To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vegetación altoandina.

Journal articles on the topic 'Vegetación altoandina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vegetación altoandina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gil-Mora, Juan E., Jesús A. Baca-Flores, and Modesta E. Álvarez-Moscoso. "Consumo de leña y estimaciones del valor calorífico de especies de plantas utilizadas por las comunidades campesinas de la cordillera del Vilcanota, Cusco." Q'EUÑA 11, no. 1 (2021): 41–58. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v11i1.431.

Full text
Abstract:
A pesar de que la vegetación arbórea y arbustiva leñosa se halla intervenida y deteriorada en la zona altoandina, existen especies como fuentes de energía. El estudio se desarrolló en 12 comunidades campesinas localizadas en las microcuencas de los ríos Patacancha (Ollantaytambo-Urubamba) y Lares (Lares-Calca); han sido identificadas 56 especies nativas empleadas como leña; estas especies son utilizadas por las comunidades campesinas ubicadas por encima de 3,200 msnm en la cordillera del Vilcanota. El requerimiento comunal de leña y energía es de 1.754 kg. de combustible por persona al día; es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loza-Del-Carpio, Alfredo, and Irene Taype-Huamán. "Análisis multitemporal de asociaciones vegetales y cambios de uso del suelo en una localidad altoandina, Puno-Perú." Uniciencia 35, no. 2 (2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.3.

Full text
Abstract:
En los altos Andes se vienen evidenciando cambios no planificados de uso de territorios que conllevan a pérdida de áreas productivas y de importantes servicios ecosistémicos; documentando ese contexto, el objetivo de este estudio fue caracterizar los cambios temporales en la vegetación y uso del suelo en el distrito altoandino de Cabana (Perú). Se determinó el tipo de vegetación según la especie predominante en la cobertura; estas áreas, conjuntamente con las formas de uso de suelo frecuentes, se cuantificaron mediante análisis supervisado de imágenes Landsat con una resolución espectral de 30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz-Schick, Mélica, Andrés Moreira-Muñoz, Carolina Villagrán, and Federico Luebert. "Caracterización florística y pisos de vegetación en los andes de Santiago, Chile central." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 49 (December 28, 2000): 9–50. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v49.2020.345.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio florístico y vegetacional realizado en la cuenca superior del Río Maipo, Andes de Chile Central (33°34'-34°14' S, 69°48'-70°30' O). Se efectuaron tres transectos altitudinales, en las laderas de los siguientes cajones: Río Maipo (1.200-3.400 msnm), Río Yeso (1.200-4.000 msnm) y Estero El Sauce (800-2.200 msnm).
 El análisis de la flora vascular comprende un total de 357 especies, agrupadas en 209 géneros y 75 familias. La mayor parte de las especies corresponde a nativas no endémicas (54%), aunque el porcentaje de endemismo también es alto (29 %.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kahn, Francis, Betty Millán, Asunción Cano, et al. "Contribución a la flora altoandina del distrito de Oyón, región Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 1 (2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11836.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el inventario de plantas vasculares de montaña alta (altitudes de 4000 a 4810 m) del noreste del distrito de Oyón, región Lima, Perú. Las colectas se realizaron durante los periodos marzo a mayo de 2014 y de 2015, y setiembre a noviembre de 2014. Se encontraron 47 familias, 112 géneros y 181 especies, de las cuales 94 no estaban registradas para la región Lima. Se presenta la lista de todas las especies encontradas con referencia a los colectores, número de colecta y altitud de colecta. Se argumenta la necesidad de multiplicar los inventarios botánicos locales que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hurtado Quispe, Cecilio, and Cesario Cruz Anchapuri. "EVALUACIÓN Y SOPORTABILIDAD DE LOS BOFEDALES DE LA CUENCA DEL UCHUSUMA ZONA ALTOANDINA DE TACNA - 2006." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 103–6. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.211.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo evaluar la cobertura vegetal y la composición vegetal, la producción de biomasa de los bofedales altoandinos de Tacna. Se utilizó el método de "transección al paso"; y para el censo agrostológico se empleó el muestreador de "Estructuras de puntos"; los resultados obtenidos fueron de 58,82% de cobertura vegetal y 41,18% sin valor forrajero, con una composición botánica de 36 especies vegetales y una producción de biomasa húmeda de 885,80 kg.M.H./ha y biomasa seca de 279,23 kg.M.S./ha. Se estimó una soportabilidad pasa MV de 221,23 UAL/año y 347,05 UAL/añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuya, Matos Oscar, Córdova Homero Chaccha, and Espinoza Aldo Gutarra. "Mapificación de la vegetación con énfasis en bosques de Polylepis de una área altoandina (Yauyos, Perú) utilizando imágenes MSS/LANDSAT analizadas digitalmente." Boletín de Lima, no. 83 (September 1, 1992): 57–63. https://doi.org/10.5281/zenodo.15099919.

Full text
Abstract:
A study was conducted at the National Office for the Evaluation of Natural Resources (ONERN) to digitally assess the advantages and limitations of MSS LANDSAT imagery for mapping high Andean vegetation, with a particular focus on Polylepis forests. Digital classification allowed the identification of units such as: dense shrubland including Polylepis stands, sparse shrubland including Polylepis, dense herbaceous vegetation (pajonal), sparse herbaceous vegetation, and agricultural areas including wetlands (bofedales). However, Polylepis forests could not be reliably differentiated from surround
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puertas Orozco, Olga Lucia, María Paz Cardenas, Jessica Barría Meneses, Tomás Lizama Sanchez, and Héctor Jiménez Núñez. "Detección de cambios a largo plazo con análisis multiespectral en la vegetación azonal hídrica altoandina: Caso de estudio salar Michincha, 1985-2019." Revista de geografía Norte Grande, no. 84 (2023): 177–200. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022023000100177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva Espejo, Alvaro C. "Diversidad funcional a través de una gradiente de Uso de Suelo en la cuenca de Lucre – Quispicanchi – Cusco." Cantua 21, no. 1 (2024): 20–27. https://doi.org/10.51343/cantu.v21i1.1565.

Full text
Abstract:
Se evaluó la diversidad funcional a lo largo de una gradiente de uso de suelo en la cuenca de Lucre, provincia de Quispicanchi, categorizando tres unidades principales: agrícola, natural y seminatural. Con imágenes satelitales y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), se elaboró un mapa detallado del uso del suelo. Se instalaron parcelas de 50 x 10 m para árboles y de 10 x 10 m para arbustos en cada unidad de cobertura vegetal, donde se analizaron variables florísticas y estructurales. Se seleccionaron las especies arbustivas más representativas (70%) y todas las especies arb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Machuca Duarte, Francy Liliana, Álvaro Sebastián Acevedo Bermúdez, Diego Suescún Carvajal, Juan Diego León Peláez, and Sergio Bolívar-Santamaría. "Producción y descomposición de hojarasca en un robledal: análisis de determinantes ambientales y la vegetación." Colombia forestal 26, no. 2 (2023): 44–59. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.19524.

Full text
Abstract:
Este artículo evaluó, para un bosque altoandino, la relación entre la producción y descomposición de hojarasca y varias variables, incluyendo la lluvia, el suelo y las estructuras y características florísticas. Se instalaron trampas de hojarasca, trampas de descomposición y pluviómetros, y se registraron varias variables. La producción fina total de hojarasca fue de 4780 kg.ha-1.año-1, con las hojas como la fracción más representativa (60.4 %), mientras que la descomposición estuvo entre 25 y 30 %. Se encontraron correlaciones significativas entre la producción fina y la precipitación incident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos Franco, Albaluz, and Dolors Armenteras Pascual. "Interceptación y escorrentía del bosque altoandino en la reserva forestal protectora “El Malmo”." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.67039.

Full text
Abstract:
Los bosques tropicales son importantes a nivel mundial por su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen, son claves en el ciclo global del agua. Los cambios y presiones de origen antrópico que afectan a los bosques tropicales inciden en el papel fundamental de estos en la provisión de agua. En este trabajo se evalúa la relación de las coberturas vegetales presentes en el Bosque altoandino de la Reserva Forestal Protectora “El Malmo” con la calidad y cantidad de interceptación y escorrentía; la zona de vida analizada comprende cuatro tipos de coberturas: bosque denso altoandino, v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lequerica Támara, Manuel Eduardo, Maurico Bernal, and Pablo Roberto Stevenson Díaz. "EVIDENCIA EN LA DIRECCIONALIDAD DEL PROCESO DE SUCESIÓN TEMPRANA DEL BOSQUE ALTOANDINO." Colombia Forestal 20, no. 1 (2016): 63. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a06.

Full text
Abstract:
Los bosques secundarios han aumentado su extensión en las últimas décadas; a su vez, han sido propuestos como elementos de conservación. El propósito de este estudio fue evaluar la composición vegetal y la diversidad en potreros y bosques (Granada, Cundinamarca, Colombia), para comprobar si los procesos sucesionales demuestran direccionalidad. Se ubicaron seis parcelas de 0.1 Ha del borde del bosque hacia el potrero y hacia el bosque. Para cada parcela se determinó la estructura de la vegetación, diversidad y composición florística. Se encontró que la diversidad de los bosques es significativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Botero-Álvarez, Cristian, Yimmy Montoya-Moreno, Néstor Jaime Aguirre-Ramírez, Fabio de Jesús Vélez-Macías, and Esnedy Hernández-Atilano. "Vegetación acuática y semiacuática en tres rios altoandinos y su relación con la fisicoquímica del agua." Revista Politécnica 16, no. 31 (2020): 138–50. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a10.

Full text
Abstract:
Los ríos de alta montaña presentan presiones antrópicas por la necesidad de abastecimiento de agua debido al crecimiento demográfico. En ese sentido, los elementos bióticos asociados a estos sistemas como la vegetación riparia y acuática, pueden verse afectados dados los cambios que la actividad humana ocasionan sobre las corrientes naturales de montaña. La presente investigación se desarrolló en tres ríos altoandinos, en jurisdicción del municipio de El Carmen de Viboral en el departamento de Antioquia, se establecieron cuatro muestreos para las tres estaciones, se midieron algunas variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manrique Valderrama, Naisla Tatiana, and María Eugenia Morales Puentes. "FRUTOS Y SEMILLAS EN REMANENTES DE BOSQUE ALTOANDINO DEL PÁRAMO DE RABANAL (BOYACÁ, COLOMBIA)." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 2 (2016): 141. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2190.

Full text
Abstract:
El bosque altoandino en Colombia sigue siendo fuertemente reducido por las actividades humanas. El estudio de los atributos morfológicos de las especies de plantas allí presentes, permiten determinar el papel de éstas en la recuperación de los ecosistemas. Con base en lo anterior, se buscó conocer la morfología de frutos y semillas de algunas especies de los fragmentos de un bosque altoandino en el Macizo páramo de Rabanal. El material fue recolectado mediante inventarios rápidos de vegetación. Se estudiaron 23 especies, pertenecientes a 18 familias (17 son dicotiledóneas y una monocotiledónea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fuentealba, Beatriz, and Mayra Mejía. "Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (2017): 303. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.203.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zelada Gárate, Humberto, and Carlos Augusto Reynel-Rodríguez. "Estimando y contrastando la extensión de las formaciones vegetales microtermales del Perú de inicios del siglo XX." Espacio y Desarrollo, no. 40 (December 14, 2023): 87–113. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202310.004.

Full text
Abstract:
Augusto Weberbauer publicó en 1922 el primer Mapa de Vegetación del Perú, en el que representó y describió 25 formaciones vegetales, las cuales agrupó en seis categorías, considerando ámbitos altitudinales definidos en función de su temperatura. Dentro de esas categorías están las formaciones microtermales que, generalmente, se encuentran por encima de los 3400 msnm y tienen amplia distribución latitudinal a lo largo de los Andes peruanos. En aras de revalorizar aquel mapa histórico, en primer lugar, se presentan los resultados de la digitalización y estimación de la extensión de las cuatro fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nuñez Delgado, Jimny, Samuel Pizarro Carcausto, Marco Gutiérrez Tang, and Javier Ñaupari Vásquez. "Dinámica espacio temporal de la biomasa aérea en pastizales altoandinos basado en NDVI-MODIS validado por espectrometría in situ." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (2021): e20392. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20392.

Full text
Abstract:
Es posible utilizar datos del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de imágenes de resolución moderada (MODIS) para estimar la biomasa aérea a grandes escalas espaciales; sin embargo, se requiere validar la información con trabajo in situ para hacer predicciones de la vegetación de pastizales más acertadas. El estudio se realizó en tres distritos de la sierra central del Perú. Se colectaron 153 muestras de pasto (pajonal alto y pajonal bajo) previa lectura de NDVI in situ dentro de un pixel de 250x250 m, con una frecuencia de tres meses en tres años de evaluaciones. Se descarga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agudelo, Vanessa Correa, María José Sanín, and Dino Tuberquia. "Transición bosque altoandino – páramo: composición, estructura y fisonomía de la vegetación en la Cordillera Central de Colombia." Caldasia 45, no. 1 (2022): 174–86. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v45n1.102305.

Full text
Abstract:
En las regiones paramunas del norte de los Andes, la franja de transición entre el bosque altoandino y el páramo es diversa, variable y poco estudiada. Se plantea como objetivo analizar 1) la composición, 2) estructura y 3) fisonomía de la vegetación de la transición, en el páramo de Belmira-Santa Inés, basados en la metodología para la delimitación de Páramos en Colombia. Se registraron 176 especies, que de acuerdo con las predicciones no muestran un patrón de distribución de la riqueza, diversidad e I.V.I de las especies a lo largo de la transición. Se destaca el alto recambio de especies y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Javier Silva, Luz Alexandra, Edwin Portal Quicaña, and Francisco Alejandro Alcántara Boza. "Evaluación de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos en función de la napa freática y precipitación utilizando imágenes de satélite." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 48 (2021): 299–306. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.19521.

Full text
Abstract:
El área de estudio comprendió el bofedal Minas Corral; Ayacucho, donde se determinó la relación entre la precipitación, el monitoreo de la napa freática, y la identificación de la variación de la cobertura vegetal, mediante el NDVI (índice de vegetación normalizada), con el uso de sensores remotos como satélites, que facilitan la recolección de información en un periodo de tiempo. Los datos de precipitación fueron obtenidos a partir de la estación meteorológica Apacheta, ubicado a 4 150 msnm, en el distrito de Paras, provincia de Cangallo de la región Ayacucho, donde se validó la información e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chanamé Zapata, Fernán, and Christian Poma Chávez. "Parámetros limnológicos y productividad piscícola para la piscicultura de trucha arco iris en lagunas altoandinas - Junín, Perú." Prospectiva Universitaria 17, no. 1 (2022): 159–65. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1400.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los parámetros limnológicos determinantes de la productividad piscícola para la piscicultura de la trucha arco iris en lagunas altoandinas, Junín - Perú. Se consideraron tres sectores de muestreo en cada una de las tres lagunas, Habascocha, Huascacocha y Pomacocha; en los cuales, se recolectaron 36 muestras de agua. Las muestras se recolectaron directamente de las lagunas en cada uno de los sectores de muestreo, en envases de vidrio de 750 mL. La temperatura del agua, oxígeno, dióxido de carbono, alcalinidad, dureza y pH, fueron determinados in situ, mientras que los nitritos, nit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rascón, Jesús, Lily del Pilar Juarez Contreras, Rosalynn Yohanna Rivera López, Elí Pariente Mondragón, and Fernando Corroto. "Inventario florístico de los parches de bosque montano adyacente al lago Pomacochas, provincia de Bongará, Departamento Amazonas." TAYACAJA 4, no. 2 (2020): 90–102. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i2.176.

Full text
Abstract:
Los bosques montanos tropicales poseen una gran diversidad, al estar constituidos por árboles con una distribución irregular. Se suelen encontrar acompañadas de plantas arbustivas y herbáceas, además de plantas epífitas y trepadoras, por lo que los ecosistemas montanos tengan una gran heterogeneidad. En la presente investigación, se estudió la vegetación de los parches de bosque montano adyacente al lago Pomacochas, un lago altoandino tropical afectado por eventos estacionales de lluvias y sequías de moderadas a fuertes, en el departamento Amazonas, en el norte de Perú. Se realizó un inventari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Elgueta D., Mario. "Insectos epigeos de ambientes altomontanos en Chile central: algunas consideraciones biogeográficas con especial referencia a Tenebrionidae y Curculionidae (Coleoptera)." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 41 (December 28, 1988): 125–44. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v41.1988.431.

Full text
Abstract:
Se estudia la fauna de insectos epigeos presente en los ambientes altomontanos de Chile Central, con recolecciones en cinco localidades de la Cordillera de los Andes y en cinco localidades de la Cordillera de la Costa y con la revisión de todas las citas conocidas en la bibliografía. Se encuentra que los coleópteros Tenebrionidae y Curculionidae son los taxa con mayor riqueza específica, asociados a la vegetación en cojín de las estepas frías de altura. Se registran 57 especies de Tenebrionidae, 42 especies de Curculionidae y 37 otros taxa de insectos epigeos. Un total de 1.187 ejemplares fuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yela-Lara, Samia-del-Mar, and Aida-Elena Baca-Gamboa. "Dinámicas de cambio de las coberturas del suelo y su impacto en el sector suroriental de Pasto, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 47, no. 185 (2023): 996–1007. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1995.

Full text
Abstract:
La cuenca alta del río Pasto exhibe coberturas de bosque altoandino y páramo de gran relevancia para la provisión y regulación de servicios ecosistémicos. No obstante, la extracción de recursos forestales y la tala para actividades agropecuarias han alterado el paisaje, generando una matriz de vegetación discontinua. Este estudio evaluó el estado de las coberturas de la tierra y sus dinámicas de cambio en un periodo de 23 años. Se caracterizaron las coberturas de la tierra en 1995 y 2018, y se cuantificaron los cambios en el uso del suelo mediante un análisis multitemporal. Además, se calculó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruthsatz, Barbara. "Vegetation and ecology of the high Andean peatlands of Bolivia Vegetación y ecología de los bofedales altoandinos de Bolivia." Phytocoenologia 42, no. 3 (2012): 133–79. http://dx.doi.org/10.1127/0340-269x/2012/0042-0535.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ocampo Zuleta, Korina. "Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.71953.

Full text
Abstract:
Se presenta la trazabilidad del proceso de recuperación de los Bosques Altoandinos de los Cerros Orientales afectados por incendios forestales y retamo espinoso, por medio de modelos conceptuales. Para ello, se revisó información sobre variables meteorológicas, vegetales, sociales e institucionales, que permitieran caracterizar los disturbios y su influencia sobre este ecosistema. En el primer modelo, se describe la afectación total de los Bosques Altoandinos bajo un escenario de incendio forestal y retamo espinoso, donde el componente de vegetación es el principal combustible para la generaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cervantes, Ronal, José Miguel Sánchez, Julio Alegre, et al. "CONTRIBUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE REGULACIÓN HÍDRICA." Ecología Aplicada 20, no. 2 (2022): 137–46. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v20i2.1804.

Full text
Abstract:
El servicio ecosistémico de regulación hídrica es uno de los más importantes que ofrecen los ecosistemas altoandinos. Sin embargo, el conocimiento sobre su aporte en términos hídricos es aún escaso y su estimación difícil, debido a los complejos procesos eco-hidrológicos, climáticos y características ambientales de los Andes. Por ello, se estimó la influencia de tres tipos de ecosistemas (pajonal de puna húmeda, bofedal y bosque de Polylepis) sobre flujos de agua, particularmente los flujos que se dirigen hacia el almacenamiento subterráneo, que equivalen al servicio ecosistémico de regulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mejía, Joel Francisco, José David González, and Anderson Albarrán. "Influencia de la variabilidad climática en los pantanos altoandinos de la microcuenca Miguaguó en los Andes venezolanos." Revista de Ciencias Ambientales 56, no. 2 (2022): 38–62. http://dx.doi.org/10.15359/rca.56-2.3.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Los humedales altoandinos con clave en el mantenimiento del servicio ecosistémico de regulación hídrica, esencial en la dinámica fluvial de cuencas. [Objetivo]: Evaluar la influencia de la variabilidad climática en los pantanos altoandinos de la microcuenca Miguaguó en Venezuela. [Metodología]: Para ello se definió una serie de tiempo de 46 años, la cual fue climatológicamente tipificada a partir del índice del Niño oceánico (ONI). Se seleccionaron 15 años muestrales climatológicamente distintos con disponibilidad de imágenes LANDSAT, para evaluar el comportamiento espectral de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vásquez-Ramírez, Luis, and Luis Félix Vásquez-Paredes. "Predicción de caudales mensuales en ríos de cuencas altoandinas con enfoque de redes neuronales artificiales. Caso: río Crisnejas, Perú." Tecnología y ciencias del agua 14, no. 1 (2023): 124–99. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-14-01-04.

Full text
Abstract:
Predecir el comportamiento hidrológico en cuencas hidrográficas compuestas por ecosistemas altoandinos que tienen una variedad de climas, con geología compleja, topografía muy variada y suelos con alto contenido de materia orgánica generadoras de una cobertura vegetal muy heterogénea es muy difícil, y si a ello se adiciona la escasez de información hidrométrica en las redes hidrográficas se genera gran incertidumbre al planificar el aprovechamiento del recurso hídrico. La tendencia predominante para la predicción es a través de modelos hidrológicos que relacionan precipitación y escorrentía, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

MÉNDEZ-ROJAS, DIANA M., MARGARITA M. LÓPEZ-GARCÍA, and ROCÍO GARCÍA-CÁRDENAS. "Diversidad de escarabajos (Coleoptera, Staphylinidae) en bosques altoandinos restaurados de los Andes centrales de Colombia." Revista Colombiana de Entomología 38, no. 1 (2012): 141–47. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v38i1.8972.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la diversidad de estafilínidos en Colombia es aún escaso, y lo es aún más en ecosistemas de alta montaña que son uno de los hábitats más amenazados. En este estudio se caracterizó la comunidad de Staphylinidae en un paisaje alto andino en proceso de restauración ecológica, sobre los Andes Centrales. Utilizando características ambientales y de vegetación, se diferenciaron cinco elementos del paisaje: pastizal, plantación forestal, plantación forestal en regeneración, bosque secundario y bosque secundario maduro. Se definieron transectos lineales empleando sacos Winkler y necr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leiva-Tafur, Dámaris, Elver Coronel, and Fernando Corroto. "Uso de diatomeas para medir el impacto de la extracción de agregados en ríos altoandinos, Amazonas, Perú." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 1 (2017): 33–42. http://dx.doi.org/10.25127/indes.20153.132.

Full text
Abstract:
Las comunidades de diatomeas bentónicas y perifíticas fueron evaluadas como potenciales indicadores biológicos de las condiciones ambientales para generar información sobre el impacto que ocasiona la extracción de material pétreo en la calidad del agua. Esta investigación se desarrolló en el mes de septiembre, durante la época de estiaje, en el tramo Caclic-Pedro Ruiz Gallo del río Utcubamba. Se establecieron tres estaciones y seis puntos de muestreo consecutivos, con una colecta de dos muestras por punto y la correspondiente determinación de parámetros biológicos y fisicoquímicos. Los resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuba-Melly, Norton. "Composición de la flora vascular, delimitación y estado de conservación de lomas del cerro Ochiputur (Trujillo, Perú): alcances para la identificación y gestión de ecosistemas desérticos." Revista Mexicana de Biodiversidad 96 (January 29, 2025): e955408. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2025.96.5408.

Full text
Abstract:
El desierto costero sudamericano es un ambiente de extrema aridez que recibe agua en forma de neblina oceánica y precipitaciones discontinuas provistas por El Niño-Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas en inglés). Sus particulares condiciones climáticas y geográficas son refugio de especies de flora, y fauna altamente especializada, que además de poseer un alto grado de endemismo se encuentran amenazadas por actividades humanas. Los objetivos del presente estudio fueron: proponer una delimitación del ecosistema de lomas en una localidad del norte del Perú conocida como cerro Ochiputur usando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Isaacs-Cubides, Paola Johanna, Ledy N. Trujillo-Ortiz, and Vilma Jaimes. "Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia." Biota Colombiana 18, no. 1 Sup (2017): 70–88. http://dx.doi.org/10.21068/c2017.v18s01a04.

Full text
Abstract:
El Distrito Capital presenta una gran diversidad de coberturas naturales e intervenidas, que requieren accionesde conservación y restauración para la preservación de los bienes y servicios que presta y su biodiversidad.Sin embargo, es necesario contar con insumos espaciales que permitan ubicar las zonas que requieren deestas acciones y que a su vez sean fuente para la toma de decisiones en especial en términos de conservacióny conectividad entre coberturas. Se desarrollaron tres modelos de resistencia o conductancia con base enla cuantificación de criterios físicos, bióticos y socioeconómicos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruthsatz, B. "Corrigendum to: Ruthsatz, B. (2012): Vegetación y ecología de los bofedales altoandinos de Bolivia (Vegetation and ecology of the high Andean peatlands of Bolivia), Phytocoenologia 42, 133–179." Phytocoenologia 43, no. 1-2 (2013): 169. http://dx.doi.org/10.1127/0340-269x/2013/0043-0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ávila Rodríguez, Liz Alejandra, and Paola Marcela Triviño. "Descripción del hábitat de cuatro especies del género Lymanopoda (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) en áreas de páramo de Colombia." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (2019): 125–38. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.70285.

Full text
Abstract:
Las mariposas del género Lymanopoda son típicas de ecosistemas altoandinos y se caracterizan por tener como planta hospedera a especies del género Chusquea. El objetivo de esta investigación es presentar una descripción del hábitat de cuatro especies del género Lymanopoda que residen en zonas de páramo de los Andes de Colombia. Para describir el hábitat, se realizó la búsqueda de mariposas en tres localidades, dos en la Cordillera Oriental y una en la Cordillera Occidental. Se estudió la composición florística de las áreas que habitan las especies de Lymanopoda y se registraron variables para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez, Darío, and Laura Catalina Matiz-Guerra. "Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia." Caldasia 39, no. 1 (2017): 68. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.59932.

Full text
Abstract:
Los campesinos colombianos poseen un valioso conocimiento etnobotánico que constituye parte del patrimonio biocultural e identitario que está en riesgo de desaparecer, producto del cambio en el uso de suelo, migraciones internas y dinámicas del mercado. En este estudio se documentaron usos de las plantas por parte de comunidades campesinas que viven en las áreas rurales de la ciudad de Bogotá. Basados en métodos de investigación cualitativa aplicados en entrevistas y en caminatas etnobotánicas se visitaron las áreas de aprovechamiento de 18 sabedores quienes proporcionaron información de 231 e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodas, Larri Alvarez, Carlos Alberto Agudelo Henao, and Marly Grajales Amorocho. "Florística paramuna, un insumo para la selección de especies en procesos de rehabilitación del páramo “El Campanario”, Calarcá - Quindío, Colombia." Caderno Pedagógico 22, no. 5 (2025): e14955. https://doi.org/10.54033/cadpedv22n5-183.

Full text
Abstract:
El Páramo es uno de los ecosistemas de alta montaña con mayor biodiversidad del mundo, albergan un importante número de especies que por lo general son exclusivas para cada páramo. Los páramos son considerados ambientes frágiles, complejos y de gran relevancia biológica, sin embargo, en los últimos tiempos se han visto degradados por factores que los ha llevado a una transformación constante, ocasionando alteraciones en los límites naturales. Para mitigar esta problemática surge la necesidad de implementar procesos de restauración ecológica, que conllevan a realizar una selección de especies c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Galán de Mera, Antonio, Isidoro Sánchez Vega, Juan Montoya Quino, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José Alfredo Vicente Orellana. "La vegetación del Norte del Perú: de los bosques a la jalca en Cajamarca." Acta Botanica Malacitana 40 (December 1, 2015): 157–90. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v40i0.2505.

Full text
Abstract:
Español. El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galán de Mera, Antonio, Isidoro Sánchez Vega, Juan Montoya Quino, Eliana Linares Perea, José Campos de la Cruz, and José Alfredo Vicente Orellana. "La vegetación del Norte del Perú: de los bosques a la jalca en Cajamarca." Acta Botanica Malacitana 40 (July 6, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabm.v40i0.2505.

Full text
Abstract:
Español. El departamento de Cajamarca, en el Norte del Perú, se caracteriza en general por un clima más húmedo que el resto del territorio andino peruano occidental. Teniendo en cuenta el paralelismo entre el clima y las unidades de vegetación que ofrecen los pisos bioclimáticos, los ombrotipos, la geología y los suelos, y levantando inventarios según la metodología de Braun-Blanquet, estudiamos la vegetación de este territorio. Se describen 2 comunidades vegetales, 8 asociaciones, 3 subasociaciones, 3 alianzas, 1 orden y 1 clase fitosociológica. Como resultado, se analizan la comunidad de Cec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mejía-Muñoz, Juan Carlos. "Exploración palinológica en la Formación La Viborita (Amalfi-Antioquia)." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 14 (October 20, 1997): 51–62. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325675.

Full text
Abstract:
La Formación La Viborita, localizada en el altiplano de Amalfi, al Norte del departamento de Antioquia, corresponde a una unidad litoestratigráfica, definida por Parra, C.E. y Arias, G. 1991, que representa uno de los registros aluviales más potentes, de los que se tenga conocimiento en la parte norte de la Cordillera Central de los Andes colombianos (más de 100 metros). Dicho registro sedimentario está conformado de su base al techo por los miembros Alaskas, Catalán y La Cuelga, los cuales aparecen sobre el altiplano de Amalfi en condiciones geomorfológicas características de un ambiente denu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferrer, Diego. "Aspectos de la dieta y nidificación del gaucho serrano, Agriornis montanus (Tirannidae: Passeriformes), en la región andina de la provincia de Mendoza, Argentina." Acta Zoológica Lilloana, October 10, 2024, 473–83. http://dx.doi.org/10.30550/j.azl/2005.

Full text
Abstract:
Agriornis montanus o gaucho serrano, es un ave perteneciente a la familia Tyrannidae, con amplia distribución en la región andina de Argentina, especialmente en la provincia de Mendoza, con la subespecie A. m. maritimus. De tamaño y aspecto distintivo, su fuerte pico se encuentra adaptado para capturar presas variadas, incluyendo insectos, roedores, pequeños vertebrados, semillas y hasta desperdicios. Habita una amplia gama de ambientes en Mendoza, desde estepas rocosas hasta pastizales altoandinos, efectuando desplazamientos altitudinales durante inviernos severos. Su comportamiento es discre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morilla, Emmilce, Stephanie Torrico Paz, Liz Romero, et al. "Ámbito de hogar y uso de microhábitat de Liolaemus forsteri (Iguania: Liolaemidae) en una región altoandina de La Paz, Bolivia." Acta Zoológica Lilloana, April 5, 2023, 121–35. http://dx.doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-06.

Full text
Abstract:
El conocimiento del ámbito de hogar (AH) y del uso del hábitat de las especies es importante para comprender sus requisitos ecológicos. Evaluamos el AH y el uso de microhábitat de Liolaemus forsteri, una especie endémica de los Andes de Bolivia, mediante muestreo focal y registro de movimiento desde sus refugios y comparamos los resultados con especies filogenéticamente relacionadas (grupo Boulengeri). El tamaño del AH se estimó mediante un análisis de polígono mínimo convexo ajustado. Cuantificamos el uso de microhábitat registrando el tiempo de permanencia de 26 individuos en ocho tipos de m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rangel-Ch, J. Orlando, Jairo H. Pinto-Z, and James L. Luteyn. "La vegetación de los páramos de Chilí y del nevado del Quindío, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, November 6, 2024. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.2603.

Full text
Abstract:
Se presenta la caracterización fitosociológica de la vegetación paramuna del nevado del Quindío (Salento) y de Chilí-Barragán (Pijao) en el departamento del Quindío. Las superficies de muestreo comprendieron desde 1 m2 en los herbazales y cojines de plantas vasculares del superpáramo, 25 m2 en los pajonales, entre 25 y 50 m2 en los frailejonales y matorrales y entre 80 y 100 m2 en los bosques achaparrados. El parámetro ecológico utilizado en el censo fue la cobertura (%). Sobre sustratos firmes del páramo se caracterizó la vegetación de la clase Espeletio hartwegianaeCalamagrostietea effusae c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguirre, Francisco, Francisco A. Squeo, David López, et al. "Gradientes Climáticos y su alta influencia en los ecosistemas terrestres de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, Chile." Anales del Instituto de la Patagonia, December 31, 2021. http://dx.doi.org/10.22352/aip202149012.

Full text
Abstract:
La Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (RBCH) alberga una biodiversidad y tipos de ecosistemas únicos a nivel mundial. Éstos han sido mucho menos estudiados que sus homólogos, los ecosistemas subpolares del hemisferio norte. El objetivo de este trabajo es presentar por primera vez una detallada descripción de los marcados gradientes climáticos de la RBCH y examinar cómo éstos se interrelacionan con la distribución de ecosistemas y formaciones vegetacionales. Primero, se generó una caracterización de la distribución espacial de los ecosistemas terrestres definidos por sus especies vegetales domi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ocaña Vidal, David, and O. Jesús Santander. "Bosques de Polylepis como Bancos Genéticos para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas de Montaña." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 1 (December 2016). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i1.111-115.

Full text
Abstract:
Actualmente, a altitudes por encima de los 3.000 a 3.500 m, la vegetación de los Andes centrales está dominada por zonas agrícolas, pastizales y zonas arbustivas. Los árboles son escasos y están mayormente representados por especies introducidas de los géneros Eucalyptus y Pinus. Los bosques naturales son escasos y están comúnmente restringidos a localidades especiales, como laderas rocosas o quebradas. Estos relictos de bosque son dominados por especies del género Polylepis, aunque en la mayoría de estos bosques están presentes otras especies leñosas como Buddleja, Clethra, Gynoxys, Podocarpu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Trujillo, Delsy. "Diversidad de orquídeas de las diferentes formaciones vegetales de los Andes peruanos." Lankesteriana, August 11, 2013. http://dx.doi.org/10.15517/lank.v0i0.11546.

Full text
Abstract:
Debido a la presencia de la Cordillera de los Andes y la Corriente de Humboldt, el Perú posee una gran diversidad de ecosistemas. Mientras que las regiones bajas al oeste de los Andes peruanos está caracterizada por ser una franja desértica-semidesértica, con bosques secos, matorrales y principalmente formaciones vegetales estacionales, las regiones del lado este de los Andes se caracterizan por estar formados de extensos bosques húmedos de gran biodiversidad. A lo largo de la cordillera; la vegetación de la zonas altoandinas y de los valles interandinos del norte, centro y sur del Perú no son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabrera-Amaya, Diego Mauricio. "Riqueza, composición florística y estructura de la vegetación silvestre en la zona rural de las cuencas de las quebradas Yomasa y Fucha, Bogotá, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, July 6, 2021. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1255.

Full text
Abstract:
La cabecera de las cuencas de las quebradas Yomasa y Fucha abarca amplias zonas de vegetación silvestre, cuya degradación afecta los servicios ecosistémicos que brinda, entre ellos, la fertilidad del suelo, el agua y el aire puro. Para contribuir a su conservación se planteó un análisis de la riqueza, composición y estructura de dichas cuencas. Se delimitaron 22 parcelas de vegetación, se midieron el diámetro del tronco y la altura de individuos de las especies leñosas, y se estimó el porcentaje de cobertura de todas las especies con el método punto-intercepto. Se estimó la riqueza y el esfuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villanueva Ramírez, Ricardo. "Evaluación del cambio en la cobertura vegetal de la subcuenca del río Quillcay mediante el índice de vegetación de diferencia normalizada." Aporte Santiaguino 17, no. 1 (2024). http://dx.doi.org/10.32911/as.2024.v17.n1.1151.

Full text
Abstract:
En la subcuenca del río Quillcay, localizada en la provincia de Huaraz, Áncash, Perú, se evidencian cambios en los ecosistemas altoandinos, representados por comunidades vegetales típicas debido a la presión antrópica. Para evaluar estos cambios en el período 1987-2023, se empleó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), imágenes Landsat L2SP TM OLI y trabajo de campo. Se observó que el NDVI se incrementó en la parte baja de la subcuenca debido a la instalación de plantaciones forestales exóticas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán. En este parque, los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Portilla Rivadeneira, Maria Gracia, and Esteban Terneus. "Analisis comparativo del estado ecologico de la vegetacion acuatica en dos humedales altoandinos del volcan Antisana." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 41, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v41i1.839.

Full text
Abstract:
Los humedales altoandinos son reconocidos a nivel mundial como los ambientes más frágiles por sus caracterí­sticas, amenazas y alto significado social y económico, debido a los servicios ecosistémicos que brindan. Estos humedales encierran una riqueza biológica poco explorada, de la que algunos grupos como plantas acuáticas y algas pueden ser utilizados como bioindicadores de calidad ambiental. En el presente estudio se analizó la composición de plantas acuáticas y algas filamentosas en dos humedales al pie del volcán Antisana (Pugllohuma y Patugllana), en el írea de Conservación Hí­drica Ant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Portilla Rivadeneira, Maria Gracia, and Esteban Terneus. "Analisis comparativo del estado ecologico de la vegetacion acuatica en dos humedales altoandinos del volcan Antisana." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 41, no. 01 (2020). http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v1i41.224.

Full text
Abstract:
Los humedales altoandinos son reconocidos a nivel mundial como los ambientes más frágiles por sus caracterí­sticas, amenazas y alto significado social y económico, debido a los servicios ecosistémicos que brindan. Estos humedales encierran una riqueza biológica poco explorada, de la que algunos grupos como plantas acuáticas y algas pueden ser utilizados como bioindicadores de calidad ambiental. En el presente estudio se analizó la composición de plantas acuáticas y algas filamentosas en dos humedales al pie del volcán Antisana (Pugllohuma y Patugllana), en el írea de Conservación Hí­drica Ant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Sanz, Mª Cristina, Pedro José Lozano Valencia, Lebuy Castillo Roxana, and Guillermo Meaza Rodriguez. "Aplicación de la metodología de valoración biogeográfica "LANBIOEVA" a las agrupaciones vegetales altoandinas de Atacama (Chile)." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 94 (October 11, 2022). http://dx.doi.org/10.21138/bage.3248.

Full text
Abstract:
Se procedió a la aplicación del Método de Valoración Biogeográfica LANBIOEVA (acrónimo de Landscape Biogeographical Evaluation), dicho método se ha testado en diferentes ámbitos templados y boreales de Europa (Península Ibérica, Balcanes, Península Escandinava, Holanda), mediterráneos chilenos, tropicales brasileños y nicaragüenses, y norteafricanos (Marruecos); paisajes y formaciones vegetales de los ámbitos mediterráneo y atacameño de Chile. El presente artículo expone los resultados obtenidos en su aplicación al territorio atacameño, con el doble objetivo de constatar su eficacia y viabilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calvi, Carolina, Edoardo Melendi, and Eleonora Carol. "Análisis espectral espacio-temporal de humedales de alta montaña y su relación con la variabilidad climática." Cuadernos de Investigación Geográfica, May 14, 2025. https://doi.org/10.18172/cig.6410.

Full text
Abstract:
Los humedales de alta montaña de los Andes de Sudamérica son ecosistemas únicos, caracterizados por su hiperhumedad y su estrecha conexión con descargas de agua subterránea o deshielo. Estos ambientes presentan aguas relativamente estancadas o con poca circulación, favoreciendo la proliferación de vegetación que puede ser monitoreada a través de imágenes satelitales. El objetivo de este trabajo es analizar, mediante el uso de sensores remotos, la variación espacio-temporal asociada a los ciclos climáticos en dos humedales altoandinos de ambientes áridos, cuyas condiciones de acceso y de trabaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!