To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vega, Garcilaso de la.

Journal articles on the topic 'Vega, Garcilaso de la'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vega, Garcilaso de la.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz, Anne J. "Garcilaso de la Vega." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 117, no. 2 (March 2002): 324–25. http://dx.doi.org/10.1632/003081202x62105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivers, Elias L. "Garcilaso de la Vega." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 117, no. 2 (March 2002): 325–27. http://dx.doi.org/10.1632/s0030812900167021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Garmendia, Fortunato L. "Garcilaso de la Vega." Revista Universitaria 141 (January 5, 2021): 31–36. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v141i0.439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Graf, E. C. "Garcilaso de la Vega - Reply." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 117, no. 2 (March 2002): 327–28. http://dx.doi.org/10.1632/s0030812900167033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Canseco, Luis. "De la égloga a la 'epopeya trágica': Garcilaso en la "Jerusalén conquistada" de Lope de Vega”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, no. 1 (January 1, 2015): 61–80. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i1.1191.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 16 de diciembre de 2013. Fecha de aceptación: 3 de noviembre de 2014. A partir de la presencia, unas veces expresa y otras no, de la poesía de Garcilasode la Vega en la Jerusalén conquistada de Félix Lope de Vega, se contrastan,en primer lugar, esas correspondencias entre ambos poetas, para luegoanalizar el trasvase genérico que se produce desde una poesía básicamentelírica, como la de Garcilaso, a un poema épico culto. Por último, se estudiala justificación teórica e histórica de la adaptación que hizo Lope de los modelos y el lenguaje garcilasianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cosio Medina, Jose Gabriel. "El Inca Garcilaso de la Vega." Revista Universitaria 141 (December 24, 2020): 15–18. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v141i0.415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llosa, Mario Vargas. "El Inca Garcilaso de la Vega." Review: Literature and Arts of the Americas 42, no. 2 (November 2009): 160–66. http://dx.doi.org/10.1080/08905760903247177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yepez Miranda, Alfredo. "El Inca Garcilaso de la Vega." Revista Universitaria 141 (January 5, 2021): 19–23. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v141i0.437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durand, José. "Raúl Porras Barrenechea, El Inca Garcilaso de la Vega. Lima, 1946, 34 págs." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 2, no. 2 (March 1, 2007): 202. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v2i2.3385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Langer, Protasio Paulo. ""Piores que bestas feras": Garcilaso de la Vega e o imaginário hispano-inca sobre os Guarani Chiriguano." Topoi (Rio de Janeiro) 11, no. 21 (December 2010): 5–22. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x011021001.

Full text
Abstract:
No presente artigo propomos uma análise do imaginário de Garcilaso de la Vega sobre os Chiriguano - povo guarani falante que, por volta do século XV, se estabeleceu nas fronteiras do império andino. O tenaz enfrentamento que travaram contra os exércitos imperiais incaicos e, posteriormente, contra os hispânicos ensejou que o cronista Garcilaso de la Vega descrevesse os Chiriguano como a antítese da civilização. Nossa análise incide sobre como esse cronista mestiço abordou os Chiriguano, no intuito de tecer similaridades entre o imaginário cristão e o inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz López, Dante. "Russell P. Sebold, Garcilaso de la Vega en su entorno poético. Universidad, Salamanca, 2014; 160 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, no. 2 (July 1, 2015): 493–97. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domènech, Conxita. "James W. Fuerst. New World Postcolonial: The Political Thought of Inca Garcilaso de la Vega." Revista Iberoamericana 85, no. 267 (July 25, 2019): 601–12. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores, Enrique. "Franqueando fronteras. Garcilaso de la Vega y la Florida del Inca. Ed., introd. y cronología de Raquel Chang-Rodríguez. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2006; 301 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 55, no. 2 (July 1, 2007): 513–18. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v55i2.2374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kagan, Richard L. "Garcilaso de la Vega: maestro de la Historia." Histórica 44, no. 2 (December 21, 2020): 7–24. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202002.001.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la figura de Garcilaso de la Vega como historiador y la influencia que ejerció en la práctica historiográfica de sus contemporáneos; concretamente, del cronista general de las Indias, Pedro de Valencia. De este modo, se recogerán los requisitos fundamentales que Garcilaso consideraba al momento de escribir una historia: procurar la verdad, poseer fuentes fidedignas y transmitir la voz de aquellos que nacieron en el lugar del que se habla. Estas guías, en resonancia con cálculos políticos y personales, provocarían que, eventualmente, Valencia se abstenga de culminar su tratado de historia de conquista de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerra, Jamee, and Rosa Oriondo. "Estudio comparativo cineantropométrico de karatekas pertenecientes a la selección universitaria Inca Garcilaso de la Vega y a la Selección Peruana. Lima. Mayo 2010." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 18. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2125.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar las características cineantropométricas de la selección universitaria Inca Garcilaso de la Vega y Peruana de karate. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Federación Peruana de Karate. Participantes: 34 karatekas, ambos sexos, entre 16 y 30 años, pertenecientes a la selección universitaria Inca Garcilaso de la Vega y a la selección Peruana. Intervenciones: Las mediciones antropométricas (pliegues, perímetros, segmentos corporales y diámetros óseos) fueron realizadas según el protocolo ISAK. Se analizó 20 variables antropométricas. Principales medidas de resultados: Composición corporal y somatotipo. Resultados: En las selecciones nacional y universitaria respectivamente, el porcentaje de masa adiposa fue en promedio 25% y 27% en varones y 33% y 35% en mujeres; el porcentaje de masa muscular fue 48% y 47% en varones, 43% y 40% en mujeres. Los somatotipos encontrados en varones fueron el mesomorfo balanceado y mesoendomórfico para la selección peruana y universitaria, respectivamente; en las mujeres fue endomesomórfico en ambas selecciones. Solo existió diferencia significativa en el somatotipo de varones de diferentes selecciones (p<0,01). Conclusiones: La composición corporal y el somatotipo de la selección universitaria no fueron óptimos. La selección nacional presentó valores más cercanos a los estándares internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

GONZÁLEZ MONTES, ANTONIO. "Inca Garcilaso de la Vega: de historiógrafo a personaje literario." Philologia hispalensis 32, no. 2 (2018): 35–51. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2018.v32.i02.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivers, Elias L., and Daniel L. Heiple. "Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance." Hispanic Review 64, no. 2 (1996): 272. http://dx.doi.org/10.2307/474656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fitzpatrick, Christopher. "Garcilaso de la Vega and the Pastoral Tradition." Classics Ireland 8 (2001): 17. http://dx.doi.org/10.2307/25528374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tar, Jane, and Daniel L. Heiple. "Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance." Sixteenth Century Journal 27, no. 2 (1996): 589. http://dx.doi.org/10.2307/2544217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Milburn, Erika, and Daniel L. Heiple. "Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance." Modern Language Review 92, no. 2 (April 1997): 479. http://dx.doi.org/10.2307/3734880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Naylor, Eric Woodfin, and Daniel L. Heiple. "Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance." South Atlantic Review 62, no. 1 (1997): 160. http://dx.doi.org/10.2307/3201214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Damiani, Bruno M., and Daniel L. Heiple. "Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance." Hispania 79, no. 2 (May 1996): 238. http://dx.doi.org/10.2307/344889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Küpper, Joachim. "Mythologie und Philosophie bei Garcilaso de la Vega." Romanistisches Jahrbuch 55, no. 1 (November 16, 2005): 339–56. http://dx.doi.org/10.1515/9783110182590.339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maticorena Estrada, Miguel, Jorge Huamán Machaca, and David Franco Córdova. "El futuro imaginado y la restitución del señorío Incaico de Garcilaso de la Vega." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 129–48. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7226.

Full text
Abstract:
Tratamos de relacionar dos conceptos. Uno, el del futuro de una comunidad o nación cultural. El otro es la restitución como proyecto político. Una hipótesis: la restitución creemos que impugna a la conquista. Garcilaso acepta solo el providencialismo y llama a esto futuro «venideros tiempos». En cuanto es Historia no podía prescindirse del futuro. Este viene a ser la restitución en los descendientes de los Incas. Se da por supuesto que la significación de la palabra nación étnico-cultural en Garcilaso es distinta a la moderna. El futuro en la nación étnico-cultural de Garcilaso es la restitución siquiera de los honores o dignidades para la familia real incaica. Sirvió al futuro porque fue el fundamento de la revolución de independencia de Túpac Amaru (1780), Francisco Miranda habla del «Incanato» y Viscardo lo usa; también el Congreso de Mayo, Tucumán 1816. Incluso en el siglo XX es el fundamento de la teoría del indigenismo moderno, como se ve en las obras de Luis E. Valcárcel, Julio C. Tello, Atilio Sivirichi y otros intelectuales. Mario Vargas Llosa señala que la actualidad de Garcilaso se debe a su fascinante prosa literaria. También creo que lo es por la perdurable inspiración libertaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Diaz Merino, Ximena Antonia. "O Inca Garcilaso de la Vega e seu trânsito entre a colônia e a metrópole: revisionismo histórico e literário." Anuário de Literatura 23, no. 1 (April 11, 2018): 87–98. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7917.2018v23n1p87.

Full text
Abstract:
Os primeiros textos literários coloniais de autoria indígena e mestiça foram publicados na América hispânica no século XVII. Primeiramente foi publicado o livro intitulado Comentarios Reales de los Incas (1609) escrito pelo mestiço peruano Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e em 1615 foi publicada a Nueva corónica y buen gobierno de autoria do cronista indígena Felipe Guaman Poma de Ayala (1534-1615). Essas obras constituem parte importante do corpus literário colonial, pois se situam nas denominadas zonas de contacto (PRATT, 2010, p. 31). Esses textos coloniais escritos por mestiços ou indígenas apresentam um relato oposto ao desenvolvido pelos cronistas europeus no que se refere à representação do indígena, e revelam uma versão pessoal e diferente da história desses povos. Dentro desse contexto, a obra do Inca Garcilaso de la Vega pode ser considerada uma das primeiras fontes escritas por um mestiço que enfrentou a história oficial da conquista. O Inca Garcilaso participou ativamente na construção e narração de sua própria história, acabando com a posição secundária e passiva que lhe conferiam os cronistas espanhóis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carranza, Paul. "Garcilaso’s Third Eclogue, Verses 65-68: The Tagus River, Exile, and Caesar’s Campaign in Gaul." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 3 (April 10, 2017): 499–524. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i3.1892.

Full text
Abstract:
La primera descripción que hace Garcilaso de la Vega del río Tajo en la Égloga tercera alude claramente a la Guerra de las Galias de Julio César y la descripción que hace este del río Arar (hoy día conocido como Saona). El presente estudio investiga las razones de esta sorprendente alusión y procura demostrar que el uso del texto cesariano como modelo funciona como una referencia al destierro de Garcilaso por el Emperador Carlos V. Con esta referencia Garcilaso lamenta su exilio a la vez que celebra la ciudad de Toledo y su río que, a causa de ese destierro, jamás volvería a ver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Autry, Evelyn Saavedra. "Reescribiendo la historia de la conquista española: Mitos fundacionales en los Comentarios Reales de los Incas." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 563–79. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p563-579.

Full text
Abstract:
Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega ofrece una narrativa alterna de la historia del Perú y del imperio incaico antes y durante la conquista. Para justificar su concepto de verdad, Garcilaso emplea herramientas retóricas que le permiten servirse de la escritura española y la oralidad quechua. A partir de la reescritura de historias de los cronistas españoles, las cuales defino como mitos y no fábulas, Garcilaso cuestiona la veracidad de esas crónicas y corrige la historia que proponen sobre el incario. Exploro cómo Garcilaso y su retórica edifican los cimientos de la historia de los Incas, justificándose en la autoridad que le brindan el discurso oral y sus conocimientos de los mitos incaicos. Los Comentarios Reales no serían “la más perfecta síntesis entre historia y ficción” (Arias Carbone), sino una continua negociación entre la autoridad de la historia y una ficción referida como fábula. El proyecto de Garcilaso fue historizar el imaginario incaico y establecer un mito fundacional incaico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez, Jesús. "Cantos amebeos: de Garcilaso a Góngora." Revista de literatura 80, no. 160 (September 28, 2018): 361. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.014.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las principales líneas en la evolución del canto amebeo en la poesía pastoril española de los siglos XVI y XVII, después de su aclimatación en la égloga tercera de Garcilaso de la Vega hasta su trayectoria posterior, casi siempre asociada a la figura del pastor-poeta. Como procedimiento formal derivado de la égloga, el canto amebeo no adquiere independencia completa, pero posee sus propias convenciones literarias con respecto a otras variedades de la poesía dialogada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abraham López, José Luis. "Opiniones de otro poeta del 27 sobre Garcilaso de la Vega." Philologia Hispalensis 1, no. 17 (2003): 7–20. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2003.v17.i01.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Millones, Luis. "Escondiendo la muerte: Atahualpa y Hernando de Soto en la pluma de Garcilaso." Letras (Lima) 77, no. 111-112 (December 9, 2006): 21–39. http://dx.doi.org/10.30920/letras.77.111-112.2.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las muertes de Hernando de Soto y Atahualpa a partir de los escritos del Inca Garcilaso de la Vega. El autor utiliza para este propósito textos como La Florida del Inca y Los comentarios reales en los que el escritor mestizo se ocupó largamente sobre ellos y sus dramáticos decesos. El interés del autor en este tema se explica por la forma de sus muertes y el destino final de sus cuerpos. Sin embargo, el autor considera que es necesario acudir a otras fuentes para enmendar algunos errores cometidos por Garcilaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Taboada, Javier. "Legitimaciones, fisuras y abundancia en los libros octavo y noveno de los Comentarios reales." Desde el Sur 10, no. 2 (November 30, 2018): 317–30. http://dx.doi.org/10.21142/des-1002-2018-317-330.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta revisar y poner en relación algunos de los conceptos más importantes que la crítica literaria ha concebido para aproximarse a la obra fundacionaldel Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas. Estos son: el método filológico de Garcilaso como garante de su discurso, la oscilación del sujeto mestizo enlos Comentarios y el discurso de la abundancia en relación con la naturaleza americana. Para ello, me centraré en los libros VIII y IX de la obra, dedicados a presentar los productosnaturales, tanto propios de América como importados de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quiroz Chueca, Francisco. "Garcilaso y Peralta: una historia, dos interpretaciones." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 149–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7227.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un análisis de la obra de dos de los autores fundadores de la historiografía peruana: el Inca Garcilaso de la Vega y Pedro Peralta Barnuevo. La obra histórica de Garcilaso y Peralta muestra la competencia que caracteriza a la historiografía peruana desde sus inicios pues sus versiones se contraponen al punto de ser excluyentes una de la otra. En efecto, mientras a inicios del siglo XVII Garcilaso presenta una versión incaísta-encomendera que tiene al Cusco como el centro de la civilización andina, Peralta responde un siglo después con una versión que parte desde Lima y que hace énfasis en el componente hispánico para resaltar el protagonismo del criollo en la formación de la nacionalidad peruana. El contrapunto entre ambas interpretaciones históricas permite apreciar mejor el origen de las imágenes contradictorias y contrapuestas que rigen la historiografía peruana en los siglos posteriores. El artículo muestra cómo las versiones de Garcilaso y Peralta corresponden al sustento histórico de sus opciones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Samanez Paz, Carmén Irma. "EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, SÍMBOLO AUTÉNTICO DE PERUANIDAD." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 127–36. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.69.

Full text
Abstract:
El Inca Garcilaso de la Vega es el prosista más destacado de las letras hispanoamericanas de la Colonia, el primer escritor mestizo y precursor del Indigenismo en la literatura peruana. Con su pluma magistral y dotes de historiador recreó diferentes aspectos del antiguo Perú, siempre con un espíritu integrador, capaz de fusionar a indios, mestizos y criollos. Su madre y sus parientes maternos se encargaron de enseñarle el quechua. Le hicieron conocer mediante historias maravillosas toda la grandeza del Imperio de los Incas. Así por sus ojos de niño inquieto, pasaron los sucesos guerreros, las costumbres y tradiciones imperiales del Tahuantinsuyo, que evocará con nostalgia en su creación literaria. Su obra los Comentarios reales fue escrita con plena identificación peruanista, contiene los ricos archivos de la historia peruana, siendo el monumento más noble que Garcilaso pudo erigir a la memoria de sus antepasados, uniendo su vocación de historiador y alma de poeta. Así, los Comentarios reales constituye la expresión más perfecta del mestizaje étnico y cultural porque representa la síntesis de dos mundos diferentes: incaico y español, dando una imagen del Imperio Incaico y primeros años de Conquista con estilo elegante y vigoroso, lleno de sensibilidad e imaginación. Los Comentarios reales es la expresión sincera del afecto que sintió por sus antepasados los incas y motivo de tributo a su raza indígena materna. En esta obra perfila la exacta dimensión del nuevo Perú y asoma la naciente conciencia nacional, razón por la cual los estudiosos consideran a Garcilaso el primer escritor de nuestra historia que pretende reivindicar las glorias del Tahuantinsuyo, llegando a ser un auténtico símbolo de la peruanidad, capaz de entregarnos páginas llenas de evocación y melancolía por el antiguo Perú. El conocimiento y compresión de su obra nos acerca a Garcilaso, peruano de corazón y cronista mestizo que nos llena de orgullo. Su mensaje resulta trascendental para todos por su peruanismo y dimensión universal. Los Comentarios reales es una obra trabajada con tenacidad y constancia que reclama una lectura cuidadosa por la variedad de sus enfoques, la brillantez y originalidad de su estilo y la hondura interpretativa del Perú en tiempos remotos. Fue el más grande escritor del período Colonial, no solo fue un cronista, un comentarista de crónicas ajenas, sino un historiador interesado por todos los aspectos de la vida humana, capaz de examinar la realidad desde diferentes ángulos, hecho que hace de su producción literaria una verdadera joya artística e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chang-Rodríguez, Raquel. "La ruta del Inca Garcilaso." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 22. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.05.

Full text
Abstract:
Como todo viajero de la época, en su travesía transatlántica el Inca Garcilaso de la Vega visitó varias ciudades americanas y europeas antes de llegar a su destino en Sevilla. Fino observador de su entorno, en Comentarios reales (1609, 1617) el autor cuzqueño describe la geografía costera o da detalles de las villas donde su barco hace escala. Lo visto en esas paradas frecuentemente le ofrece un pretexto para reflexionar sobre la conquista, la naturaleza americana y su propia persona. Este ensayo explora cómo el periplo transatlántico, recordado desde la distancia de los años en varias secciones de su obra maestra, se convierte en una compleja meditación donde el autor entreteje, valiéndose de intrigantes anécdotas y breves observaciones, ideas que informan tanto su concepto de la historia como percepción del futuro del Perú, su patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martín Puya, Ana Isabel. "Azara corrige a Garcilaso: sentimiento y razón." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 25 (October 25, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.25.2015.129-160.

Full text
Abstract:
RESUMENIlustración y neoclasicismo hallan en el término «Razón» una de sus más firmes bases. La razón se convierte en norma y aspiración para buena parte de los intelectuales dieciochescos, haciéndose visible como ideal en obras de muy diversa índole. El sentimiento, por su parte, ha de ser pasado por el el tamiz de la razón. En este trabajo se analiza la manifestación de ambos integrantes del habitual binomio en las Obras de Garcilaso de la Vega, ilustradas con notas (Madrid, Imprenta Real de la Gaceta, 1765) por José Nicolás de Azara, edición que recuperó para las prensas la obra del poeta toledano tras una larga ausencia de las mismas, presentándolo como modelo del «buen gusto» en base a una estética neoclásica promovida bajo el reinado de Carlos III.PALABRAS CLAVERazón, sentimiento, Garcilaso, Azara, lírica, Siglo de Oro, Ilustración, neoclasicismo. ABSTRACTEnlightenment and Neoclassicism find in the term «Reason» one of their firmest bases. Reason becomes norm and aim for a great number of the XVIIIth Century intellectuals, becoming visible as ideal in works of various kinds. Feelings, on the other hand, must be passed through the sieve of reason. In this work, I analyse how both elements of the binomial manifest themselves within Obras de Garcilaso de la Vega, ilustradas con notas (Madrid, Imprenta Real de la Gaceta, 1765) by José Nicolás de Azara, an edition which recovered for the printing presses the work of the poet from Toledo after a long absence from them, presenting it as a model of «buen gusto» according to a neoclassical aesthetics promoted under the reign of Carlos IIIKEYWORDSReason, feeling, Garcilaso, Azara, lyric, Golden Age, Enlightenment, Neoclassicism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz Covarrubias, Pablo. "El amante y el héroe en "Garcilaso de la Vega" (1933) de Manuel Altolaguirre." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 62, no. 2 (July 1, 2014): 481–503. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v62i2.1149.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 18 de febrero de 2013Fecha de aceptación: 29 de octubre de 2014 El propósito de este artículo es comentar y recordar un libro de Manuel Altolaguirre: Garcilaso de la Vega (1933). A lo largo de este artículo, se valora la trascendencia política, estética e ideológica de esta biografía por medio del examen de la configuración del protagonista como amante y héroe. Garcilaso de laVega es un libro prácticamente olvidado entre los lectores y los críticos en que se combina la poesía y la historia. A pesar de la rigurosa investigación de Altolaguirre,la recreación de la vida del poeta de Toledo queda marcada por la imaginación del autor y por su personal concepción del amor y del heroísmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Béhar, Roland. "“«Tu mihi…»: variaciones bucólicas sobre un ritual de dedicatoria, de Virgilio a Góngora”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 61, no. 1 (January 1, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v61i1.1125.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 12 de febrero de 2013.Fecha de aceptación: 28 de marzo de 2013. La dedicatoria de la primera Égloga de Garcilaso de la Vega (“El dulce lamentar…”) tiene como modelo la dedicatoria de la Égloga VIII de Virgilio, pero también la de la Égloga V de las Piscatoriae de Sannazaro.Se rastrea la importancia de este segundo modelo para los imitadoresde Garcilaso. Su “patrón triádico” enfatiza la importancia de la caza, presente en Sannazaro pero no en Virgilio. Adquiere tanto en las dedicatorias de la primera Soledad y del Polifemo de Góngora una importancia central, demostrando cuánto el poeta cordobés le debe al modelo piscatorio del napolitano Sannazaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosa Helena Chinchilla. "Garcilaso de la Vega, Catullus, and the Academy in Naples." Calíope 16, no. 2 (2010): 65. http://dx.doi.org/10.5325/caliope.16.2.0065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Weimer, Christopher B. "Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance.Daniel L. Heiple." Speculum 73, no. 2 (April 1998): 532–33. http://dx.doi.org/10.2307/2887204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Béhar, Roland. "Garcilaso de la Vega o la sugestión de la imagen." Criticón, no. 114 (January 1, 2012): 9–32. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.1303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fiengo-Varn, Aurora. "Reconciling the Divided Self: Inca Garcilaso de la Vega's Royal Commentaries and His Platonic View of the Conquest of Perú." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29, no. 1 (January 1, 2003): 119. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v29i1.4474.

Full text
Abstract:
Mi ensayo intenta demostrar que la producción literaria y el discurso histórico del siglo XVII se encuentran restringidos por la política imperial de expansión y conquista de España. La primera generación de escritores latinoamericanos representa un ejemplo evidente del acomodo del discurso mestizo, el cual tiene que circunscribirse de manera que pueda ser publicado y leído principalmente por un público europeo. Uno de los primeros escritores americanos que logra ser publicado y leído es el Inca Garcilaso de la Vega, hijo de una mujer indígena del Perú y de un conquistador español. Garcilaso escribe a una edad avanzada usando sus recuerdos de los hechos de la conquista del Perú. Su memoria nos narra la historia de la civilización de los Incas vista a través de las teorías neoplatónicas que exponen las ideas filosóficas de síntesis y armonía universal. Garcilaso evita confrontar y cuestionar las ideas imperialistas de España y, por consiguiente, el autor oscurece y silencia la gran catástrofe humana que impuso el dominio español a la población aborigen del Virreinato de Nueva Castiilla en Perú. Aunque las ideas neoplatónicas y el providencialismo católico le permitieron al Inca Garcilaso insertarse en el establecimiento literario europeo, el discurso garcilasiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Henige, David. "The Context, Content, and Credibility of La Florida del Ynca." Americas 43, no. 1 (July 1986): 1–23. http://dx.doi.org/10.2307/1007116.

Full text
Abstract:
Even if the narrative is ornate, elegant, and copious of wordsEven if persons, places, and times are conveniently displayedEven if the shape of towns and the site and order of battles are fully describedEven if the mind of the reader is artfully attracted to the materialIf the truth is missing it can never be called history.The historical writings of Garcilaso Inca de la Vega (1539-1616) have evoked varying responses since they appeared. Consideration of his work has concerned its historical value rather less than it has examined Garcilaso's literary style, indigenist perspective, ambicultural dilemma, and irrepressible imagination. In turn most of this commentary has concentrated on Garcilaso's account of Inca history and customs as embodied in the Comentarios reales. Garcilaso's integrated, coherent, and circumstantial account was long regarded as the orthodox version of Inca matters, if only because it so congenially mirrored European ideas of what historical writing should be all about. Of late, however, it has come under fire as it becomes increasingly apparent that the weight of archeological, ethno-historical, and cultural evidence fails to sustain Garcilaso's projection of imperial status, utopian social norms, and quasi-Christian habits to the very beginnings of the Inca polity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

HUAMANCHUMO DE LA CUBA, OFELIA. "Subgéneros narrativos en los Comentarios reales [1609] del Inca Garcilaso de la Vega." Philologia hispalensis 32, no. 2 (2018): 53–78. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2018.v32.i02.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Boscán, Juan, and Garcilaso de la Vega. "Three Literary Manifestos of Early Modern Spain." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 126, no. 1 (January 2011): 233–42. http://dx.doi.org/10.1632/pmla.2011.126.1.233.

Full text
Abstract:
The emergence of Spain as a world power in the early sixteenth century compelled a radical change in its language and literature. reflecting the country's global expansion, Spanish culture moved beyond its medieval belatedness to compete with Renaissance Italian culture, whose superiority was based on the humanist rebirth of ancient values. The cultural rivalry between Spain and Italy is documented in the prefaces that follow, written by the Catalan poet Juan Boscán (1490?–1542) and the Toledan noble Garcilaso de la Vega (1499?–1536). Through these poets' efforts, Spain became the first European nation-state not only to appropriate Italian versification and prose style but also to displace Italy from the political and literary spheres of power (King 240–41). The political and cultural significance of Boscán's and Garcilaso's revisionary poetics makes their prefaces the first literary manifestos of early modern Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Huárag Álvarez, Eduardo. "Similitudes y diferencias entre dos tradiciones de Ricardo Palma y dos relatos del Inca Garcilaso de la Vega." Aula Palma, no. 15 (May 17, 2018): 133–51. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i15.1390.

Full text
Abstract:
El ensayo establece una comparación entre el relato del Inca Garcilaso sobre Aguirre, y el relato que Ricardo Palma denomina Las orejas del alcalde. Igualmente, se establece una comparación entre el relato sobre los melones y los nativos que creyeron haber sido delatados por una carta; y el relato de Palma que se titula Carta canta. Al comparar se podrá advertir las similitudes en la trama narrativa y la imagen de los personajes históricos; aunque también las notorias diferencias en el tratamiento del relato y el estilo discursivo. Se menciona un posible motivo por el que el escritor de las tradiciones no menciona al Inca Garcilaso siendo que fue el antecesor de la propuesta narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Santo-Tomás, Enrique. "Mito en materia: Garcilaso de la Vega y el objeto encontrado." Studia Aurea 9 (December 22, 2015): 631. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

WALTERS, D. GARETH. "Stanislav Zimic, "Las églogas de Garcilaso de la Vega" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 4 (October 1991): 525. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.4.525b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Christian Laursen, John, and Kevin Pham. "Empires for Peace: Denis Veiras’s Borrowings from Garcilaso de la Vega." European Legacy 22, no. 4 (March 8, 2017): 427–42. http://dx.doi.org/10.1080/10848770.2017.1296679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres, Isabel. "Garcilaso de la Vega and the material culture of Renaissance Europe." Journal of Spanish Cultural Studies 17, no. 4 (October 2016): 405–7. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2016.1240445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villanueva, Darío. "En el centenario de Rubén Darío (1916-2016)." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 11, 2017): 13–16. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58262.

Full text
Abstract:
Celebrado también los centenarios de sus muertes: Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega. Todos ellos vienen a conformar la República universal de las Letras, junto al otro homenajeado en el año 2016, William Shakespeare. Más es hoy la figura de Darío de la que se parte y a la que se llega para reflexionar en torno a las literaturas en lengua española
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography