To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vectores de Enfermedades.

Journal articles on the topic 'Vectores de Enfermedades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vectores de Enfermedades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Padilla, Julio César, Fredy Eberto Lizarazo, Olga Lucía Murillo, Fernando Antonio Mendigaña, Edwin Pachón, and Mauricio Javier Vera. "Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016." Biomédica 37 (March 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3769.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades transmitidas por vectores representan más de 17 % de todas las enfermedades infecciosas y causan anualmente un millón de defunciones a nivel mundial. En Colombia, la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis son condiciones endemoepidémicas persistentes.Objetivo. Determinar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vectores en zonas urbanas y rurales de Colombia entre 1990 y 2016.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo del comportamiento epidemiológico de las principales enfermedades transmitidas por vectores en zonas urbanas y rurales de Colombia entre 1990 y 2016, con la información proveniente de fuentes oficiales secundarias.Resultados. En el periodo estudiado se registraron 5’360.134 casos de enfermedades transmitidas por vectores, de los cuales 54,7 % fueron de malaria y 24,9 % de dengue. Estos casos concentraron el 80 % de la carga acumulada de casos de enfermedades transmitidas por vectores. Las medianas de las tasas de incidencia fueron 1.371 y 188 por 100.00 habitantes para malaria y dengue, respectivamente. Además, los casos de chikungunya fueron 774.831 desde su introducción en el 2014 y, los de Zika, 117.674 desde su aparición en 2015. En las zonas rurales predominaron las enfermedades parasitarias transmitidas por vectores como la malaria, las leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. A nivel urbano, predominaron el dengue, el chikungunya y el Zika.Conclusiones. La transmisión en Colombia de estas enfermedades es persistente en las zonas urbanas y en las rurales, y de tipo endemoepidémico en los casos de malaria, dengue, leishmaniasis y enfermedad de Chagas. Dicha transmisión se ha dado de manera focalizada y con patrones variables de intensidad. Asimismo, se mantienen las condiciones que han favorecido la transmisión emergente de nuevas arbovirosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallo-Chuy, David, Carlos Chúa, Lesly Alvizures, Alvaro De-León, Jeny Díaz, Cristyn Escobar, María Guillén, María Guerra, Leidy Mux, and Melany Sierra. "Enfermedades transmitidas por vectores en niños en Guatemala." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 4, 2021): 101–7. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.333.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades más frecuentes, transmitidas por vectores en niños guatemaltecos entre los años 2015-2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, con datos del Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, (MSPAS). Se determinaron la distribución geográfica por departamentos, los rangos de edad con mayor número de casos y la enfermedad transmitida por vectores con mayor frecuencia en el país. Resultados: del total de casos reportados de enfermedades transmitidas por vectores, los niños de 5 a 9 años de edad representaron el 37% de las personas afectadas. El dengue fue la enfermedad más frecuente, 68% del total. Conclusiones: la mayoría de los casos de enfermedades transmitidas por vectores reportados del 2015-2019, corresponden a Dengue con un 68%. El rango de edad más afectado fue de 5 a 9 años, con un 37% de los casos reportados. En el departamento de Guatemala ocurrió la mayor proporción en tres enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molano Cetina, Linda Grace. "Enfermedades transmitidas por vectores." Biomédica 31, sup3.1 (September 30, 2011): 110. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molano Cetina, Linda Grace. "Ecoepidemiología de enfermedades transmitidas por vectores." Biomédica 31, sup3.1 (September 30, 2011): 50. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caponi, Sandra. "Trópicos, microbios y vectores." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 9, suppl (2002): 111–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702002000400006.

Full text
Abstract:
Analizamos el modo como los investigadores argentinos y brasileños, de fines del XIX e inicios del XX, construyeron sus programas de investigación referidos a las enfermedades tropicales. Aun cuando la higiene brasileña y argentina fueron herederas directas de los programas y principios pasteurianos, Brasil enfrentó sus problemas sanitarios con un nuevo programa de investigación donde se integraban la bacteriología, la parasitología y la preocupación con los vectores. Argentina, por su parte, desconsideró los problemas presentados por las enfermedades tropicales e insistió en reducir todos sus problemas sanitarios a aquellos que podían ser pensados en un paradigma donde se integraban los estudios microbiológicos y las estrategias "aeristas" propias de la higiene clásica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade Ochoa, Sergio, Karla Fabiola Chacón Vargas, Blanca Estela Rivera Chavira, and Luvia Enid Sánchez Torres. "Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 72 (November 29, 2017): 118–28. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201772229.

Full text
Abstract:
Los cambios socioeconómicos y las intervenciones sanitarias han mejorado la salud de la población mundial en las últimas décadas. Sin embargo, han empezado a presentarse modificaciones en la distribución de ciertas enfermedades debidas, principalmente, a lo que se conoce como cambio climático y que es una consecuencia más del deterioro del medio ambiente. Una de las preocupaciones derivadas de lo anterior es la redistribución o nueva geolocalización de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), ya que los vectores que las transmiten están encontrando nuevos nichos ecológicos en los cuales establecerse y multiplicarse. El objetivo de la presente revisión fue conjuntar la evidencia científica en torno al cambio climático y sus efectos en las ETV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy, Nelly, Ericson L. Gutierrez, and Gisely Hijar. "¿Son efectivos los repelentes contra mosquitos para prevenir enfermedades transmitidas por vectores?" ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 4 (March 10, 2017): 346. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.334.238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Portillo, Aránzazu, Ignacio Ruiz-Arrondo, and José A. Oteo. "Artrópodos vectores en España y sus enfermedades transmisibles." Medicina Clínica 151, no. 11 (December 2018): 450–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2018.06.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de Lejarazu Leonardo, Raul Ortiz. "Los animales como vectores de las enfermedades emergentes." Medicina Clínica 124, no. 1 (January 2005): 16–18. http://dx.doi.org/10.1157/13070431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lepe López, Manuel Antonio, Marcela Dávila, Miriam Canet, Yaimie Lopez, Edson Flores, Amílcar Dávila, and Luis E. Escobar. "Distribución de Aedes aegypti y Aedes albopictus en Guatemala 2016." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 1 (July 14, 2017): 21–31. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.239.

Full text
Abstract:
Los recientes brotes de zika y chikungunya en Guatemala, y el continuo padecimiento de dengue, hacen necesario generar preguntas respecto a la presencia de los vectores de arbovirus, Aedes aegypti y A. albopictus, en este país. Los reportes publicados previamente, señalan la presencia de estos vectores en cuatro departamentos de Guatemala. El objetivo de este estudio fue actualizar los reportes de A. aegypti y A. albopictus en Guatemala para informar con datos robustos a las agencias de salud. Se utilizaron datos del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que contiene principalmente información sobre la presencia de estadios larvales de los vectores. Los sitios de colecta de los mosquitos fueron validados usando herramientas de Sistemas de Información Geográfica, generando mapas de distribución de ambas especies de vectores en todo el país. Los resultados incluyen la presencia de A. aegypti en 21 departamentos y A. albopictus en 11. Aedes aegypti fue reportado en zonas bajas con tolerancias a altas temperaturas (32.3 – 34.8°C), mientras A. albopictus se reportó en zonas con mayor precipitación y en mayores altitudes (2301m). Se concluye en un notable incremento en la distribución de estas dos especies en Guatemala, basados en los informes del primer trimestre 2016 del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores colectados en época seca. Se discuten la oportunidad de integrar a la academia con los programas actuales de vigilancia epidemiológica para abordar las necesidades de investigación de estos vectores a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urquiza Suarez, Yinna Leonor. "El abordaje médico del dengue en la emergencia epidémica del Chikungunya." MedUNAB 17, no. 3 (February 6, 2015): 135–36. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2195.

Full text
Abstract:
Sra. Editora: El dengue como enfermedad viral de afectación exclusiva de áreas tropicales, actualmente endémica en nuestro país, representa una de las principales causas de morbimortalidad por causa de enfermedades transmitidas por vectores (1), su control depende de una articulación intersectorial que actualmente ha sido difícil de implementar, fundamentada en el manejo entomológico y el control ambiental de humedales (2,3). En el país es una enfermedad de interés en salud pública, lo que obliga al personal asistencial en salud a conocer detalladamente el perfil fisiopatológico de la enfermedad (4). La fiebre de chikungunya ha sido una enfermedad endémica en algunos países tropicales latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX, extendiéndose progresivamente a otras regiones con las condiciones adecuadas de transmisión vectorial (5). De esta manera, esta carta al editor tiene como finalidad motivar a los médicos para estar dispuestos a una educación continua que permita tener claridad sobre el perfil clínico de cada una de estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guzmán, Miguel, Alberto Morales, Carmen Elisa Alarcón López, and Víctor Alberto Olano. "Posibilidad de control inmunológico de vectores hematofagos de enfermedades humanas." Biomédica 10, no. 1-4 (December 1, 1990): 33. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v10i1-4.1991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Henry Rodríguez, Mario. "Un enfoque holístico de investigación sobre enfermedades transmitidas por vectores." Salud Pública de México 62, no. 4, jul-ago (June 12, 2020): 355. http://dx.doi.org/10.21149/11693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arenas-Monreal, Luz, Maricela Piña-Pozas, and Héctor Gómez-Dantés. "Aportes y desafíos del enfoque de género en el estudio de las enfermedades transmitidas por vector." Salud Pública de México 57, no. 1 (January 7, 2015): 66. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i1.7404.

Full text
Abstract:
Los determinantes sociales y el enfoque de género son un imperativo para comprender la vulnerabilidad de las poblaciones, sus riesgos de exposición, las condicionantes de su atención, y su organización y participación en la prevención y control de las enfermedades. El enfoque ecosistémico incorpora el estudio de los determinantes sociales y la perspectiva de género, debido a que la emergencia de las enfermedades transmitidas por vector está ligada a la urbanización, a la infraestructura sanitaria y a las condiciones materiales de las viviendas (domicilio). El género emerge como un elemento explicativo de los roles que hombres y mujeres desempeñan en los diferentes ámbitos (doméstico, comunitario y social), y que moldean los riesgos de exposición a los vectores y abren perspectivas de éxito a las estrategias de prevención, control y atención de la enfermedad. El objetivo es contribuir a la reflexión sobre el enfoque de género en el análisis de los riesgos a través de un modelo y marco conceptual propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muniz, Daynir Perêa. "La Importancia del saneamiento básico para la salud pública: un estudio en el Municipio de Tabatinga-Amazonas, Brasil." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 4 (October 27, 2018): 84–93. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n4.2018.113.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo reconocer la relación que hay entre el saneamiento básico y la salud pública en esencial para la planificación de acciones de combate y prevención de enfermedades. Se caracterizaron aspectos que interfieren directamente en la salud pública y la incidencia de las principales enfermedades causadas en el municipio de Tabatinga-AM. Se resaltó la importancia del suministro de este servicio como la principal profilaxis para evitar enfermedades en la zona que afectan a una gran parte de la población. En la investigación, se recolectaron informaciones de investigaciones bibliográficas, colectas de datos junto al Laboratorio Municipal de Tabatinga y Coordinación Municipal de Endemias. Se constató un gran número de casos de enfermedades causadas por parásitos intestinales y por vectores transmisores del dengue y malaria, demostrando que estas enfermedades están directamente relacionadas con la falta de este servicio para la prevención y el mantenimiento de la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Schmunis, Gabriel A., and João Carlos Pinto Dias. "La reforma del sector salud, descentralización, prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores." Cadernos de Saúde Pública 16, suppl 2 (2000): S117—S123. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2000000800016.

Full text
Abstract:
Con las nuevas macropolíticas mundiales, la salud en América Latina ha sufrido importante transición en direción a la decentralización, sin compatibilizar la salud pública con la lógica de las economías de mercado. Con esto, el control decentralizado de las enfermedades endémicas presenta dificultades políticas y operativas. Aunque la decentralización se justifica por los presupuestos teóricos, no hay tradición de este control en los niveles municipales, lo que dificulta la simple o burocrática transferencia de encargos para estos niveles. La falta de expertise, el turn-over político y la corrupción son dificultades adicionales, conllevando a una extinción de varias instituiciones y programas. La falta de efectividad en el enfrentamiento del dengue, de la malaria y de la enfermedad de Chagas son algunos ejemplos. Requierese una modernización con responsabilidad, con una transición compartida entre los niveles y garantizada por acciones continuadas. Sugierese mantener estructuras regionales para referencia, consolidación epidemiológica, normatización, capacitación y supervisión, incluso con reserva técnica para acciones finalísticas supletivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández, Luz Ángela, Ginna Tatiana Tachack Abril, and José Luis Henao Calderón. "Terapia génica en el manejo de las distrofias retinianas." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 16, no. 2 (July 1, 2018): 57–67. http://dx.doi.org/10.19052/sv.5078.

Full text
Abstract:
La terapia génica se define como los procedimientos de transferencia de material genético a órganos específicos, con el propósito de producir efectos terapéuticos para así corregir defectos o enfermedades genéticas, ya sea de forma directa (in vivo) o indirecta (ex vivo), a través del uso de células como vehículo de liberación. Las enfermedades oculares, principalmente las maculares, tienen un alto componente genético. Esto ha llevado a varios estudios que sugieren tratamientos alternativos como la terapia génica para su manejo. Los estudios han concluido que la terapia génica es una estrategia terapéutica novedosa y prometedora que podría proporcionar una forma más efectiva para tratar estas enfermedades. El objetivo de este artículo es presentar una revisión de los conceptos de la terapia génica, los tipos de vectores y la terapia génica en las distrofias retinianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Asad, Antonela Sofía, Camila Florencia Zuccato, Alejandro Javier Nicola Candia, María Florencia Gottardo, Mariela Alejandra Moreno Ayala, María Susana Theas, Adriana Seilicovich, and Marianela Candolfi. "Papel del péptido mitocondrial humanina como blanco terapéutico en cáncer y neurodegeneración." Nova 17, no. 32 (November 15, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3630.

Full text
Abstract:
La humanina es un péptido derivado de la mitocondria con efectos protectores robustos contra una gran variedad de estímulos citotóxicos en diversos tipos celulares. Esto la convierte en un blanco terapéutico interesante para muchas enfermedades, como el cáncer y enfermedades neurodegenerativas, entre otras. Además, este péptido podría utilizarse como un biomarcador en estas enfermedades. Durante la última década, han sido desarrollados análogos y péptido-miméticos de la humanina que muestran resultados prometedores en modelos preclínicos. A su vez, también se está explorando el potencial terapéutico de vectores de terapia génica que puedan sobreexpresar o silenciar la humanina endógena.Varios puntos importantes a considerar antes de trasladar estas estrategias terapéuticas a la clínica son su posible papel en la progresión del cáncer y la eventual generación de quimiorresistencia. Todos estos temas serán abordados en este artículo de revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramos-Hernández, Eder, Julia María Lesher-Gordillo, Carlos Fredy Ortiz-García, Carlos Oropeza-Salín, Saúl Sánchez-Soto, Miguel Ángel Magaña-Alejandro, and María del S. Narváez-Cab. "Cíxidos y dérbidos (Hemiptera) vectores putativos de fitoplasma del grupo 16Sr-IV." Revista Colombiana de Entomología 46, no. 2 (December 31, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v46i2.7065.

Full text
Abstract:
Los fitoplasmas del grupo 16SrIV causan enfermedades tipo amarillamiento letal (STAL) en palmas a nivel mundial. El fitoplasma del amarillamiento letal del cocotero (ALC) se conoce como ‘Candidatus Phytoplasma palmae’ (16SrIV-A). Al igual que en el ALC, muchas enfermedades causadas por fitoplasma a nivel mundial, sus vectores no han sido identificados. El único vector del fitoplasma del ALC incriminado es Haplaxius crudus (Hemiptera: Cixiidae). El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia del fitoplasma 16SrIV en cíxiidos y dérbidos asociados a palmas (Adonidia merrillii y Cocos nucifera) positivas a fitoplasmas. Se realizaron capturas de insectos asociados a estas palmas durante la mañana y tarde. La presencia de fitoplasma fue determinada por PCR en tiempo real, empleando los cebadores TaqMan LY16S-ANYF (GCTAAGTCCCCACCATAACGT) y LY16S-ANYR (CGTGTCGTGAGAT-GTTAGGTTAAGT); sonda LY16S-ANYM (FAMCCCCTGTCGTTAATTG-NFQ). No se detectó la presencia de fitoplasma del grupo 16SrIV en H. crudus aunque sí se mostró su presencia en H. skarphion (Hemiptera: Cixiidae), Oecleus snowi (Hemiptera: Cixiidae) y Persis foveatis (Hemiptera: Derbidae). Estos resultados sugieren que estas tres especies pueden ser potenciales vectores del fitoplasma del grupo 16 SrIV en palmas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sáenz Pérez, Criseida Alhelí, Eduardo Osorio Hernández, Benigno Estrada Drouaillet, Wilberth Alfredo Poot Poot, Rafael Delgado Martínez, and Raúl Rodríguez Herrera. "Principales enfermedades de los cítricos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (November 6, 2019): 1653–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1827.

Full text
Abstract:
Los cítricos son uno de los cultivos de mayor importancia a nivel mundial, ya que se produce en 140 países. Una de las limitantes para su producción son las enfermedades, representan daños considerables en las huertas y debido a esto disminuyen la producción y provocan pérdidas millonarias en el sector citrícola. Las principales enfermedades son: Phytophthora spp., Mycosphaerella citri, Lasiodiplodia theobromae, Candidatus Liberibacter spp. y virus de la tristeza de los cítricos (VTC). Los patógenos pueden presentarse en cualquier etapa fenológica del cultivo y en toda la planta, ya sea en hojas, tallos, raíces o frutos. Dichos microorganismos causan síntomas de clorosis, moteado, menor desarrollo y crecimiento, deficiencias en la absorción de agua y nutrientes, pudrición, necrosis y en casos más extremos la muerte de la planta. Para el manejo de los fitopatógenos existen diferentes alternativas, la aplicación de agroquímicos a base de azufre y cobre (oxicloruro y sulfato) son eficientes en 70%, además, el uso de variedades resistentes (C. volkameriana, C. aurantium, entre otros), medidas culturales como termoterapia, control de malezas y buen drenaje en el huerto. Por otra parte, en menor medida se implementa el control biológico, la aplicación de microorganismos benéficos (Trichoderma, Bacillus subtilis) han demostrado efectividad hasta 80%. Así como la liberación de parasitoides y depredadores como Tamarixia radiata, Cycloneda sanguínea y Harmonia axyridis, los cuales representan una buena alternativa para el control de vectores. Por lo anterior, el objetivo de esta revisión es describir el impacto y estatus de las principales enfermedades de cítricos presentes en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Reyes-Mena, Fanny Soraya, Jenny Ketty Muzzio-Aroca, and Ericka Paola Sánchez-Muñoz. "Enfermedades causadas por vectores y factores de prevención en zonas urbana de Manabí-Ecuador." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 4, no. 8 (July 1, 2020): 44. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.931.

Full text
Abstract:
Objetivo: El trabajo se desarrolló en función de determinar la relación de las enfermedades causadas por vectores y factores de prevención en zonas urbana de la provincia de Manabí – Ecuador. Metodología: La investigación se trabajó desde una concepción descriptiva correlacional transeccional. Resultados: La correlación entre ETV y FS es de 0,008 en cuanto a ETV y FE es de 0,114; mientras que ETV y FIM es de -,138* siendo significativa en el nivel 0,05 (bilateral), por lo que se presenta prueba de hipótesis entre ETV y FMI siendo que se rechaza la hipótesis afirmativa y se acepta la negativa. Conclusión: Las ETV deben ser manejadas desde una perspectiva integral, involucrándose lo social, educativo e innovación médica, como un conjunto de factores que inciden en la prevención, control, erradicación de las enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz-Ariza, Ivonne Lorena, César Augusto Sierra, and León Darío Pérez-Pérez. "Desarrollo de vectores génicos basados en polímeros sintéticos: PEI y PDMAEMA." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 3 (September 1, 2018): 350–74. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n3.77370.

Full text
Abstract:
En años recientes hubo un auge del uso de terapias génicas para el tratamiento de enfermedades de gran incidencia, como el cáncer. Generalmente, estas se basan en la liberación de material genético como plásmidos, en el núcleo celular, con lo cual se corrige una función o se induce la producción de proteínas deficientes a nivel fisiológico. Para llevar a cabo la terapia génica se requiere de vectores capaces de encapsular el material genético y garantizar su entrega en el núcleo celular. Los polímeros catiónicos sintéticos han llamado la atención como vectores, debido a su capacidad de condensar ácidos nucleicos para formar partículas que los protegen de la degradación enzimática y facilitan su captación celular.La polietilenimina y el polimetacrilato de N, N-dimetilaminoetilo son los polímeros catiónicos más eficaces para la administración génica. Sin embargo, estos requieren modificaciones químicas específicas para eliminar o disminuir algunas limitaciones tales como su alta citotoxicidad y baja biodegradabilidad. En este artículo se analizan algunas de estas modificaciones, enfocándose en avances recientes en el desarrollo de copolímeros anfifílicos como precursores de nanopartículas usadas como vectores génicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Adler, Peter H., and Ligia I. Moncada-Álvarez. "Entomología médica, una necesidad." Revista de Salud Pública 18, no. 2 (June 13, 2016): 163–64. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n2.57077.

Full text
Abstract:
<p>Los artrópodos que se alimentan con sangre de humanos han librado batallas contra la humanidad por milenios. Algunos de los primeros reportes de artrópodos de importancia en salud pública en Colombia, incluyendo mosquitos (Culicidae), rodadores (Culicoides) y jejenes (Simuliidae), se encuentra en el poema épico “Elegías de varones ilustres de Indias” (1577), de Juan de Castellanos. Soriano-Lleras y Osorno-Mesa extraen unos versos donde se resalta la fiereza de pulgas y niguas (1): “Mas luego vieras sacudir las plantas" y dar mil brincos al caballo laso "center" porque niguas y pulgas fueron tantas que no se vio reposo más escaso: y ansi cubiertos hasta las gargantas los echan del lugar más que de paso de manera que les hicieron Guerra en vez de los vecinos de la tierra. El zancudo vector de la fiebre amarilla es uno de los artrópodos hematófagos que han sido plagas para la humanidad. Ha sido responsable por millones de muerte humanas. Su presencia en Colombia fue reportada desde 1880 en Neiva, pero probablemente fue inicialmente introducido a Cartagena con los barcos españoles y por la ruta del río Magdalena alcanzó el interior del país (2), La competencia vectorial de Aedes para enfermedades virales incluye no solo la fiebre amarilla sino también el Chikungunya, Dengue, Zika y otros. La reciente declaración de una emergencia en salud pública de importancia internacional, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la explosión del virus del Zika, hace énfasis en la prioridad de la amenaza en la que se constituye la presencia de Aedes aegypti (3). El surgimiento del virus Zika no fue predicho por los expertos (4). El número de casos informados en Colombia fue cerca de 21 000 para enero; la predicción de casos para el país en el presente año es de 600 000 casos (5). La amenaza de las enfermedades transmitidas por artrópodos, como los mosquitos, sigue apareciendo con una frecuencia alarmante. Se originan inesperadamente y cambian como respuesta a disturbios ambientales (ej. Destrucción de hábitats, irrigación, construcción de represas, entre otros) y el cambio climático global, que generan nuevas oportunidades para la interacción entre los artrópodos y las personas. Este panorama se agrava por la evolución rápida de resistencia a insecticidas, el intercambio de material genético entre especies de vectores (6) y los movimientos de humanos y artrópodos en unos pocos días. Los logros en Entomología Médica han librado a muchas partes del mundo de vectores de enfermedades. Colombia en 2013, llegó a ser el primer país del mundo en eliminar la Oncocercosis (7), Sin embargo, solucionar los problemas en Entomología Médica no es el punto final. La solución a un problema típicamente crea otros problemas (la ley de las consecuencias involuntarias). El éxito inicial del DDT para controlar las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria y el tifo transmitido por piojos, por ejemplo, resultó en una generación de entomólogos médicos sin entrenamiento, debido a la esperanza puesta en el éxito general del DDT (8). La “desaparición” en muchas partes del mundo en 1940, del chinche de cama, Cimex lectularius, conocido en algunas partes de Colombia como “chapetón”, llevó a los profesionales de la salud a ignorar a estos insectos y no estaban preparados para afrontar la reemergencia de los chinches en la mayoría de países del mundo 50 años más tarde. La presencia permanente de entomólogos médicos es una línea de defensa de primera línea contra las enfermedades transmitidas por vectores y otras amenazas en salud pública causadas por artrópodos. Nosotros sugerimos que una estrategia costo-efectiva para establecer un baluarte contra las enfermedades transmitidas por vectores y otros artrópodos relacionados con salud pública podría incluir tópicos de Entomología Médica para los estudiantes de medicina, medicina veterinaria y salud pública. El principal argumento para incluir un componente veterinario se basa en la relación entre enfermedades que afectan humanos y animales y que pueden involucrar los agentes causales en cualquier dirección, como el virus del Zika, que se conocía solamente en primates silvestres. Las interacciones frecuentes de personal de salud con el público general, directamente o a través de los medios, ahora son una consecuencia común cuando aparece una nueva amenaza transmitida por artrópodos. Esto también requiere que el personal médico esté bien informado no sólo por la credibilidad profesional, sino también para que apoye las soluciones y reduzca la información falsa y la angustia que se genera en la población en general. Una mala identificación de los vectores, por ejemplo, puede dirigir erradamente los esfuerzos de control, con la consecuencia que puede ser vida o muerte (9). El éxito de la Entomología Médica ha hecho bien a la humanidad, pero la capacidad de los artrópodos de importancia en salud pública para adaptarse a nuevas situaciones, exige esfuerzos permanentes de la Entomología Médica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MAGUIÑA VARGAS, Ciro, Fernando OSORES PLENGE, Luis SUÁREZ OGNIO, Leslie SOTO ARQUIÑIGO, and Karim PARDO RUIZ. "Dengue clásico y hemorrágico: Una enfermedad reemergente y emergente en el Perú." Revista Medica Herediana 16, no. 2 (January 2, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i2.826.

Full text
Abstract:
El dengue, también conocido popularmente como “Fiebre quebrantahuesos” es la más importante enfermedad viral humana transmitida por vectores artrópodos del genero Aedes, principalmente A. aegypti (1,2). Esta se ha ido extendiendo a varios países alrededor del mundo, en especial a los de las regiones tropicales y subtropicales en donde es una amenaza para más de 2 500 millones de personas (2), por lo que en la actualidad se le considera como una de las principales enfermedades virales reemergentes y emergentes a escala mundial. La diseminación del dengue obedece a muchas causas: guerras, viajes, calentamiento global, migraciones, hacinamiento, crecimiento demográfico, urbanización descontrolada, deterioro de los sistemas de servicios de agua y su almacenaje inadecuado, así como, a la falta de políticas preventivas de salud pública en los últimos 30 años en la mayoría de los países afectados (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrios Valverde, Julieth Paola, and Libardo Giraldo G. "Verificación de tres componentes del programa Control de Vectores. Municipios de Córdoba, 2015." Revista avances en salud 4, no. 1 (May 26, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.1823.

Full text
Abstract:
Objetivo. Verificar la operatividad de tres componentes del programa de control de Enfermedades Transmisibles por Vectores (ETV): Gerencia del Programa, Promoción de la Salud, Prevención Primaria de la transmisión, en dos municipios de la ecorregión litoral en Córdoba, 2015. Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo. La población fue de 29 familias afectadas, cuyos casos de ETV se notificaron al Sistema de Vigilancia, la muestra fueron 20. En el análisis estadístico los datos se procesaron en el software SPSS versión 21. Se usó un p< 0.05, que equivale al 5% de error y 95% nivel de confianza. Resultados. La verificación del primer componente “Gerencia del Programa”, arrojó un cumplimiento bajo, de 36.4%. En los otros dos componentes se evidenciaron falencias de operatividad relacionadas con el eje educación. El 21% de las familias no recibió educación de la enfermedad y el 68% de lo impartido no tuvo coherencia con la prevención. Conclusiones. Al caracterizar la población se encontró que las condiciones sociodemográficas acarrean barreras de acceso equitativo a la salud, como la ruralidad y las necesidades básicas insatisfechas (NBI), características que explican la baja participación social en el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arredondo-García, JL, A. Méndez-Herrera, and H. Medina-Cortina. "Arbovirus en Latinoamérica." Acta Pediátrica de México 37, no. 2 (April 15, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no2pp111-131.

Full text
Abstract:
Las enfermedades producidas por arbovirus son un problema muy grave a nivel mundial, debido a que su vigilancia y prevención implica también la vigilancia de sus vectores, lo que hace difícil su control y casi imposible evitar su expansión a cualquier país tropical o subtropical, e incluso algunas regiones templadas. A nivel mundial, el dengue es la enfermedad por arbovirus más común con 40% de la población mundial viviendo en zonas de transmisión del virus del dengue. De las 390 millones de infecciones estimadas y 100 millones de casos anuales, una proporción pequeña de estos casos progresa a dengue grave. Aproximadamente uno de cada 2,000 casos de dengue causan la muerte; sin embargo, la tasa de letalidad de los pacientes con dengue grave se puede reducir de casi 10% a menos del 0.1% si se actúa rápidamente y con calidad en la atención clínica que reciben los pacientes. Esto, aunado a la reciente y rápida propagación del virus chikungunya y el brote de virus zika en países latinoamericanos, como México, hace necesaria la actualización médica y revisión de bibliografía respecto a la prevención, control y gestión de las infecciones causadas por arbovirus. Por lo tanto, presentamos una revisión de lo más reciente sobre enfermedades por arbovirus en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabezas, Laura, Wilson Cabanzo, Fernando Santa, Victor Alberto Olano, Diana Sarmiento, Sandra Vargas, Juan Felipe Jaramillo, Thor-Axel Stenstrom, Hans J. Overgaard, and María Inés Matiz. "Spatial distribution of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in the rural area of two municipalities of Cundinamarca, Colombia." Biomédica 37 (March 29, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3469.

Full text
Abstract:
Introducción. Es difícil adaptar o formular nuevas estrategias para el control del dengue en las áreas rurales debido a la dispersión de los hogares y a la falta de conocimiento sobre la presencia y el comportamiento del vector en estas áreas. El análisis de los datos espaciales podría ayudar a comprender las dinámicas temporales y espaciales relacionadas con la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores en las zonas rurales y, por lo tanto, contribuir a la prevención y el control del dengue.Objetivo. Determinar la probabilidad de la presencia del vector del dengue, Aedes aegypti, en el área rural de los municipios de Anapoima y La Mesa, Cundinamarca, Colombia.Materiales y métodos. Se visitaron 102 viviendas del área rural, se inspeccionaron los criaderos potenciales del mosquito A. aegypti y se capturaron las formas adultas encontradas en su interior. La probabilidad de la presencia o la ausencia del vector en el área de estudio, se estableció mediante el método de interpolación espacial kriging.Resultados. La región con mayor probabilidad para la presencia del vector se encontró en la parte central, cerca de los centros urbanos de los dos municipios.Conclusión. Los análisis de las dinámicas espacio-temporales de los vectores de enfermedades pueden utilizarse en los sistemas para su vigilancia, con el fin de complementar los métodos usados actualmente, optimizar la determinación de las áreas de intervención de control vectorial y ahorrar recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alarcón-Cruz, Ángela Patricia, and Edgar Prieto-Suarez. "Caracterización del proceso de preparación y respuesta de entidades territoriales de salud ante la introducción del virus Chikungunya, Colombia, 2014." Revista de Salud Pública 18, no. 3 (June 27, 2016): 331. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n3.55425.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo Caracterizar el proceso de preparación y respuesta de las entidades territoriales en aspectos clave de salud pública ante la fase de introducción de virus inusitados: Chikungunya en Colombia 2014.Metodología Se realizó un estudio transversal por medio de una encuesta, dirigida a los coordinadores de salud pública o referente de enfermedades transmitidas por vectores de las entidades territoriales de salud del país.Resultados Un total de 23, de las 35 entidades territoriales en riesgo de transmisión de Chikungunya, accedieron a responder la encuesta. Al revisar los puntajes de la encuesta para cada eje evaluado de una forma global, se evidenciaron mejores desempeños en los ejes de gestión del conocimiento, atención integral de casos, Inteligencia epidemiológica y promoción de la salud. El sistema de vigilancia epidemiológica durante la epidemia de Chikungunya, de acuerdo a los resultados de este estudio, tuvo baja aceptabilidad y flexibilidad, contribuyendo posiblemente a un subregistro de casos.Conclusiones Se evidencia a nivel general conocimiento y ejecución por parte de las entidades territoriales de salud de la estrategia de gestión integrada EGI para las enfermedades transmitidas por vectores en los ejes evaluados en esta investigación, no obstante es necesario fortalecer los ejes de comunicación del riesgo, laboratorio y el manejo de brotes y contingencias presentadas ante la introducción de nuevos virus.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valladares, Wendy, Gabriela Rodríguez, Sandra Paola Paz Almendarez, and Vilma Esther Espinoza Pérez. "Intervención educativa sobre las enfermedades transmisibles en el Centro Educativo Experimental de la UNAH." Revista UNAH Sociedad 1, no. IV (December 15, 2020): 110–20. http://dx.doi.org/10.5377/rus.v0i0.10361.

Full text
Abstract:
Para alcanzar las metas de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, sin embargo existen países donde las condiciones de vida favorecen la incidencia y prevalencia de ciertas enfermedades, entre ellas las transmisibles. Honduras es considerado un país donde este tipo de enfermedades representan altas cargas de morbi-mortalidad, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables que se encuentran expuestas a diferentes factores de riesgo. Las intervenciones educativas están dirigidas a fomentar hábitos de vida saludable, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida, considerándose un pilar fundamental para la atención de la salud. Diferentes estudios han demostrado que la existencia de programas de intervención de educación en salud dirigidos a escolares ejerce gran impacto en los conocimientos, actitudes y prácticas, de todos los miembros de la familia esto debido a que los centros educativos constituyen la fuerza socializante más grande en la vida extrafamiliar de los menores. El objetivo de este estudio es evidenciar el aumento del nivel de conocimientos que tiene los estudiantes y el personal docente del Centro Educativo Experimental (CEE) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), después de la intervención educativa acerca de las enfermedades transmisibles, durante febrero a mayo de 2019. Se trabajó con una muestra de 121 participantes, constituido por el personal docente, estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado del CEE de la UNAH, los cuales aceptaron participar en el estudio fi rmando el consentimiento informado, tanto los docentes como los padres de familia, respectivamente. Se utilizaron tres formularios diferentes cada uno contenía 10 preguntas relacionadas con las enfermedades transmisibles (Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) e Infecciones Intestinales Agudas (IIA)). La investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación, aplicando los formularios durante el diagnóstico y la evaluación, en cada una de las intervenciones. Se evidenció que antes de recibir las intervenciones educativas los niños y el personal de la escuela poseían conocimientos sobre qué es una IRA, ETV, e IIA, sus síntomas, vía de transmisión, factores favorecedores y formas de prevención; y más importante aún fue que se logró post-intervención un incremento y fortalecimiento en los conocimientos que ya tenían los participantes. Por otro lado, tanto los estudiantes como el personal docente responsable de la pasantía en Salud Pública fortalecieron las destrezas prácticas y teóricas en la capacitación de la población en temas de salud, específi camente las enfermedades transmisibles, que son altamente prevalentes y representan un grave problema de salud pública en el país. Las actividades de promoción de la salud orientadas a los educadores y a las futuras generaciones realizan una aportación considerable en la prevención de las enfermedades transmisibles, por tanto, se consideró efectiva la intervención realizada en el CEE de la UNAH. Debido a que se logró un incremento del 10 % en el conocimiento de los participantes sobre Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Transmitidas por Vectores e Infecciones Intestinales Agudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dumonteil, Eric, and Sébastien Gourbière. "Predicción de la abundancia y tasa de infección de Triatoma dimidiata: un mapa de riesgo de transmisión natural de la enfermedad de Chagas en la Península de Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 4 (October 1, 2004): 221–31. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i4.394.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública de mayor importancia en America latina, causado por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y transmitido por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. El control está basado en el control de los insectos domésticos con insecticidas y con el mejoramiento de los domicilios. Como para otras enfermedades transmitidas por vectores, la identificación de las zonas de alto riesgo de transmisión del parásito es de gran importancia para la planificación e implementación de programas de control eficientes. En este estudio exploramos las relaciones entre la distribución geográfica de Triatoma dimidiata y factores bioclimáticos en la península de Yucatán, México, utilizando sistemás de información geográfica, y desarrollamos modelos predictivos de la abundancia de T. dimidiata en los domicilios y de su tasa de infección por T. cruzi. Utilizamos estas predicciones para la elaboración del primer mapa de riesgo de transmisión natural de la enfermedad de Chagas en la península de Yucatán, una heramienta de gran utilidad para la implementación de programas de control en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velásquez-Valle, Rodolfo, Luis Roberto Reveles-Torres, and Mario Domingo Amador-Ramírez. "Hortalizas y virosis en zacatecas: un patosistema complejo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 8 (April 24, 2018): 1267–77. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i8.1138.

Full text
Abstract:
El cultivo de chile para secado, ajo y cebolla son económicamente importantes para el estado de Zacatecas, México. Sin embargo, epidemias virales han aparecido desde la década de 1990; el Campo Experimental Zacatecas, dependiente del INIFAP ha llevado a cabo investigación fragmentada sobre estas enfermedades, por lo que el objetivo del presente ensayo fue el de revisar y compartir la información sobre la interacción entre los cultivos de chile para secado, ajo y cebolla con algunos patógenos virales, vectores y maleza así como apuntar las áreas con falta de conocimiento donde se requiere nueva o mayor información. Se dado especial importancia a la identificación de virus y sus vectores como un primer paso para el establecimiento de una estrategia de manejo integrado: en pocos años la presencia de Curtovirus, Tospovirus, Carlavirus y Potyvirus, entre otros, ha sido reportada infectando esos cultivos en Zacatecas, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Enamorado Paredes, Juan Alberto. "MODELO MATEMÁTICO PARA LA DINÁMICA DE TRASMISIÓN DEL VIRUS DEL ZIKA EN HONDURAS." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 1 (February 22, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i1.7465.

Full text
Abstract:
En términos históricos, las enfermedades infecciosas han constituido una amenaza grave para la sociedad Objetivo: Analizar e implementar un modelo matemático para pronosticar la dinámica de trasmisión del virus del Zika en la epidemia de 2015 − 2016 en Honduras. Métodos: Se utilizó el modelo Ross-Macdonald que aproxima el número de personas y vectores (Aedes Aegypti) infectados por el virus, mediante un sistema de dos ecuaciones diferenciales no lineales que retratan las interacciones entre personas y vectores, analizando mediante enfo- que cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental trasversal; haciendo uso del software Matlab. Resultados: Se encontró la estabilidad y puntos críticos, además se hicieron pruebas de sensibilidad para conocer cuales son los aspectos que incrementen y disminuyen la epidemia. Conclusiones: Al estudiar los puntos críticos se encontró el número de reproducción básica, el cual ayuda a conocer si un brote será endémico o no, también se conoció la esta- bilidad que tendrá la enfermedad; con las pruebas de sensibilidad se determinó que la población del vector juega un papel importante. Asi mismo se encontró que controlar la densidad de población de vectores antes del brote es más efectiva que el control del vector y la obtención de inmunidad progresiva, adicionalmente se aplicó el modelo en la epidemia ocurrida en 2015−2016. Se encon- tró que el modelo de Ross-Macdonald cumple su objetivo a pesar de sus limitantes, por otra parte se dedujo que es preferible utilizarlo en intervalos cortos de tiempo mientras la densidad del vector varia en las diferentes épocas del año. Palabras clave Aedes Aegypti, epidemiología, matemático, simulación por computador, Virus Zika
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abdel, Karim, Daniela Hernández, Oniel Hidalgo, Sol Hidalgo, Cristina Lorenzo, Fernando Hung, and Gilberto A. Bastidas. "Características clínicas-epidemiológicas y conocimiento sobre la leishmaniosis tegumentaria americana en una población de Carabobo. Venezuela." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 1 (January 8, 2020): 09–16. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.1.478.

Full text
Abstract:
De leishmaniosis tegumentaria americana se registran 1,5 millones de nuevos casos, está presente en 88 países, esto hace que ocupe el sexto lugar entre las enfermedades importantes del mundo y el segundo entre las enfermedades parasitarias únicamente detrás del paludismo, pero en América Latina son escasos los trabajos sobre conocimientos de leishmaniosis tegumentaria americana como sustento de los programas sanitarios de control la mayoría únicamente se enfocan en aspectos tales como: control químico y biológico de vectores, estudio de reservorios, seroprevalencia en áreas endémicas, tratamiento farmacológico e inmunoterapia. El objetivo determinar las características clínico-epidemiológicas y conocimiento sobre leishmaniosis tegumentaria americana. Estudio descriptivo con diseño de investigación documental y de campo, con base en la revisión de registro epidemiológico y aplicación de un cuestionario. La mayoría de los afectados son adultos jóvenes (20-59 años) (66,3%) del género masculino, obreros (27,4%) con lesiones en miembro superior (40,5%), generalmente únicas (53,4%) y tratadas (86,3%). 80% conoce la enfermedad y 83% al transmisor, y 38% conoce el tratamiento farmacológico. Se concluye que los afectados con LTA son principalmente hombres, en edad económicamente productiva, obreros y agricultores, con niveles educativos no superiores a medio diversificado, ubicados en pobreza relativa como estrato socio-económico, con lesiones de piel únicas en regiones expuestas del cuerpo y tratadas farmacológicamente; que la población conoce la historia natural de la enfermedad y el transmisor, pero desconocen aspectos de la biología del insecto; y que conocen y prefieren el tratamiento médico-farmacológico del sistema médico-científico y del servicio curativo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojas, Nicolas Facundo. "Lynteris C. (Ed.) (2019), Framing Animals as Epidemic Villains. Histories of Non-Humans Disease Vectors, Londres, Palgrave Mac Millan, 245 pp." Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 26, no. 50 (July 1, 2020): 271–76. http://dx.doi.org/10.48160/18517072re50.8.

Full text
Abstract:
La siguiente reseña tiene como objetivo comentar el libro Framing Animals as Epidemic Villains editado por el antropologo Christos Lynteris, el cuál se centra en analizar las historias de distintos vectores no-humanos de enfermedades. Se argumenta que el libro, inscripto en el contexto de la emergencia de la COVID-19 como fenenomeno pandémico, resulta relevante, tanto en términos empiricos como te´órico-conceptuales, para los lectores de América Latina interesados en la tématica de la salud pública global y la emergencia de conocimientos tecnocientíficos asociados a esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canals L, Dr Mauricio. "Modelos epidemiológicos y la pandemia COVID-19 en Chile." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 2 (June 29, 2020): 3–4. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i2.1712.

Full text
Abstract:
El aumento de la población, la globalización y el cambio climático han significado un cambio en la prevalencia y aparición de nuevas enfermedades infecciosas, muchas de ellas zoonóticas y transmitidas por insectos hematófagos, con cambios en los patrones espaciales y temporales de reservorios, vectores y hospederos. Esto ha significado la emergencia y re-emergencia de numerosas enfermedades. Más del 70% de estas son zoonóticas, donde el factor más importante es la transgresión de la barrera entre especies, concepto conocido como “spillover” (Jones, 2008). Últimamente, han llamado la atención las enfermedades cuyo reservorio son los murciélagos, principalmente los frugívoros. Los murciélagos tienen al menos 76 virus de peligro potencial para el humano, entre los que destacan los virus Rabia, Marburg, Hendra, Nipah, Menangle, Tioman, Ébola y los coronavirus SARS y MERS (Callisher, 2006). Los estudios actuales muestran casi con seguridad que el virus SARS CoV-2 tiene un origen en murciélagos frugívoros (Andersen, 2020; Lam, 2020). Este nuevo “spillover” está impactando la humanidad con una gran pandemia (COVID-19) y actualmente ya cuenta con cerca de 8,5 millones de casos reportados y cerca de 460 mil fallecidos afectando todos los aspectos de la vida de la humanidad (WHO, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García García, Manuel Antonio, Silvia Cappello García, Julia María Lesher Gordillo, and René Fernando Molina Martínez. "Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y metarhizium anisopliae." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 27, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.229.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos constituyen uno de los grupos de gran importancia en el control biológico de insectos plagas y vectores de enfermedades. Los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae aislados a partir de insectos, por lo cual se hicieron 4 colectas de insectos cubiertos por hongos externamente en un parche de vegetación secundaria ubicado en el Poblado Límbano Blandín, municipio de Macuspana Tabasco. Se obtuvieron las especies B. bassiana y M. anisopliae. Para B. bassiana se aislaron un total de 4 cepas y para M. anisopliae 8 cepas. Las cepas de B. bassiana fueron obtenidas de hemípteros y coleópteros adultos. M. anisopliae de larvas de coleópteros, himenópteros y coleópteros adultos. Para la caracterización de las cepas fue necesario tomar en cuenta las características macroscópicas de la colonia y microscópicas (conidióforo, conidio, célula conidiogena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García García, Manuel Antonio, Silvia Cappello García, Julia María Lesher Gordillo, and René Fernando Molina Martínez. "Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y metarhizium anisopliae." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 27, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.229.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos constituyen uno de los grupos de gran importancia en el control biológico de insectos plagas y vectores de enfermedades. Los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae aislados a partir de insectos, por lo cual se hicieron 4 colectas de insectos cubiertos por hongos externamente en un parche de vegetación secundaria ubicado en el Poblado Límbano Blandín, municipio de Macuspana Tabasco. Se obtuvieron las especies B. bassiana y M. anisopliae. Para B. bassiana se aislaron un total de 4 cepas y para M. anisopliae 8 cepas. Las cepas de B. bassiana fueron obtenidas de hemípteros y coleópteros adultos. M. anisopliae de larvas de coleópteros, himenópteros y coleópteros adultos. Para la caracterización de las cepas fue necesario tomar en cuenta las características macroscópicas de la colonia y microscópicas (conidióforo, conidio, célula conidiogena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nava-Camberos, Urbano, Verónica Ávila-Rodríguez, Omar G. Alvarado-Gómez, and Florencio Jiménez Díaz. "Densidades de Insectos Vectores, Incidencia de Enfermedades y Detección Molecular de Fitopatógenos Asociados en Tomate." Southwestern Entomologist 42, no. 2 (June 2017): 531–44. http://dx.doi.org/10.3958/059.042.0222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Clímaco, Laura Reyes, Camilo Romero Núñez, and Rafael Heredia Cardenas. "Evaluación de enfermedades transmitidas por vectores en perros de un área de clima sub-frío de México." Acta Biológica Colombiana 25, no. 2 (May 1, 2020): 219–24. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n2.77737.

Full text
Abstract:
La distribución geográfica de las enfermedades transmitidas por vectores está influenciada por una dinámica compleja de factores ambientales, sociales y el impacto cambiante de la transmisión de sus vectores, huéspedes intermedios y reservorios. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seropositividad a anticuerpos anti-Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferia y la seropositividad a antígenos de Dirofilaria immitis en perros de un área de México con un clima semifrío. Se tomaron 100 muestras de sangre de caninos de hogares privados y en clínicas veterinarias del estado de Amecameca de Juárez, Estado de México. El análisis de las muestras se llevó a cabo mediante un kit comercial de ELISA (Test SNAP® 4Dx® Plus Canine IDEXX®). A los resultados se observó una seropositividad a anticuerpos anti-E. canis del 30 %, 9 % para A. phagocytophilum, 4 % para B. burgdorferi y 16 % para antígenos de D. immitis. Así mismo, se halló una relación estadísticamente significativa entre la seropositividad a anticuerpos anti-E. canis y perros mayores a un año y de raza. Por otra parte se reportaron resultados similares en perros machos y mayores de un año con seropositividad a D. immitis. Con los resultados obtenidos, se concluye que existe una mayor seropositividad para la infección por E. canis y D. immitis y una asociación significativa en perros mayores de un año. Es de gran relevancia conocer la epidemiología de patógenos transmitidos por garrapatas debido al impacto zoonotico que implican. Se recomiendan investigaciones adicionales, así como medidas preventivas de salud animal y salud pública para reducir el riesgo de infección en perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rosero-Galindo, Carol Yovanna, Franco Andrés Montenegro Coral, and Juan Pablo García López. "Marcadores moleculares como herramientas en la identificación y análisis genético de especies vectores de interés en salud pública, género Lutzomyia (Grupo Verrucarum Theodor, 1965)." Universidad y Salud 18, no. 1 (April 29, 2016): 138. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.26.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: Los insectos flebotomíneos del grupo Verrucarum, son vectores de interés en salud pública dada su participación en la transmisión de las enfermedades tropicales: leishmaniasis y bartonelosis. El empleo de marcadores moleculares como herramienta de identificación y análisis genético de especies que se comportan como vectores potenciales y confirmados, muestran un uso ampliamente difundido, que genera un conjunto de información que se actualiza constantemente, más aun cuando la identificación de estas especies, es prioritaria en los países donde estas enfermedades ocurren de forma recurrente. Objetivo: Se presenta una revisión sistemática con el objetivo de recopilar y presentar una actualización sobre el uso de marcadores moleculares empleados en especies del grupo Verrucarum. Materiales y métodos: Esta búsqueda se efectuó en un rango de literatura relevante publicada en un periodo de 24 años que incluyó 23 artículos en la temática de genética y biología molecular de flebótomos y 39 artículos de otras áreas como sistemática, ecología de flebótomos y microbiología de agentes patógenos asociados. Resultados: Los resultados muestran el empleo de los genes que codifica para el ARN ribosomal 18S y para el citocromo oxidasa subunidad I como los más efectivos para observar las relaciones filogenéticas entre especies del grupo Verrucarum; el uso del gen citocromo b como carácter taxonómico alternativo para identificar correctamente los flebótomos y, el uso de secuencias espaciadoras de la transcripción interna del ARN ribosomal y el gen citocromo b para determinar la variación genética intra e interespecífica de las poblaciones. Conclusión: Esta revisión contribuirá a estudios filogenéticos de vectores de importancia en salud pública. AbstractIntroduction: The phlebotomine flies of the Verrucarum group are vectors of interest in public health because of their participation in the transmission of the tropical diseases: leishmaniasis and bartonellosis. The use of molecular markers, as a tool for the identification and genetic analysis of species that behave as potential and confirmed vectors, show a widely disseminated use that generates a set of information that is constantly updated, even more when the identification of these species is a priority in the countries where these diseases occur on a recurring basis. Objective: The paper presents a systematic review that aims at compiling and presenting an update on the use of molecular markers employed in species of the Verrucarum group. Materials and methods: This search was conducted in a range of relevant literature published in a period of 24 years which included 23 articles on the subject of genetics and molecular biology of sand flies, and 39 articles from other areas such as systematic, ecology of sand flies and microbiology of related pathogenic agents. Results: The results show the use of genes coding for ribosomal 18S RNA and cytochrome oxidase subunit I as the most effective to observe the phylogenetic relationships among species of the Verrucarum group; the use of the cytochrome b gene as alternative taxonomic character to correctly identify the sand flies, and the use of spacer sequences of the internal transcript of the ribosomal RNA and the Cytochrome b gene to determine the genetic variation of intra- and inter-specific populations. Conclusions: This review will contribute to phylogenetic studies of vectors of public health importance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lorenzo Monterrubio, Consuelo, Tamara Rioja Paradela, Arturo Carrillo Reyes, Jorge Bolaños Citalán, Eugenia C. Sántiz, and Darío Navarrete Gutiérrez. "Enfermedades zoonóticas virales emergentes. Importancia ecológica y su evaluación en el sureste de México." Sociedad y Ambiente, no. 15 (November 1, 2017): 131–46. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i15.1791.

Full text
Abstract:
Es de gran importancia conocer y evaluar las enfermedades zoonóticas emergentes que existen en el sureste de México, ya que representan una amenaza significativa para la salud pública. Los cambios antropogénicos, por ejemplo, la deforestación, el establecimiento de monocultivos, el aumento de la urbanización y la densidad poblacional humana son responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes zoonóticas. Pronósticos de eventos emergentes indican que en los países con ambientes tropicales (como México) existe una mayor diversidad de zoonosis transmitidas por animales silvestres, por lo que debemos contener y dar rápida respuesta ante posibles brotes de dengue hemorrágico y otras fiebres hemorrágicas virales (FHV). Es importante contar con datos actualizados de las posibles áreas de distribución y ecosistemas de las especies de mamíferos (en particular roedores y murciélagos) que potencialmente pueden ser reservorios o vectores de varias de las FHV, crear modelos con información base para contener brotes de FHV, así como determinar los cambios en los ambientes y la distribución de especies afectadas por actividades humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Heras, Carmen Amela, and María José Sierra Moros. "Enfermedades transmitidas por vectores. Un nuevo reto para los sistemas de vigilancia y la salud pública." Gaceta Sanitaria 30, no. 3 (May 2016): 167–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Di Liscia, María Silvia. "Las epidemias en La Pampa (Argentina), en perspectiva histórica*." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 28, no. 3 (September 2021): 869–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702021005000009.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo describe el inicio de las preocupaciones sanitarias vinculadas a las epidemias ocurridas durante el siglo XX en La Pampa, provincia argentina. Las epidemias, como las de la viruela, fueron un estímulo para estas políticas que frecuentemente tuvieron origen en Buenos Aires, la capital del país. El contagio de muchas epidemias dependía de carencias de infraestructura: agua, desagüe y desecho adecuado de basuras, de la ausencia de un número suficiente de trabajadores de salud, de la presencia de vectores transmisores de enfermedades como los mosquitos y, en última instancia, de la pobreza. La experiencia histórica descrita en este texto resalta la importancia de analizar el impacto del SARS-CoV-2 más allá de las grandes ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salinas, Manuel Alejandro, Victoria Eugenia Soto, and Sergio Iván Prada. "Análisis de costo-efectividad del uso del programa VECTOS en el control rutinario de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en dos municipios de Santander, Colombia." Biomédica 40, no. 2 (June 15, 2020): 270–82. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4658.

Full text
Abstract:
Introducción. Las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti son un problema de salud pública. VECTOS es un programa novedoso de integración de estrategias de control de vectores.Objetivo. Evaluar el costo-efectividad del uso del VECTOS en los programas de control rutinario de enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti en el municipio de San Juan de Girón (Santander).Materiales y métodos. Se evaluó el costo-efectividad del programa empleando un modelo de análisis de decisiones desde la perspectiva de las autoridades locales de salud. Se estudió la integración de las estrategias de control de vectores mediante el programa VECTOS utilizado en el municipio de San Juan de Girón durante el 2016, con el control rutinario llevado a cabo sin VECTOS en el municipio de Floridablanca. Se calculó la razón incremental del costo-efectividad (RICE), usando como medida de efectividad los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).Resultados. El uso del programa VECTOS fue rentable a una tasa de ahorro de USD$660,4 por cada AVAD evitado en comparación con el control de rutina en Floridablanca. El modelo probabilístico indicó que el sistema fue costo-efectivo en el 70 % de las 10.000 iteraciones para un umbral entre 1 y 3 PIB per cápita.Conclusiones. El programa VECTOS fue muy costo-efectivo en el municipio de San Juan de Girón. Su uso puede adoptarse en otros municipios del país donde las enfermedades transmitidas por A. aegypti son endémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caraballo Rodelo, Arístides, Ignacio Chica Arrieta, and Monica Ocampo Rivero. "Comportamiento epidemiológico del Dengue, Chikungunya y Zika. Córdoba – Colombia. 2014-2017." Revista Colombiana Salud Libre 12, no. 2 (December 30, 2017): 7–14. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2017v12n2.1725.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que las enfermedades transmitidas por vectores, representan aproximadamente el 17% de todas las enfermedades infecciosas y son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales, incluyendo a Colombia. Objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico del dengue, chikungunya y zika en el departamento de Córdoba, en el período 2014-2017. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, con enfoque cuantitativo. La población y muestra estuvo conformada por todos los casos notificados al SIVIGILA de dengue, chikungunya y zika, del departamento de Córdoba, durante el período analizado. Resultados: Se reportaron en total 11.846 casos de ETV, 59% por dengue, 28% zika y 13% chikungunya, la mayoría de sexo femenino (55.9%), con régimen de afiliados al régimen subsidiado, procedentes de las cabeceras municipales; los casos de dengue fueron clasificados sin complicaciones, atendidos en forma ambulatoria; el 97% de los casos de chikungunya, fueron clasificados como sospechoso y el 94.9% tratados ambulatoriamente; 52,6% de los casos de zika fueron clasificados como sospechosos, atendidos ambulatoriamente (95.8%). Conclusiones: El comportamiento epidemiológico en Córdoba, es similar en los tres años, al igual que en el resto del país; la mayor incidencia fue en el año 2014 con el dengue, para el 2015 hubo una disminución significativa, obteniéndose para chikungunya una incidencia de 0.3; en el 2016 la máxima incidencia la presentó el zika con 1.3 y finalmente en el año 2017, la incidencia en las tres enfermedades bajó a su pico mínimo obteniéndose para chikungunya 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zambrano, Lysien I., Manuel Sierra, Bredy Lara, Iván Rodrí­guez-Nuñez, Marco T. Medina, Carlos Lozada-Riascos, and Alfonso Rodrí­guez-Morales. "Estimación y mapeo de dengue y chicungunya en Honduras 2015 utilizando sistemas de información geográfica." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.325.

Full text
Abstract:
Como parte del control y el riesgo para el dengue y chikungunya se trabaja en conjunto para analizar las implicaciones epidemiológicas de estas enfermedades a una escala regional y nacional. El objetivo fue estimar las tasas de incidencia de dengue y chikungunya en 2015 para Honduras y sus departamentos y desarrollar mapas epidemiológicos basados en SIG. Se realizó un estudio observacional retrospectivo tomando casos de dengue y chikungunya confirmados por clí­nica y laboratorio del sistema de vigilancia nacional para el año 2015 de 298 municipios, para estimaciones de tasas de incidencia anuales. Se utilizó el software de Microsoft Access® y Kosmo 3.0. Se reportaron 19,289 casos de dengue y 85,386 de chikungunya en Honduras. La mayorí­a de casos se registraron en las semanas epidemiológicas 25 y 27 respectivamente. Los mapas basados en SIG muestran que la incidencia del dengue es mayor en el sur, y chikungunya mayor en el centro-norte. Valle tiene la tasa más alta de incidencia de dengue (634 casos/100,000 habitantes); Francisco Morazán tiene 38.4% del total de chikungunya (2,111 caso/100,000 habitantes). En los últimos dos años, las enfermedades por arbovirus han aumentado globalmente, especialmente en América Latina. Herramientas de salud pública para los análisis detallados, como el uso de mapas epidemiológicos basados en GIS permiten integrar las estrategias preventivas, así­ como polí­ticas en salud pública, para el control conjunto de estas enfermedades transmitidas por vectores en Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chávez de Pop, Vilma Judith, Leopoldo Estol, Marco Tulio Cueva López, and Víctor Manuel Acero Plazas. "Zoonosis: Enfoque dentro del concepto de una salud." Ciencias agropecuarias 6, no. 1 (October 28, 2020): 87–96. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.307.

Full text
Abstract:
La salud pública ha tenido un giro desde hace varios años mediante la articulación de acciones y funciones de las diferentes profesiones, a través de lineamientos dados por diversas instituciones internacionales tales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta articulación busca generar un equilibrio desde el punto de vista de la interrelación del hombre, el medioambiente y los animales, considerándolos como un todo y no como actores separados. En esta interfaz las poblaciones humanas tienen un papel imprescindible en el desarrollo de programas sanitarios que incluyan la prevención y el control de enfermedades transmisibles por alimentos y vectores, además de generar un equilibro que busque la producción eficiente y sostenible de proteína animal para la seguridad alimentaria del ser humano. En este documento se describen unos antecedentes del concepto de una salud, se profundiza en el concepto de zoonosis y se describe cómo es el abordaje desde Una Salud en este tipo de enfermedades. Así mismo, se aclara, profundiza y pone sobre la mesa la discusión y la importancia del abordaje de las zoonosis en el modelo descrito por diversas instituciones mundiales de lo que es Una Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Hernández, Mariana S., Zaira Hernández Hernández, Gabriel A. Villegas Guzmán, and Salvador Gaona Ramírez. "Artrópodos (Arthropoda: Arachnida e Insecta) asociados a los nidos de Neotoma mexicana (Mammalia: Rodentia) de San Miguel de Allende, Guanajuato, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (August 16, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502217.

Full text
Abstract:
Los nidos de roedores son el refugio de distintas especies de artrópodos como pueden ser: ácaros, pulgas, chinches, piojos y pseudoescorpiones, entre otros. Algunos de ellos son de importancia médica y veterinaria porque son vectores de diversas enfermedades que pueden trasmitir al ser humano, animales domésticos y silvestres. Se recolectó un nido de Neotoma a partir del cual se identificaron 148 artrópodos de tres órdenes: Acari, Pseudoscorpiones (Arachnida) (Shultz, 2007) y Siphonaptera (Insecta). La especie más abundante fue el ácaro Cheyletus eruditus (Acari: Prostigmata: Cheyletidae) con 126 ejemplares. Tectocepheus velatus (Acari: Oribatida: Tectocepheidae) es un nuevo registro para los nidos de Neotoma. Los pseudoescorpiones representan el primer registro para Guanajuato, siendo Parachernes un nuevo registro para este microhábitat. Del orden Siphonaptera Tunga monositus es un nuevo registro para Guanajuato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hoyos, Carlos Blas, and Carlos Manuel Monzón. "Descripción de la fauna de mosquitos (díptera culicidae) en el departamento formosa, provincia de formosa. República Argentina." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (July 13, 2021): 4123–29. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-025.

Full text
Abstract:
Resumen Una gran diversidad de especies ha sido descripta como miembros de la familia Culicidae. Ampliamente distribuidas por todo el mundo es reconocida su importancia, como vectores de diversas enfermedades. En la región del Nordeste Argentino se han producido aportes sistemáticos basados en las características de sus hábitats y la preferencia de sus hospedadores. En la provincia de Formosa se han citado solo 63 especies en contraste con los 94 citadas para la provincia del Chaco y 189 para la provincia de Misiones. El presente trabajo basó su estudio en la composición, abundancia y diversidad de la población de culícidos en el departamento Formosa. Abstract A great diversity of species has been described as members of the family Culicidae. They are widely distributed all over the world and their importance as vectors of several diseases is well known. In the Northeastern region of Argentina, systematic contributions have been made based on their habitat characteristics and host preference. In the province of Formosa only 63 species have been cited in contrast to the 94 cited for the province of Chaco and 189 for the province of Misiones. The present work was based on the composition, abundance and diversity of the culicidae population in the department of Formosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Padilla, Julio César, Raúl Pardo, and Jorge Alberto Molina. "Manejo integrado de los riesgos ambientales y el control de vectores: una nueva propuesta para la prevención sostenible y el control oportuno de las enfermedades transmitidas por vectores." Biomédica 37 (March 29, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.4139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography