To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vectores de Enfermedades.

Dissertations / Theses on the topic 'Vectores de Enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 dissertations / theses for your research on the topic 'Vectores de Enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores, de la Torre Rodolfo Iván, and de la Torre Rodolfo Iván Flores. "Análisis Comparativo de Árboles de Decisión y Máquina de Vectores Soporte para conjuntos de datos de Diabetes y Hepatitis." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40493.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la comparativa de desempeño de dos tipos de algoritmos de clasificación, que fueron aplicados a conjuntos de datos de las enfermedades Diabetes y Hepatitis. Los conjuntos de datos relacionados con las enfermedades por lo general son desbalanceados, es decir, contienen muchos más objetos de un tipo que de otro, por lo que la mayoría de los métodos de clasificación presentan problemas de desempeño, ya que intentan generalizar el modelo subyacente en los datos y no fueron desarrollados para conjuntos de datos con características particulares. Los tipos de algoritmos comparados son los árboles de decisión y las máquinas de soporte vectorial. El primero produce un modelo que puede ser interpretado por un experto humano, tiene un tiempo de entrenamiento pequeño y puede obtener resultados con valores altos de precisión en la clasificación. El segundo, produce modelos compactos, que alcanzan buena precisión de clasificación, tienen un poder de generalización mayor respecto a otros algoritmos, pero su tiempo de entrenamiento es computacionalmente alto. Los algoritmos comparados fueron árboles de decisión (ADTree y C4.5) y máquina de soporte vectorial (SVM), entrenada con el algoritmo de optimización mínima secuencial (SMO). Este último es un método para resolver los problemas de programación cuadrática, y es ampliamente utilizado para acelerar el entrenamiento de las máquinas de soporte vectorial. Los resultados presentados incluyen mediciones y comparaciones de precisión de clasificación, errores absolutos y otras medidas como la Kappa estadística. En los experimentos realizados utilizando la plataforma Weka, se variaron los parámetros de los árboles de decisión y de la máquina de vectores soporte, para observar su efecto en el desempeño. Los resultados mostrados pueden servir de guía para la aplicación de los algoritmos ADTree, C4.5 y máquinas de soporte vectorial en el área médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lártiga, Fattah Natalia Andrea. "Caracterización mediante morfometría geométrica de cabezas de Triatoma infestans provenientes de focos silvestres y de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131243.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en Chile. Tradicionalmente se le ha asociado a ambientes domiciliarios, pero en los últimos años se ha detectado su presencia en ambientes silvestres, en sectores suburbanos de algunas comunas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Frente a estos nuevos hallazgos, surgió la inquietud de caracterizar morfológicamente estas nuevas poblaciones, y compararlas con triatominos criados en condiciones de laboratorio, los que se asemejan a aquellos que habitan ambientes domiciliarios. Mediante morfometría geométrica se estudiaron las cabezas de ninfas de estadio V de T. infestans provenientes de laboratorio y de los focos silvestres de Calera de Tango, Región Metropolitana y Putaendo, Región de Valparaíso. Se analizaron 49 ejemplares criados en condiciones de laboratorio correspondientes a la generación número cuarenta y ocho de T. infestans, capturados en domicilios de la Región de Coquimbo durante el año 1960 y 50 ejemplares de los focos silvestres, 28 de los cuales de Calera de Tango y los 22 restantes de Putaendo, capturados entre Noviembre del año 2008 y Diciembre del año 2009. No se observaron diferencias significativas de tamaño ni conformación entre las cabezas de los individuos de laboratorio y los individuos de los focos silvestres, ni entre los individuos de Calera de Tango y los de Putaendo. De los resultados del estudio se concluye que las tres poblaciones analizadas no difieren significativamente en cuanto a su morfometría
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1070960
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Julca, Silva Luis Alfredo. "Prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores en perros domésticos de zonas rurales del departamento de Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15527.

Full text
Abstract:
Determina las prevalencias de las enfermedades transmitidas por vectores en perros domésticos de zonas rurales del departamento de Tumbes. Se recolectaron muestras de sangre de perros (n=169) de tres distritos de la provincia de Tumbes Garbanzal (n=59), Puerto Pizarro (n=59) y Rica Playa (n=51). Las muestras fueron analizadas mediante una prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) comercial (SNAP-4Dx Plus, IDEXX) para detectar ETV (ehrlichiosis, anaplasmosis, borreliosis y dirofilariasis). El muestreo fue realizado en el mes de enero y las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología del Centro para la Salud Global - Tumbes (UPCH). Los resultados de la prueba serológica demostraron una prevalencia de 77.5% (131/169) con un IC 95% de 70.5 - 83.6 de anticuerpos para E. canis/E. ewingii, 37.9% (64/169) con un IC 95% de 30.5 - 45.6 de anticuerpos para A. phagocytophilum/A. platys, 26 % (44/169) con un IC 95% de 19.6 - 33.3 para antígeno de Dirofilaria immitis. No se halló perros positivos para anticuerpos contra Borrelia burgdorferi mediante la prueba SNAP 4Dx plus realizada en este estudio. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre anticuerpos de E. canis/E. ewingii con las variables edad (p=0.002), lugar de crianza (p=0.003) y raza (p=0.032) y entre antígeno de Dirofilaria immitis con las variables edad (p=0.001), procedencia (p<0.001) y lugar de crianza (p=0.001). Estos hallazgos confirman una alta prevalencia de ETV que afectan a caninos en zonas rurales del departamento de Tumbes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta, Canales Doris Virginia. "Caracterización molecular de cepas de Bacillus Thuringiensis con propiedades entomocidas, para vectores transmisores de enfermedades metaxénicas (dengue)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3513.

Full text
Abstract:
Bacillus thuringiensis (B. thuringiensis) es una bacteria Gram positiva que forma un cristal paraesporal con actividad insecticida contra insectos de diferentesórdenes. Los bioinsecticidas fabricados con las esporas y cristales de B. thuringiensis son una alternativa frente a los pesticidas químicos sintéticos para el control de mosquitos que son vectores de enfermedades metaxénicas, como por ejemplo, malaria y dengue. Se caracterizaron 53 cepas nativas de B. thuringiensis, procedentes de suelos peruanos, de los departamentos de Junín, Lima (Huaral), Ica, Cuzco, Tacna, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca; dos de ellas codificadas como Ica10 y Caj1 por su procedencia, presentaron actividad entomocida contra larvas de Aedes aegypti. Se observan cepas que presentan bandas (toxinas) con pesos moleculares en el órden de los 36 kDa y mayores a 116 kDa; otras cepas presentan bandas a 97 y 75 kDa, como las de, Cajamarca, Arequipa y Chiclayo, que serían entomocidas para dípteros, algunas cepas presentaron bandas de 130 kDa que corresponderían al gen cry1, tóxico para lepidópteros. El gen cry2 fue el más frecuente (92%), seguido de cry1 (45%) y cry4 (42%), lo cual significaría que las cepas tendrían principalmente, actividad entomocida contra dípteros. El secuenciamiento confirmó la presencia de genes cry en 62 de 67 cepas analizadas. Se determinó la cepa B. thuringiensis Cuz5 como variedad cry2Ab. El método del PCR fue efectivo para caracterizar rápidamente las cepas en base al contenido de genes que amplifican con secuencias de oligonucleótidos conocidos. El método REP-PCR mostró patrones de bandas diferentes en las cepas aisladas que podría significar variabilidad genética entre las cepas estudiadas, el dendograma permitió agruparlas en tres clusters y subclusters que podrían deberse a las variedades del gen cry. Palabras claves: Bacillus thuringiensis, cristal paraesporal, entomocida, gen cry, control de plagas.
*** Bacillus thuringiensis (B. thuringiensis), is a Gram-positive bacterium, that forms a parasporal crystals with insecticidal activity against different insect orders. Bioinsecticides manufactured with B. thuringiensis spores and crystals are a useful alternative to synthetic chemical pesticide in agriculture and for mosquito control. B. thuringiensis has also been used successfully to suppress the population levels of medically important dipteran pests. Examples include the mosquito vectors of malaria, virus diseases including dengue. It was characterized 53 strains peruanas of Bacillus thuringiensis with entomocidal properties from soil Peruvian’s farms of the deparments of Junín, Lima (Huaral), Ica, Cuzco, Tacna, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca, two: Ica10 y Caj1 with activity against Aedes aegypti. There are strains with toxins betwen 36 y 116kDa. Strains with bands to 97 and 70KDa, as those of Arequipa, Cajamarca and Chiclayo, which would be entomocidal with band of 130 kDa that correspond to cry gen, toxic to Lepidoptera and Diptera. Cry2 gene was the most abundant (92%), followed by cry1 (45%) and cry 4 (42%), which means that the strains would have activity against Dipterans. The sequencing confirms the content of cry genes in most of the analyzed strains. The strain Cuz5 as variety cries 2Ab. The PCR method is effective to rapidly characterize the strains based on the content of genes that amplify with known sequences of oligonucleótidos and REP-PCR shows patterns of different bands in the isolated strains that could mean genetic variability among the studied strains, the dendogram allows to group them into three clusters and subclusters, that might be due to the varieties of the gene cry. Key words: Bacillus thuringiensis, parasporal crystal, entomocida, cry gene, crop pestes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar, Lucero Cristina Leonora. "Respuesta inmune humoral del roedor degus (Octodon degus) frente a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133223.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
Mepraia spinolai es una especie silvestre de triatomineo, el cual es vector de la enfermedad de Chagas. Estudios recientes demuestran que este insecto es epidemiológicamente importante en la transmisión de dicha enfermedad, debido a su capacidad potencial para reemplazar a los vectores domiciliarios ocupando el nicho ecológico dejado por éstos después de su eliminación. Se ha observado que el roedor Octodon degus puede llegar a jugar un rol significativo en la trasmisión de esta enfermedad, ya que, por su alta tasa de infección, es considerado un reservorio de la misma. La evaluación de la respuesta inmune del roedor O. degus a la picada de M. spinolai puede ser una útil herramienta inmuno epidemiológica para evaluar la exposición de estos animales a la enfermedad de Chagas. Las proteínas provenientes de las glándulas salivales de insectos triatomineos pueden inducir reacciones de hipersensibilidad, tanto locales como sistémicas en sus hospederos. En este estudio, se evaluó la respuesta de anticuerpos isotipo IgG contra la saliva de M. spinolai en O. degus. Para ello se establecieron dos grupos de estudio: uno de ellos sólo fue picado de manera reiterada por especímenes de M. spinolai (grupo A) y el otro, además de ser picado reiteradamente, se inoculó de manera previa con extracto toráxico que contenía glándula salival de M. spinolai (grupo B). Se realizó test ELISA al suero preinmune y postinmune para detectar la presencia de anticuerpos IgG contra proteínas de la glándula salival de M. spinolai. Sólo se detectaron anticuerpos IgG en el suero postinmune de animales del grupo B. En este estudio se concluye que O. degus puede generar respuesta inmune humoral contra los antígenos contenidos en el extracto toráxico y eventualmente esta respuesta podría incluir anticuerpos IgG contra las proteínas de la saliva de M. spinolai.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt no. 1040711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bacigalupo, Antonella. "Modelo predictivo de la distribución de triatominos a escala local." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146427.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal.
El objetivo de este estudio fue determinar un modelo predictivo de distribución de focos de triatominos a escala local en zonas rurales del área endémica de Chile. Se realizó un muestreo sistemático por conglomerados en 3 zonas de estudio: Aucó, en la Región de Coquimbo; Putaendo, en la Región de Valparaíso; y Til-Til, en la Región Metropolitana, utilizando trampas de levadura en fermentación y observación directa para realizar un recuento de triatominos en cada punto investigado. Se determinó el patrón de distribución de los triatominos mediante el índice de autocorrelación de Moran. Mediante variables medidas en terreno y variables calculadas desde productos de sensores remotos, se determinaron aquellas que resultaron diferentes entre sitios con y sin triatominos, utilizando el test de Kruskal-Wallis. Con las variables derivadas de sensores remotos se generaron modelos predictivos de la distribución de los triatominos mediante el software Maxent, los que se proyectaron en 3 zonas donde no se había realizado el muestreo sistemático. Se compararon los modelos generados al utilizar una resolución espacial de 6x6 metros respecto a una resolución de 1x1 metro, y además se comparó el incorporar el total de las variables al modelo respecto a utilizar sólo aquellas que resultaron significativas previamente. Para la validación de los modelos se utilizó el software Partial ROC para la predicción umbral independiente, y la probabilidad de la distribución binomial en el caso de la predicción binaria al aplicar un umbral, utilizando puntos positivos a triatominos que no habían sido ocupados en la modelación. El recuento de triatominos fue 211, todos de la especie Mepraia spinolai. La distribución espacial de las capturas tuvo un patrón agrupado a nivel de puntos investigados, pero fue aleatoria al analizarlo entre conglomerados. Las variables de terreno que fueron significativamente diferentes entre puntos con y sin triatominos detectados fueron: la pendiente, el porcentaje de piedras, de vegetación herbácea y de vegetación arbustiva, y el promedio de humedad relativa. Las variables producto de sensores remotos que se diferenciaban según la presencia de triatominos fueron: la pendiente, la exposición, el índice de vegetación NDVI y la distancia a construcciones. Los resultados de los modelos predictivos de distribución de M. spinolai indicaron que el modelo de resolución espacial 6x6 m con 6 variables (aquellas significativas más la altitud y la distancia a cursos de agua) tuvo el mayor ajuste, por lo que podría utilizarse este modelo para determinar áreas con riesgo elevado de presencia de vectores de la enfermedad de Chagas a escala local en Chile
The goal of this study was to determine a predictive distribution model of triatomines’ foci at local scale in rural areas of the endemic area of Chile. Systematic sampling by clusters was carried out in three study areas: Aucó, in the Region of Coquimbo; Putaendo, in the Region of Valparaiso; and Til-Til, in the Metropolitan Region, using yeast baited traps and direct observation to count triatomines at each assessed point. The distribution pattern of the triatomines was determined using the Moran autocorrelation index. Field variables and variables calculated from remote sensing products were compared between sites with and without triatomines using the Kruskal-Wallis test. Predictive models of the distribution of the triatomines were generated with the variables derived from remote sensors, using Maxent software. These models were projected in 3 areas where systematic sampling was not performed. The models generated were compared using a spatial resolution of 6x6 meters and of 1x1 meter, and comparing the incorporation of the total of the variables to the model or using only those previously significant. Model validation was performed using Partial ROC software for the thresholdindependent prediction, and using the binomial distribution probability for the binary prediction, when applying a threshold; triatomine positive points that had not been used previously for modeling were used for validation. The triatomines’ count was 211, all from the species Mepraia spinolai. The spatial distribution of the triatomines had a clustered pattern at the point level, but it was random when analyzed between clusters. The field variables that were significantly different between points with and without triatomines were: slope, percentage of stones, herbaceous vegetation and shrub vegetation, and average relative humidity. The variables from remote sensors that differed according to the presence of triatomines were: slope, aspect, NDVI vegetation index and distance to constructions. The predictive distribution models of M. spinolai results indicated that the model of spatial resolution 6x6 m with 6 variables (those significant plus elevation and distance to watercourses) had higher accuracy, so it could be used to determine areas with an elevated risk of Chagas disease vectors’ presence at a local scale in Chile
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1100339 y No. 1140650.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Soler Felipe. "Asociación entre genotipos de clones de Trypanosoma cruzi y la distribución geográfica de los vectores capturados en Chile, mediante análisis de microsatélites." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131234.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La Enfermedad de Chagas, o tripanosomiasis americana, es causada por el parásito protozoario intracelular Trypanosoma cruzi, transmitido por insectos vectores pertenecientes al orden Hemíptera, familia Reduviidae, género Triatoma. Se estima que en la actualidad hay aproximadamente quince millones de personas infectadas por T. cruzi en Latino América, incluido Chile. En nuestro país, la zona endémica se extiende desde la Región de Arica y Parinacota (XV) hasta la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins (VI), siendo consideradas hiperendémicas las regiones de Atacama (III) y Coquimbo (IV). Vectores triatominos procedentes de las distintas regiones podrían ser portadores de diferentes clones de T. cruzi debido, posiblemente, a un proceso de selección de clones del parásito que triatominos de las distintas zonas geográficas podrían albergar. Este hecho favorecería la aparición de diferencias genéticas entre los clones, estructurándose así distintas poblaciones de T. cruzi en vectores de regiones diferentes. Actualmente, las poblaciones de T. cruzi se agrupan en seis unidades de tipificación discreta (DTUs) o linajes, denominados TcI, TcII, TcIII, TcIV, TcV y TcVI, los cuales se podrían comportar de un modo distinto en el hospedero humano, como ya se ha sugerido respecto de su infectividad. Con el fin de aportar información al conocimiento de la estructura poblacional de T. cruzi, el objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar genotípicamente los clones del parásito presentes en el contenido intestinal de vectores Triatoma infestans provenientes de tres regiones endémicas de Chile. Se utilizaron métodos de genética de poblaciones y tres marcadores microsatélites para analizar 109 muestras de poblaciones de T. cruzi obtenidas de 21, 62 y 26 triatominos, provenientes de las regiones de Atacama (III), Valparaíso (V) y Metropolitana (RM), respectivamente. Estos triatominos fueron colectados por el Programa de Erradicación de la Infestación Domiciliaria de T. infestans, llevado a cabo por el Ministerio de Salud de Chile durante el periodo 2005-2007. El 56,8% de las poblaciones de T. cruzi analizadas estaba compuesto por uno (33%) o dos clones (23,8%) y, estas últimas fueron mayoritarias entre las muestras multiclonales. Respecto del linaje, los más frecuentemente detectados fueron TcI y TcIII, en el total de muestras analizadas. Ademas, los resultados obtenidos en este estudio indicaron que las poblaciones de T. cruzi presentes en triatominos de las tres regiones de Chile eran genéticamente diferentes en base a sus frecuencias alélicas. Así, los resultados de este trabajo sugieren que el ciclo de transmisión de T. cruzi y el intercambio genético entre sus poblaciones se habría limitado posiblemente por una disminución de su tamaño poblacional debido al Programa de Erradicación de la Infestación Domiciliaria de T. infestans
FONDECYT N° 1070837
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro, Mamani Dennis Alexander. "Identificación de Culicoides spp. como vectores del virus Lengua Azul en áreas de ovinos seropositivos de Pucallpa, Ucayali." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7253.

Full text
Abstract:
Identifica Culicoides spp. como vectores del virus de Lengua Azul (VLA) en granjas de ovinos de la ciudad de Pucallpa, provincia Coronel Portillo, Ucayali. Las granjas se caracterizaron por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos; así como por la crianza semiextensiva de ovinos de pelo. El estudio fue realizado en tres etapas: la primera consistió en el análisis serológico de 46 muestras de suero de ovinos procedente de tres granjas mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición (ELISAc) a fin de seleccionar granjas seropositivas a VLA. En la segunda se capturó 7930 Culicoides spp. durante tres días consecutivos con cinco trampas tipo CDC de luz ultravioleta instaladas a 50m aprox de los rebaños desde las 18:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente; con el fin de determinar la población de especies presentes en las granjas seleccionadas. Por último, se realizó un periodo de captura adicional, obteniendose 11 pools de 100 hembras cada uno (Culicoides insignis : n = 1000 y Culicoides spp.: n = 100) y se obtuvo 15 muestras de sangre de ovino para el análisis molecular por PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplifican el segmento 7 que codifica la VP7 de VLA. Las tres granjas fueron seropositivas a Orbivirus con frecuencias de 46.7, 81.3, 20%, de las cuales el 96% fueron positivas a VLA. Se identificaron 7930 ejemplares de Culicoides spp., de los cuales 7839 (98.9%) fueron hembras y 91 (1.1%) machos. La principal especie fue Culicoides insignis (94.8%) seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%); otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi fueron capturados en densidades menores de 0.5%. También se registró a Culicoides lutzi aún no reportado en el Perú. De los 11 pool de Culicoides spp. (C. insignis = 10, Culicoides spp.=1), solo en un pool de C. insignis se observó banda a nivel de 1070pb, asimismo una muestra de ovino fue positivo. Se concluye que Culicoides insignis fue la principal especie capturada, y se ha demostrado la presencia del ARN del VLA en Culicoides insignis y en ovinos seropositivos de las granjas en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano, Fontt Cristóbal Rigoberto. "Respuesta sistémica del roedor Octodon degus frente a la picada del vector silvestre de la enfermedad de Chagas, Mepraia spinolai." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131021.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Con el propósito de determinar la respuesta sistémica de Octodon degus a la picada de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas, fue necesario en primera instancia generar los rangos de normalidad, hematológica, de glicemia y cortisol, para O. degus, que no se encontraban disponibles. Se utilizaron para este estudio 33 roedores, de éstos, nueve fueron para determinar los valores básales y seis grupos de cuatro animales cada uno para medir las diferencias entre los individuos sin tratamiento, contra los animales picados por el insecto, con muestreos pasada 1h., 3hrs. y 5 días de picadas reiteradas en el tiempo. De cada animal se obtuvo una muestra de sangre por punción intracardiaca bajo anestesia general para determinar VGA, Leucocitos, Glucosa y Cortisol. De esto fue posible concluir que el principal grupo leucocitario de O. degus son los Linfocitos. No se encontraron diferencias importantes para VGA, leucocitos ni glicemia entre los grupos experimentales y el rango normal. Se estableció que los niveles de cortisol fueron superiores por mucho a los encontrados en la bibliografía consultada, determinándose al factor ambiental, como el principal factor estresante
FONDECYT N° 1040711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Krestchmer, Padilla Cristina Inés. "Prevalencia de genotipos de Trypanosoma cruzi en micromamíferos, modulada por la presencia de distintos vectores, en sectores endémicos de tres regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131250.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se investigó la presencia de clones del parásito Trypanosoma cruzi, en tres zonas consideradas endémicas para la enfermedad de Chagas en Chile. Estas áreas investigadas presentaban un determinado patrón de distribución para los vectores del parásito; Triatoma infestans en Calera de Tango (Región Metropolitana), Mepraia spinolai en Reserva Nacional Las Chinchillas (Región de Coquimbo) y la existencia de ambos vectores en Putaendo (Región de Valparaíso). Sé capturó un total de 113 micromamíferos de las 3 áreas, incluyendo ejemplares de Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon degus, Phyllotis darwini, Thylamis elegans, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Oligoryzomys longicaudatus. Para detectar a los individuos parasitados se realizó la técnica de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) de muestra de sangre obtenida mediante punción cardíaca, posteriormente las muestras que resultaron positivas a la PCR, se tipificaron mediante la prueba Southern blot hibridando con sondas específicas para determinar cuál clon de T. cruzi presentaban los micromamíferos parasitados. Se detectó la presencia de T. cruzi en 28 (24,7%) de las 113 muestras totales, en donde 26 individuos (93%) presentaron una infestación única por el clon DTU 1 (TcI) de T. cruzi, y 2 individuos (7%) presentaron una infestación mixta por los clones DTU 1 (TcI) y DTU 2 (TcIIe)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos, Soto Ricardo Andrés. "Detección de Trypanosoma cruzi en Oryctolagus cuniculus y Octodon degus mediante PCR y xenodiagnóstico utilizando dos especies de vectores." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132031.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En este estudio demostramos la detección de Trypanosoma cruzi en el roedor silvestre Octodon degus por medio de PCR en sangre y xenodiagnóstico usando los vectores doméstico (Triatoma infestans) y silvestre (Mepraia spinolai) de la enfermedad de Chagas. Se estudiaron 35 Octodon degus y 33 Oryctolagus cuniculus capturados en un área endémica de Chile. Para realizar el PCR se usaron muestras de sangre y contenido intestinal de los vectores alimentados con los animales. Los resultados muestran que el porcentaje de roedores naturalmente infectados con Trypanosoma cruzi depende de la muestra biológica usada en el PCR y la especie de vector usada en el xenodiagnóstico. Los PCR realizados en muestras de sangre no detectaron el DNA de Trypanosoma cruzi, pero el PCR del contenido intestinal indicó que ambos vectores fueron positivos al protozoo. Por lo tanto esta prueba resultó más sensible para detectar el Tripanosoma cruzi en estas especies. Por su parte Mepraia spinolai resultó 4 veces más sensible en detectar la infección por Trypanosoma cruzi en Octodon degus que Triatoma infestans, 22.9% y 5.7% respectivamente. Los resultados en Oryctolagus cuniculus fueron negativos tanto en las muestras de sangre como en los insectos. Todas las muestras positivas al PCR fueron analizadas con pruebas específicas de hibridación usando cuatro genotipos diferentes de Trypanosoma cruzi. Los resultados de la hibridación indican que Mepraia spinolai detectó más genotipos de Trypanosoma cruzi que Triatoma infestans. Estos resultados plantean que Mepraia spinolai es un insecto con una mejor capacidad vectorial que Triatoma infestans. Finalmente se informa el mejoramiento de la detección de Tripanosoma cruzi en animales silvestres con una combinación de PCR y xenodiagnóstico usando el vector endógeno y silvestre Mepraia spinolai
Proyecto FONDECYT No. 1040762 y Proyecto FONDECYT No. 1040711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Redolfi, Javier A. "Aplicación en agricultura de precisión de esquemas actuales de reconocimiento visual." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6564.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2018
En esta tesis se aplican modelos de clasificación de imágenes como son vectores de Fisher y redes neuronales convolucionales a problemas de agricultura de precisión, como la clasificación de especies de plantas, variedades de semillas y uso de suelo a través de imágenes PolSAR. Con la inclusión de tales modelos se logra otorgar un mayor nivel de robustez y escalabilidad a los sistemas lo cual se traduce en un aumento en la exactitud de la solución de estos problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Osuna Ángela. "Estudio del papel de IR/IGF‐1R y GLP‐1R en el desarrollo de la enfermedad de alzheimer. Estrategias de terapia génica para reducir la sintomatología del modelo 3xTgAD." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310415.

Full text
Abstract:
La Enfermedad de Alzheimer (AD) es una enfermedad neurodegenerativa cuyos síntomas incluyen no sólo la pérdida de memoria de los pacientes, sino también problemas en la función ejecutiva, cambios de personalidad, etc. Se trata de una enfermedad compleja, son numerosos los factores de riesgo que pueden estar implicados en su desarrollo y se observan también alteraciones a diferentes niveles, tanto neurohistológicas, como genéticas, metabólicas, etc. En los últimos años, se ha estudiado extensamente la implicación de la Diabetes Mellitus y la Resistencia a la Insulina como factores de riesgo para el desarrollo de la AD. Así, numerosos estudios demuestran que la administración de insulina es capaz de mejorar la memoria tanto en personas sanas como en pacientes de AD. También se ha demostrado que los péptidos IGF‐1 y GLP‐1, estrechamente relacionados con la vía de señalización de la insulina, pueden actuar como factores de crecimiento y neuroprotección a nivel del Sistema Nervioso Central. Además, los niveles de expresión de los receptores de insulina, IGF‐1 y GLP‐1, así como su capacidad de activación se encuentran significativamente reducidos en el cerebro de pacientes de AD y esto correlaciona con el avance de la enfermedad, especialmente con el avance de la patología amiloide. En esta tesis doctoral, demostramos que los niveles de mRNA de IGF‐1R aumentan significativamente en animales 3xTgAD de 9 meses, pero los niveles del receptor proteico total y activado se encuentran reducidos en animales 3xTgAD de 9 y 12 meses. Esta reducción coincide en el tiempo con el cambio en la acumulación de los péptidos desde una localización intraneuronal a una localización extraneuronal, y ambos fenómenos podrían estar relacionados. Para demostrar la implicación de IR/IGF‐1R y GLP‐1R en el correcto funcionamiento neuronal y en el desarrollo de los síntomas de la AD, hemos diseñado dos vectores adenoasociados (AAV) que expresan un shRNA‐IGF1R y un shRNA‐IR, respectivamente, y los hemos inyectado conjuntamente en el hipocampo de hembras 3xTgAD de 2 meses de edad. Este silenciamiento de la vía IR/IGF‐1R provocó un aumento en la acumulación intraneuronal de Aβ a los 4 meses de edad en comparación con la encontrada en hembras inyectadas con un shRNA‐scrambled. Por otra parte, también diseñamos dos vectores AAV para sobreexpresar el cDNA de IGF‐1R y GLP‐1R en el hipocampo y córtex prefrontal de animales 3xTgAD de 5 meses de edad. De esta manera hemos demostrado que la sobreexpresión de GLP‐1R, pero no la de IGF‐1R, consigue corregir los síntomas neuropsichiátricos asociados a la demencia (BPSD), así como la flexibilidad cognitiva de los machos 3xTgAD de 12 meses de edad. Esto correlaciona con una reducción en la acumulación de Aβ en el hipocampo, así como una reducción de la neuroinflamación y de la pérdida neuronal en el córtex cerebral. En las hembras, ambos tratamientos tienen efectos moderados sobre los BPSD, pero sólo la sobreexpresión de IGF‐1R consigue mejorar la capacidad de aprendizaje y memoria espacial de las hembras 3xTgAD de 12 meses de edad. Esto correlaciona con una reducción en la neuroinflamación en hipocampo y amígdala, una menor acumulación de la proteína tau fosforilada, así como una reducción de la pérdida neuronal en el córtex.
Alzheimer’s disease (AD) is a neurodegenerative disorder whose symptoms include not only memory loss, but also executive function problems, personality changes, etc. It is a complex disease, there are many risk factors implicated in its development and impairment in many aspects can be observed, as neurohistology, metabolism, genetics, etc. Diabetes Mellitus and Insulin Resistance have emerged in the late years as a risk factor for AD, as several studies demonstrate that insulin administration is able to improve memory in healthy patients as well as in AD patients, and the related peptides IGF‐1 and GLP‐1 can act as growth and neuroprotection factors in the Central Nervous System. Moreover, expression levels of IR, IGF‐1R, GLP‐1R, as well as their activation ability after binding of insulin, IGF‐1 and GLP‐1 to their corresponding receptors are impaired in brains of AD patients and this correlates to the stage of the disease, specially to the amyloid pathology. In this study, we demonstrate that IGF‐1R mRNA levels are significantly elevated in 3xTgAD animals when compared to WT at 9 months‐old, but there is a reduction at protein level and activation of IGF‐1R in 9 and 12 months‐old 3xTgAD animals. This reduction could be related to the change from an intra to an extraneuronal accumulation of Aβ peptides. To demonstrate the implications of IR/IGF‐1R and GLP‐1R for a correct neuronal function and in the developments of AD symptoms, we designed two AAV vectors expressing a shRNA‐IGF1R and a shRNA‐IR respectively, and we jointly injected them in the hippocampus of 2 months‐old 3xTgAD females. This IR/IGF‐1R silencing caused an increase in the intraneuronal Aβ accumulation at 4 months‐old when compared to females injected with a shRNA‐scrambled. We also designed two AAV vectors for the overexpression of IGF‐1R and GLP‐1R in the hippocampus and prefrontal cortex of 5months‐old 3xTgAD animals. We demonstrate that the overexpression of GLP‐1R, but not IGF‐1R, correct Behavioral and Psychiatric Symptoms associated to Dementia (BPSD) and cognitive flexibility in 12 months‐old 3xTgAD males, and this correlates with a reduction of Aβ accumulation in hippocampus, as well as with a reduction of neuroinflammation in amygdala and neuronal loss in cortex. In females, both treatments have moderate effect on BPSD, but only IGF‐1R overexpression improves spatial learning performance and spatial memory in 12 months‐old 3xTgAD females. This correlates with a reduction of neuroinflammation, accumulation of phosphorylated tau and neuronal loss in cerebral cortex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Toledo, Corrales Andrea. "Detección y genotipificación de Trypanosoma cruzi en insectos vectores silvestres del género Mepraia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132000.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente difundida en América, es causada por el protozoo hemoflagelado Trypanosoma cruzi. En su transmisión participan animales vertebrados y artrópodos hematófagos pertenecientes a la subfamilia Triatominae. En Chile, el aumento de las interacciones humano-fauna silvestre han permitido que emerja como amenaza la transmisión al ser humano desde los triatominos silvestres Mepraia spinolai y Mepraia gajardoi. En este estudio se investigaron los niveles de infección por T. cruzi en vectores del género Mepraia de localidades silvestres cercanas a Arica, Iquique e Illapel, a través de amplificación del DNA del kinetoplasto, obteniendo un 51% de infección en 75 ejemplares de M. spinolai y un 18% en 244 de M. gajardoi. Luego se realizó la genotipificación de T. cruzi, definiendo el tipo de T. cruzi infectante (TcI, TcII, TcV, TcVI) con sondas de minicírculos que provienen de los T. cruzi indicados. Los genotipos detectados corresponden a los cuatro tipos de T. cruzi mencionados, existiendo algunas infecciones mixtas. Los resultados muestran que, los triatominos M. spinolai y M. gajardoi, presentan una diversidad de T. cruzi, con distintos porcentajes de infección, según donde habiten y sus fuentes de alimentación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ihle, Soto Camila Adriana. "Comparación de linajes de Trypanosoma cruzi en Triatoma infestans Y Mepraia spinolai." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131725.

Full text
Abstract:
Proyecto de Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Debido a la gran importancia eco-epidemiológica y clínica de los linajes de Trypanosoma cruzi, en este estudio se analizaron 229 muestras de Triatoma infestans (56,3%) y Mepraia spinolai (43,7%) silvestres infectados por este protozoo, provenientes de seis localidades de la zona endémica de Chile. Se utilizó la técnica de DNA blot, para la detección de la región hipervariable de los minicírculos del kDNA a través de sondas específicas marcadas para los linajes TcI, TcII, TcV y TcVI. TcI resultó el linaje más abundante en ambas especies de triatominos y en la mayoría de las localidades, seguido de TcII. El linaje TcV se detectó exclusivamente en T. infestans de la localidad de Calera de Tango. Además, se observó una mayor cantidad y tipos de infecciones mixtas en esta última especie, asociado a un índice de diversidad de Shannon Weaver significativamente mayor. Finalmente, también se encontraron diferencias significativas en la proporción de los linajes TcI, TcV y TcVI según estación del año, siendo todos más frecuentes en verano. Este estudio es la primera descripción de los linajes de T. cruzi circulando en las localidades de El Maqui, El Sobrante y El Atajo. Además muestra por primera vez una mayor diversidad de linajes y proporción de infecciones mixtas en T. infestans por sobre M. spinolai, y se analizan sus posibles causas e impactos.
Fondecyt 1100339 y 1120122
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrera, Pérez Raquel. "Terapia génica para el MNGIE: Estudio comparativo de diferentes vectores adeno-asociados en el modelo preclínico de la enfermedad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458540.

Full text
Abstract:
El MNGIE (encefalomiopatía neurogastrointestinal mitocondrial) es una enfermedad rara de herencia autosómica recesiva que provoca afectación de la función muscular, neuronal y gastrointestinal y cuya esperanza de vida se sitúa en torno a los 37 años. Está causada por mutaciones en el gen nuclear TYMP, que codifica la timidina fosforilasa (TP). La TP cataliza el primer paso del catabolismo de los nucleósidos timidina (dThd) y desoxiuridina (dUrd), por lo que disfunciones en esta enzima provocan la acumulación sistémica de estos nucleósidos. La sobrecarga de dThd y dUrd da lugar a un exceso de dTTP y una disminución de dCTP mitocondrial. Consecuentemente, se produce un desequilibrio del pool de los desoxiribonucleósidos trifosfato (dNTPs) mitocondriales que interfiere con la correcta replicación del ADN mitocondrial y provoca depleción, deleciones múltiples y mutaciones puntuales somáticas que conducen a disfunción mitocondrial. Pese a que se han propuesto varias aproximaciones terapéuticas basadas tanto en la eliminación de los metabolitos tóxicos como en el reemplazo enzimático con el fin de lograr un aclaramiento sistémico de la concentración de nucleósidos, sólo el trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas y el trasplante ortotópico de hígado han resultado ser efectivos en la corrección bioquímica a largo plazo. No obstante, ambas estrategias son agresivas, invasivas y están limitadas por la posibilidad de encontrar donantes compatibles. Además, presentan riesgos no desdeñables para la vida de los pacientes que se ven incrementados en los afectos de MNGIE debido al deteriorado estado de salud que éstos presentan en el momento del tratamiento. El uso de la terapia génica puede suponer una alternativa para el tratamiento de esta enfermedad. El desarrollo de una estrategia basada en vectores lentivirales de tercera generación dirigidos al tejido hematopoyético demostró la prueba de concepto de la efectividad de la terapia génica en células linfoblastoides de pacientes y en el modelo murino de MNGIE. No obstante, debido al riesgo de transactivación oncogénica asociado al uso de vectores integrativos, desarrollamos una segunda aproximación basada en vectores adeno-asociados (AAV) transcripcionalmente dirigidos al hígado. En este trabajo se ha estudiado el efecto del uso de diferentes promotores (TBG, PGK, HLP y AAT) y configuraciones genómicas (ADN de cadena sencilla, ssADN, o autocomplementario, scAAV) en la expresión del gen TYMP tras ser introducido en AAVs de serotipo 2/8. Para ello se han tratado ratones macho doble KO Tymp-/-Upp1-/- (modelo bioquímico de la enfermedad) mediante una única inyección intravenosa por vena caudal de las diferentes construcciones a diferentes dosis. Treinta y cuatro semanas después del tratamiento se ha evaluado la actividad TP, la concentración de nucleósidos, el número de copias de TYMP y el pool de dNTPs en diferentes tejidos. Aunque los resultados muestran que todos los vectores son capaces de restituir la actividad enzimática en hígado, reducir la concentración sistémica de nucleósidos y modular el pool de dNTPs mitocondriales en hígado, el uso de promotores específicos de hepatocitos (TBG, HLP y AAT) ha resultado ser más eficiente que el uso del promotor constitutivo PGK. Por el contrario, no se ha observado una mayor respuesta terapéutica al usar vectores con conformación scAAV. Tampoco se han detectado efectos adversos o signos evidentes de toxicidad hepatocelular asociados al uso de AAVs. Los mejores resultados se han obtenido con los vectores TBG y AAT (ambos con configuración de ssADN). No obstante, a la dosis más baja testada (correspondiente a 5·1010 genomas víricos/kg) sólo el vector AAT ha resultado ser efectivo en el 100% de los casos, lo que sugiere que ésta debería ser la construcción elegida en posteriores ensayos clínicos en humanos en caso de implementación de la terapia génica basada en AAVs para el tratamiento del MNGIE.
MNGIE (Mitochondrial NeuroGastroIntestinal Encephalomyopathy) is a rare autosomal recessive disease characterized by muscular, neuronal and gastrointestinal symptoms. The average life-span of MNGIE patients is 37 years. The disease is caused by mutations in the nuclear gene TYMP, which encodes thymidine phosphorylase (TP). TP catalyzes the first step of thymidine (dThd) and deoxyuridine (dUrd) catabolism. In MNGIE patients, TP dysfunction results in systemic nucleoside accumulation and disturb mitochondrial deoxyribonucleoside triphosphate (dNTP) pools. Concretely, nucleoside overload leads to mitochondrial deoxythymidine triphosphate (dTTP) increase and deoxycytidine triphosphate (dCTP) decrease. This imbalance interferes with correct mitochondrial DNA replication thus producing depletion, multiple deletions and somatic point mutations and resulting in mitochondrial dysfunction. Despite the development of multiple therapeutic strategies based on the clearance of the toxic metabolites or in enzyme replacement with the aim of achieving systemic nucleoside clearance, only allogeneic hematopoietic stem cells transplantation and orthotopic liver transplantation have been effective in long-term biochemical correction. Nevertheless, both procedures are associated with non-negligible mortality rates as well as adverse complications that are compounded in MNGIE patients because of their poor medical condition at the time of treatment. Furthermore, compatible donors are required. In recent years, gene therapy has emerged as an alternative therapeutic approach for the treatment of MNGIE. Previous preclinical studies carried out in lymphoblastoid cell lines obtained from MNGIE patients and in the murine model of the disease, demonstrated that the use of lentiviral vectors targeted to hematopoietic stem cells is effective in the restoration of TP activity. However, due to the risk of oncogenic transactivation associated to integrative vectors, we later developed an alternative strategy based on adeno-associated (AAV) vectors transcriptionally targeted to the liver. In this work, we have studied the effect of some AAV2/8 vectors differing on the promoter (TBG, PGK, HLP and AAT) and the DNA configuration (single stranded, ssDNA, or self-complementary, scAAV) on the function of the TYMP transgene in the murine model of the disease. Specifically, we have treated double KO Tymp-/-Upp1-/- male mice with a single tail vein injection of the different vectors at different doses. Thirty-four weeks after treatment we have assessed TP activity, nucleoside concentration, TYMP copy number and mitochondrial dNTP content in different tissues. Despite the results show that all vectors provide TP activity to the liver, reduce systemic nucleoside overload and modulate mitochondrial dNTP concentration, the use of liver specific promoters (TBG, HLP and AAT) has been more effective than the use of the constitutive promoter PGK. The self-complementary configuration has not provided any significant improvements. We have not observed adverse side effects or signs of hepatocellular toxicity associated with the use of AAV vectors. The best results correspond to that obtained with the use of the TBG and AAT promoters (which are both ssDNA vectors). However, at the lowest tested dose (which is 5·1010 genome copies/kg), only the AAT vector has been effective in all mice. Based on this, our data suggest that the AAT vector should be chosen for the clinical use if AAV-based gene therapy is implemented for MNGIE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Puebla, Rojas Mariela Patricia. "Caracterización morfológica mediante morfometría geométrica de cabezas de imagos y estadios ninfales IV y V de Triatoma infestans en condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131112.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Mediante el uso de morfometría geométrica, el presente estudio generó una base de datos de las características morfométricas de cabezas de T. infestans de laboratorio, lo que permitirá realizar comparaciones con vectores capturados en el medio ambiente, estableciendo las posibles variaciones presentes entre poblaciones silvestres y de laboratorio. Se estudió un total de 200 individuos obtenidos del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina, Campus Occidente de la Universidad de Chile, los que fueron mantenidos bajo condiciones de laboratorio (25 ºC, 45% humedad relativa y alimentados con sangre de ave). Estos correspondieron a imagos machos, imagos hembras y ninfas IV y V, utilizándose 50 individuos de cada estadio. Para los análisis se recurrió a los programas computacionales de la serie TPS (Thin-plate spline), TPSdig, TPSreg y TPSrelw; para los análisis multivariados se utilizó el programa estadístico JMP (S.A.S. Institute). No se observaron diferencias en conformación entre individuos y entre grupos mediante los análisis de componentes principales y análisis discriminante, pero si se evidenció diferencia significativa en cuanto al tamaño de los diferentes estadios (p < 0.0001). Este aumenta desde el estadio ninfal IV hacia el estadio adulto. Además, se evidenció dimorfismo sexual mediante los análisis de tamaño, siendo la hembra más grande que el macho. Las ninfas de IV estadio presentaron una baja predicción, mientras que las ninfas de V mostraron mayor valor predictivo en relación a las de IV estadio. La ausencia de similitudes en conformación posiblemente se debe a que los grupos pertenecen a una misma población con características genéticas propias y sometidas a un medio ambiente homogéneo. El aumento de tamaño desde los estadios ninfales al adulto está dado por el desarrollo hemimetabólico. Debido al bajo nivel de predicción de las ninfas de IV estadio, se recomienda utilizar las ninfas de V estadio, ya que presentaron un mayor valor predictivo, mostrando cambios más marcados que permiten diferenciarlos de los adultos. Se corroboró la utilidad del ocelo como punto utilizado en estudios de morfometría geométrica y tradicional. Se determinó la utilidad del punto de unión entre cuello y cabeza como punto homólogo, permitiendo comparar los estadios ninfales con los adultos
Proyecto Nº 1070960 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chacón, Olivos Francisco Javier. "Determinación del perfil alimentario de triatominos silvestres en zonas endémicas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141205.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La tripanosomiasis americana es una enfermedad crónica transmitida principalmente por vectores. Estos vectores triatominos hematófagos transmiten Trypanosoma cruzi a una amplia variedad de mamíferos, que por lo general son su fuente de alimento. Esta Memoria de Título tuvo como objetivo determinar el perfil de la alimentación de Mepraia spinolai, un vector triatomino silvestre, presente en zonas endémicas de Chile. Los insectos fueron capturados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Las muestras de contenido intestinal fueron analizadas por un ensayo de inmunoabsorción ligado a una enzima (ELISA) estandarizado en este estudio, que identifica y discrimina la presencia de antígenos séricos de Homo sapiens sapiens y nueve especies de animales (Canis familiaris, Felis catus, Capra hircus, Mus musculus, Gallus gallus, Octodon degus, Thylamys elegans, Phyllotis darwini y Oryctolagus cuniculus). Los anti-sueros contra estas especies se utilizaron a diluciones de 1: 40.000 a 1: 800.000, seguido de una IgG de cabra anti-conejo (anticuerpo secundario) diluido 1: 2000, y la adición del sustrato azino-bis 3-etilbenzotiazolin- 6-ácidosulfónico (ABTS). Las absorbancias se leyeron a 405 nm de longitud de onda en un lector de ELISA (Bio-Rad ®). Los resultados se expresaron en forma descriptiva en frecuencias. Nuestros resultados indican que la fuente de alimentación más frecuente en esta área fue P. darwini, seguido de O. degus, O. cuniculus, M. musculus, G. gallus, T. elegans, C. familiaris, F. catus y C. hircus. También se identificaron las fuentes de alimentación mixtas.
American trypanosomiasis is a chronic disease transmitted mainly by vectors. The hematophagous triatomine vectors transmit Trypanosoma cruzi to a wide variety of mammals, which usually are their food source. This Undergraduate Thesis aimed to determine the feeding profile of Mepraia spinolai, a sylvatic triatomine vector, present in endemic areas of Chile. The insects were captured in the regions of Coquimbo, Valparaiso and Metropolitana. Samples of intestinal contents were analyzed by an Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) standardized in this study, that identifies and discriminates the presence of serum antigens from Homo sapiens sapiens and nine animal species (Canis familiaris, Felis catus, Capra hircus, Mus musculus, Gallus gallus, Octodon degus, Thylamys elegans, Phyllotis darwini and Oryctolagus cuniculus). Anti-sera against these animals were used at dilutions of 1: 40,000 to 1: 800,000, followed by a secondary goat anti-rabbit IgG diluted 1: 2000, and the addition of azino-bis substrate 3-etilbenzotiazolin- 6-ácidosulfónico (ABTS). The absorbances were read at 405 nm wavelength on an ELISA reader (Bio-Rad ®). The results were descriptively expressed in frequencies. Our data indicate the most frequent feeding source in this area was P. darwini, followed by O. degus, O. cuniculus, M. musculus, G. gallus, T. elegans, C. familiaris, F. catus and C. hircus. Mixed food sources were also identified.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1100339 y Proyecto Fondecyt Iniciación No. 11110251.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosa, Ezequiel de la. "Alteraciones en la modulación respiratoria del vector cardíaco en pacientes con enfermedad de Chaga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1679.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I. Biom.)--FCEFN-UNC, 2014
Hace hincapié a que pueden existir alteraciones eléctricas en el sistema de conducción del corazón y cambios de propagación y modulación del potencial de acción cardíaco (PAC) debido a la invasión miocardia del Trypanosoma Cruzi. Se analizan registros ECGAR y evalúan parámetros que podrían ayudar a la detección y diagnóstico temprano del chagas indeterminado. Mediante el algoritmo propuesto para ello, se encuentran diferencias significativas entre individuos sin la enfermedad e individuos asintomáticos sin alteraciones en test diagnósticos convencionales pero con serología positiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Andrade, Steil María Leonor. "Respuesta inmune del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) a la picadura de Mepraia spinolai, vector silvestre de la enfermedad de Chagas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131529.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Mepraia spinolai es el vector silvestre de la enfermedad de Chagas en Chile. Estudios recientes demuestran que este insecto es epidemiológicamente importante en la transmisión de dicha enfermedad. El conejo europeo forma parte importante en la dieta de estos insectos por lo cual puede llegar a jugar un rol significativo en la trasmisión del Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad. Por otra parte, se ha demostrado que los triatominos introducen a través de la picada proteínas presentes en su saliva que pueden inducir respuestas inmunes de tipo local y sistémico en sus hospederos, lo cual podría modular la adaptación de diferentes reservorios a la picada del insecto, y así modificar la incorporación del parásito a los mismos. Dado lo anterior, se consideró de importancia evaluar la respuesta inmune del conejo europeo frente a la picada e inoculación de proteínas de la saliva de M. spinolai, como herramienta útil para evaluar la exposición a la enfermedad de Chagas. En el estudio se evaluó la respuesta del conejo europeo, en la producción de anticuerpos IgG frente a las proteínas presentes en la saliva de M. spinolai, en dos grupos de tratamiento. El primer grupo fue sometido a tres sesiones de picaduras de insecto, mientras que el segundo fue sometido previamente a la inoculación de un extracto torácico del triatomino (que contenía las glándulas salivales) antes de seguir la misma serie de picaduras. Sólo en el segundo grupo se evidenció una respuesta significativa de anticuerpos IgG. En conclusión, el conejo europeo genera una respuesta inmune humoral frente al extracto torácico y eventualmente esta respuesta podría incluir anticuerpos IgG contra las proteínas de la saliva de M. spinolai.
FONDECYT Nº 1040711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barrera, Galleguillos María Victoria. "Relación de la carga parasitaria de Trypanosoma cruzi con el estado de desarrollo, peso abdominal y tamaño del vector silvestre Mepraia spinolai." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Brañes, Concha Rodrigo Pascal. "Estudio de la respuesta local y sistémica asociada al estrés provocado por la picada de vinchuca (Mepraia spinolai) en el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131229.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Existen dos especies de insectos triatominos reconocidos en Chile como vectores de la enfermedad de Chagas, Triatoma infestans y Mepraia spinolai que a su vez se asocian al ciclo domiciliario y silvestre de la infección, respectivamente. El estudio de los puntos de conexión entre el ciclo silvestre y el ciclo domiciliario de la enfermedad de Chagas, es de gran importancia en el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad. Un posible punto de contacto entre ellos son aquellos mamíferos que ambas especies han seleccionado positivamente como hospedero-presa en los sectores donde coinciden en su distribución y que además son reservorios de la enfermedad. El conejo silvestre es una especie recientemente introducida que satisface estos criterios y que progresivamente ha superpuesto su hábitat con el del hombre y viceversa. Se ha propuesto, entonces, establecer la calidad de hospedero que tendría el conejo silvestre para M spinolai, en particular determinando si la picada de vinchuca es percibida y elaborada por el conejo como una condición de estrés agudo, para cuyo efecto fueron determinadas variables endocrinas, metabólicas y celulares pre y post experimentales. Además, se comparó la respuesta sistémica y local causada por una punción con aguja fina con aquella provocada por la picada de vinchuca. Para ello, se dispuso de 9 conejos silvestres de 6 meses de edad, sin distinción de sexo y se formaron aleatoriamente tres grupos de tres individuos cada uno. El grupo 1 fue sometido a la picada de vinchuca, el grupo 2 fue sometido a punción con aguja fina y el grupo 3 correspondió al control. Una vez obtenidos los valores basales para cada individuo dentro de cada grupo, se procedió a realizar mediciones dentro de la primera hora, pasadas 24 horas y 48 horas del manejo experimental. Las variables estudiadas correspondieron a cortisol plasmático, glicemia, quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos, recuento total y diferencial de leucocitos además se midió la respuesta local en el sitio de picada y punción mediante el empleo de cutímetro. Este protocolo fue repetido en dos ocasiones más transcurridos diez días entre ellos. Cada individuo correspondió a su propio control y los datos se analizaron en un ANDEVA para parcelas divididas (tratamientos) de muestras repetidas en el tiempo usando la prueba de Tuckey de manera simultánea para cada grupo, cada etapa y cada tiempo dentro de la etapa respectiva (p ≤ 0,05). El grupo sometido a picada de vinchucas presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés para las mediciones de quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos y recuento diferencial de leucocitos. Esto nos hace pensar en la crucial importancia del método usado en la toma de muestras, así como también en las condiciones de bienestar animal antes, durante y después del manejo experimental. El grupo sometido a punción presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés en todas las variables, exceptuando la variable glucosa sanguínea que no evidenció diferencias significativas. Las variables cortisol plasmático, cutímetro, recuento total de eritrocitos manifiestan valores sin diferencia estadística entre los distintos días de muestreo pese a la importante variabilidad individual detectada por el modelo estadístico, lo que confirma la bondad de dichas variables
Proyecto Fondecyt 1040711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Córdova, Aguilera Iván. "Variación en los niveles de infección por Trypanosoma cruzi en poblaciones del vector silvestre Mepraia spinolai." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131175.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria humana grave en América, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. La detección de T. cruzi puede llevarse a cabo a través de diferentes metodologías como la observación directa al microscopio, el hemocultivo, el xenodiagnóstico y en la última década mediante la reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Pruebas moleculares con la técnica de PCR mostraron un 16,4% de infección por T. cruzi en insectos Mepraia spinolai de la Región de Atacama (Chile), un 16% en la Comuna de Til-Til (Chile) y un 44,5% en la Comuna de Colina en la Región Metropolitana (Chile). Nuestros resultados muestran algunas diferencias en los niveles de infección entre los distintos estadios ninfales, pero estas diferencias no son estadísticamente significativas. Se debe destacar una nota de precaución para indicar el papel potencial de M. spinolai en la transmisión de T. cruzi en las zonas donde el nivel de infección detectado por análisis moleculares es alto
Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1085154
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Correa, Galaz Juana Paola. "Selección de hospedero por Mepraia spinolai (Hemiptera: Reduviidae), bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134249.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas, zoonosis ampliamente distribuida en América, es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi que es transmitido principalmente a través de las deyecciones de insectos hematófagos de la subfamilia Reduviidae. En Chile existen dos vectores reconocidos de la enfermedad de Chagas: Triatoma infestans (ciclo doméstico) y Mepraia spinolai (ciclo silvestre), denominadas vulgarmente como vinchucas. Estos artrópodos al adaptarse a una alimentación exclusiva de sangre han desarrollado modificaciones anatómicas, fisiológicas y conductuales. Existen diversos factores claves de sus potenciales hospederos que le permiten al insecto realizar con éxito la detección y selección de éstos. Entre los más relevantes se pueden citar la temperatura superficial, CO2, estímulos visuales, olfativos y factores nutricionales de la sangre. El objetivo de esta memoria fue determinar la selección de hospedero por M. spinolai bajo condiciones de laboratorio, ocupando como modelos a dos hospederos habituales de este insecto: Oryctolagus cuniculus (conejo europeo) y Octodon degus (degu). Se estableció la capacidad de M. spinolai de seleccionar entre estos dos hospederos en función de la diferencia de temperatura superficial radiante, del CO2 y olor emitido por estos hospederos, como factores de atracción efectivos para el insecto. En el laboratorio se confrontaron insectos de terreno y laboratorio, frente a conejos (adultos y juveniles) y degus (adultos). Se construyeron tres tipos de dispositivos con el fin de que el insecto, estando expuesto según fuera el caso sólo a la temperatura, sólo al olor (con o sin supresión del CO2) o a todos los factores de atracción emitidos por hospederos, pudiera seleccionar a uno de los mamíferos. Se monitoreó la temperatura ambiental y superficial de los hospederos, el CO2 emitido y la humedad ambiental, además se midió la frecuencia de elección de hospedero y la latencia de elección. Se observó que vinchucas de terreno, enfrentadas a gabinetes con o sin hospedero, seleccionaron significativamente más los que alojaron a un animal adulto (p < 0,02). Cuando los insectos fueron confrontados al par degu adulto/conejo juvenil, demoraron menos tiempo en elegir al degu (p = 0,025). Cuando los insectos estuvieron expuestos sólo a la temperatura superficial, prefirieron al conejo adulto (p < 0,05), excepto los insectos de terreno que prefirieron al roedor cuando 2 este fue confrontado al conejo juvenil (p < 0,05). En el experimento en que a las vinchucas sólo se les permitió percibir el olor de los mamíferos, los insectos prefirieron conejos a los que no se les suprimió su emisión de CO2 (p < 0,001) demorándose menor tiempo las vinchucas de terreno en seleccionar a sus hospederos (p = 0,01). Los resultados de los otros experimentos que evaluaron la importancia del olor y CO2 emitido por los hospederos, no permiten realizar afirmaciones concluyentes respecto a preferencia e importancia de claves olfativas. Con los datos obtenidos se puede concluir que M. spinolai prefiere y selecciona hospederos adultos, sin que pareciese importar el efecto especie. Además el insecto es más atraído por fuentes térmicas cuya magnitud sobrepase la temperatura ambiental, cuando ésta se encuentra dentro de su rango óptimo de preferencia. Cuando a las vinchucas se les permitió estar en contacto sólo con el olor emitido por los potenciales hospederos, hubo una clara preferencia sólo por el conejo al que no se le suprimió su emisión de CO2. Estos resultados nos indican que bajo condiciones de laboratorio, la temperatura superficial y el olor son los estímulos más relevantes en la decisión de selección de hospedero por parte de M. spinolai. Además, se puede suponer que las claves emitidas por los hospederos deben sobrepasar un umbral sobre el cual M. spinolai va a elegir oportunísticamente.
Proyecto FONDECYT No.1040711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Uribe, Cordero José Luis. "Infección por Tripanosoma cruzi en grupos familiares y perros de viviendas positivas al vector Triatoma infestans: Calera de Tango y Til Til, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131263.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas existe desde tiempos remotos en el continente americano y constituye un problema de salud pública en países latinoamericanos. En los últimos años, la emigración masiva de personas de América Latina a otras partes del mundo ha hecho que la enfermedad se convierta en un problema mundial. El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, corresponde al agente etiológico de esta zoonosis, que desde el punto de vista médico veterinario, afecta a animales de hábitos intra y peridomiciliarios, los cuales son un factor de mantenimiento en la transmisión vectorial. En Chile, el área de endemia de la enfermedad se extiende desde el paralelo 18° LS por el norte, hasta el paralelo 34,5º LS por el sur. La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de la Región Metropolitana aplica el Programa de Control del Triatoma infestans, vector intradomiciliario del parásito de mayor importancia epidemiológica en Chile; gracias a este programa se detectó en viviendas de comunas rurales de Calera de Tango y Til Til, la presencia reiterada de ejemplares adultos de este insecto. Por ello, esta investigación planteó como objetivo principal pesquisar infección chagásica en los integrantes de estos grupos familiares y sus perros mascota. De un total de 269 personas examinadas, (159 de la comuna de Calera de Tango y 110 de Til Til), fueron confirmados cuatro casos provenientes de Til Til serológicamente positivos a T. cruzi que correspondieron a personas adultas del género masculino, cuyas edades fluctuaron entre los 33 y los 73 años. Además, fue detectada infección por T. cruzi en dos perros provenientes de esta misma comuna. Sin embargo, no existió relación de positividad a T. cruzi entre integrantes de estos grupos familiares y los perros positivos detectados
Financiado por el Instituto de Salud Pública de Chile y la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ferrer, Cruz Alejandro Pedro. "Alteración de la estructura del tejido cardiaco de ratones a partir de heces infectadas por Tripanosoma cruzi en T. infestans vector de la enfermedad de Chagas 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14051.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Demostrar la presencia de amastigotes ( uno de los estadios del T. cruzi ) en el tejido cardiaco de los ratones. Plantea que la inoculación del parásito en estadio de Trypomastigotes que se encuentra en las heces del T. infestans, a ratones, producirá lesiones cardiacas, las cuales se evidencian con la presencia de nidos de amastigotes. El estudio realizado es pre experimental y fue llevado a cabo en el año 2002, en el Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión de la UNMSM.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Magalhães, Rodrigo Cesar da Silva. "A Campanha Continental para a Erradicação do Aedes aegypti da OPAS e a cooperação internacional em saúde nas Américas (1918-1968)." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2013. http://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/16242.

Full text
Abstract:
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:07Z No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 154.pdf: 3093937 bytes, checksum: 918716b589d18e1e0f0abe0dcbcc0d98 (MD5)
Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-14T13:05:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 154.pdf: 3093937 bytes, checksum: 918716b589d18e1e0f0abe0dcbcc0d98 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-14T13:05:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 154.pdf: 3093937 bytes, checksum: 918716b589d18e1e0f0abe0dcbcc0d98 (MD5) Previous issue date: 2013
Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
Esta tese tem como objeto a Campanha Continental para a Erradicação do Aedes Aegypti, lançada pela Organização Sanitária Pan-Americana (OSP), em 1947. As suas origens, contudo, remontam à Campanha Mundial de Erradicação da Febre Amarela, idealizada em 1914 por Wycliffe Rose,o primeiro Diretor da Comissão de Saúde Internacional (CSI) da Fundação Rockefeller (FR), e iniciada oficialmente em 1918, após o término da Primeira Guerra Mundial (19414-1918). A Campanha se desenvolveu entre as décadas de 1910 e 1930, nas América e na África tendo sido marcada por uma série de inflexões até ser reformulada nos anos da Segunda Guerra Mundial (1939-1945) e relançada, em 1947, sob os auspícios da OSP, na época dirigida por Fred Soper, um ex-funcionário da Fundação Rockefeller com uma longa trajetória de atuação na América do Sul, no combate à doenças como ancilostomíase, malária e febre amarela. Desta data até o final dos anos 1960, a meta de erradicar o vetor da febre amarela das Américas foi perseguida, com maior ou menor intensidade, por praticamente todas as Repúblicas americanas. O objetivo é analisar as origens, desenvolvimento histórico,impactos e controvérsias suscitadas por este que foi o primeiro e mais duradouro programa internacional de erradicação de uma doença já implantado. A hipótese é que a Campanha Mundial de Erradicação da Febre Amarela da FR fortaleceu a cooperação interamericana em saúde, estreitando as relações entre as Repúblicas americanas entre as décadas de 1920 e 1940, processo que resultaria na Campanha para erradicação do Aedes aegypti que constitui-se em uma nova fase da campanha da FR, só que em um outro contexto internacional. Assim, através da análise da Campanha, com seus avanços, retrocessos e inflexões,em diferentes contextos políticos e sanitários, se discute a crescente cooperação internacional em saúde que vai se estabelecendo nas Américas ao longo do seu desenvolvimento.
This Ph.D. dissertation focuses on the Continental Campaign for the Eradication of Aedes aegypti, launched by the Pan American Health Organization (PAHO) in 1947. Its origins, however, date back to the Worldwide Campaign for the Eradication of Yellow Fever - conceived in 1914 by Wycliffe Rose, the first Director of the International Health Board (IHB) of the Rockefeller Foundation (RF) - and officially launched in 1918, after the end of World War I (1914-1918). The Campaign was developed between the 1910s and 1930s, in the Americas and Africa, and was marked by a series of inflections until its reformulation during World War II (1939- 1945) and was relaunched in 1947, under the auspices of PAHO, at that time directed by Fred L. Soper (1947-1959), a former official of the Rockefeller Foundation, with a long career in South America, where he fought diseases like hookworm, malaria and yellow fever. From this moment until the late 1960s, the goal of eradicating the vector of yellow fever of the Americas was pursued, with greater or lesser intensity, by practically all the American Republics. My aim is to analyze the origins, the historical development, and both the impacts and the controversies raised by this Campaign, which was the first and most lasting international eradication program already implemented. My hypothesis is that the Rockefeller’s Worldwide Campaign for the Eradication of Yellow Fever strengthened inter-American cooperation in health, narrowing the relationship between the American Republics between 1920 and 1940, a process which resulted, in the aftermath of World War II, in the Continental Campaign for the Eradication of Aedes aegypti which, as I tried to demonstrate, constituted a new phase of the RFcampaign, but in a new international context. Therefore, through the analysis of the Campaign, with its advances, setbacks and inflections, in different political and health contexts, I intend to discuss the growing international cooperation in health which was eventually settling in the Americas throughout its development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leyria, Jimena. "Atresia folicular en los vectores de la enfermedad de chagas : regulación e impacto en la fisiología de la reproducción." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/15051.

Full text
Abstract:
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
En este trabajo se abordaron aspectos relacionados con la fisiología de la reproducción de los ectos vectores de la enfermedad de Chagas (Hemiptera: Reduviidae), focalizando en el - ceso de atresia folicular inducida por privación de la ingesta de sangre en la post-vitelogénesis. - pleando como modelo hembras del vector Dipetalogaster maxima, se analizaron los cambios las reservas nutricionales del tejido ovárico en las fases del ciclo reproductivo y la dinámica de ~ quisición de llpidos por los ovocitos. El estudio también estuvo dirigido a establecer la levancia de las hidrolasas ácidas, catepsina O y fosfatasa ácida, en la fase de atresia folicular y participación en la degradación de las proteínas del vitelo. Se demostraron cambios en las reservas nutricionales del tejido ovárico que correlacionaron n los estudios histo-morfológicos del tejido durante el ciclo reproductivo. Promovida por la . gesta de sangre, la fase vitelogénica se caracterizó por el notable desarrollo asincrónico de las variolas, el crecimiento de los ovocitos terminales y el aumento significativo de las reservas utricionales en el tejido ovárico. En tanto, en la fase post-vitelogénica, las ovariolas pequeñas y n folículos atrésicos mostraron escasos niveles de proteínas, lípidos y glucógeno. Los 'acilgliceroles representaron la principal forma de depósito de lípidos en el tejido ovárico en las iferentes fases de la reproducción. Sin embargo, se observó un aumento en el contenido de ácidos grasos en las fases de atresia temprana y tardía, probablemente resultado de eventos de lipólisis. En las secciones de tejido ovárico, la coloración con Oil Red O mostró cambios notorios en el tamaño y distribución de los adiposomas en las diferentes fases de la reproducción. Mediante estudios de microscopía láser confocalizada in vivo co-inyectando trazado res ftuorescentes, demostramos que en la vitelogénesis, los ovocitos reclutan sus reservas lipídicas mediante un proceso de transferencia a nivel de la membrana plasmática mediado por la lipoforina, la principallipoproteína de insectos, y por la endocitosis de la partícula. Por el contrario, en la fase de atresia, la transferencia de lípidos a los ovocitos no sólo fue menos significativa en comparación con la vitelogenesis sino que además, tuvo lugar sólo mediante un mecanismo clásico a nivel de la membrana celular, sin internalización de la lipoproteína. La convergencia de una vía endocítica y otra no endocítica para la lipotorina en la vitelogénesis permitiría maximizar el depósito de reservas lipídicas en los ovocitos en un período breve a los fines de sustentar exitosamente la embriogénesis. En relación al rol de las hidrolasas ácidas en la atresia folicular, se observó la proteólisis temprana de vitelina en el tejido ovárico y el aumento de la actividad de peptidasas ácidas y · sfatasa ácida, particularmente de una tirosina fosfatasa. La caracterización de la actividad nzimática con sustratos específicos e inhibidores y el análisis por espectrometría de masas de s productos de digestión del sustrato confirmaron que la actividad de peptidasas símil-catepsina n el tejido ovárico atrésico corresponde a una catepsina D. Mediante RT-qPCR y western blot se emostró que catepsina D se expresa en cuerpo graso y tejido ovárico de hembras en todas las ases del ciclo reproductivo, con un perfil compatible al de una proteína precursora del vitelo. Los ensayos in vitro empleando vitelina purificada, homogenatos de tejido ovárico en atresia e inhibidores específicos de hidrolasas ácidas evidenciaron por primera vez en un insecto que en las ondiciones de ensayo, la degradación de vitelina es dependiente del pH y que tanto catepsina D omo una fosfatasa ácida, de la familia de las tirosinas fosfatasas, son necesarias para promover la proteólisis de vitelina. En las hembras vitelogénicas de O. maxima, catepsina D y una tirosina osfatasa fueron detectadas en la periferia de los gránulos de vitelo, co-Iocalizando parcialmente con vitelina, sugiriendo cierta segregación para limitar su acción sobre vitelina en esta fase reproductiva. Sin embargo, en la atresia folicular temprana, se observó la desorganización de los gránulos de vitelo y un cambio en el patrón de distribución celular de ambas enzimas. La interacción vitelina/catepsina D y vitelina/tirosina fosfatasa en los gránulos de vitelo maduros fue demostrada por análisis de FRET. Analizados en conjunto, los resultados indicaron que en la fase de atresia folicular de O. maxima, los eventos bioquímicos y celulares convergen de manera compleja. En una etapa temprana de esta fase degenerativa, la disminución de las reservas nutricionales del ovario, la activación de hidrolasas ácidas y la proteólisis de vitelina en este tejido facilitarían el mantenimiento de folículos jóvenes y un segundo ciclo gonadotrófico si la hembra accede a una ingesta de sangre. En un estadio avanzado de la atresia, aún si las condiciones nutricionales desfavorables revierten, estos eventos propiciarían condiciones metabólicas que privilegiarían la sobrevida de la hembra.
Leyria, Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Arce, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Cerban, Fabio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Juárez, Marta Patricia. Universidad Nacional de Salta; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mestrallet, Carranza Bárbara Emilse. "Efectos de diferentes dosis subletales de deltametrina sobre la inestabilidad en el desarrollo de alas y la eficiencia reproductiva en Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae)." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6477.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra Introducción a la Biología. 2018. 27 h.; ils.;grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
El control químico del vector representa la herramienta de mayor importancia para el manejo de la enfermedad de Chagas en zonas endémicas. El rociado con deltametrina se viene realizando desde hace 30 años. Aún así, la efectividad de este compuesto ha disminuido en la última década a causa de la resistencia adquirida por estos triatominos. En este trabajo se evaluaron los efectos de diferentes dosis subletales de deltametrina aplicadas en el primer estadio ninfal sobre la estabilidad del desarrollo de alas, y la eficiencia reproductiva de Triatoma infestans provenientes de poblaciones susceptibles. Se utilizaron 500 individuos de primer estadio ninfal distribuidos homogéneamente en tres tratamientos (Tratamiento 0: Control, topicación con acetona pura; Tratamiento 1: topicación con 0,7 ng/insecto de deltametrina; Tratamiento 2: topicación con 1,4 ng/i de deltametrina). Se topicó cada insecto en su abdomen dorsal con 0,2μl de solución, según cada tratamiento y se alimentaron cada 15 días hasta estado adulto. Luego se conformaron 15 parejas de cada tratamiento para evaluar los parámetros reproductivos. Finalmente los insectos se sacrificaron y se extrajeron sus alas para evaluar la inestabilidad durante su desarrollo. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias entre los tratamientos en relación a longevidad de hembras, así como también inicio y fin de la ovipostura. No se observaron diferencias respecto a los demás parámetros reproductivos en hembras. Dosis subletales crecientes de deltametrina aplicadas en el primer estadio ninfal no afectan la estabilidad en el desarrollo de las alas, sin embargo, los machos presentaron mayor asimetría en alas que las hembras. Considerando conjuntamente parámetros reproductivos e índices de asimetría fluctuante, en este trabajo no se observan diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados obtenidos muestran que dosis subletales crecientes de deltametrina aplicadas en el primer estadio ninfal no afectan la estabilidad en el desarrollo de las alas y la eficiencia reproductiva en insectos adultos de Triatoma infestans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón, Fernández Gustavo. "Hidrocarburos cuticulares de triatominos: su aplicación como marcadores taxonómicos." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/35234.

Full text
Abstract:
La subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduvidae), comprende un grupo de insectos hematófagos transmisores de la Enfermedad de Chagas, endemia latinoamericana que afecta cerca de 10 millones de personas, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Dadas las dificultades en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, todos los esfuerzos están volcados al control de los triatominos, como insectos vectores. Los triatominos colonizan vivienda humana (hábitat doméstico), así como los ambientes próximos a ella (hábitat peridoméstico), con mayor o menor grado de adaptación dependiendo de la especie en consideración. Las especies asociadas al hombre suelen mostrar una amplia distribución geográfica, en parte como resultado de su transporte pasivo en los enseres domésticos durante las migraciones humanas. Se ha agrupado a las más de 130 especies que integran la subfamilia en distintos complejos y subcomplejos en base a similitudes morfológicas y de distribución geográfica, entre otras. El subcomplejo Triatoma sordida, incluído dentro del complejo T. infestans, está integrado por las especies T. sordida, T. garciabesi, T. guasayana y T. patagonica distribuidas diferencialmente en el cono sur de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). Se encuentran principalmente en los ambientes silvestres y peridomésticos y tienen una alta tasa de infección con T. cruzi. Suelen colonizar la vivienda humana tras la erradicación de T. infestans y T. brasiliensis, por lo que dentro de los programas de control se las considera especies secundarias y potencialmente riesgosas. La variabilidad en diversas características fenotípicas así como la posibilidad de obtener descendencia viable en los cruces experimentales ha llevado a dudar del estatus específico de dos de sus integrantes, T. garciabesi y T. patagonica. Asimismo, se ha sugerido que T. sordida podría estar integrada por dos especies crípticas. Las tres principales especies vectoras de la enfermedad son T. dimidiata, T. infestans y Rhodnius prolixus. Dentro del género Triatoma, la especie con mayor capacidad vectorial en América del Norte y Central es T. dimidiata. Con una alta tasa de infección con T. cruzi , esta especie tiene una alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y coloniza fácilmente los ambientes peridoméstico y doméstico a partir de sus reservorios silvestres, pudiendo encontrársela incluso en grandes ciudades. De origen centroamericano, actualmente tiene una amplia distribución desde el centro de Mexico, por todos los países de América Central hasta Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador en América del Sur. Debido a la gran variabilidad que presenta en sus características morfológicas y etológicas a lo largo de su distribución geográfica, inicialmente fue dividida en subespecies, aunque posteriormente fue reunificada en uno de los estudios más abarcativos hechos sobre taxonomía de triatominos. Sin embargo, numerosos estudios posteriores, empleando diversas técnicas fenotípicas y genéticas, muestran una variabilidad difícil de atribuir a la de una única especie. Los caracteres fenotípicos (citológicos, morfométricos, isoenzimáticos, etc.) y genéticos (obtenidos mediante los métodos de RAPD, rDNA ITS-1 y 2, 18S RNA, entre otros), analizados con diversas técnicas de análisis multivariado, se han empleado exhaustivamente en la taxonomía de varios grupos de animales, plantas, hongos y bacterias, ayudando a dilucidar y en parte a resolver relaciones que la taxonomía clásica no era capaz de definir. El patrón de hidrocarburos cuticulares de insectos se ha utilizado ampliamente como carácter taxonómico en el estudio de diversas especies; entre las de importancia sanitaria se destacan las de los géneros Glossina sp., Simulium sp. y Anopheles sp. En triatominos se conoce el patrón de hidrocarburos de varias especies y complejos, y se ha determinado su estructura en T. infestans, T. mazzottii y R. prolixus. Dentro del subcomplejo T. sordida, en este trabajo de tesis se pudo discriminar a T. garciabesi como especie distinta de T. sordida, en función de las caracteristicas cuali y cuantitativas de su perfil de hidrocarburos; sin embargo T. patagonica no se diferencia como especie, agrupándose como una población de T. guasayana. T. sordida y T. garciabesi mostraron una relación estrecha entre ambas, siendo T. guasayana la especie más diferenciada del subcomplejo. Las poblaciones de T. sordida quedaron divididas a su vez en dos grupos netamente diferenciados, que podrían ser considerados como subespecies, en coincidencia con otros estudios. El análisis de los hidrocarburos de T. dimidiata reveló que es necesaria una reconsideración de la taxonomía de la especie. Se obtuvieron tres grupos claramente diferenciados, que se corresponden con la clasificación en subespecies hecha originalmente: T. dimidiata maculipennis para la mayoría de los ejemplares mexicanos, T. d. dimidiata para los centroamericanos y T. d. capitata para los de la mayor parte de los sudamericanos. Adicionalmente, se obtuvo un grupo formado por los insectos de la región mexicana de Yucatán y norte de Guatemala que en coincidencia con otros análisis constituiría otra especie o subespecie. Los insectos colectados en los sistemas de cuevas de Lanquín (Guatemala) y en la región cercana de Augustine (Bélice) mostraron un nivel de diferenciación comparable al de otra especie. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que el patrón de hidrocarburos es un marcador taxonómico de gran utilidad y sensibilidad, tanto para discernir las relaciones interespecíficas como para evaluar la variabilidad intraespecífica en triatominos, además permite inferir el movimiento de insectos tanto dentro de una región geográfica como entre ambientes. La información aportada, en conjunto con la obtenida mediante otros marcadores genéticos y fenéticos contribuiría en el diseño de estrategias específicas de los programas de control de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramos, Fabián Orlando. "Relevancia fisiológica de los receptores de lipoforina y vitelogenina en la regulación de la ovogénesis en los vectores de la enfermedad de chagas." Doctoral thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18328.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Los triatominos son insectos hematófagos obligados con relevancia en salud pública por ser los vectores de la enfermedad de Chagas. Las hembras de estas especies requieren de la ingesta de sangre a los fines de lograr una exitosa ovogénesis, proceso controlado principalmente por la Hormona juvenil (HJ). En este trabajo de Tesis se empleó como modelo a Dipetalogaster maxima en diseños experimentales que combinaron ensayos funcionales clásicos con estrategias bioquímicas y moleculares tendientes a lograr una mejor comprensión del rol de HJ en la regulación de la vitelogénesis y la ovogénesis. En este contexto, los objetivos se focalizaron en el estudio de los procesos de reclutamiento de lípidos y proteínas por los ovocitos en desarrollo y en la participación de Met, el receptor de HJ, en la fisiología del tejido ovárico. Los resultados demostraron que en D. maxima los niveles de HJ III skip-bis epóxido (HJSB3), la forma molecular de HJ presente en la hemolinfa de D. maxima, aumentó significativamente luego de la ingesta de sangre. De modo similar, también aumentaron los transcriptos de las proteínas precursoras del vitelo (PPV), vitelogenina (Vg) y lipoforina (Lp), en cuerpo graso y sus niveles proteicos en circulación. Concomitantemente, los genes de los receptores endocíticos de las PPV, RVg y RLp se encontraron regulados positivamente en el ovario. Cuando las hembras pre-vitelogénicas con bajos niveles de HJSB3 fueron tratadas con HJ exógena se indujo la expresión de los genes Lp/RLp y Vg/RVg, así como la captación de Lp y Vg por los ovocitos. En tanto, la aplicación de precocene II o el silenciamiento del gen RLp mediante ensayos de ARNi en hembras alimentadas interfirieron, en distinta magnitud, con el depósito de las PPV en los ovocitos pero no con el reclutamiento de lípidos, demostrando que la adquisición de estas reservas se realiza privilegiando la transferencia de lípidos vía Lp a nivel de membrana por sobre la vía Lp/RLp. Los resultados de esta tesis fueron consistentes con el papel de Vg como un gen “respondedor” a HJ y sugieren fuertemente que la señalización de HJ estaría involucrada en el almacenamiento de lípidos en los ovocitos al regular el gen Lp en el cuerpo graso y modular la expresión de los genes RLp y RVg en el tejido ovárico. En este trabajo también se analizó la participación de Met en la fisiología del tejido ovárico, reportándose por primera vez en un vector de la enfermedad de Chagas los cambios del transcripto Met en el cuerpo graso y tejido ovárico en días representativos del ciclo reproductivo de D. maxima. Los resultados mostraron que en ambos tejidos, los niveles de ARNm para Met aumentaron con el inicio de la vitelogénesis siendo máximos al día 4 post-alimentación. Posteriormente se registró la disminución significativa del transcripto Met en días avanzados de la fase vitelogénica y en la post-vitelogénesis, los que mostraron niveles comparables a los registrados en la pre-vitelogénesis. El gen Met de D. maxima (DmaxMet) fue secuenciado, posibilitando la caracterización genómica mediante análisis bio-informáticos, la inferencia sobre su historia evolutiva y la realización del modelado para evaluar, in sílico, la interacción entre Met y HJ. En este sentido, el modelado mostró por un lado, el mapeo de cargas electrostáticas, revelando dos parches con concentraciones de cargas opuestas; mientras que la inspección de la hidrofobcidad no reveló ninguna distribución distintiva. Finalmente, los ensayos de interacción in silico (“docking”) entre DmaxMet y sus variantes moleculares HJ III y HJSB3 mostraron alta afinidad por el dominio PAS B. También se infirió que es mayor la afinidad de DmaxMet por HJSB3, la forma molecular de HJ presente en la hemolinfa de D. maxima. Desde el punto de vista fisiológico y funcional, el silenciamiento de Met indujo una disminución significativa en los niveles del transcripto Vg2. Este resultado, esperable para un gen que responde a HJ, permitió inferir que en D. maxima, la principal PPV es inducida según la vía clásica HJ-Met descripta en el cuerpo graso de otras especies de insectos. El silenciamiento de Met también indujo una “down” regulación de RVg y RLp y un menor desarrollo del tejido ovárico, sugiriendo que Met también sería un actor crítico para modular, vía HJ, el desarrollo de este tejido. Analizados en conjunto, los avances reportados en esta tesis permitirán analizar en D. maxima los eventos cascada abajo implicados en la acción regulatoria de HJ-Met sobre las PPV y sus receptores endocíticos en el desarrollo ovárico. En el contexto de la fisiología de los vectores de la enfermedad de Chagas, estos aspectos son de singular relevancia para el ciclo de vida de las hembras y consecuentemente, para la epidemiología de la enfermedad.
2023-03-30
Fil: Ramos, Fabián Orlando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Panzetta de Dutari, Graciela María Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Panzetta de Dutari, Graciela María Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Garcia, Beatriz A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Garcia, Beatriz A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Contin, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ronderos, Jorge Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acardi, Soraya Alejandra. "Caracterización molecular de Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) infantum y estudios ecológicos de Lutzomyia longipalpis en Misiones." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/14680.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Biología Molecular Aplicada - LaBiMAp-Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales FCEQyN-CONICET- Universidad Nacional de Misiones / Universidad Nacional de Córdoba. 2016. 156 h. con Anexos + CD. tabls.; ils.; grafs; Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis.
La leishmaniasis es una enfermedad parasítico-infecciosa causada por protozoos del género Leishmania que se transmiten a través de la picadura de dípteros hembras pertenecientes a la subfamilia Phlebotominae; en Argentina la Leishmaniasis Cutánea es endémica en el norte del país mientras que el escenario de transmisión de Leishmaniasis Visceral se encuentra en expansión. Este trabajo tiene por objeto optimizar metodologías de biología molecular para la caracterización de las especies de parásitos intervinientes en la LC y LV en la provincia de Misiones, demostrar su factibilidad operacional e integración con estudios eco-epidemiológicos en terreno, y generar a su vez resultados preliminares que contribuyan al conocimiento y desarrollo de medidas de control locales. Se adaptaron protocolos de extracción de ADN a partir de diferentes muestras biológicas (sangre, tejidos, fluidos, vectores) y se optimizaron protocolos de amplificación de diferentes blancos genómicos (ITS-1 y Mini-exón), para detección/tipificación de especies de Leishmania por 2 protocolos de PCR-RFLP y secuenciación. Se llevaron a cabo capturas de Phlebotominae con trampas de luz y adaptador multi-muestreo para actividad horaria. Se establecieron pretratamientos, concentraciones/tiempo de digestión por proteinasa k y volúmenes de diluciones post-extracción para las diferentes muestras; el protocolo con mayor sensibilidad teórica de detección fue el de ITS1. En muestras clínicas de LC se tipificó la especie L.(V.) braziliensis mientras que en lotes de Lutzomyia longipalpis y casos de Leishmaniasis Visceral Canina se tipificó L.(L.) infantum con una concordancia entre protocolos de PCR muy buena en muestras clínicas y buena en vectores y casos LVC. Los análisis de infección por Leishmania en Lu. longipalpis provenientes de áreas de Alta Abundancia del Vector y Áreas Sin Vector resultaron negativos; a partir de los canes de dichas áreas se tipificó L. (L.) infantum con concordancia muy buena de protocolos con blanco en ITS-1 y Mini-exón para muestras de ganglio y pobre en hisopados de conjuntiva (ITS-1 detectó más positivos), no encontrándose diferencias entre porcentajes de canes positivos de dichas áreas. El protocolo de ITS-1 sobre muestras de hisopados de conjuntiva detectó más porcentaje de positivos que el análisis serológico por rk39 y que el de Mini-exón. La probabilidad de que una muestra sea positiva por rk39 aumenta con la edad no observándose asociación entre edad canina e infección detectados por PCR. En relación con los datos eco-epidemiológicos la dinámica de Lu. longipalpis mostró un patrón bi-modal anual y una asociación entre su abundancia en ámbito urbano con la temperatura máxima promedio mensual correspondiente al mes de captura como así también a 30 y 60 días previos a la captura. Las hembras se presentan de 17:00 hs a 23:00 hs disminuyendo su abundancia hasta casi desaparecer después de las 3:00 hs; los machos mostraron actividad hasta el último periodo horario; no se observó diferencia significativa entre el número de machos y hembras registrados después de las 03:00. Sin embargo, se observó diferencia significativa entre la abundancia promedio de machos y hembras que ingresaron a la trampa por periodos en febrero y abril. La abundancia de hembras se correlacionó positivamente con la temperatura y negativamente con humedad relativa en febrero y marzo. La capacidad de tipificación de Leishmania sp. en las especies de Phlebotominae incriminadas como vectores y asociadas a la transmisión en la provincia, como así también su abundancia estacional y actividad horaria, ofrecen una línea de base para el diseño de protocolos de prevención-investigación de estrategias de control. Estos resultados obtenidos a partir de un esfuerzo de captura limitado por razones éticas en el momento de aparición del primer brote urbano de LV en el país, siendo una patología sin estrategia de control efectiva comprobada, necesitarán confirmación posterior mediante capturas con mayores réplicas de sitios/días. Sin embargo, la descripción preliminar de estas tendencias se consideró necesaria, ya que no se contaba con datos previos, y el escenario epidemiológico requirió generar protocolos de investigación operativa para tener antecedentes que permitiesen analizar indicadores y factores de riesgo, como herramientas para estimar tasa de infección, y las variables climáticas y horarias asociadas a la abundancia peridoméstica del vector.
Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Brito, Hoyos Diana Marcela. "Generación e incorporación de productos de valor agregado a un servidor de mapas para el manejo epidemiológico de Chagas." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2752.

Full text
Abstract:
tesis (magister en aplicaciones espaciales de alerta y respuesta temprana a emergencias)--universidad nacional de córdoba, facultad de matemática, astronomía y física, 2015.
maestría conjunta con el instituto de altos estudios espaciales "mario gulich"-conae
el presente trabajo de tesis describe la cadena de obtención de datos y procedimientos implementados para la generación de productos de valor agregado, en formato raster y vectorial, y su incorporación al sistema web-gis para el manejo epidemiológico de chagas. se describe detalladamente los aspectos epidemiológicos de la transmisión de la enfermedad de chagas en colombia y argentina; así como las funcionalidades, arquitectura y tecnologías con las que fue construido el web-gis. este documento describe paso a paso las fuentes de variables ambientales provenientes de datos del sensado remoto, el procedimiento, software, y scripts generados para obtener los 10 productos en formato raster, y las herramientas de transferencia de datos para la incorporación y publicación de las capas en la plataforma. adicionalmente, se describe el procedimiento implementado para generar las capas vectoriales a partir de los registros de la planilla chagas 6, su incorporación y publicación, haciendo principal énfasis en la generación de consultas sql.
this thesis describes the data collection chain and procedures implemented to the value-added products generation, in raster and vector format, and its incorporation into the chagas disease epidemiological management web-gis system. epidemiological aspects of chagas disease transmission in colombia and argentina are described in detail; as well as the functionality, architecture and technologies with which the web-gis was built. this document describes step by step the environmental variables sources from remote sensing data, the procedures, software, and scripts to generate the 10 products in raster format, and the data transfer tools for the integration and publication of the layers into the platform. furthermore, the procedure implemented to generate vector layers from the chagas 6 records, its incorporation and publication are described, by making primary emphasis on sql queries
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blariza, María José. "Caracterización y expresión del gen de la vitelogenina en el vector de la enfermedad de Chagas Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae)." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11741.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud-INICSA-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-2014 - 126 h. + CD. tabls.; grafs.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica. Publicaciones Derivadas de la Tesis + Publicaciones Realizadas en el Marco de la Tesis. Abstract en español e inglés
Con el propósito de analizar en Triatoma infestans un gen involucrado en el proceso de ovogénesis como el que codifica para vitelogenina (Vg), fosfolipoglicoproteína precursora de vitelina (Vt), se inició el estudio con la identificación de dos genes Vg (Vg1 y Vg2). Se determinaron los patrones de expresión de ambos genes a nivel de transcripción (qPCR) y proteico (Western Blot) en cuerpo graso y ovarios de hembras adultas durante la fase pre-vitelogénica (período sin alimentar) y vitelogénica (después de la ingesta de sangre). Además, la expresión a nivel de ARNm se analizó en diferentes tejidos de hembras y machos adultos y en cuerpo graso de ninfas de quinto estadio. No se detectó ARNm de Vg en ninfas ni en machos adultos. Ambos genes se expresaron a nivel trans- cripcional y proteíco en cuerpo graso y ovarios de las hembras adultas y se observó un efecto significativo de la alimentación en los niveles de dicha expresión en el cuerpo graso. Además, mediante ensayos de inmuno fluorescencia, se detectó una fuerte señal para Vt en los folículos terminales de hembras vitelogénicas. El silenciamiento de los genes Vg mediante ARN de interferencia (ARNi) disminuyó su expresión en cuerpo graso y ovarios de hembras adultas, observándose ausencia de oviposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Susevich, María Laura. "Triatoma virus: estudio de la diversidad en triatominos de Argentina." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/26163.

Full text
Abstract:
La Tripanosomiasis americana es el problema sanitario más relevante de la Argentina, afectando cerca de 1,6 millones de personas. La Organización Mundial de la Salud considera a la enfermedad de Chagas como uno de los mayores flagelos de América Latina: unas 18 millones de personas sufren sus consecuencias y 120 millones están en riesgo de infección. Si bien esta enfermedad se distribuye principalmente en América Latina, en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental. Hasta hoy, el control de esta enfermedad, se basa exclusivamente en insecticidas que acarrean múltiples problemas en cuanto a su incorrecta aplicación y baja selectividad, debido a que eliminan tanto enemigos naturales de los triatominos como otras especies benéficas para el hombre, produciendo un gran deterioro en el medio ambiente, provocando todo esto que los insectos sean cada vez más resistentes a los insecticidas aplicados. La introducción o el incremento de enemigos naturales en poblaciones naturales de las principales especies transmisoras de Chagas, puede lograr con el tiempo la reducción del número de vectores a niveles que aseguren la interrupción de la transmisión del parásito en la población susceptible. Cabe destacar que los aspectos negativos en las campañas de rociado y la perspectiva que esas dificultades se agraven, ha motivado a que la búsqueda de nuevos métodos de control de triatominos de domicilio y peridomicilio haya sido identificada como un área prioritaria de investigación por la Organización Mundial de la Salud. El Triatoma virus (TrV) es el único virus entomopatógeno identificado en triatominos hasta el momento. Existen observaciones que sustentarían el uso de TrV como control biológico. Muscio en 1997, registró porcentajes superiores a 90% de mortalidad en el laboratorio en estados ninfales de T. infestans infectados con TrV. Además, Rozas-Dennis y Cazzaniga en el 2000, observaron que la infección con TrV reduce la longevidad y la fecundidad de las hembras adultas, y que las ninfas infectadas muestran parálisis en las patas y dificultad para desprenderse de la exuvia. De acuerdo al Comité Internacional de Taxonomía Viral (ICTV), TrV pertenece a la familia Dicistroviridae cuya especie tipo es el virus de la parálisis del grillo, con un único género: Cripavirus. Es un virus ARN de hebra simple y sentido positivo, con una longitud de 9.010 bases y una masa molecular teórica de 2.886,4 KDa. La composición de los viriones de TrV es 35% de ARN y 65% de proteínas. El genoma posee dos marcos abiertos de lectura denominados ORF1 y ORF2 que codifican las proteínas no estructurales y de la cápside respectivamente; separados por una región intergénica (IGR). De acuerdo a los estudios realizados hasta el momento, TrV puede transmitirse principalmente por vía horizontal, mediante la ruta fecal-oral, como así también por una vía vertical (transovárica). Su distribución en la naturaleza se restringe solamente a T. infestans y T. sordida. Hasta el momento no se conocen estudios inherentes a la búsqueda de TrV en Latinoamérica: al presente solo se ha encontrado en Argentina. El objetivo central de este trabajo fue, por un lado estudiar la diversidad de TrV en triatominos de nuestro país; y obtener un sistema para la replicación de TrV in vitro. Así, se analizaron triatominos de 10 provincias argentinas desde el 2008 hasta el 2011, resultando un total de 1632 ejemplares pertenecientes a 10 especies de domicilio, peridomicilio y ambiente silvestre: T. infestans, T. guasayana, T. delpontei, T. breyeri, T. eraturysiforme, T. sordida, T. platensis, T. garciabesi, Panstrongylus guentheri y Psammolestes coreodes. Las especies anteriormente mencionadas fueron capturadas en viajes de campaña, obtenidas del material conservado en la colección de nuestro laboratorio o enviadas de otros centros de referencia. A todos los insectos se les extrajo la materia fecal para luego extraerle ARN y finalmente analizarlas mediante RT-PCR. Los resultados positivos resultantes de la RT-PCR fueron 29. Estos productos resultantes se purificaron, cuantificaron y se enviaron a secuenciar. El análisis de las muestras secuenciadas no mostraron variabilidad genómica significativa. Esto se vio reflejado tanto a nivel específico, como de hábitat y distribución geográfica de los triatominos. Contar con líneas o cultivos celulares sensibles a la infección con TrV podría traer grandes ventajas. Permitir aislar, caracterizar y estudiar en profundidad la biología del virus nos permitiría obtener masa viral, siendo una herramienta fundamental para su posible uso como agente de control biológico. Si bien, no se conocen líneas celulares susceptibles a TrV, se intentó su replicación en líneas de dípteros y lepidópteros. Se desconoce además, si el virus producirá efecto citopático visible en las células. Con respecto a este otro gran objetivo general, se intentó la replicación de TrV en cultivos celulares. Por un lado, en líneas celulares de insecto, por medio de distintos métodos: transfección, electroporación, inoculación con tripsina y con virus purificado. Por otro lado se intentó obtener cultivo primario de vinchucas sanas. Para esto se utilizaron triatominos de la colonia de nuestro laboratorio. Los sustratos para la realización del cultivo primario fueron embriones y adultos (con y sin tripsina y explantos); además se inocularon huevos embrionados. Para todos los métodos y ensayos descriptos anteriormente, se utilizaron técnicas de SDS-PAGE, Western Blot (WB), Inmunofluorescencia indirecta (IFI) o bien RT-PCR para confirmar la presencia del TrV en las células. Para evaluar el líquido alantoideo se utilizó la técnica de Hemaglutinación (HA). No fue posible la replicación in vitro de TrV en líneas celulares de dípteros (C6/36) y lepidópteros (SF9, SF21, HighFive). Tampoco fue posible obtener un clon celular partiendo de tejidos adultos o embrionarios de vinchucas sanas. En cuanto a la presencia de virus en líquido alantoideo por HA, en ningún caso se obtuvo resultado positivo, ni tampoco utilizando sobrenadantes supuestamente infectados. Sin embargo el virus TrV purificado utilizado como control, aglutinó los glóbulos rojos de pollo. En las pruebas complementarias de Microscopia electrónica, SDS-PAGE, WB, IFI, RT-PCR tampoco obtuvimos resultados satisfactorios. Este trabajo de tesis, representa uno de los estudios más amplios realizado hasta el presente en TrV de triatominos en Argentina. El registro de este virus es de alta importancia, debido a que de las tres vías posibles de contagio de la enfermedad de Chagas, la vectorial es la predominante en el área endémica, siendo imprescindible profundizar aún más en el conocimiento de los insectos huéspedes para optimizar su control. Los resultados de esta labor, amplían considerablemente la información existente sobre este virus en Argentina, siendo de suma importancia además para el resto de los países afectados por la enfermedad. Si bien no fue posible la replicación del virus in vitro, nada se conocía al respecto sobre TrV. Es por ello que se intentará su replicación en líneas celulares de hemípteros, donde se han citado resultados exitosos en virus muy cercanos filogenéticamente. Se esbozan datos novedosos sobre la distribución geográfica y de ambiente; hospedero y variabilidad genómica de las especies analizadas. Si bien no ha sido uno de los objetivos de este trabajo de tesis, el desarrollo de la misma, permitió ampliar el estudio del virus para poder llegar a utilizarlo en un futuro inmediato, como ya se ha mencionado, como agente de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De, Bona Muñoz Sophie Mary. "Efecto de la infección con el protozoo Trypanosoma cruzi sobre los parámetros demográficos del vector silvestre Mepraia spinolai (Hemiptera: Reduviidae)." Tesis, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146095.

Full text
Abstract:
Biólogo con mención Medio Ambiente
En la relación parásito-hospedero se ha evidenciado que ciertos parásitos pueden producir distintos cambios en sus hospederos, incluyendo alteraciones fisiológicas, morfológicas y/o conductuales. Un ejemplo de lo anterior ocurre con individuos del insecto hematófago Mepraia spinolai infectados con el parásito protozoo Trypanosoma cruzi, agente causante de la enfermedad de Chagas en humanos. Al estar infectados, estos insectos presentan cambios en sus rasgos de historia de vida, incluyendo menor peso y tamaño, mayor tiempo de desarrollo y menor sobrevivencia con respecto a individuos no infectados; sin embargo, se desconoce las consecuencias a nivel poblacional que puede conllevar esta infección parasitaria. Mepraia spinolai es el principal vector silvestre de la enfermedad de Chagas en Chile, por lo que su estudio es de alta relevancia en salud pública. Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue realizar un análisis demográfico utilizando tablas de vida y matrices demográficas para evidenciar experimentalmente el efecto del estado de infección con T. cruzi sobre distintos parámetros demográficos de M. spinolai al comparar dos cohortes (cohorte infectada versus cohorte control) en condiciones óptimas de laboratorio. Los rasgos de historia de vida (i) sobrevivencia, (ii) fertilidad y (iii) tiempo de desarrollo de cada estadio fueron utilizados para calcular la Tasa Intrínseca de Crecimiento (r), la Tasa Finita de Crecimiento (λ), la Tasa Neta de Reproducción (Ro) y el Tiempo Generacional (Tg). Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de λ a las tasas vitales. Los parámetros demográficos mostraron un tendencia similar en el crecimiento poblacional en ambas cohortes, sugiriendo que en insectos infectados ocurren efectos compensatorios a nivel individual que se traducen en ausencia de diferencias a nivel poblacional.
In parasite-host relationship it has been evidenced that certain parasites can produce different changes in their hosts, including physiological, morphological and/or behavioral alterations. An example of this occurs with individuals of the hematophagous insect Mepraia spinolai infected with the protozoan parasite Trypanosoma cruzi, causative agent of Chagas disease in humans. When infected, these insects present changes in their life history traits, including lower weight and size, longer development time and less survival with respect to uninfected individuals; however, the consequences at population level that can carry this parasitic infection are unknown. Mepraia spinolai is the main wild vector of Chagas disease in Chile, so its study has high relevance in public health. Because of this, the objective of this study was to carry out a demographic analysis using life tables and demographic matrices to evaluate experimentally the effect of T. cruzi infection on different demographic parameters of M. spinolai by comparing two cohorts (infected cohort versus control cohort) under optimal laboratory conditions. The life history traits (i) survival, (ii) fertility and (iii) development time of each stage were used to calculate the Intrinsic Rate of Increase (r), the Finite Rate of Increase (λ), the Net Reproductive Rate (Ro) and Generational Time (Tg). In addition, a sensitivity analysis of λ to vital rates was performed. Demographic parameters showed the same trend of population growth in both cohorts, suggesting that in infected insect individuals occur compensatory effects that result in absence of differences at the population level.
Financiamiento: CONICYT-FODECYT 1140521 y 1170367
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Leonhard, Gustavo. "Epidemiologia panorámica aplicada a la estratificación de riesgo de infestación domiciliar de Triatoma infestans, principal vector de la enfermedad de Chagas en Argentina." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/10754.

Full text
Abstract:
Tesis completa de Maestría
Los cambios e interacciones del medio ambiente tienen una fuerte influencia sobre diversas enfermedades que afectan al hombre y su desarrollo. La enfermedad de Chagas es una de las endemias más expandida en América Latina siendo Triatoma infestans la especie de mayor importancia debido a su asociación con el hombre y su entorno. El presente trabajo estuvo enfocado en el desarrollo de modelos de infestación de este insecto a nivel domiciliar y de localidad, utilizando información derivada de sensores remotos y técnicas de análisis espacial. El estudio fue llevado a cabo en 23 localidades de la provincia de la La Rioja (Argentina), y validado en 5 localidades de Catamarca. Se analizaron la relaciones entre la presencia del insecto en el domicilio (Real) o la presunta presencia (Sugerida) y variables ambientales, climáticas y de análisis espacial a través de regresiones múltiples, análisis univariados y multivariados. Mediante la integración de datos de acciones de control, características ambientales y de análisis espaciales fue posible generar los modelos estadísticos de infestación a diferentes niveles desagregación y validarlo con datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación. Los resultados muestran el potencial de las nuevas tecnologías para la estratificación del riesgo de infestación domestica por T. infestans, generando información de gran utilidad para los programas de control vectorial de la enfermedad de Chagas. Se espera que el modelo desarrollado en este trabajo pueda ser integrado con el sistema de servidores de mapas de Chagas desarrollados por la CONAE y el Ministerio de Salud de la Nación para el desarrollo de futuras acciones de prevención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Leonhard, Gustavo. "Epidemiología panorámica aplicada a la estratificación de riesgo de infestación domiciliar de Triatoma infestans, principal vector de la enfermedad de Chagas en Argentina." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/5805.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.
Maestría conjunta con el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"-CONAE.
Los cambios e interacciones del medio ambiente tienen una fuerte influencia sobre diversas enfermedades que afectan al hombre y su desarrollo. La enfermedad de Chagas es una de las endemias más expandida en América Latina siendo Triatoma infestans la especie de mayor importancia debido a su asociación con el hombre y su entorno. El presente trabajo estuvo enfocado en el desarrollo de modelos de infestación de este insecto a nivel domiciliar y de localidad, utilizando información derivada de sensores remotos y técnicas de análisis espacial. El estudio fue llevado a cabo en 23 localidades de la provincia de La Rioja (Argentina), y validado en 5 localidades de Catamarca. Se analizaron la relaciones entre la presencia del insecto en el domicilio (Infestación detectada) o la presunta presencia (Infestaciòn sugerida) y variables ambientales, climáticas y de análisis espacial a través de regresiones múltiples, análisis univariados y multivariados. Mediante la integración de datos de acciones de control, características ambientales y de análisis espaciales fue posible generar los modelos estadísticos de infestación a diferentes niveles desagregación y validarlo con datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación. Los resultados muestran el potencial de las nuevas tecnologías para la estratificación del riesgo de infestación doméstica por T. infestans, generando información de gran utilidad para los programas de control vectorial de la enfermedad de Chagas. Se espera que el modelo desarrollado en este trabajo pueda ser integrado con el sistema de servidores de mapas de Chagas desarrollados por la CONAE y el Ministerio de Salud de la Nación para el desarrollo de futuras acciones de prevención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography