18 % menos que la campaña 2019/20, influyendo el factor sequia, las variedades (Águila y Texas) tuvieron similitud estadística, con rendimientos de MV (38.05 y 39.81 t ha-1) y MS (10.99 y 10.98 t ha-1). La calidad nutritiva también presentó poca variación con parámetros de buena calidad en %CZ (7.19 y 6.01), %PB (7.71 y 7.33), %FB (26.07 y 24.98), %FDA (31.58 y 29.66) y %FDN (54.76 y 53.78) y regular calidad en %EE (1.94 y 1.80). Los costos de producción en las variedades manifestaron, costo unitario de MV (0.26 y 0.25 Bs kg-1), rentabilidad (90.29 y 98.73 %) y B/C (1.90 y 1.99). En conclusión, se encontró un rendimiento similar, la calidad nutritiva con poca variación, y bajo costo de producción, mostrando un balance positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno Gallegos, Tomas, Claudia María Melgoza Villagómez, Luis Alberto Hernández Espinal, Jesús Asunción López Guzmán, Jesús Martin Moreno Hernández, and Alfredo Loaiza Meza. "VCS-Tornasol: cultivar de sorgo blanco forrajero para el estado de Sinaloa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 8 (2018): 1827–31. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1725.

Full text
Abstract:
México es el cuarto productor mundial de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) con 10% de la producción mundial, 94.3% es para la elaboración de alimentos balanceados para la producción pecuaria. En Sinaloa, 70% del sorgo, se cultiva bajo condiciones de temporal que corresponde al ciclo primavera verano, con rendimientos promedio de 1.29 t ha-1 de grano y 9.54 t ha-1 de forraje verde. En los últimos años se identificó nuevos genotipos con mayor tolerancia a enfermedades que los híbridos comerciales, por ello el programa de mejoramiento genético de sorgo del Campo Experimental Valle de Culiacán liberó la variedad ‘VCS-Tornasol’ que posee mayor tolerancia a: ergot causada por Claviceps african, antracnosis causada por Colletotrichum graminícola, tizón de la panoja causada por Fusarium moniliforme y pudrición carbonosa del tallo causada por Macrophomina phaseolina. Se encuentra inscrita en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del SINCS con el número SOG-285-231117 y número de título de obtentor 1889. La variedad VCS-Tornasol es de ciclo vegetativo intermedio, tiene una altura de planta de 2.4 m, sus espigas son medianas (24 cm), semicompactas, con buena excersión (30 cm), el grano de color crema o ámbar, de forma circular y semiaplanada, con testa y endospermo cristalinos y de textura media. En ensayos de rendimiento realizados en un período de seis años durante el ciclo primavera-verano bajo temporal, VCS-Tornasol rindió en promedio 3 100 kg ha-1 de grano superando en 9.67% al promedio de tres testigos comerciales, la producción de forraje bajo condiciones de temporal rindió en promedio 39 775 kg ha-1, sobrepasa 49.21% al promedio del testigo comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Avellaneda Cevallos, Juan Humberto, Diego Romero Garaicoa, Edgar Pinargote Mendoza, et al. "COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE TRES VARIEDADES DE Brachiaria EN DIFERENTES EDADES DE COSECHA." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (2008): 87. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.107.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la edad (E) y la variedad (V) sobre: altura de planta (AP) (cm), longitud de raíz (cm) (LR), número de tallos (NT) y hojas (NH), biomasa forrajera (BF) (kg MS ha-1), relación hoja tallo (en no y peso), digestibilidad in situ DISMS, y composición química de brachiaria decumbens, brizantha y pasto mulato (ruzizienzis 44-6 x brizantha cv. Marandú), cortados a los 28, 56, 84 y 112 d. Se empleó un diseño de parcelas divididas. La parcela grande fue la variedad de brachiaria, y la parcela pequeña la edad de cosecha. La AP, no presentó diferencias (p>0.05) entre variedades. La LR presentó diferencia (p<0.05) entre variedad, la mejor resultó el pasto mulato para la edad de 28, 56, 84 y 112 d. El mayor NT a los 56, 84 y 112 d, y NH por planta hasta los 84 d lo obtuvo mulato. La biomasa (kg MS ha-1) no presentó diferencias significativas (p>0.05). El pasto mulato presentó la mejor relación hoja/tallo, a los 28, 56 y 84 d y el brizantha a los 112 d (p<0.05). La digestibilidad in situ disminuyó al aumentar la edad. El mayor porcentaje de MS y fibra cruda, y menor proteína se presentó a los 112 d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Avellaneda Cevallos, Juan Humberto, Diego Romero Garaicoa, Edgar Pinargote Mendoza, et al. "COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE TRES VARIEDADES DE Brachiaria EN DIFERENTES EDADES DE COSECHA." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (2008): 87–94. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.27.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la edad (E) y la variedad (V) sobre: altura de planta (AP) (cm), longitud de raíz (cm) (LR), número de tallos (NT) y hojas (NH), biomasa forrajera (BF) (kg MS ha-1), relación hoja tallo (en no y peso), digestibilidad in situ DISMS, y composición química de brachiaria decumbens, brizantha y pasto mulato (ruzizienzis 44-6 x brizantha cv. Marandú), cortados a los 28, 56, 84 y 112 d. Se empleó un diseño de parcelas divididas. La parcela grande fue la variedad de brachiaria, y la parcela pequeña la edad de cosecha. La AP, no presentó diferencias (p>0.05) entre variedades. La LR presentó diferencia (p<0.05) entre variedad, la mejor resultó el pasto mulato para la edad de 28, 56, 84 y 112 d. El mayor NT a los 56, 84 y 112 d, y NH por planta hasta los 84 d lo obtuvo mulato. La biomasa (kg MS ha-1) no presentó diferencias significativas (p>0.05). El pasto mulato presentó la mejor relación hoja/tallo, a los 28, 56 y 84 d y el brizantha a los 112 d (p<0.05). La digestibilidad in situ disminuyó al aumentar la edad. El mayor porcentaje de MS y fibra cruda, y menor proteína se presentó a los 112 d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Avellaneda Cevallos, Juan Humberto, Diego Romero Garaicoa, Edgar Pinargote Mendoza, et al. "COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE TRES VARIEDADES DE Brachiaria EN DIFERENTES EDADES DE COSECHA." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (2008): 87–94. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.70.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la edad (E) y la variedad (V) sobre: altura de planta (AP) (cm), longitud de raíz (cm) (LR), número de tallos (NT) y hojas (NH), biomasa forrajera (BF) (kg MS ha-1), relación hoja tallo (en no y peso), digestibilidad in situ DISMS, y composición química de brachiaria decumbens, brizantha y pasto mulato (ruzizienzis 44-6 x brizantha cv. Marandú), cortados a los 28, 56, 84 y 112 d. Se empleó un diseño de parcelas divididas. La parcela grande fue la variedad de brachiaria, y la parcela pequeña la edad de cosecha. La AP, no presentó diferencias (p>0.05) entre variedades. La LR presentó diferencia (p<0.05) entre variedad, la mejor resultó el pasto mulato para la edad de 28, 56, 84 y 112 d. El mayor NT a los 56, 84 y 112 d, y NH por planta hasta los 84 d lo obtuvo mulato. La biomasa (kg MS ha-1) no presentó diferencias significativas (p>0.05). El pasto mulato presentó la mejor relación hoja/tallo, a los 28, 56 y 84 d y el brizantha a los 112 d (p<0.05). La digestibilidad in situ disminuyó al aumentar la edad. El mayor porcentaje de MS y fibra cruda, y menor proteína se presentó a los 112 d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meza-Flores, Gerardo, Luis Manuel Rivera-Betancourt, Adara Patricia Molar-Guerrero, Luis Roberto González-Grovas, and Karla Lissette Silva-Martínez. "Microorganismos inoculados en leucaena leucocephala y cratylia argentea para el establecimiento de bancos de proteína." Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social 8, no. 1 (2022): 170–76. https://doi.org/10.63728/riisds.v8i1.144.

Full text
Abstract:
La presente investigación evaluó el efecto bioestimulante de Micorrizas y Trichoderma sobre la germinación de dos especies forrajeras en vivero, Leucaena leucocephala y Cratilya argenteapara para banco de proteína como fuente de alimentación alterna para ganado bovino en épocas de estiaje. El experimento se desarrollo en condiciones de vivero, se empleo un diseño experimental en bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas, el factor ubicado en parcela grande fue variedad de especies forrajeras con dos niveles: L. leucocephala y C. argentea y el factor ubicado en parcela chica fue microorganismos como agente inoculante con tres niveles: Micorrizas, Trichoderma y control. Se evaluaron las variables morfométricas diámetro y altura del tallo. Los tratamientos no ejercieron una diferencia estadística significativa en relación a los microorganismos sobre alguna de las especies forrajeras con respecto al testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orozco Barrantes, Edwin, and Victor Salazar Moreno. "Evaluación de sorgos para alimentación bovina en el Pacífico Central de Costa Rica." Alcances Tecnológicos 10, no. 1 (2018): 5–12. http://dx.doi.org/10.35486/at.v10i1.14.

Full text
Abstract:
La investigación se estableció en cinco fincas ubicadas a diferentes altitudes en la provincia de Puntarenas, el objetivo fue identificar materiales de uso potencial en sistemas de producción bovina. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: URJA, CENTA S-2, CENTA S-3, RCV, VG-146, Tortillero, Pinolero y Eskameca. Las variables evaluadas fueron: cantidad de hojas, peso de hojas, peso de panojas, peso de tallos, diámetro de los tallos, producción de materia verde, altura de planta, contenido de materia seca (%MS), proteína cruda (%PC), fibra neutro detergente (%FND) y fibra ácido detergente (%FAD). Se realizó un análisis de varianza y en los casos en que la fuente de variación fue significativa (p≤0,05), se aplicó la prueba de Duncan al 5%. Los promedios de producción de materia seca de las variedades oscilaron entre 3,67 y 7,58 t/ha/corte. El contenido de proteína cruda de la materia seca varió entre 9,26 y 11,52%. El contenido promedio de fibra neutro detergente fue de 69,09% y el de fibra ácido detergente de 44,66%. Las variedades que sobresalieron en cuanto a producción de forraje y valor nutritivo fueron Tortillero, CENTA S-2 y VG 146. Sin embargo, la que presentó un mejor balance fue la variedad CENTA S-2, por lo que se concluyó que es una variedad con potencial forrajero para ser validado en la zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Fuentes Galindo, Tania, Carlos González Rebeles, Silvia López Ortíz, J. Carlos Ku Vera, C. De Jesús Albor Pinto, and J. Roberto Sangines García. "Dominancia, composición química-nutritiva de especies forrajeras y fitomasa potencial en una selva secundaria." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 4 (2018): 617. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.683.

Full text
Abstract:
Se determinó la relación entre abundancia, dominancia y similitud de especies forrajeras con la calidad nutritiva y cantidad de fitomasa potencial para la alimentación de bovinos en sitios con vegetación forestal, arbustiva y herbácea en la época seca y la lluvia. Se encontraron 54 especies forrajeras agrupadas en 21 familias (dominando Fabacea). La abundancia de leñosas forrajeras fue mayor en temporada de lluvias en la comunidad forestal (p<0.0001; 52.8±11.4) y en la de secas en la arbustiva (p=0.002; 14.80±3.09). La similitud entre comunidades varió de 0.27 a 0.54. Las especies forrajeras dominantes de la comunidad forestal en lluvias presentaron altos valores nutricionales, degradabilidad ruminal (65.9-89.0 %) y energía metabolizable (9.35-11.52 MJ/kg MS). El mayor contenido de taninos fue en Bauhinia divaricata (12.75 %). La fitomasa potencial rindió 3272 y 1454 kg MS/ha en lluvias y secas, respectivamente, y fue mayor en herbáceas (P<0.0001; 3977±2299 y 2451±3336, respectivamente). Se encontró una gran diversidad de especies forrajeras, diferentes en cada comunidad vegetal, y que difieren en calidad químico-nutritiva. En su conjunto, la fitomasa potencial de todos los estratos y la variedad de nutrientes que las especies contienen se complementan para alimentar bovinos a lo largo del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Fuentes Galindo, Tania, Carlos González Rebeles, Silvia López Ortiz, Juan Carlos Ku Vera, Cristopher De Jesús Albor Pinto, and José Roberto Sangines García. "Dominancia, composición química-nutritiva de especies forrajeras y fitomasa potencial en una selva secundaria." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 4 (2017): 617. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.699.

Full text
Abstract:
Se determinó la relación entre abundancia, dominancia y similitud de especies forrajeras con la calidad nutritiva y cantidad de fitomasa potencial para la alimentación de bovinos en sitios con vegetación forestal, arbustiva y herbácea en la época seca y la lluvia. Se encontraron 54 especies forrajeras agrupadas en 21 familias (dominando Fabacea). La abundancia de leñosas forrajeras fue mayor en temporada de lluvias en la comunidad forestal (p<0.0001; 52.8±11.4) y en la de secas en la arbustiva (p=0.002; 14.80±3.09). La similitud entre comunidades varió de 0.27 a 0.54. Las especies forrajeras dominantes de la comunidad forestal en lluvias presentaron altos valores nutricionales, degradabilidad ruminal (65.9-89.0 %) y energía metabolizable (9.35-11.52 MJ/kg MS). El mayor contenido de taninos fue en Bauhinia divaricata (12.75 %). La fitomasa potencial rindió 3272 y 1454 kg MS/ha en lluvias y secas, respectivamente, y fue mayor en herbáceas (P<0.0001; 3977±2299 y 2451±3336, respectivamente). Se encontró una gran diversidad de especies forrajeras, diferentes en cada comunidad vegetal, y que difieren en calidad químico-nutritiva. En su conjunto, la fitomasa potencial de todos los estratos y la variedad de nutrientes que las especies contienen se complementan para alimentar bovinos a lo largo del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez-Hernández, Miguel Ángel, Gladis Morales-Terán, Sergio I. Mendoza-Pedroza, Jorge Hernández-Bautista, Silvia Fraire-Cordero, and Marco Antonio Rivas-Jacobo. "CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE MAÍCES NATIVOS CON APTITUD FORRAJERA EN LA CUENCA BAJA DEL PAPALOAPAN." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 4-A (2021): 755. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.4-a.755.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar los caracteres morfológicos y de crecimiento, así como el rendimiento de forraje verde de maíces nativos de Loma Bonita, Oaxaca. Los genotipos fueron 5 variedades nativas y una variedad mejorada utilizada como testigo, los cuales fueron evaluados mediante un diseño experimental bloques al azar con cuatro repeticiones. Para evaluar el crecimiento de los genotipos se hicieron 12 muestreos semanales. Las variables evaluadas en campo fueron altura de planta (cm), área foliar (cm2) y clorofila en hojas (unidades SPAD) y en laboratorio se midieron 21 componentes morfológicas de planta, entre las que destacaron: peso de hojas (g), peso de tallo (g), peso de elote (g), hileras por elote y diámetro de elote (cm), peso de espigas (g) y rendimiento de forraje (t ha-1). La información obtenida se sometió a un análisis de varianza y prueba de comparación de medias (Tukey, P ≤ 0.05) para las variables que mostraron diferencias estadísticas significativas. Los resultados indicaron que los genotipos PINSB (52.0 t ha-1) y NLBO (50.2 t ha-1) superaron en rendimiento en forraje al testigo VS-536 (34.6 t ha-1), debido a que en general presentaron una mayor altura de planta, diámetro de tallo y área foliar por planta. No obstante, los maíces nativos evaluados no superaron al testigo en rendimiento de grano, hileras y granos por elote, diámetro de elote y contenido de clorofila en hojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villaseñor-Mir, Héctor Eduardo, René Hortelano-Santa Rosa, Julio Huerta-Espino, Eliel Martínez-Cruz, Eduardo Espitia-Rangel, and Leodegario Osorio-Alcalá. "RUBÍ: NUEVA VARIEDAD DE AVENA PARA SIEMBRAS DE TEMPORAL EN MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 46, no. 3 (2023): 335. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2023.3.335.

Full text
Abstract:
En México, en 2021 se sembró una superficie de 692,199 hectáreas con avena (Avena sativa L.), de la cual 93 % correspondió a avena forrajera; el 83 % se estableció en los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Estado de México, y el 80 % de la producción fue en condiciones de temporal (SIAP, 2022). La roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. avenae Eriks. y Henn.) ha sido históricamente una limitante para el cultivo de avena en México. Esta enfermedad cuenta con amplia diversidad de razas fisiológicas (Villaseñor et al., 2021) y su presencia causa pérdidas en el rendimiento de grano hasta del 75 % en variedades susceptibles (Leyva-Mir et al., 2004), afectando la calidad forrajera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores-Juárez, Diana Jazmín, Yuri Villegas-Aparicio, Rigoberto Castro-Rivera, Armando Gómez-Vázquez, José Cruz Carrillo-Rodríguez, and Ernesto Castañeda Hidalgo. "Inoculación de avena forrajera con hongos micorrízicos arbusculares." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 191–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2369.

Full text
Abstract:
El deterioro del suelo ha limitado el rendimiento y producción de especies forrajeras. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) ayudan a la absorción eficaz de los minerales del suelo. El objetivo fue evaluar la relación en crecimiento de avena forrajera con la inoculación de los hongos micorrízicos arbusculares. El experimento se desarrolló en un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, se realizó un muestreo de suelo y un análisis edafológico. El sustrato fue una mezcla de suelo y arena (2:1), esterilizado en autoclave, en dos tiempos. Se utilizaron dos inoculantes comerciales, a los que se les realizó un conteo directo de esporas. La variedad de avena utilizada fue Chihuahua. La inoculación se efectuó por siembra directa, la dosis fue de 5 g inoculando una semilla de avena en macetas individuales. Se utilizó un diseño completamente al azar con 11 tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron: altura de la planta, ancho de la hoja, largo de la hoja, diámetro del tallo, relación hoja tallo inflorescencia, rendimiento y el índice de área foliar. Se realizaron pruebas de normalidad, un análisis de varianza y una prueba de medias por Duncan. La variable altura (26.5 y 25.9 cm) y el rendimiento (8.2 y 6.8 t MS ha-1) con la inoculación del Glomus cubense y Glomus fasciculatum mostraron una diferencia estadística significativa. Se concluye que si existe un efecto en el crecimiento y rendimiento con la inoculación de los hongos micorrízicos arbusculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography