Academic literature on the topic 'Vegetación altoandina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vegetación altoandina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vegetación altoandina"

1

Gil-Mora, Juan E., Jesús A. Baca-Flores, and Modesta E. Álvarez-Moscoso. "Consumo de leña y estimaciones del valor calorífico de especies de plantas utilizadas por las comunidades campesinas de la cordillera del Vilcanota, Cusco." Q'EUÑA 11, no. 1 (2021): 41–58. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v11i1.431.

Full text
Abstract:
A pesar de que la vegetación arbórea y arbustiva leñosa se halla intervenida y deteriorada en la zona altoandina, existen especies como fuentes de energía. El estudio se desarrolló en 12 comunidades campesinas localizadas en las microcuencas de los ríos Patacancha (Ollantaytambo-Urubamba) y Lares (Lares-Calca); han sido identificadas 56 especies nativas empleadas como leña; estas especies son utilizadas por las comunidades campesinas ubicadas por encima de 3,200 msnm en la cordillera del Vilcanota. El requerimiento comunal de leña y energía es de 1.754 kg. de combustible por persona al día; es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loza-Del-Carpio, Alfredo, and Irene Taype-Huamán. "Análisis multitemporal de asociaciones vegetales y cambios de uso del suelo en una localidad altoandina, Puno-Perú." Uniciencia 35, no. 2 (2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.3.

Full text
Abstract:
En los altos Andes se vienen evidenciando cambios no planificados de uso de territorios que conllevan a pérdida de áreas productivas y de importantes servicios ecosistémicos; documentando ese contexto, el objetivo de este estudio fue caracterizar los cambios temporales en la vegetación y uso del suelo en el distrito altoandino de Cabana (Perú). Se determinó el tipo de vegetación según la especie predominante en la cobertura; estas áreas, conjuntamente con las formas de uso de suelo frecuentes, se cuantificaron mediante análisis supervisado de imágenes Landsat con una resolución espectral de 30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz-Schick, Mélica, Andrés Moreira-Muñoz, Carolina Villagrán, and Federico Luebert. "Caracterización florística y pisos de vegetación en los andes de Santiago, Chile central." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 49 (December 28, 2000): 9–50. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v49.2020.345.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio florístico y vegetacional realizado en la cuenca superior del Río Maipo, Andes de Chile Central (33°34'-34°14' S, 69°48'-70°30' O). Se efectuaron tres transectos altitudinales, en las laderas de los siguientes cajones: Río Maipo (1.200-3.400 msnm), Río Yeso (1.200-4.000 msnm) y Estero El Sauce (800-2.200 msnm).
 El análisis de la flora vascular comprende un total de 357 especies, agrupadas en 209 géneros y 75 familias. La mayor parte de las especies corresponde a nativas no endémicas (54%), aunque el porcentaje de endemismo también es alto (29 %.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kahn, Francis, Betty Millán, Asunción Cano, et al. "Contribución a la flora altoandina del distrito de Oyón, región Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 1 (2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11836.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el inventario de plantas vasculares de montaña alta (altitudes de 4000 a 4810 m) del noreste del distrito de Oyón, región Lima, Perú. Las colectas se realizaron durante los periodos marzo a mayo de 2014 y de 2015, y setiembre a noviembre de 2014. Se encontraron 47 familias, 112 géneros y 181 especies, de las cuales 94 no estaban registradas para la región Lima. Se presenta la lista de todas las especies encontradas con referencia a los colectores, número de colecta y altitud de colecta. Se argumenta la necesidad de multiplicar los inventarios botánicos locales que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hurtado Quispe, Cecilio, and Cesario Cruz Anchapuri. "EVALUACIÓN Y SOPORTABILIDAD DE LOS BOFEDALES DE LA CUENCA DEL UCHUSUMA ZONA ALTOANDINA DE TACNA - 2006." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 103–6. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.211.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo evaluar la cobertura vegetal y la composición vegetal, la producción de biomasa de los bofedales altoandinos de Tacna. Se utilizó el método de "transección al paso"; y para el censo agrostológico se empleó el muestreador de "Estructuras de puntos"; los resultados obtenidos fueron de 58,82% de cobertura vegetal y 41,18% sin valor forrajero, con una composición botánica de 36 especies vegetales y una producción de biomasa húmeda de 885,80 kg.M.H./ha y biomasa seca de 279,23 kg.M.S./ha. Se estimó una soportabilidad pasa MV de 221,23 UAL/año y 347,05 UAL/añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuya, Matos Oscar, Córdova Homero Chaccha, and Espinoza Aldo Gutarra. "Mapificación de la vegetación con énfasis en bosques de Polylepis de una área altoandina (Yauyos, Perú) utilizando imágenes MSS/LANDSAT analizadas digitalmente." Boletín de Lima, no. 83 (September 1, 1992): 57–63. https://doi.org/10.5281/zenodo.15099919.

Full text
Abstract:
A study was conducted at the National Office for the Evaluation of Natural Resources (ONERN) to digitally assess the advantages and limitations of MSS LANDSAT imagery for mapping high Andean vegetation, with a particular focus on Polylepis forests. Digital classification allowed the identification of units such as: dense shrubland including Polylepis stands, sparse shrubland including Polylepis, dense herbaceous vegetation (pajonal), sparse herbaceous vegetation, and agricultural areas including wetlands (bofedales). However, Polylepis forests could not be reliably differentiated from surround
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puertas Orozco, Olga Lucia, María Paz Cardenas, Jessica Barría Meneses, Tomás Lizama Sanchez, and Héctor Jiménez Núñez. "Detección de cambios a largo plazo con análisis multiespectral en la vegetación azonal hídrica altoandina: Caso de estudio salar Michincha, 1985-2019." Revista de geografía Norte Grande, no. 84 (2023): 177–200. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022023000100177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Espejo, Alvaro C. "Diversidad funcional a través de una gradiente de Uso de Suelo en la cuenca de Lucre – Quispicanchi – Cusco." Cantua 21, no. 1 (2024): 20–27. https://doi.org/10.51343/cantu.v21i1.1565.

Full text
Abstract:
Se evaluó la diversidad funcional a lo largo de una gradiente de uso de suelo en la cuenca de Lucre, provincia de Quispicanchi, categorizando tres unidades principales: agrícola, natural y seminatural. Con imágenes satelitales y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), se elaboró un mapa detallado del uso del suelo. Se instalaron parcelas de 50 x 10 m para árboles y de 10 x 10 m para arbustos en cada unidad de cobertura vegetal, donde se analizaron variables florísticas y estructurales. Se seleccionaron las especies arbustivas más representativas (70%) y todas las especies arb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Machuca Duarte, Francy Liliana, Álvaro Sebastián Acevedo Bermúdez, Diego Suescún Carvajal, Juan Diego León Peláez, and Sergio Bolívar-Santamaría. "Producción y descomposición de hojarasca en un robledal: análisis de determinantes ambientales y la vegetación." Colombia forestal 26, no. 2 (2023): 44–59. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.19524.

Full text
Abstract:
Este artículo evaluó, para un bosque altoandino, la relación entre la producción y descomposición de hojarasca y varias variables, incluyendo la lluvia, el suelo y las estructuras y características florísticas. Se instalaron trampas de hojarasca, trampas de descomposición y pluviómetros, y se registraron varias variables. La producción fina total de hojarasca fue de 4780 kg.ha-1.año-1, con las hojas como la fracción más representativa (60.4 %), mientras que la descomposición estuvo entre 25 y 30 %. Se encontraron correlaciones significativas entre la producción fina y la precipitación incident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos Franco, Albaluz, and Dolors Armenteras Pascual. "Interceptación y escorrentía del bosque altoandino en la reserva forestal protectora “El Malmo”." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.67039.

Full text
Abstract:
Los bosques tropicales son importantes a nivel mundial por su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen, son claves en el ciclo global del agua. Los cambios y presiones de origen antrópico que afectan a los bosques tropicales inciden en el papel fundamental de estos en la provisión de agua. En este trabajo se evalúa la relación de las coberturas vegetales presentes en el Bosque altoandino de la Reserva Forestal Protectora “El Malmo” con la calidad y cantidad de interceptación y escorrentía; la zona de vida analizada comprende cuatro tipos de coberturas: bosque denso altoandino, v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Vegetación altoandina"

1

Capacho, Navia Diego Iván. "La vegetación de los humedales altoandinos del sector de Presidente, páramo de Almorzadero (Norte de Santander, Colombia)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/66114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portal, Quicaña Edwin. "Influencia de la Napa freática sobre la vegetación y capacidad de carga animal en bofedales altoandinos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10377.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la capa freática sobre la vegetación y la capacidad de carga animal en los humedales altoandinos. Se instaló una red de 31 piezómetros en el bofedal Minas Corral, Vinchos, Huamanga, Ayacucho en un área de 42.55 ha. Cada piezómetro midió la profundidad del agua subterránea, el pH y la conductividad eléctrica durante el año 2015. Además, no solo se determinó la composición y la abundancia de vegetación, sino que también se evaluaron las características físicas del suelo en cinco fosas en el bofedal correspondiente a cada piezómetro. Los resultados mostraron la existenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Vegetación altoandina"

1

Luna Cabrera, Gloria Cristina, Iván A. Delgado-Vargas, and Burgos Ordóñez Lida Carolina. Árboles Conocimiento Local en el Corregimiento de Morasurco, Pasto - Nariño. Editorial Universidad de Nariño, 2022. http://dx.doi.org/10.22267/lib.udn.027.

Full text
Abstract:
El conocimiento local hace parte de la identidad y el patrimonio de las comunidades, su análisis ayuda a comprender mejor la relación hombre-naturaleza, conociendo así las múltiples interacciones que existen dentro de estos (Waldrón et al., 2018). En el entorno natural y en los sistemas de producción, el conocimiento del componente forestal es muy importante, debido a que las leñosas perennes poseen beneficios económicos y proveen la sostenibilidad del ambiente (Ángel et al., 2017). La zona Andina es de gran relevancia al tener variedad de ecosistemas como el del bosque altoandino, páramos que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortega Contreras, Judith Yamile, Dorance Becerra Moreno, and Wilhelm Hernando Camargo Jauregui. Acotamiento del componente ecosistémico de rondas hídricas en sistemas lóticos en Norte de Santander, Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander, 2021. http://dx.doi.org/10.22463/9789585031388.

Full text
Abstract:
Actualmente, la vegetación natural, en especial la que concierne con el bosque en todas las zonas de vida desde las regiones cálidas hasta el bosque altoandino, se ha ido transformando o eliminando para dar paso a la agricultura y a los potreros para ganado, así como a las obras de infraestructura y lugares de habitación de la gente. Las franjas de bosques con especies arbóreas propias de estos ecosistemas están mayormente presentes en las franjas dejadas sobre las márgenes de quebradas y ríos o canales naturales de agua lluvia, lo que corresponde a las rondas hídricas. Este libro aparece en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Vegetación altoandina"

1

Valverde, Herbert, Beatriz Fuentealba, Liliana Blas, and Teresa Oropeza. La importancia de los pastizales altoandinos peruanos. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022. http://dx.doi.org/10.36580/inaigem.document14.

Full text
Abstract:
Este folleto presenta información sobre los pastizales altoandinos peruanos, explica su definición y tipo de vegetación dominante, la importancia ecológica y socio-económica que tiene para las zonas andinas, y las principales factores de degradación: sobrepastoreo, quema y cambio climático. También se revisan algunas estrategias para mejorar el manejo y estado de conservación de estos ecosistemas, incluyendo algunos conceptos claves para el manejo y uso racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La economía del cambio climático en el Perú: Impactos en la ganadería altoandina. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0006501.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa el impacto del cambio climático en las áreas netas de pastoreo, la productividad de los biomas, la capacidad de carga animal en unidades ovino, y el valor económico de la producción pecuaria en la eco-región Puna, donde se desarrolla la mayoría de la ganadería extensiva. Esta zona, debido a la fragilidad de los ecosistemas que alberga, y los altos índices de pobreza que exhibe, ha sido considerada como una zona de alta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, de modo que analizar la dinámica socio-ambiental productive ganadera desde una perspectiva ecológica-econ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!