To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vega Baja.

Dissertations / Theses on the topic 'Vega Baja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Vega Baja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bellido, Alonso Antonio José. ""Envejecer viviendo". Envejecimiento activo en la población jubilada de la Vega Baja de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/41223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia-Mayor, Clara. "Territorio, paisaje e identidad. La Huerta de Orihuela en la Vega Baja del río Segura." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/85324.

Full text
Abstract:
La tesis aborda el análisis de la evolución y la caracterización del paisaje de Huerta de regadío tradicional de la Vega Baja del Segura; área situada al sur de la provincia de Alicante y que se circunscribe a la llanura aluvial del tramo final de recorrido del río Segura hasta su desembocadura. El estudio se ha estructurado en tres bloques que abordan tres aproximaciones al espacio de Huerta: su descripción, su análisis y su interpretación. La huerta descrita, o bien "el paisaje contado", presenta la construcción de este territorio a lo largo de la historia, incidiendo fundamentalmente en los elementos estructurales de su organización funcional y espacial, que denominaremos invariantes; así se reconocen con precisión sus características singulares en torno a las cuatro redes funcionales territoriales: red de riego-avenamiento, red de caminos, hábitat construido y cultivos. La huerta analizada, o bien "el paisaje estudiado", determina las transformaciones en las redes fundamentales del paisaje a partir de la serie histórica de vuelos: desde 1929 con el vuelo Ruiz de Alda, hasta la actualidad; establece una parametrización de los cambios utilizando metodologías que provienen de los sistemas de indicadores urbanos, y que resultan idóneas para su adaptación a la métrica del territorio; y, por último, aborda la visibilidad del paisaje de Huerta, qué es lo que se ve y desde dónde se aprecia con mayor frecuencia. El último bloque, la huerta interpretada, o bien "el paisaje vivido", recoge una propuesta metodológica propia para la caracterización, la evaluación y la valoración del paisaje de Huerta, basada fundamentalmente en el esquema Landscape Character Assessment de la tradición inglesa, complementada con otros sistemas de trabajo actuales. Esta investigación plantea la necesidad de contar con herramientas específicas para que la toma de decisiones y la planificación, de este espacio complejo, sitúe las claves identitarias del paisaje de Huerta tradicional como un potencial que es necesario preservar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zelada, Rosales Vanessa Pamela. "Nivel de satisfacción laboral del personal asistencial del Centro de Salud Conde de la Vega Baja 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13380.

Full text
Abstract:
Objetivos. Determinar el nivel de satisfacción laboral del personal asistencial en el Centro de Salud Conde de la Vega Baja 2014, e identificar el nivel de satisfacción laboral según dimensiones. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 28. La técnica que fue la encuesta y el instrumento un cuestionario y una escala de Lickert modificada de Satisfacción Laboral validado por el Ministerio de Salud en el 2002, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. 100% (28), 68% (19) tienen satisfacción bajo y 32% (9) alto. En relación a condiciones físicas y materiales 61% (39) alto y 39% (11) bajo; beneficios laborales y/o remunerativos 50% (14) alto y 50% (14) bajo, las políticas administrativas 61% (17) alto y 39% (11) bajo, la realización personal 64% (18) bajo y 36% (10) alto, las relaciones interpersonales 54% (15) alto y 46% (13) bajo, las relaciones con la autoridad 61% (17) bajo y 39% (11) alto, el desempeño de tareas 57% (16) bajo y 43% (12) alto. Conclusiones. El mayor porcentaje del personal asistencial tiene un nivel de satisfacción bajo, referido a que el personal no tiene la suficiente oportunidad para recibir capacitación, la institución no proporciona las herramientas suficientes para tener un buen desempeño en el puesto al trabajador; los jefes no reconocen el trabajo bien hecho, no toman en cuenta a los trabajadores para la toma de decisiones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Guirao Javier Eloy. "Desarrollo inmobiliario y turismo. Un estudio sociológico sobre las consecuencias de la crisis en la Vega Baja del Segura." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/62469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brufal, Arráez José David. "Estudio de la trayectoria en educación musical de los componentes de sociedades musicales de Alicante: Vega Baja, Medio y Alto Vinalopó." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/9901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Carmona Eduardo-Gabriel. "Economía y Sociedad en el Bajo Segura, 1975-2015. La trayectoria contemporánea de un área funcional metropolitana de pulsión informal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chafloque, Segovia Gisella. "Relación entre las prácticas alimentarias que implementan las madres y la persistencia de anemia en lactantes en el C.S Conde de la Vega Baja 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1031.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo - explicativo, y transversal, el cual nace de un problema de salud pública mundial, la anemia en lactantes, que tiene origen multifactorial, en este caso se tomó solo uno de los factores que son las prácticas alimentarias. Por ello se realiza el presente estudio para determinar cuál es la relación que existe entre las prácticas alimentarias que implementan las madres y la persistencia de anemia en lactantes. Se utilizó un cuestionario, validado por jueces expertos (Coeficiente de Validez de 0.8616) el cual fue aplicado a través de visitas domiciliarias a una población de 30 madres cuyos niños lactantes presentaron anemia y que acuden al Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Algunos de los resultados más relevantes fueron: la inadecuada cantidad de alimentos que brinda la madre por comida al niño según su edad (80%); con el agravante que el niño no consume en su totalidad la ración brindada (73.3%); así también la frecuencia con la que se brinda dichos alimentos no es la correcta (60%). Por lo que se concluye que la persistencia de anemia en lactantes estaría relacionada con prácticas alimentarias inadecuadas que implementan las madres. -- PALABRAS CLAVES: Anemia, enfermería, practicas alimentarias, lactantes.
-- A study of quantitative, descriptive - explanatory, and transverse, which is born of a global public health problem, anemia in infants, which has a multifactorial origin, in this case it took only one of the factors which are the practices food. We therefore performed this study to determine the relationship between feeding practices that implement the mothers and the persistence of anemia in infants. We used a questionnaire validated by expert judges (validity coefficient 0.8616) which was implemented through home visits to a population of 30 mothers whose infants had anemia and go to the Health Center Conde de la Vega Baja. Some of the most relevant results were: inadequate amount of food the mother brings food to a child by age (80%), with the aggravating circumstance that the child does not consume the entire ration offered (73.3%) well the frequency with which such food is given is not correct (60%). It is concluded that the persistence of anemia in infants would be related to inadequate feeding practices that implement the mothers. -- KEYWORDS: Anemia, nursing, feeding practices, infant.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ccoicca, Almidon Flor. "Medidas de autocuidado que tienen los pacientes que asisten a la ESN - PCT del Centro de Salud Conde de la Vega Baja : Lima - Perú, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1043.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las medidas de autocuidado que tienen los pacientes que asisten a la ESN-PCT del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Material y método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, nivel aplicativo. Población: La población de estudio estuvo conformada por 30 pacientes con diagnóstico de tuberculosis que reciben el tratamiento de Esquema I y 10 pacientes en tratamiento Multidrogoresistente (MDR) que asisten al Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Técnica e instrumento: La técnica fue la entrevista, y el instrumento un cuestionario. Resultados: Los resultados fueron que 25 pacientes (62.5%) realiza medidas de autocuidado adecuadas y 15 pacientes (37.5%) tiene medidas de autocuidado inadecuadas. Respecto a la alimentación, 14 pacientes (35%) consume 5 comidas durante el día; 9 pacientes (22.5%) ingiere una alimentación balanceada; 7 pacientes (17.5%) toma 5-7 vasos de agua diario; 33 pacientes (82.5%) come las principales comidas en el hogar. En relación al descanso y sueño, 28 pacientes (70 %) duerme de 6 a 8 horas diarias; en cuanto a medidas higiénicas, 28 pacientes (70%) se baña diario; 18 pacientes (45%) tiene habitación privada; 34 pacientes (85%) tiene ventilación e iluminación en el hogar; 26 pacientes (65%) refiere tener ventanas en el dormitorio; 10 pacientes (25%) tiene el habito de lavado de manos; 19 pacientes (47.5%) usa papel desechable cubriéndose la boca y nariz. En cuanto a la práctica de hábitos nocivos 15 pacientes (37.5%) toma alcohol; 9 pacientes (22.5%) consume cigarrillos; y 3 pacientes (7.5%) consume drogas; 11 pacientes (27.5%) asiste a reuniones sociales, fiestas; Respecto a control y tratamiento de la enfermedad, 34 pacientes (85%) asiste al tratamiento; 24 pacientes (60%) refiere que acude a la consulta con el médico; Respecto a ejercicio y recreación, 29 pacientes (72.5%) ve televisión; 13 pacientes (32.5%) practica ejercicios; 11 pacientes (27.5%) sale con su familia; 9 pacientes (22.5%) acudeal internet. Respecto a cuidado emocional, social y espiritual; 32 pacientes (80%) cuenta con una red social, 3 pacientes (7.5%) siente rechazo de las personas; 13 pacientes (32.5%) asiste a la iglesia, 17 pacientes (42.5%) busca la armonía con Dios y su ser. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con tuberculosis realiza medidas de autocuidado adecuadas respecto a descanso y sueño, control y tratamiento de la enfermedad, hábitos nocivos, cuidado emocional, social, sin embargo un porcentaje significativo tiene medidas de autocuidado inadecuadas respecto a alimentación, medidas higiénicas, ejercicio y recreación, cuidado espiritual. -- PALABRAS CLAVES: MEDIDAS DE AUTOCUIDADO, PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN LA ESN-PCT
-- Objectives: To determine the measures of self-care that patients have attending ESN-PCT Health Center Count of Vega Baja. Materials and Methods: This study is a quantitative approach, descriptive, cross-sectional, application level. Population: The study population consisted of 30 patients diagnosed with tuberculosis who are treated Scheme I and 10 patients treated Multidrogoresistente (MDR) attending the Health Centre Count of Vega Baja. . Technical and instrument: The technique was the interview, and a questionnaire instrument. Results: The results were that 25 patients (62.5%) perform appropriate self-care measures and 15 patients (37.5%) have inadequate self-care measures.With regard to food, 14 patients (35%) consume 5 meals throughout the day, 9 patients (22.5%) eat a balanced diet, 7 patients (17.5%) takes 5-7 glasses of water daily, 33 patients (82.5%) eating the main meal at home.In relation to rest and sleep, 28 patients (70%) sleep of 6-8 hours per day, in terms of hygiene, 28 patients (70%) bathes daily, 18 patients (45%) have private room, 34 patients (85%) have ventilation and lighting in the home, 26 patients (65%) reports having windows in the bedroom and 10 (25%) have the habit of washing hands, 19 patients (47.5%) use disposable paper covering his mouth and nose. As for the practice of harmful habits 15 patients (37.5%) drink alcohol, 9 patients (22.5%) consumed cigarettes, and 3 patients (7.5%) using drugs, 11 patients (27.5%) attending social gatherings, parties, respect to control and treatment of disease, 34 patients (85%) attending treatment, 24 patients (60%) states that goes to the consultation with the doctor; As for exercise and recreation, 29 patients (72.5%) watch television and 13 patients (32.5%) practice exercises, 11 patients (27.5%) out with his family, 9 patients (22.5%) goes to the internet. Regarding emotional care, social and spiritual, 32 patients (80%) have a social network, 3 patients (7.5%) people feel rejection and 13 patients (32.5%) attend church, 17 patients (42.5%) seeks harmony with God and being.Conclusions: Most patients with tuberculosis takes appropriate self-care measures regarding rest and sleep, control and treatment of disease, bad habits, emotional care, social, however a significant percentage have inadequate selfcare measures regarding food, measures hygiene, exercise and recreation, spiritual care. -- KEYWORDS: MEASURES OF SELF, TUBERCULOSIS IN PATIENTS WITH ESN-PCT
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos, Burgos Ana Socorro. "Autoestima y autocuidado en los adultos mayores que asisten al programa del adulto mayor en el Centro de Salud Conde de la Vega Baja Lima 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13192.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la autoestima y los conocimientos sobre autocuidado en el adulto mayor que asiste al programa del adulto mayor en el C.S. Conde de la Vega Baja. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 35 adultos mayores. La técnica fue la entrevista y los instrumentos, la escala de autoestima de Rosemberg y un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(30), 57%(17), tienen autoestima baja, 33%(10) media, y 10% (3) alta. En cuanto a los conocimientos, 53%(16) no conoce y 47%(14) conoce, en la dimensión biológica 53%(16) no conocen y 47% (14) conocen, y en la dimensión psicosocial 73%(22) conocen y 27%(08) no conocen. Conclusiones. La mayoría de los adultos mayores tienen un nivel de autoestima de baja a media referido a que; se sienten inútiles a veces, no tienen por qué sentirse orgullosos y se sienten fracasados, seguido de un mínimo porcentaje alto ya que sienten que tienen buenas cualidades y valen igual que los demás. En cuanto a los conocimientos el mayor porcentaje de los adultos mayores no conocen sobre el autocuidado en el sueño, aspectos nutricionales y la importancia de las relaciones familiares y sociales; lo que conocen esta dado por los cuidados de la piel y anexos, la actividad física, y el tiempo libre.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maita, Rojas Anally Fermina. "Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/500.

Full text
Abstract:
Ante el envejecimiento poblacional inminente y siendo los accidentes la sexta causa de morbimortalidad en los adultos mayores, se ha visto conveniente realizar el presente estudio titulado: “Riesgos de Accidentes en el Adulto Mayor que Realiza Actividades de Rutina, Usuarios de los Servicios de C.S. Conde de la Vega Baja.Lima -2008,el cual tiene como objetivo determinar los riesgos de accidentes, en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. El instrumento para la recolección de datos fue el formulario y como técnica la entrevista, aplicado en noviembre y diciembre del 2008. Previamente se aplicó 2 instrumentos validados internacionalmente para seleccionar la muestra, tales como el Índice de Katz y la Escala de Lawton y Brody, para evaluar la capacidad funcional para realizar actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria respectivamente. Los resultados mostraron que el riesgo de experimentar accidentes, y más aún domésticos se encuentra “Presente” en 54(85.80%) adultos mayores. Respecto al riesgo según tipo de accidente de 63(100.0%), 42(66.50%) presentaron riesgo a caídas, 25(39.70%) quemaduras y 23(35.80%) intoxicaciones. En la evaluación de la capacidad funcional para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD), según el Índice de Katz, 38(63.31%) son independientes en el índice A, 25 (39.68%) son independientes en el índice B. Asimismo según la Escala de Lawton y Brody, se tiene que 40(63.45%) son independientes con puntaje 8 y 23(36.50%) son independientes con puntaje 7, ya que la mayoría de éste grupo eran varones y no realizaban en la práctica una de las actividades de la escala, como el preparar los alimentos .
The impending population ageing and the definition of the accidents as the 6th leading cause of morbimortality have been the main motivation for this research entitled: “Accident risk factors for older adults with everyday activities who are patients at C.S. Conde de la Vega Baja. Lima - 2008”. The objective is to identify all the risk factors that could affect this older adults group. Regarding the type, level and method, this is a quantitative, applied and cross-sectional descriptive study. The author used an intentional non-probability sampling to calculate the sample size which was 63 older people. The data collection tool and technique consisted of surveys and interviews conducted at the same time, from November to December 2008. Firstly, the author used the Katz Index and the Lawton-Brody Scale, two internationally validated instruments, to assess functional status of the total number of older adults (63) to perform both basic activities (BADL) and Instrumental activities (IADL) of daily living. According to the Katz Index, 38 (63.31%) are independent in rank A and 25 (39.68%) are independent in rank B. On the other hand, the Lawton-Brody Scale indicated 40 (63.45%) older adults as 8-point independent and 23 (36.50%) as 7-point independent because most of them are male older adults which do not perform one of the eight areas of function: cooking. Based on the previous assessment, the research results showed the risk of having accidents is present in 54 (85.80%) out of 63 (100%) older adults. In addition, the 63 (100%) older adults run different types of risk especially at home: falls, burns and food poisoning risks were identified in 42 (66.50%), 25 (39.70%) and 23 (35.80%) cases respectively. This shows that some older adult people are susceptible to have more than one accident.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Manrique, Huanaco Dina. "Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. "Conde de la Vega Baja"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/531.

Full text
Abstract:
El presente estudio “Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. Conde de la Vega Baja”, tiene como objetivos generales determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas y objetivos específicos identificar las áreas críticas de conocimientos sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades bás icas, identificar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, en las dimensiones biológica y psicosocial. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta y una escala de Lickert modificada. Las conclusiones fueron: El nivel de c onocimiento que tiene el adulto mayor sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es medio. Son las necesidades relacionadas con el cuidado de la piel y el sueño, áreas críticas en el conocimiento que tiene el adulto mayor para satisfacerlas. El nivel de conocimiento sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es medio; y en la dimensión psicosocial, es alto. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es de indiferencia. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es de indiferencia y en la dimensión psicosocial, fluctúa entre indiferencia y aceptación.
--- This study “level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs of older users of C.S. Conde de la Vega Baja”. It has as general objectives to determine the level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs and specific objectives identify critical areas of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs, identify the level of knowledge and attitu des towards self care to the satisfaction of basic needs, in dimensions biolo gical and psychosocial. Methodological design was application level, quantitative type simple descriptive method and cross-section. The sample was formed by 63 older adults. The interview was used as a technique for data collection and as a survey and a modified Lickert scale. The conclusions were: The level of knowledge that have the elderly on self care for the satisfaction of basic needs is average. Needs are related to skin car e and sleep, critical areas in the knowledge that the elderly have to meet them. The level of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is half and in the psychosocial dimension is high. The attitude toward s elf care for the satisfaction of basic needs, it's indifference. The attitude toward self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is of indifference and the psychosocial dimension, ranges from i ndifference and acceptance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz, Carrillo Cinthia. "Eficacia de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre autocuidado en personas afectadas con TBC en el centro de salud Conde de la Vega Baja Cercado de Lima - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13367.

Full text
Abstract:
El Objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la aplicación de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre autocuidado en personas afectadas con TBC. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi-experimental, prospectivo, transversal. La población estuvo conformada por 14 personas afectadas con TBC. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (14) 50% (7) Conocen, y 50% (7) no conocen; luego de la aplicación del programa educativo el 100% (14) conocen sobre el autocuidado en TBC. Conclusiones. Los conocimientos sobre autocuidado de las personas afectadas con TBC, antes de la aplicación del programa educativo resultaron tener un porcentaje equitativo a no conocen, lo cual está dado por la duración de la actividad física, definición de actividad física, las horas mínimas de sueño y qué es estilo de vida saludable y lo que conocen sobre cómo debe ser la alimentación de una persona afectada con TBC así como los aspectos básicos de autocuidado que deben considerar. Luego de la aplicación del programa educativo la mayoría conocen sobre la enfermedad, los signos y síntomas, cómo se contagia la enfermedad, qué hacer para que la enfermedad no se complique, la importancia de la higiene física y mental, las condiciones mínimas para el descanso y sueño y cómo debe ser la alimentación ideal de una persona afectada con TBC, aplicando la prueba estadística T de student se comprobó la hipótesis de estudio que el programa educativo es efectivo en el incremento de conocimientos sobre autocuidado en personas afectadas con TBC.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huachaca, Benites Cynthia. "Efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica, en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/503.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño; la muestra estuvo conformada por 39 madres, obtenida mediante muestreo no probabilístico de tipo Intencionado. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario y como técnica la encuesta, el cual fue aplicado antes y después de las sesiones demostrativas durante los meses de noviembre – diciembre del 2008. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento de las madres de familia sobre la prevención de anemia ferropénica, antes de la aplicación de la sesión demostrativa fue de nivel medio predominantemente con 53.80%, seguido del 23.1% con conocimiento bajo. Con respecto a las madres que presentaron nivel de conocimiento medio, mostraron una modificación considerable en la evaluación posterior, encontrándose que 19 (90.5%) incrementaron sus conocimientos pasando a presentar un nivel de conocimiento alto y sólo 2 (9.5%) se mantuvo con la estimación inicial. Las madres que inicialmente presentaron nivel de conocimiento bajo, también mostraron variaciones en la evaluación posterior a la aplicación de la sesión demostrativa; encontrándose que 8 (88.9%) incrementaron sus conocimientos a un nivel de conocimiento alto, y sólo 1 (11.1%) pasó a conocimiento medio. Visto de modo global, se evidencia que después de la aplicación de la sesión demostrativa, el 92.3 % de las madres presenta nivel de conocimiento alto y sólo el 7.7% conocimiento medio; siendo estos resultados altamente significativos, el cual fue demostrado a través de la prueba t de student, obteniéndose un tcalc: 10.98, con un nivel de significancia de α: 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de estudio comprobando así la efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el incremento de conocimientos.
The present study must like objective determine the effectiveness of the technique of demonstrative sessions in the increase of knowledge on the prevention of iron deficiency anaemia in the mothers of children between 6 and 23 months of the Center of Health Conde de la Vega Baja on Cercado de Lima. The study is of quantitative type, aplicativo level, quasi-experimental method; the sample size was of 39 mothers, obtained by means of non probabilistic sampling of intention type. The instrument that was used for the data collection was the questionnaire and like technique the survey, which was before applied and after the demonstrative sessions during the months of November - December of the 2008. The results showed that the level of knowledge of mothers on the prevention of iron deficiency anemia, before the implementation of the demo session was dominated by middle-level 53.80%, followed by 23.1% with low knowledge. With respect to mothers who had level of knowledge medium, showed a considerable change in the subsequent assessment found that 19 (90.5%) increased their passing skills to present a high level of knowledge and only 2 (9.5%) remained with the initial estimate. Mothers who had initially low level of knowledge, also showed variations in the evaluation after the implementation of the demo session, found that 8 (88.9%) increased their knowledge at a high level of knowledge, and only 1 (11.1%) went half knowledge. Viewed on a global basis, there is evidence that after the implementation of the demo session, the 92.3% of mothers show high level of knowledge and understanding only half the 7.7%, these results are highly significant, which was demonstrated through the t of student, obtaining a tcalc: 10.98, with a significance level α of 0.05 was accepted as the hypothesis testing and study the effectiveness of the technique of demonstration sessions in increasing knowledge.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benites, Castañeda Jenny Rocío. "Relación que existe entre el nivel de conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al Consultorio de CRED, en el C.S. Conde de la Vega Baja, enero 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/509.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al consultorio de CRED del centro de salud Conde la Vega” El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista. El instrumento fue un formulario y la ficha de evaluación del estado nutricional del lactante. Entre sus conclusiones se tiene que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del lactante de 6 a 12 meses de edad, el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria mayoritariamente fluctúa entre medio y alto, siendo el nivel bajo el de menor porcentaje. Los conocimientos que en mayor porcentaje tiene la madre son definición, edad inicio, consistencia, combinación y medidas higiénicas de la alimentación complementaria. La mayoría de las madres desconoce la frecuencia, alimento de inicio, cantidad e inclusión de los alimentos en la alimentación complementaria. Con respecto al estado nutricional de los niños predomina la normalidad y es mayor la malnutrición por defecto que por exceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Giner, Tormo María Consuelo. "La estética de la obra sinfónica de Manuel Berná García." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10838.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal el estudio de las veintidós obras sinfónicas del compositor Manuel Berná, (Albatera, Alicante-España 22/ agosto/ 1915). Se subraya la importancia de su estilo propio, encuadrado en la armonía tonal alterada, que huye de la duplicación de la octava, prefiriendo sextas y séptimas alteradas. Asimila el impresionismo, con gran dominio del color de la orquesta; el puntillismo, donde tienen valor las notas individualmente, fragmentando mucho las melodías; y el simbolismo, buscando la representación de la esencia del objeto o la psicología del personaje. Esto unido a una mentalidad contemporánea, elevando la música popular a la categoría de sinfónica. Predomina el tono sobre el modo: dentro de la politonalidad e incluso de una pantonalidad, aportando la idea estética de la influencia del semitono.Atento a las nuevas corrientes, vivo ejemplo de tenacidad, sabiendo evolucionar y aportar su estética a futuras generaciones, como compositor clásico. -
The aim of this thesis is to study the twenty-two symphonic works of the composer Manuel Berná, (born Albatera, Alicante, Spain, 22/08/1915).It emphasises the importance of his style within the framework of altered tonal harmony, which avoids doubling the octave, rather using altered sixths and sevenths. It assimilates Impressionism with its command of the orchestral colours; Pointillism, in which every note has equal importance, producing fragmentation in the melodies; and Symbolism, with its search for the representation of the essence of the objects or the psychology of the characters. These techniques and his contemporary mentality raise Popular Music to the category of Symphonic Music. Key takes precedence over mode within polytonality and even pantonality, contributing the aesthetic idea of influence of the semitone. As a classical composer, he was up to date with new trends, a living example of tenacity, evolving and contributing his aesthetics to new generations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jeffries, Anne. "Cervical Infection with high risk Human Papillomavirus Anogenital Subtypes in Indigenous Women in Alta and Baja Vera Paz Guatemala." FIU Digital Commons, 2018. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/3754.

Full text
Abstract:
Cervical cancer, caused by oncogenic (high risk [hr]) human papillomavirus (HPV) subtypes, is the most common cancer in women in Guatemala and the most common cause of cancer mortality in women aged 15-44 years. Visual inspection with acetic acid (VIA) with onsite cryotherapy “test-and-treat” is recommended for underserved Guatemalan indigenous rural women. This research assessed: 1) hrHPV infection prevalence in women screened by VIA; 2) Sensitivity and specificity of VIA in detecting hrHPV infection and cytologically identified precancerous and cancerous lesions; and 3) Factors associated with hrHPV infection. Analysis of anonymous data collected during VIA clinics in 2013 (N = 205) and 2017 (N = 234) for indigenous women aged 21-65 years in six villages showed 22.6% (95% confidence interval [CI]=18.7%-27.2%) had hrHPV cervical infection. VIA results were abnormal in 5.9% (95%CI=3.8%-8.8%). Only nine VIA exams in 89 women with hrHPV were abnormal (Sensitivity=10.1%, 95%CI=4.7%-18.3%), although abnormal VIA was associated with hrHPV (Prevalence Ratio [PR])=1.8; 95%CI=1.1-3.1; P=.05). Of 221 women who had VIA, hrHPV nucleic acid testing and liquid preparation cytology (equivalent to Papanicolaou or “Pap”) testing, 10 (4.7% [95%CI=2.3%-8.5%]) had abnormal cytological results, including one cancer, four high- and five low-grade squamous intraepithelial lesions. VIA sensitivity and specificity for detection of precancerous cytological abnormalities and cancerous lesions were 20.0% (95%CI=2.5%-55.6%) and 96.0% (95%CI=92.3%-98.3%) respectively. In contrast, hrHPV sensitivity and specificity were 100% (95%CI=71.7%-100%) and 88.7% (95%CI: 83.9%-92.7%). In both years combined, women aged fewer than 29 years or reporting fewer than four pregnancies were more likely to have hrHPV cervical infection (36.8%, 27.3%, respectively) than those who were older or reported more pregnancies (18.7; P=.025, respectively); 60.0% reported some form of modern contraception. Progesterone injections or implant users were more likely to have hrHPV infection (31.9%) than women using other or no contraceptives (19.5%); PR=1.6; 95%CI=1.1-2.4; P=.01). These data suggest that VIA may not be sufficiently sensitive for use in cervical cancer screening. “Test-and-treat” screening using hrHPV real-time testing, as recommended by the World Health Organization may be preferable to VIA, and may be acceptable using self-collected specimens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mollet, Pierre. "Ni ska bara veta vad som väntar er : Rektorers och lärares upplevelser och utmaningar avseende insparken." Thesis, Umeå universitet, Pedagogiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-131129.

Full text
Abstract:
Media har rapporterat om incidenter kopplade till initieringsriter på gymnasieskolor runt om i Sverige. Dessa benämns ofta som inspark eller nollning och innebär att nykomna elever ska initieras in i den nya kontexten av de äldre eleverna. Syftet med denna studie var att bidra med kunskap om vilka utmaningar och problem rektorer och lärare upplever att initieringsriten insparken för med sig samt hur rektorer och lärare upplever att den enskilde eleven påverkas av att delta, eller inte delta, i insparken. Frågeställningarna, som låg till grund i för studien, handlade om vilka utmaningar rektorer och lärare ansåg att initieringsriten för med sig i deras arbete, hur rektorer och lärare arbetar med den problematik som eventuellt kan uppstå i samband med insparksaktiviteter samt hur rektorer och lärare upplever att den enskilde eleven påverkas av att delta, eller inte delta i insparken. Studiens kvalitativa tillvägagångssätt baserades på en hermeneutisk tradition och data samlades in med hjälp av semistrukturerade intervjuer med tre rektorer och tre lärare på en gymnasieskola i södra Sverige. Resultatet visade att de utmaningarna initieringsriten insparken för med sig är att olämpliga aktiviteter hittat in på skolan, att personal medverkat i dessa aktiviteter och att de innehåller inslag som kan upplevas kränkande, vilket enligt respondenterna strider mot skolans styrdokument. Vidare framkom att skolan saknar tydliga arbetssätt för att motverka dessa initieringsriter då respondenterna framhävt att skolan har tydliga riktlinjer om att de inte ska förhålla sig till insparken. Resultatet visade även på att sammanhållning och att lära känna varandra var önskvärda effekter av insparksaktiviteter men det visade sig även att elever har påverkats negativt av aktiviteterna. Sådant som elever framfört till lärare är ängslan, oro, hot, mobbning, grupptryck och kränkningar. Anmärkningsvärt var att rektorerna inte nämnde dessa negativa aspekter, vilket kan tyda på att rektorerna ej fått kännedom om desamma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Almqvist, Lukas, and Robert Persson. "”För att baka godare bullar imorgon, måste vi veta hur de smakar idag” : Om bedömningens oomkullrunkeliga plats i fritidshemmet?" Thesis, Umeå universitet, Institutionen för tillämpad utbildningsvetenskap, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-121372.

Full text
Abstract:
Studiens övergripande syfte är att erhålla kunskap om synen på bedömning hos personal i fritidshem samt vilken inverkan bedömningsprocesser har på verksamheten i relation till pedagogens utbildningsbakgrund. Studien är genomförd med hjälp av kvalitativa intervjuer där 9 personer intervjuades; fyra fritidslärare, fyra fritidspedagoger samt en ämneslärare. Ett resultat som redovisas i studien är att bedömning är någonting förvirrande och svårgripbartför personal i fritidshem, begreppet bedömning är någonting som i första hand tillskrivs klasslärare. En viktig slutsats från studien är att pedagogens egna tidigare upplevelser avbedömning spelar stor roll för hur de senare ser på fenomenet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lindblom, Jonny. "Det bara var så, vet du. : Om rätten att veta mest om sej själv. En studie om livsberättelse, tolkning och makt." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för socialt arbete (SA), 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-28279.

Full text
Abstract:
Studien handlar om livsberättelse, tolkning, makt och rätten att veta mest om sej själv.  Studien fördjupar insikten om, och problematiserar, analyser av en persons egen berättelse om sitt liv. Social konstruktionism, hermeneutik, teorier om berättelse och makt, kunskaper om minnet samt tankar om rätten att analysera är de utgångspunkter som genom granskande närläsning främst bär upp teoridelen. Metoddelen utvecklar förutsättningar att skapa en livsberättelse så fri från tolkningar som möjligt. Denna del utmynnar i min mammas fascinerande livsberättelse, där varje läsare ges möjlighet att låta texten tala själv utan analysens tolkningsföreträde. Studien visar på forskarens kompromisslösa ansvar att tänka i termer av tolkningsföreträde, bekräftelsebehov och makt i mötet med individer som deltar i, eller förväntas läsa, studier av olika slag.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado, Flores Angel, and Palomino Mario Zúñiga. ""No hay mal que por bien no venga": sobre la crisis económica en Latinoamérica y el Perú. Entrevista a Jorge Fernández-Baca." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ekblad, Camilla, and Camilla Wahlgren. ""För jag är ju liksom bara 15. Hur ska jag veta vad jag vill bli när jag är 30?" En undersökning om en grupp ungdomars och deras föräldrars tankar kring gymnasievalet, framtiden och betydelsen av deras ursprung." Thesis, Malmö högskola, Lärarutbildningen (LUT), 2006. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-29414.

Full text
Abstract:
Gymnasievalet är för många ungdomar det första stora val de står inför. Känslorna varierar då många kan känna stor osäkerhet inför valet medan andra har sin levnadsbana utstakad. Det handlar även om begränsningar och möjligheter där den enskilde individens förutsättningar skall vägas mot utbildningssystemet och strukturerna i dagens föränderliga samhälle. I föreliggande examensarbete är syftet att söka kunskap om hur elever med svenskt respektive utländskt ursprung tänker kring sitt gymnasieval, där vi även vägt in föräldrarnas tankar. Vi har genom kvalitativa forskningsintervjuer mött elever och deras föräldrar som står i vägskälet mellan grundskola och gymnasieskola. Vi söker svar på vilka faktorer som påverkar det val de slutligen gör. Vi undersöker även om det etniska ursprunget inverkar på elevernas gymnasieval. Är familjen bärare av kultur och hur inverkar detta på eleven och dennes val? Vårt sammantagna intryck är att påverkansfaktorerna kring gymnasievalet är många. Här har vi sett hur ursprung och livsvillkor präglar eleven, och hur detta möjliggör eller begränsar elevens val till gymnasieskolan. Elevernas egna åsikter är dock att deras etniska ursprung inte påverkar gymnasievalet. Vi har även sett hur elever med utländskt ursprung värderar både gymnasie- och högskoleutbildning högre än vad elever med svenskt ursprung gör, dock känner eleverna med utländskt ursprung större osäkerhet inför valet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delgado, Jose. "Zonificación sísmica de la Vega Baja del río Segura: análisis de la respuesta del suelo." Doctoral thesis, 1997. http://hdl.handle.net/10045/4154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Buslaiman, José Simón. "Bajo peso de nacimiento y factores asociados. Hospital Dr. Enrique Vera Barros- La Rioja años 2005-2006 /." Master's thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/230.

Full text
Abstract:
Tesis [Maestría] -- Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Púlbica
Objetivo: Conocer la ferecuencia de presentación de niños con bajo peso al nacer-Analizar el bajo peso al nacer y su relación con algunos factores maternos asociados como: edad, instucción, estado civil, embarazo planeado, control prenatal y número de embarazos. Material y Método: Se realizo un estudio retrospectivo, observacional descriptivo y analítico tipo caso-control, donde los casos fueron los ni´ños nacidos con menos de 2500 gr., y los controles los nacidos con 2500 gr. o más. La población esta conformada por nios nacidos vivos en los años 2005 y 2006, en el Hospital Dr. Enrique Vera Barros de la Rioja capital, la misma corresponde a un total de 3499 nacidos vivos. Dada la magnitud de población se trabajo con una muestra aleatoria simple por criterio sin reposición correspondiente al 9% de la población total, se excluyo de la muestra a los niños nacidos de embarazos múltiples. La técnica que se utilizo para recolección de datos es la observación y revisión de la historia clínica perinatal, y el instrumento es la matríz de datos. Para el análisis de los datos se utilizo el programa de EPI INFO, versión 3.3.2(AU)
José Simón Buslaiman
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography