Contents
Academic literature on the topic 'Vegetación – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vegetación – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Vegetación – Chile"
Quintanilla, Víctor. "Evaluación de riesgos de incendios en los cordones montañosos costeros de Chile Central." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351699.
Full textSan Martín Padovani, Cristina, Carlos Ramírez García, and Pedro Ojeda Nempu. "La vegetación de lagunas primaverales en la cercanías de Temuco (Cautín, Chile)." Acta Botanica Malacitana 23 (December 1, 1998): 99–120. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v23i0.8554.
Full textGómez, Persy, Sergio Espinosa, Steffen Hahn, Miguel Valenzuela, and Yony Ormazábal. "Características del bosque asociadas a la ocurrencia del pulmonado endémico Macrocyclis peruvianus (caracol negro) en la Región del Maule, Chile central." Caldasia 42, no. 2 (July 1, 2020): 306–12. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.82848.
Full textRAMÍREZ, CARLOS, VÍCTOR SANDOVAL, CRISTINA SAN MARTÍN, MlGUEL ÁLVAREZ, YÉSSICA PÉREZ, and CARLA NOVOA. "El paisaje rural antropogénico de Aisén, Chile: Estructura y dinámica de la vegetación." Gayana. Botánica 69, no. 2 (2012): 219–31. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432012000200001.
Full textManriquez, Hermann. "DEGRADACIÓN DE DUNAS LITORALES DE CHILE CENTRAL: UNA VISIÓN BIOGEOMORFOLÓGICA." Arquivos de Ciências do Mar 53, Especial (January 19, 2021): 70–78. http://dx.doi.org/10.32360/acmar.v53iespecial.42679.
Full textQuintanilla P., Víctor, Luciano Lourenço, and Susete Henriques. "Regeneración de la vegetación y riesgos de erosion pos incendios forestales. Estudio de casos en paises mediterraneos." Territorium, no. 19 (December 1, 2012): 111–19. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_19_13.
Full textLozano-Parra, Javier, Ramón García-Marín, Manuel Pulido, and Víctor Ruiz-Álvarez. "Recursos hídricos actuales y futuros en Chile y su disponibilidad para la vegetación mediterránea." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 2, no. 1 (June 1, 2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.1889.
Full textFrau, Carlos M., João R. Santos, Francisco D. Maldonado, John G. Valenzuela, Marcio M. Valeriano, Yony O. Rojas, and Yohana M. Hernández. "Caracterización y monitoreo de paisaje semiárida en la Región del Maule mediante datos satelitales." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 14, no. 6 (2010): 660–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662010000600013.
Full textBarros Asenjo, Santiago, and Juan Gutiérrez M. "Control y forestación de dunas costeras en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 17, no. 1 (July 11, 2011): 41–62. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2011.358.
Full textRosales-Rodríguez, Jorge Alejandro, Edwin Antonio Esquivel-Segura, Manuel Alejandro Acevedo-Tapia, Marta González-Ortega, and Eduardo Cartes-Rodríguez. "Situación pre y post-incendio, de un ecosistema del tipo forestal Roble-Hualo, Región del Maule, Chile." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, no. 38 (December 18, 2018): 55–68. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3997.
Full textDissertations / Theses on the topic "Vegetación – Chile"
Donoso, Guerrero Claudio Tomás. "Análisis del estado de la vegetación nativa del cordón montañoso aledaño a la vertiente norte del Río Mapocho de la provincia de Talagante, período 1985-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115770.
Full textEl bosque esclerofilo ubicado en Chile Central es uno de los 34 hotspots del mundo, definidos como zonas del planeta en donde el ecosistema concentra una alta biodiversidad y endemismo, además de encontrarse severamente amenazado. Estas amenazas en el caso específico del bosque esclerofilo de Chile Central, se deben principalmente por situarse en la zona más poblada del país, por lo que ha sido fuertemente reducido especialmente por el cambio de uso de suelo. La provincia de Talagante ubicada en la zona central de Chile no ha quedado exenta de lo anterior, reduciendo la cobertura de vegetación nativa a pequeños parches en lugares en donde las condiciones morfológicas han evitado el cambio de uso de suelo. Tal es el caso del área de estudio de esta memoria, ubicado en el cordón montañoso aledaño a la vertiente norte del río Mapocho que comprende una extensión de 6.655,59 hectáreas de vegetación nativa. Sin embargo, este remanente de bosque esclerofilo continúa siendo presionado por actividades antrópicas que persisten en reducir la vitalidad natural de este valioso ecosistema. De esta manera, en el presente estudio se efectuó una clasificación supervisada con la imagen satelital del año 2010 del sensor Landsat 5 TM, para realizar un análisis del estado actual del bosque esclerofilo de esta zona en específico, caracterizando la vegetación presente con visitas en terreno realizadas en el periodo de verano e invierno del año 2012. Además se incorporó un análisis multitemporal con imágenes del mismo sensor, utilizando como base la clasificación inicial realizada para determinar el comportamiento del bosque esclerofilo, cuantificando los cambios de las coberturas presentes en el área de estudio durante el periodo 1985 – 2010. De esta forma, la clasificación supervisada determinó 5 categorías correspondientes al bosque esclerofilo denso, bosque esclerofilo semidenso, bosque esclerofilo abierto, bosque esclerofilo muy abierto o matorral esclerofilo y pradera o matorral esclerofilo muy abierto. Luego, se comprobó el nivel de asertividad de la clasificación supervisada con trabajos en terreno que además detallaron las principales características de las categorías. Los resultados apuntaron a que la vegetación de este remanente exhibe un mejor o peor estado de conservación, dependiendo de factores como la exposición de laderas, la altitud y la proximidad a las zonas urbanas. En el análisis multitemporal, se observó una clara tendencia a la degradación que ha tenido el bosque esclerofilo, obteniendo en el periodo de análisis (lapso 1985-2010) un aumento promedio de 299,07 hectáreas de las áreas consideradas como degradadas. Dado los resultados, se consideran insuficientes los esfuerzos realizados para conservar estos remanentes del bosque esclerofilo, haciéndose imperioso un cambio de paradigma que valorice de mejor manera estos ecosistemas naturales a fin de conservarlos, ya que la tendencia actual índica que continuarán degradándose. Palabras claves: biodiversidad, endemismo, amenazas, actividades antrópicas, bosque esclerofilo, matorral esclerofilo, conservación, degradación.
Ojeda, Díaz Lorena Isabel. "Estudio de las alteraciones actuales de ecosistemas de la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Región de Aysén), acaecidas con posterioridad a los fuegos forestales del siglo pasado (1936-1952)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115934.
Full textPavez, Román Miguel Antonio. "Análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación endémica de la zona mediterránea del país." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113001.
Full textEsta investigación fitogeográfica trata del análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación nativa de la zona mediterránea de Chile Central durante los próximos 100 años, entre el paralelo 33° 08’ 64’’ hasta el paralelo 35° 00’ 26’’ de latitud sur en los sectores de Til Til, Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio, el Piedemont de Peñalolén y La Reina y el cerro Condell ubicado en la comuna de Curicó. Para lo cual se llevó a cabo el uso de metodologías tanto para catastrar la vegetación nativa e invasora mediante el uso parcelas de ausencia y presencia como así también el uso de la matriz prospectiva MICMAC para reproducir los escenarios futuros mediante el cruce de variables físicas (climáticas y orográficas) y antrópicas (incendios forestales, urbanización, cambios en el uso de suelo y comercio), siendo las variables claves para cada área la adaptación de las plantas invasoras en el cerro Condell, la orografía en Til Til, la agricultura en San Antonio y el cambio climático para el piedemont de Peñalolén y La Reina, por ende la dependencia entre las variables claves con las variables secundarias, las palancas secundarias y las variables autónomas en el transcurso de este siglo, van a producir importantes transformaciones en la vegetación nativa e invasora de las áreas de estudio. Se espera a raíz de los escenarios arrojados por la matriz MICMAC que el cambio climático durante este siglo afecte fuertemente el sector del piedemont, provocando importantes cambios y modificaciones desde una perspectiva física en la biodiversidad y las especies del bosque esclerófilo debido al aumento de las temperaturas, la reducción de los montos de precipitación y a la extensión del periodo de sequedad que potenciara la recurrencia de incendios forestales, provocando el desplazamiento de algunas especies del bosque esclerofilo hacia el sur de Santiago donde los umbrales de tolerencia de la vegetación nativa serán más óptimos para sobrevivir. Para el sector de Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio se espera que la presión inmobiliaria y los futuros cambios en el uso de suelo debido a la expansión del área portuaria pueden generar que la vegetación nativa que aún permanece en el sector desaparezca paulatinamente. En el sector de Til Til los eventos meteorológicos extremos y el cambio climático van a repercutir en el rendimiento de los cultivos y de paso alteraran la vegetación nativa debido a que se estima que las temperaturas suban en 1° o 2° C y las precipitaciones decrecerán paulatinament en un 40%, actualmente predominan especies del tipo matorral como el Prosopis chilensis y la Acacia caven por lo cual en el largo plazo será escaso encontrar Peumus boldus, Cryptocarya alba, Quillaja saponaria y Mayntenus boaria, ya que se introducirán plantas invasoras que residen en otros sectores de la zona mediterránea de Chile Central, facilitando la naturalización de malezas invasoras y plantas invasoras de tipo ornamental como la Tamarix africana, el Ulmus pumila y la Koelreuteria paniculata. En el sector sur del área de estudio, específicamente en el cerro Condell el cambio climático elevara las temperaturas en los meses más cálidos y reducirá gradualmente los montos de precipitación en un tercio de lo que precipita ahora, Además el déficit hídrico previsto para el año 2030 afectará el desarrollo agrícola de la Región del Maule y por ende la vegetación nativa estará mejor acondicionada para soportar la sequedad, comenzando a desplazar a las plantas invasoras hacia la ladera de umbría del cerro Condell.
Zamora, Allendes Andrés Felipe. "Primera reconstrucción paleoclimática cuantitativa : del polen de madriguera al clima pasado en un transecto altitudinal del altiplano de Chile, Pozo Almonte-Salar del Huasco. Región de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115513.
Full textLa utilización de madrigueras actuales y fósiles de roedores, permite obtener registros polínicos que reflejan adecuadamente la vegetación local en zonas áridas donde existen vacios de información. Además la cuantificación de los rangos de distribución climática actual de cada tipo polínico permite determinar con gran precisión las condiciones paleoclimáticas a través de una función de transferencia, la misma que realiza la estimación a partir de la frecuencia relativa de polen fósil. Se presenta una reconstrucción cuantitativa de la temperatura media anual y la precipitación anual para el transecto Altiplánico ubicado entre Pozo-Almonte y Salar del Huasco, usando la función de transferencia polen-clima de los Promedios Ponderados (PP ó WA- Weighted Averaging-, por su significado original en inglés). Según los resultados obtenidos, el clima imperante hace unos 10.000-10.500 años cal A.P. (Holoceno Temprano) fue 5,2°-9,5°C más frío y tuvo una precipitación 3,5-6,3mm mayor que la actual; entre 8.000 y 3.000 años cal A.P. (Holoceno Medio) los escasos registros dan cuenta de un agudo proceso de sequía cuyo peak se encuentra representado en torno a 3.800 años cal A.P. con una temperatura 14°C mayor y una disminución de las precipitaciones cercana a los 12mm; finalmente, los últimos 2.500 años cal A.P. se presentan como un período de gran oscilación entre momentos (más) húmedos/fríos y secos/cálidos. Este escenario es caracterizado por la mayor humedad del presente registro en torno a 2.000 y 1.000 años cal A.P. con temperaturas menores 12,6°-13°C y con un gran incremento en las precipitaciones de 8-8,1mm; luego de lo cual se instauraron las actuales condiciones de aridez.
Latorre, Hidalgo Claudio. "Clima y vegetación del desierto de Atacama durante el cuaternario tardío, II región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106692.
Full textEn esta tesis se presentan los resultados obtenidos utilizando un nuevo método paleoecológico diseñado específicamente para las regiones áridas del mundo: las paleomadrigueras de roedores. Estas madrigueras milenarias constituyen un verdadero archivo de cambio biológico y climático del paisaje del norte de Chile. En el primer capítulo de esta tesis se presentan los resultados de ocho transectos altitudinales, realizados en el norte de Chile entre 18° y 26° de latitud sur. Esto permite aclarar cuales son los controles climáticos actuales sobre la vegetación y su uso como análogo moderno. El segundo capítulo entrega los detalles del primer estudio chileno de paleomadrigueras, realizado sobre 49 muestras provenientes de la Segunda Región de Chile. Los resultados obtenidos indican que, para los últimos 45.000 años, la vegetación invadió amplias extensiones del desierto absoluto durante períodos breves de incremento de lluvia estival, entre 13.800-9500 y 7000-3000 años calendario atrás. El último capítulo aporta nuevos antecedentes obtenidos de 44 paleomadrigueras encontradas en la Cordillera Domeyko de la Segunda Región, entre 3100 y 3400 m de altitud. Las muestras detallan con precisión las fases húmedas descritas previamente. Los resultados obtenidos de ambos estudios discrepan de que es la insolación directa sobre Sudamérica lo que ha regulado la intensidad pasada de la circulación atmosférica sobre el Altiplano durante los últimos 22 mil años. En cambio, se propone que la circulación sobre los Andes Centrales, hoy en parte regulada por El Niño-Oscilación del Sur, fue afectada preferentemente por cambios en las temperaturas superficiales del Océano Pacífico tropical asociados a factores extra-regionales.
This thesis presents the results obtained from a new paleoecological method specifically designed for use in the arid regions of the world. Known as rodent middens, these constitute veritable archives of past biological and climatic change of the Atacama Desert of northern Chile. The first chapter of this thesis presents the results obtained from eight altitudinal surveys performed in northern Chile between 18° and 26° latitude south. The results from this study afford the basic modern analogue for interpreting the midden records and also provide considerable insight into what climatic controls affect plant distributions in the Atacama Desert today. In the second chapter I present the results from 49 middens collected from Chile’s Second Region, the first such study in all of Chile. Results indicate that plants invaded considerable expansions of the desert for brief periods of increased summer rainfall during the past 45,000 years, radiocarbon dated between 13,800-9500 and 7000-3000 calendar years ago. The final chapter presents the results obtained from 44 rodent middens collected from the prepuna vegetation belt, between 3100-3400 m in elevation. The results from this study replicate and enhance our dating of the wet phases previously described. Results from both midden studies reject local insolation over South America as a major forcing factor of the intensity of atmospheric circulation over the central Andes for the past 22,000 years. This system today is partly affected by El Niño-Southern Oscillation, and we propose that sea surface temperatures changes of the tropical Pacific Ocean associated with extra-regional factors, are chiefly responsible for climate change over the central Andes.
Rojas, López Gonzalo Javier. "Caracterización Espacial y Temporal de las Dunas de Ritoque, Quinta Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105146.
Full textWandersleben, Matus Kevin Walter. "Comparación fisonómica-foliar entre hojas de herbario y de hojarasca de la vegetación del Río Caunahué, XIV región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144609.
Full textPalaeoclimatic estimates using traits associated to leaves are based in the narrow modern relationship between foliar physiognomy and climate, which is called modern analogue. Some of these relations establish that big untoothed leaves are related to tropical climates (thus, warm and rainy), while small toothed leaves are associated to template climates. However, these modern relationships use leaves from representative species of wooded locations and without any harm on its sheets, while the set of leaves in a fossil depositional basin represents a subset of the original assembly that, furthermore, these same leaves have gone through a taphonomic process that may vary the physiognomy-climate relation. Previous studies have demonstrated that biases do generate important differences, but in cold climates biases diminish and climatic estimates would approach real values. With the objective of testing possible significant differences in the physiognomy between herbarium leaves and litterfall, and establish possible bias to develop modern analogues conferring more accurate results, we studied both groups present in Caunahué. Because of the cold weather of this locality, it is expected that there will be no differences in physiognomy between herborized leaves and litter leaves. To do so, we analyzed 21 characters from digital foliar analysis of herborized leaves and litter leaves present in the vegetation surrounding Río Caunahué, XIV region of Chile. Nevertheless, results show that in general there are differences between herbarium leaves and litterfall leaves, the latter being much more variable, thus it is not convenient to use this in modern analogues.
Soto, Correa Mabel Eugenia. "Evaluación de la calidad ambiental del gran Santiago año 2003: en función de vegetación, comportamiento topo climático y calidad del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101077.
Full textNangarí, Piña Amanda. "Variación de la actividad enzimática del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112232.
Full textEn ecosistemas de clima Mediterráneo en Chile central se estudiaron cuatro situaciones vegetacionales del bosque esclerófilo, formadas por distinto grado de intervención antrópica, en las cuales se determinaron las actividades enzimáticas (deshidrogenasa, celulasa, β-glucosidasa y ureasa), así como también carbono orgánico del suelo (COS). Se extrajeron muestras compuestas en intervalos de profundidad de 0-6 y 6-12 cm desde ecosistemas de (menor a mayor perturbación): Peumo (PEU), Peumo-Litre-Quillay (PLQ), Quillay-Trevo-Colligüay (QTC) y Espino (ESP). El COS del suelo respondió al grado de intervención antrópica, siendo mayor en ecosistemas de PEU y menor en ESP. Por su parte, las enzimas del grupo de las hidrolasas: (celulasa, β-glucosidasa y ureasa) no respondieron a la cantidad de SOC, sin embargo éstas enzimas mostraron relación con la calidad de la materia orgánica del suelo (relación C/N, contenido de lignina). Deshidrogenasa mostró diferencias sólo de 6-12 cm, respondiendo al tipo de vegetación. El efecto de las copas de los arboles fue significativo sobre las propiedades medidas (QTC y ESP), observándose que la actividad enzimática y el COS fueron mayores bajo la influencia de las copas de los árboles que en los sectores de pradera abierta, en que la acumulación de hojarasca y el efecto de las copas de los árboles no existe.
Four sclerophyll vegetation ecosystems of Central Chile characterized by with different degrees of anthropogenic disturbances were studied in terms of soil enzymatic activities (deshidrogenase, celulase, β-glucosidase and urease) and soil organic carbon (SOC). Composite soil samples at 0-6 and 6-12 cm depth were extracted (low to highly perturbed) from Peumo (PEU), Peumo-Litre-Quillay (PLQ), Quillay-Trevo-Colligüay (QTC) and Espinal (ESP) ecosystems. SOC was correlated to the degree of anthropogenic disturbances, with the greatest SOC amounts in the PEU sites and the lowest under ESP. The group of enzymes hydrolases (celulase, β-glucosidase and urease) was not correlated to the amount of SOC, nevertheless, the quality of soil organic matter (C/N ration, lignin content) seem explain those enzymatic activities. Deshidrogenase levels were different between vegetation types but only in the 6-12 cm depth. The measured proprieties were significantly affected by the effect of the canopy (QTC and ESP), finding higher amount of SOC and enzymes activities was found under canopy as compared to open pasture in which accumulation of plant litter and the effect of the canopy was not existent.
Poblete, Farías Hugo. "Efecto de la exposición y de la pendiente en algunas propiedades del suelo, flora y vegetación de la Quebrada de la Plata." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101731.
Full textBooks on the topic "Vegetación – Chile"
Irigoin, Nilda. Inventario mundial de vegetación afectada por el fuego (GVFI, Global Vegetation Fire Inventory): Informe de la región cinco--Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. [Buenos Aires]: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Subsecretaría de Producción Forestal, 1995.
Find full textGajardo, Rodolfo. La Vegetación natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.
Find full textIrigoin, Nilda. Inventario mundial de vegetación afectada por el fuego (GVFI, Global Vegetation Fire Inventory): Informe de la región cinco--Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. [Buenos Aires]: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Subsecretaría de Producción Forestal, 1996.
Find full text