Academic literature on the topic 'Vectores de Enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vectores de Enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vectores de Enfermedades"

1

Padilla, Julio César, Fredy Eberto Lizarazo, Olga Lucía Murillo, Fernando Antonio Mendigaña, Edwin Pachón, and Mauricio Javier Vera. "Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016." Biomédica 37 (March 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3769.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades transmitidas por vectores representan más de 17 % de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. En Colombia, la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis son condiciones endemoepidémicas persistentes.Objetivo. Determinar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores en zonas urbanas y rurales de Colombia entre 1990 y 2016.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo del comportamiento epidemiológico de las principales enfermedades transmitidas por vectores en zonas urbanas y rurales de Colombia entre 1990 y 2016, con la información proveniente de fuentes oficiales secundarias.Resultados. En el periodo estudiado se registraron 5’360.134 casos de enfermedades transmitidas por vectores, de los cuales 54,7 % fueron de malaria y 24,9 % de dengue. Estos casos concentraron el 80 % de la carga acumulada de casos de enfermedades transmitidas por vectores. Las medianas de las tasas de incidencia fueron 1.371 y 188 por 100.00 habitantes para malaria y dengue, respectivamente. Además, los casos de chikungunya fueron 774.831 desde su introducción en el 2014 y, los de Zika, 117.674 desde su aparición en 2015. En las zonas rurales predominaron las enfermedades parasitarias transmitidas por vectores como la malaria, las leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. A nivel urbano, predominaron el dengue, el chikungunya y el Zika.Conclusiones. La transmisión en Colombia de estas enfermedades es persistente en las zonas urbanas y en las rurales, y de tipo endemoepidémico en los casos de malaria, dengue, leishmaniasis y enfermedad de Chagas. Dicha transmisión se ha dado de manera focalizada y con patrones variables de intensidad. Asimismo, se mantienen las condiciones que han favorecido la transmisión emergente de nuevas arbovirosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallo-Chuy, David, Carlos Chúa, Lesly Alvizures, Alvaro De-León, Jeny Díaz, Cristyn Escobar, María Guillén, María Guerra, Leidy Mux, and Melany Sierra. "Enfermedades transmitidas por vectores en niños en Guatemala." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 4, 2021): 101–7. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.333.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades más frecuentes, transmitidas por vectores en niños guatemaltecos entre los años 2015-2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, con datos del Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, (MSPAS). Se determinaron la distribución geográfica por departamentos, los rangos de edad con mayor número de casos y la enfermedad transmitida por vectores con mayor frecuencia en el país. Resultados: del total de casos reportados de enfermedades transmitidas por vectores, los niños de 5 a 9 años de edad representaron el 37% de las personas afectadas. El dengue fue la enfermedad más frecuente, 68% del total. Conclusiones: la mayoría de los casos de enfermedades transmitidas por vectores reportados del 2015-2019, corresponden a Dengue con un 68%. El rango de edad más afectado fue de 5 a 9 años, con un 37% de los casos reportados. En el departamento de Guatemala ocurrió la mayor proporción en tres enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molano Cetina, Linda Grace. "Enfermedades transmitidas por vectores." Biomédica 31, sup3.1 (September 30, 2011): 110. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molano Cetina, Linda Grace. "Ecoepidemiología de enfermedades transmitidas por vectores." Biomédica 31, sup3.1 (September 30, 2011): 50. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caponi, Sandra. "Trópicos, microbios y vectores." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 9, suppl (2002): 111–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702002000400006.

Full text
Abstract:
Analizamos el modo como los investigadores argentinos y brasileños, de fines del XIX e inicios del XX, construyeron sus programas de investigación referidos a las enfermedades tropicales. Aun cuando la higiene brasileña y argentina fueron herederas directas de los programas y principios pasteurianos, Brasil enfrentó sus problemas sanitarios con un nuevo programa de investigación donde se integraban la bacteriología, la parasitología y la preocupación con los vectores. Argentina, por su parte, desconsideró los problemas presentados por las enfermedades tropicales e insistió en reducir todos sus problemas sanitarios a aquellos que podían ser pensados en un paradigma donde se integraban los estudios microbiológicos y las estrategias "aeristas" propias de la higiene clásica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade Ochoa, Sergio, Karla Fabiola Chacón Vargas, Blanca Estela Rivera Chavira, and Luvia Enid Sánchez Torres. "Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 72 (November 29, 2017): 118–28. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201772229.

Full text
Abstract:
Los cambios socioeconómicos y las intervenciones sanitarias han mejorado la salud de la población mundial en las últimas décadas. Sin embargo, han empezado a presentarse modificaciones en la distribución de ciertas enfermedades debidas, principalmente, a lo que se conoce como cambio climático y que es una consecuencia más del deterioro del medio ambiente. Una de las preocupaciones derivadas de lo anterior es la redistribución o nueva geolocalización de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), ya que los vectores que las transmiten están encontrando nuevos nichos ecológicos en los cuales establecerse y multiplicarse. El objetivo de la presente revisión fue conjuntar la evidencia científica en torno al cambio climático y sus efectos en las ETV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, Nelly, Ericson L. Gutierrez, and Gisely Hijar. "¿Son efectivos los repelentes contra mosquitos para prevenir enfermedades transmitidas por vectores?" ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 4 (March 10, 2017): 346. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.334.238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Portillo, Aránzazu, Ignacio Ruiz-Arrondo, and José A. Oteo. "Artrópodos vectores en España y sus enfermedades transmisibles." Medicina Clínica 151, no. 11 (December 2018): 450–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2018.06.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de Lejarazu Leonardo, Raul Ortiz. "Los animales como vectores de las enfermedades emergentes." Medicina Clínica 124, no. 1 (January 2005): 16–18. http://dx.doi.org/10.1157/13070431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lepe López, Manuel Antonio, Marcela Dávila, Miriam Canet, Yaimie Lopez, Edson Flores, Amílcar Dávila, and Luis E. Escobar. "Distribución de Aedes aegypti y Aedes albopictus en Guatemala 2016." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 1 (July 14, 2017): 21–31. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.239.

Full text
Abstract:
Los recientes brotes de zika y chikungunya en Guatemala, y el continuo padecimiento de dengue, hacen necesario generar preguntas respecto a la presencia de los vectores de arbovirus, Aedes aegypti y A. albopictus, en este país. Los reportes publicados previamente, señalan la presencia de estos vectores en cuatro departamentos de Guatemala. El objetivo de este estudio fue actualizar los reportes de A. aegypti y A. albopictus en Guatemala para informar con datos robustos a las agencias de salud. Se utilizaron datos del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que contiene principalmente información sobre la presencia de estadios larvales de los vectores. Los sitios de colecta de los mosquitos fueron validados usando herramientas de Sistemas de Información Geográfica, generando mapas de distribución de ambas especies de vectores en todo el país. Los resultados incluyen la presencia de A. aegypti en 21 departamentos y A. albopictus en 11. Aedes aegypti fue reportado en zonas bajas con tolerancias a altas temperaturas (32.3 – 34.8°C), mientras A. albopictus se reportó en zonas con mayor precipitación y en mayores altitudes (2301m). Se concluye en un notable incremento en la distribución de estas dos especies en Guatemala, basados en los informes del primer trimestre 2016 del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores colectados en época seca. Se discuten la oportunidad de integrar a la academia con los programas actuales de vigilancia epidemiológica para abordar las necesidades de investigación de estos vectores a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vectores de Enfermedades"

1

Flores, de la Torre Rodolfo Iván, and de la Torre Rodolfo Iván Flores. "Análisis Comparativo de Árboles de Decisión y Máquina de Vectores Soporte para conjuntos de datos de Diabetes y Hepatitis." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40493.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la comparativa de desempeño de dos tipos de algoritmos de clasificación, que fueron aplicados a conjuntos de datos de las enfermedades Diabetes y Hepatitis. Los conjuntos de datos relacionados con las enfermedades por lo general son desbalanceados, es decir, contienen muchos más objetos de un tipo que de otro, por lo que la mayoría de los métodos de clasificación presentan problemas de desempeño, ya que intentan generalizar el modelo subyacente en los datos y no fueron desarrollados para conjuntos de datos con características particulares. Los tipos de algoritmos comparados son los árboles de decisión y las máquinas de soporte vectorial. El primero produce un modelo que puede ser interpretado por un experto humano, tiene un tiempo de entrenamiento pequeño y puede obtener resultados con valores altos de precisión en la clasificación. El segundo, produce modelos compactos, que alcanzan buena precisión de clasificación, tienen un poder de generalización mayor respecto a otros algoritmos, pero su tiempo de entrenamiento es computacionalmente alto. Los algoritmos comparados fueron árboles de decisión (ADTree y C4.5) y máquina de soporte vectorial (SVM), entrenada con el algoritmo de optimización mínima secuencial (SMO). Este último es un método para resolver los problemas de programación cuadrática, y es ampliamente utilizado para acelerar el entrenamiento de las máquinas de soporte vectorial. Los resultados presentados incluyen mediciones y comparaciones de precisión de clasificación, errores absolutos y otras medidas como la Kappa estadística. En los experimentos realizados utilizando la plataforma Weka, se variaron los parámetros de los árboles de decisión y de la máquina de vectores soporte, para observar su efecto en el desempeño. Los resultados mostrados pueden servir de guía para la aplicación de los algoritmos ADTree, C4.5 y máquinas de soporte vectorial en el área médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lártiga, Fattah Natalia Andrea. "Caracterización mediante morfometría geométrica de cabezas de Triatoma infestans provenientes de focos silvestres y de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131243.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en Chile. Tradicionalmente se le ha asociado a ambientes domiciliarios, pero en los últimos años se ha detectado su presencia en ambientes silvestres, en sectores suburbanos de algunas comunas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Frente a estos nuevos hallazgos, surgió la inquietud de caracterizar morfológicamente estas nuevas poblaciones, y compararlas con triatominos criados en condiciones de laboratorio, los que se asemejan a aquellos que habitan ambientes domiciliarios. Mediante morfometría geométrica se estudiaron las cabezas de ninfas de estadio V de T. infestans provenientes de laboratorio y de los focos silvestres de Calera de Tango, Región Metropolitana y Putaendo, Región de Valparaíso. Se analizaron 49 ejemplares criados en condiciones de laboratorio correspondientes a la generación número cuarenta y ocho de T. infestans, capturados en domicilios de la Región de Coquimbo durante el año 1960 y 50 ejemplares de los focos silvestres, 28 de los cuales de Calera de Tango y los 22 restantes de Putaendo, capturados entre Noviembre del año 2008 y Diciembre del año 2009. No se observaron diferencias significativas de tamaño ni conformación entre las cabezas de los individuos de laboratorio y los individuos de los focos silvestres, ni entre los individuos de Calera de Tango y los de Putaendo. De los resultados del estudio se concluye que las tres poblaciones analizadas no difieren significativamente en cuanto a su morfometría
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1070960
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Julca, Silva Luis Alfredo. "Prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores en perros domésticos de zonas rurales del departamento de Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15527.

Full text
Abstract:
Determina las prevalencias de las enfermedades transmitidas por vectores en perros domésticos de zonas rurales del departamento de Tumbes. Se recolectaron muestras de sangre de perros (n=169) de tres distritos de la provincia de Tumbes Garbanzal (n=59), Puerto Pizarro (n=59) y Rica Playa (n=51). Las muestras fueron analizadas mediante una prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) comercial (SNAP-4Dx Plus, IDEXX) para detectar ETV (ehrlichiosis, anaplasmosis, borreliosis y dirofilariasis). El muestreo fue realizado en el mes de enero y las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología del Centro para la Salud Global - Tumbes (UPCH). Los resultados de la prueba serológica demostraron una prevalencia de 77.5% (131/169) con un IC 95% de 70.5 - 83.6 de anticuerpos para E. canis/E. ewingii, 37.9% (64/169) con un IC 95% de 30.5 - 45.6 de anticuerpos para A. phagocytophilum/A. platys, 26 % (44/169) con un IC 95% de 19.6 - 33.3 para antígeno de Dirofilaria immitis. No se halló perros positivos para anticuerpos contra Borrelia burgdorferi mediante la prueba SNAP 4Dx plus realizada en este estudio. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre anticuerpos de E. canis/E. ewingii con las variables edad (p=0.002), lugar de crianza (p=0.003) y raza (p=0.032) y entre antígeno de Dirofilaria immitis con las variables edad (p=0.001), procedencia (p<0.001) y lugar de crianza (p=0.001). Estos hallazgos confirman una alta prevalencia de ETV que afectan a caninos en zonas rurales del departamento de Tumbes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta, Canales Doris Virginia. "Caracterización molecular de cepas de Bacillus Thuringiensis con propiedades entomocidas, para vectores transmisores de enfermedades metaxénicas (dengue)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3513.

Full text
Abstract:
Bacillus thuringiensis (B. thuringiensis) es una bacteria Gram positiva que forma un cristal paraesporal con actividad insecticida contra insectos de diferentesórdenes. Los bioinsecticidas fabricados con las esporas y cristales de B. thuringiensis son una alternativa frente a los pesticidas químicos sintéticos para el control de mosquitos que son vectores de enfermedades metaxénicas, como por ejemplo, malaria y dengue. Se caracterizaron 53 cepas nativas de B. thuringiensis, procedentes de suelos peruanos, de los departamentos de Junín, Lima (Huaral), Ica, Cuzco, Tacna, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca; dos de ellas codificadas como Ica10 y Caj1 por su procedencia, presentaron actividad entomocida contra larvas de Aedes aegypti. Se observan cepas que presentan bandas (toxinas) con pesos moleculares en el órden de los 36 kDa y mayores a 116 kDa; otras cepas presentan bandas a 97 y 75 kDa, como las de, Cajamarca, Arequipa y Chiclayo, que serían entomocidas para dípteros, algunas cepas presentaron bandas de 130 kDa que corresponderían al gen cry1, tóxico para lepidópteros. El gen cry2 fue el más frecuente (92%), seguido de cry1 (45%) y cry4 (42%), lo cual significaría que las cepas tendrían principalmente, actividad entomocida contra dípteros. El secuenciamiento confirmó la presencia de genes cry en 62 de 67 cepas analizadas. Se determinó la cepa B. thuringiensis Cuz5 como variedad cry2Ab. El método del PCR fue efectivo para caracterizar rápidamente las cepas en base al contenido de genes que amplifican con secuencias de oligonucleótidos conocidos. El método REP-PCR mostró patrones de bandas diferentes en las cepas aisladas que podría significar variabilidad genética entre las cepas estudiadas, el dendograma permitió agruparlas en tres clusters y subclusters que podrían deberse a las variedades del gen cry. Palabras claves: Bacillus thuringiensis, cristal paraesporal, entomocida, gen cry, control de plagas.
*** Bacillus thuringiensis (B. thuringiensis), is a Gram-positive bacterium, that forms a parasporal crystals with insecticidal activity against different insect orders. Bioinsecticides manufactured with B. thuringiensis spores and crystals are a useful alternative to synthetic chemical pesticide in agriculture and for mosquito control. B. thuringiensis has also been used successfully to suppress the population levels of medically important dipteran pests. Examples include the mosquito vectors of malaria, virus diseases including dengue. It was characterized 53 strains peruanas of Bacillus thuringiensis with entomocidal properties from soil Peruvian’s farms of the deparments of Junín, Lima (Huaral), Ica, Cuzco, Tacna, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca, two: Ica10 y Caj1 with activity against Aedes aegypti. There are strains with toxins betwen 36 y 116kDa. Strains with bands to 97 and 70KDa, as those of Arequipa, Cajamarca and Chiclayo, which would be entomocidal with band of 130 kDa that correspond to cry gen, toxic to Lepidoptera and Diptera. Cry2 gene was the most abundant (92%), followed by cry1 (45%) and cry 4 (42%), which means that the strains would have activity against Dipterans. The sequencing confirms the content of cry genes in most of the analyzed strains. The strain Cuz5 as variety cries 2Ab. The PCR method is effective to rapidly characterize the strains based on the content of genes that amplify with known sequences of oligonucleótidos and REP-PCR shows patterns of different bands in the isolated strains that could mean genetic variability among the studied strains, the dendogram allows to group them into three clusters and subclusters, that might be due to the varieties of the gene cry. Key words: Bacillus thuringiensis, parasporal crystal, entomocida, cry gene, crop pestes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar, Lucero Cristina Leonora. "Respuesta inmune humoral del roedor degus (Octodon degus) frente a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133223.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
Mepraia spinolai es una especie silvestre de triatomineo, el cual es vector de la enfermedad de Chagas. Estudios recientes demuestran que este insecto es epidemiológicamente importante en la transmisión de dicha enfermedad, debido a su capacidad potencial para reemplazar a los vectores domiciliarios ocupando el nicho ecológico dejado por éstos después de su eliminación. Se ha observado que el roedor Octodon degus puede llegar a jugar un rol significativo en la trasmisión de esta enfermedad, ya que, por su alta tasa de infección, es considerado un reservorio de la misma. La evaluación de la respuesta inmune del roedor O. degus a la picada de M. spinolai puede ser una útil herramienta inmuno epidemiológica para evaluar la exposición de estos animales a la enfermedad de Chagas. Las proteínas provenientes de las glándulas salivales de insectos triatomineos pueden inducir reacciones de hipersensibilidad, tanto locales como sistémicas en sus hospederos. En este estudio, se evaluó la respuesta de anticuerpos isotipo IgG contra la saliva de M. spinolai en O. degus. Para ello se establecieron dos grupos de estudio: uno de ellos sólo fue picado de manera reiterada por especímenes de M. spinolai (grupo A) y el otro, además de ser picado reiteradamente, se inoculó de manera previa con extracto toráxico que contenía glándula salival de M. spinolai (grupo B). Se realizó test ELISA al suero preinmune y postinmune para detectar la presencia de anticuerpos IgG contra proteínas de la glándula salival de M. spinolai. Sólo se detectaron anticuerpos IgG en el suero postinmune de animales del grupo B. En este estudio se concluye que O. degus puede generar respuesta inmune humoral contra los antígenos contenidos en el extracto toráxico y eventualmente esta respuesta podría incluir anticuerpos IgG contra las proteínas de la saliva de M. spinolai.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt no. 1040711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bacigalupo, Antonella. "Modelo predictivo de la distribución de triatominos a escala local." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146427.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal.
El objetivo de este estudio fue determinar un modelo predictivo de distribución de focos de triatominos a escala local en zonas rurales del área endémica de Chile. Se realizó un muestreo sistemático por conglomerados en 3 zonas de estudio: Aucó, en la Región de Coquimbo; Putaendo, en la Región de Valparaíso; y Til-Til, en la Región Metropolitana, utilizando trampas de levadura en fermentación y observación directa para realizar un recuento de triatominos en cada punto investigado. Se determinó el patrón de distribución de los triatominos mediante el índice de autocorrelación de Moran. Mediante variables medidas en terreno y variables calculadas desde productos de sensores remotos, se determinaron aquellas que resultaron diferentes entre sitios con y sin triatominos, utilizando el test de Kruskal-Wallis. Con las variables derivadas de sensores remotos se generaron modelos predictivos de la distribución de los triatominos mediante el software Maxent, los que se proyectaron en 3 zonas donde no se había realizado el muestreo sistemático. Se compararon los modelos generados al utilizar una resolución espacial de 6x6 metros respecto a una resolución de 1x1 metro, y además se comparó el incorporar el total de las variables al modelo respecto a utilizar sólo aquellas que resultaron significativas previamente. Para la validación de los modelos se utilizó el software Partial ROC para la predicción umbral independiente, y la probabilidad de la distribución binomial en el caso de la predicción binaria al aplicar un umbral, utilizando puntos positivos a triatominos que no habían sido ocupados en la modelación. El recuento de triatominos fue 211, todos de la especie Mepraia spinolai. La distribución espacial de las capturas tuvo un patrón agrupado a nivel de puntos investigados, pero fue aleatoria al analizarlo entre conglomerados. Las variables de terreno que fueron significativamente diferentes entre puntos con y sin triatominos detectados fueron: la pendiente, el porcentaje de piedras, de vegetación herbácea y de vegetación arbustiva, y el promedio de humedad relativa. Las variables producto de sensores remotos que se diferenciaban según la presencia de triatominos fueron: la pendiente, la exposición, el índice de vegetación NDVI y la distancia a construcciones. Los resultados de los modelos predictivos de distribución de M. spinolai indicaron que el modelo de resolución espacial 6x6 m con 6 variables (aquellas significativas más la altitud y la distancia a cursos de agua) tuvo el mayor ajuste, por lo que podría utilizarse este modelo para determinar áreas con riesgo elevado de presencia de vectores de la enfermedad de Chagas a escala local en Chile
The goal of this study was to determine a predictive distribution model of triatomines’ foci at local scale in rural areas of the endemic area of Chile. Systematic sampling by clusters was carried out in three study areas: Aucó, in the Region of Coquimbo; Putaendo, in the Region of Valparaiso; and Til-Til, in the Metropolitan Region, using yeast baited traps and direct observation to count triatomines at each assessed point. The distribution pattern of the triatomines was determined using the Moran autocorrelation index. Field variables and variables calculated from remote sensing products were compared between sites with and without triatomines using the Kruskal-Wallis test. Predictive models of the distribution of the triatomines were generated with the variables derived from remote sensors, using Maxent software. These models were projected in 3 areas where systematic sampling was not performed. The models generated were compared using a spatial resolution of 6x6 meters and of 1x1 meter, and comparing the incorporation of the total of the variables to the model or using only those previously significant. Model validation was performed using Partial ROC software for the thresholdindependent prediction, and using the binomial distribution probability for the binary prediction, when applying a threshold; triatomine positive points that had not been used previously for modeling were used for validation. The triatomines’ count was 211, all from the species Mepraia spinolai. The spatial distribution of the triatomines had a clustered pattern at the point level, but it was random when analyzed between clusters. The field variables that were significantly different between points with and without triatomines were: slope, percentage of stones, herbaceous vegetation and shrub vegetation, and average relative humidity. The variables from remote sensors that differed according to the presence of triatomines were: slope, aspect, NDVI vegetation index and distance to constructions. The predictive distribution models of M. spinolai results indicated that the model of spatial resolution 6x6 m with 6 variables (those significant plus elevation and distance to watercourses) had higher accuracy, so it could be used to determine areas with an elevated risk of Chagas disease vectors’ presence at a local scale in Chile
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1100339 y No. 1140650.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Soler Felipe. "Asociación entre genotipos de clones de Trypanosoma cruzi y la distribución geográfica de los vectores capturados en Chile, mediante análisis de microsatélites." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131234.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La Enfermedad de Chagas, o tripanosomiasis americana, es causada por el parásito protozoario intracelular Trypanosoma cruzi, transmitido por insectos vectores pertenecientes al orden Hemíptera, familia Reduviidae, género Triatoma. Se estima que en la actualidad hay aproximadamente quince millones de personas infectadas por T. cruzi en Latino América, incluido Chile. En nuestro país, la zona endémica se extiende desde la Región de Arica y Parinacota (XV) hasta la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins (VI), siendo consideradas hiperendémicas las regiones de Atacama (III) y Coquimbo (IV). Vectores triatominos procedentes de las distintas regiones podrían ser portadores de diferentes clones de T. cruzi debido, posiblemente, a un proceso de selección de clones del parásito que triatominos de las distintas zonas geográficas podrían albergar. Este hecho favorecería la aparición de diferencias genéticas entre los clones, estructurándose así distintas poblaciones de T. cruzi en vectores de regiones diferentes. Actualmente, las poblaciones de T. cruzi se agrupan en seis unidades de tipificación discreta (DTUs) o linajes, denominados TcI, TcII, TcIII, TcIV, TcV y TcVI, los cuales se podrían comportar de un modo distinto en el hospedero humano, como ya se ha sugerido respecto de su infectividad. Con el fin de aportar información al conocimiento de la estructura poblacional de T. cruzi, el objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar genotípicamente los clones del parásito presentes en el contenido intestinal de vectores Triatoma infestans provenientes de tres regiones endémicas de Chile. Se utilizaron métodos de genética de poblaciones y tres marcadores microsatélites para analizar 109 muestras de poblaciones de T. cruzi obtenidas de 21, 62 y 26 triatominos, provenientes de las regiones de Atacama (III), Valparaíso (V) y Metropolitana (RM), respectivamente. Estos triatominos fueron colectados por el Programa de Erradicación de la Infestación Domiciliaria de T. infestans, llevado a cabo por el Ministerio de Salud de Chile durante el periodo 2005-2007. El 56,8% de las poblaciones de T. cruzi analizadas estaba compuesto por uno (33%) o dos clones (23,8%) y, estas últimas fueron mayoritarias entre las muestras multiclonales. Respecto del linaje, los más frecuentemente detectados fueron TcI y TcIII, en el total de muestras analizadas. Ademas, los resultados obtenidos en este estudio indicaron que las poblaciones de T. cruzi presentes en triatominos de las tres regiones de Chile eran genéticamente diferentes en base a sus frecuencias alélicas. Así, los resultados de este trabajo sugieren que el ciclo de transmisión de T. cruzi y el intercambio genético entre sus poblaciones se habría limitado posiblemente por una disminución de su tamaño poblacional debido al Programa de Erradicación de la Infestación Domiciliaria de T. infestans
FONDECYT N° 1070837
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro, Mamani Dennis Alexander. "Identificación de Culicoides spp. como vectores del virus Lengua Azul en áreas de ovinos seropositivos de Pucallpa, Ucayali." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7253.

Full text
Abstract:
Identifica Culicoides spp. como vectores del virus de Lengua Azul (VLA) en granjas de ovinos de la ciudad de Pucallpa, provincia Coronel Portillo, Ucayali. Las granjas se caracterizaron por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos; así como por la crianza semiextensiva de ovinos de pelo. El estudio fue realizado en tres etapas: la primera consistió en el análisis serológico de 46 muestras de suero de ovinos procedente de tres granjas mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición (ELISAc) a fin de seleccionar granjas seropositivas a VLA. En la segunda se capturó 7930 Culicoides spp. durante tres días consecutivos con cinco trampas tipo CDC de luz ultravioleta instaladas a 50m aprox de los rebaños desde las 18:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente; con el fin de determinar la población de especies presentes en las granjas seleccionadas. Por último, se realizó un periodo de captura adicional, obteniendose 11 pools de 100 hembras cada uno (Culicoides insignis : n = 1000 y Culicoides spp.: n = 100) y se obtuvo 15 muestras de sangre de ovino para el análisis molecular por PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplifican el segmento 7 que codifica la VP7 de VLA. Las tres granjas fueron seropositivas a Orbivirus con frecuencias de 46.7, 81.3, 20%, de las cuales el 96% fueron positivas a VLA. Se identificaron 7930 ejemplares de Culicoides spp., de los cuales 7839 (98.9%) fueron hembras y 91 (1.1%) machos. La principal especie fue Culicoides insignis (94.8%) seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%); otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi fueron capturados en densidades menores de 0.5%. También se registró a Culicoides lutzi aún no reportado en el Perú. De los 11 pool de Culicoides spp. (C. insignis = 10, Culicoides spp.=1), solo en un pool de C. insignis se observó banda a nivel de 1070pb, asimismo una muestra de ovino fue positivo. Se concluye que Culicoides insignis fue la principal especie capturada, y se ha demostrado la presencia del ARN del VLA en Culicoides insignis y en ovinos seropositivos de las granjas en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano, Fontt Cristóbal Rigoberto. "Respuesta sistémica del roedor Octodon degus frente a la picada del vector silvestre de la enfermedad de Chagas, Mepraia spinolai." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131021.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Con el propósito de determinar la respuesta sistémica de Octodon degus a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas, fue necesario en primera instancia generar los rangos de normalidad, hematológica, de glicemia y cortisol, para O. degus, que no se encontraban disponibles. Se utilizaron para este estudio 33 roedores, de éstos, nueve fueron para determinar los valores básales y seis grupos de cuatro animales cada uno para medir las diferencias entre los individuos sin tratamiento, contra los animales picados por el insecto, con muestreos pasada 1h., 3hrs. y 5 días de picadas reiteradas en el tiempo. De cada animal se obtuvo una muestra de sangre por punción intracardiaca bajo anestesia general para determinar VGA, Leucocitos, Glucosa y Cortisol. De esto fue posible concluir que el principal grupo leucocitario de O. degus son los Linfocitos. No se encontraron diferencias importantes para VGA, leucocitos ni glicemia entre los grupos experimentales y el rango normal. Se estableció que los niveles de cortisol fueron superiores por mucho a los encontrados en la bibliografía consultada, determinándose al factor ambiental, como el principal factor estresante
FONDECYT N° 1040711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Krestchmer, Padilla Cristina Inés. "Prevalencia de genotipos de Trypanosoma cruzi en micromamíferos, modulada por la presencia de distintos vectores, en sectores endémicos de tres regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131250.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se investigó la presencia de clones del parásito Trypanosoma cruzi, en tres zonas consideradas endémicas para la enfermedad de Chagas en Chile. Estas áreas investigadas presentaban un determinado patrón de distribución para los vectores del parásito; Triatoma infestans en Calera de Tango (Región Metropolitana), Mepraia spinolai en Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo) y la existencia de ambos vectores en Putaendo (Región de Valparaíso). Sé capturó un total de 113 micromamíferos de las 3 áreas, incluyendo ejemplares de Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon degus, Phyllotis darwini, Thylamis elegans, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Oligoryzomys longicaudatus. Para detectar a los individuos parasitados se realizó la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) de muestra de sangre obtenida mediante punción cardíaca, posteriormente las muestras que resultaron positivas a la PCR, se tipificaron mediante la prueba Southern blot hibridando con sondas específicas para determinar cuál clon de T. cruzi presentaban los micromamíferos parasitados. Se detectó la presencia de T. cruzi en 28 (24,7%) de las 113 muestras totales, en donde 26 individuos (93%) presentaron una infestación única por el clon DTU 1 (TcI) de T. cruzi, y 2 individuos (7%) presentaron una infestación mixta por los clones DTU 1 (TcI) y DTU 2 (TcIIe)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Vectores de Enfermedades"

1

Rodríguez, Julio Cesar Padilla. Diagnóstico y terapéutica de las enfermedades transmitidas por vectores en Colombia. Santafé de Bogotá: Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Curso Taller Internacional Sistemas de información geográfica, sensores remotos y genética poblacional de vectores y parásitos aplicados al control de la enfermedad de Chagas (2002 Bogata, Colombia). Memorias: Curso taller internacional : sistemas de información geográfica, sensores remotos y genética poblacional de vectores y parásitos aplicados al control de la enfermedad de Chagas. Edited by Guhl Felipe, Jaramillo, Carlos (Carlos A.), and Universidad de los Andes (Bogota, Colombia). Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical-CIMPAT, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera Orrego, Ruth. Enfermedades transmitidas por vectores. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-943-7.

Full text
Abstract:
Las enfermedades transmitidas por vectores tales como el dengue, la malaria o la babesiosis, constituyen problemas importantes de salud pública. Esta obra ofrece conceptos básicos acerca de los artrópodos, así como ejemplos de ciclos de transmisión de patógenos en donde algunos de ellos actúan como vectores. Los lectores encontrarán información clave de las principales enfermedades transmitidas por cada vector, así como figuras para colorear los elementos involucrados en cada ciclo de transmisión, entre otras actividades. La obra está dirigida a público en general y pretende avanzar en la apropiación social de este conocimiento.Las enfermedades transmitidas por vectores tales como el dengue, la malaria o la babesiosis, constituyen problemas importantes de salud pública. Esta obra ofrece conceptos básicos acerca de los artrópodos, así como ejemplos de ciclos de transmisión de patógenos en donde algunos de ellos actúan como vectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guía de enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos. Servet, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abordaje de los determinantes ambientales de la salud en las estrategias de vigilancia y control de vectores: orientaciones para promover intervenciones clave. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321300.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El clima y otros cambios ambientales son algunos de los principales factores que han concurrido para que aparecieran o reaparecieran enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Estos factores pueden expandir la distribución geográfica de dichas enfermedades y extender la temporada de transmisión, con lo que influyen en la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Las enfermedades infecciosas tienen una repercusión importante en la salud pública de la Región de las Américas. Por ejemplo, en 2017 se notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que hubo un total de 483.208 casos de dengue y 253 muertes por esta causa. Ese mismo año también se notificaron más de 180.000 casos de chikunguña, y el número acumulado de casos presuntos o confirmados de zika en el período comprendido entre 1 de enero 2015 y el 4 de enero de 2018 fue de 583.451 y 223.477, respectivamente, con 20 muertes confirmadas y 3.720 casos confirmados de síndrome congénito por el virus de Zika. Considerando estos impactos, será necesario incorporar múltiples enfoques integrales y multisectoriales en las estrategias de vigilancia y control de vectores. En dichos enfoques se deberán tomar en cuenta iniciativas que promuevan entornos saludables, por ejemplo, mediante la mejora de la gestión de los residuos sólidos, la gestión segura del agua y el saneamiento a fin de garantizar la continuidad y la calidad de los servicios, y el manejo adecuado de los residuos químicos que se usan en el control de vectores, entre otros. En esta publicación se presentan algunas orientaciones clave para promover acciones de vigilancia y control de vectores que pongan énfasis en las intervenciones en materia de salud ambiental, utilizando enfoques interprogramáticos e intersectoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Evaluación de las estrategias innovadoras para el control de Aedes aegypti: desafíos para su introducción y evaluación del impacto. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320969.

Full text
Abstract:
[Introducción]. La historia del control de las enfermedades transmitidas por vectores en las Américas es muy extensa y las evidencias muestran lo exitosos que fueron varios programas en el pasado. El control de la fiebre amarilla y el paludismo en Cuba y Panamá bajo la dirección de William Gorgas (1901-1910), la eliminación de Anopheles gambiae en el Brasil (1940), la eliminación de Aedes aegypti entre 1950 y 1960 auspiciada por la OPS y dirigida por Fred Soper, la eliminación de la transmisión de la enfermedad de Chagas por Triatoma infestans en el Brasil y el Uruguay y la reciente eliminación de la oncocercosis de 11 de los 13 focos endémicos en Colombia, Ecuador, México y Guatemala (2013-2016) son ejemplos recientes de intervenciones que combinaron el uso de insecticidas, la ingeniería sanitaria y la disponibilidad de vacunas o medicamentos efectivos, apoyados por la participación comunitaria y otros métodos de control…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320631.

Full text
Abstract:
Las leishmaniasis— enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial— son un problema de salud pública en las Américas. Su complejo ciclo biológico comprende diferentes especies de parásitos, tanto reservorios como vectores, los cuales causan en el humano infectado un conjunto de síndromes clínicos que pueden comprometer la piel, las mucosas y las vísceras. En las Américas, en específi co, se presentan con elevada magnitud y amplia distribución. Además, los principales factores de riesgo, resultado de los procesos sociales, económicos y ambientales locales, aumentan en gran medida el número de la población en peligro de infección...Además, las acciones de vigilancia y control presentadas están propuestas para los distintos escenarios epidemiológicas de las leishmaniasis cutánea y visceral – Áreas con y sin transmisión – considerando las características específi cas del ambiente, del patrón de transmisión, de los casos humanos, vectores y reservorios, de modo que se prioricen las acciones y optimicen los recursos invertidos en la prevención y el control, y se adecúe cada intervención al contexto epidemiológico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cambio climático para profesionales de la salud: un libro de bolsillo. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321843.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático en la salud humana son inequívocos y ya se perciben en todo el mundo. Fenómenos como las olas de calor y de frío, las inundaciones, las sequías, los huracanes, las tormentas y otros episodios extremos pueden afectar directa e indirectamente la salud y desencadenar o exacerbar determinadas afecciones —entre ellas, enfermedades transmitidas por vectores, agua y alimentos debido a cambios en el comportamiento y la distribución de los vectores y los patógenos o trastornos de salud mental provocados por el aumento de los disturbios y los desplazamientos forzados—, con la consiguiente presión sobre los servicios de salud y su infraestructura. Cambio climático para profesionales de la salud es un libro de bolsillo basado en datos empíricos que ofrece información esencial para que el personal médico y otros profesionales de salud distingan en su práctica diaria el impacto del cambio climático. Con esta guía de referencia rápida podrán reconocer con facilidad las enfermedades y efectos secundarios relacionados con el cambio climático, administrar los tratamientos adecuados y aconsejar a las poblaciones expuestas, presentar información actualizada sobre la relación entre los efectos secundarios de ciertos medicamentos y la agravación de las dolencias sensibles al clima, y determinar las consecuencias posibles para los servicios de salud. En este libro se abordan los principales fenómenos meteorológicos, así como las afecciones en las que pueden tener incidencia, agrupados por áreas clínicas específicas. La Organización Panamericana de la Salud aspira a que esta publicación contribuya a aumentar los conocimientos en la materia y la capacidad de los sistemas de salud para anticipar, prevenir y prepararse con vistas a brindar de forma constante servicios de salud de alta calidad en un mundo con un clima que cambia a gran velocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321140.

Full text
Abstract:
La gravedad de la situación epidemiológica reciente en Latinoamérica, con la cocirculación de los virus del dengue, del chikungunya y de la fiebre de Zika, la aparición de casos de microcefalia y otros padecimientos asociados (p. ej., el síndrome de Guillain-Barré) y la emergencia de epizootias de fiebre amarilla, motivaron la declaración de emergencia en las Américas por la Organización Mundial de la Salud en 2016.1 Ante la ausencia de un tratamiento específico y de vacunas contra el dengue, el chikungunya y el Zika, y considerando las limitaciones de las estrategias actuals de control vectorial, se urgió a incrementar y complementar las lternativas disponibles para mejorar el control del mosquito vector Aedes aegypti. Además, existe la dificultad de mantener coberturas de vacunación homogéneas y adecuadas contra la fiebre amarilla en centros urbanos endémicos, lo cual conlleva el riesgo de la circulación urbana de dicha enfermedad … Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti no solo está dirigido al personal operativo y los mandos medios y directivos de los programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por Aedes, sino también a la comunidad académica relacionada con la investigación operativa sobre RRI-Aedes, a los controladores de plagas privados y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Vectores de Enfermedades"

1

Mora, Guillermo Villamil. "Relación entre vectores asociados a los humedales Capellanía y La Conejera, y las infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedad del aparato digestivo (EDA) y dermatitis." In Valoración económica de humedales, 197–214. Editorial Los Libertadores, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmp61.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Vectores de Enfermedades"

1

Cárdenas García, Darío. Especies de mosquitos potenciales vectoresde enfermedades tropicales (Fladivarius). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography