Dissertations / Theses on the topic 'Vegetación – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 31 dissertations / theses for your research on the topic 'Vegetación – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Donoso, Guerrero Claudio Tomás. "Análisis del estado de la vegetación nativa del cordón montañoso aledaño a la vertiente norte del Río Mapocho de la provincia de Talagante, período 1985-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115770.
Full textEl bosque esclerofilo ubicado en Chile Central es uno de los 34 hotspots del mundo, definidos como zonas del planeta en donde el ecosistema concentra una alta biodiversidad y endemismo, además de encontrarse severamente amenazado. Estas amenazas en el caso específico del bosque esclerofilo de Chile Central, se deben principalmente por situarse en la zona más poblada del país, por lo que ha sido fuertemente reducido especialmente por el cambio de uso de suelo. La provincia de Talagante ubicada en la zona central de Chile no ha quedado exenta de lo anterior, reduciendo la cobertura de vegetación nativa a pequeños parches en lugares en donde las condiciones morfológicas han evitado el cambio de uso de suelo. Tal es el caso del área de estudio de esta memoria, ubicado en el cordón montañoso aledaño a la vertiente norte del río Mapocho que comprende una extensión de 6.655,59 hectáreas de vegetación nativa. Sin embargo, este remanente de bosque esclerofilo continúa siendo presionado por actividades antrópicas que persisten en reducir la vitalidad natural de este valioso ecosistema. De esta manera, en el presente estudio se efectuó una clasificación supervisada con la imagen satelital del año 2010 del sensor Landsat 5 TM, para realizar un análisis del estado actual del bosque esclerofilo de esta zona en específico, caracterizando la vegetación presente con visitas en terreno realizadas en el periodo de verano e invierno del año 2012. Además se incorporó un análisis multitemporal con imágenes del mismo sensor, utilizando como base la clasificación inicial realizada para determinar el comportamiento del bosque esclerofilo, cuantificando los cambios de las coberturas presentes en el área de estudio durante el periodo 1985 – 2010. De esta forma, la clasificación supervisada determinó 5 categorías correspondientes al bosque esclerofilo denso, bosque esclerofilo semidenso, bosque esclerofilo abierto, bosque esclerofilo muy abierto o matorral esclerofilo y pradera o matorral esclerofilo muy abierto. Luego, se comprobó el nivel de asertividad de la clasificación supervisada con trabajos en terreno que además detallaron las principales características de las categorías. Los resultados apuntaron a que la vegetación de este remanente exhibe un mejor o peor estado de conservación, dependiendo de factores como la exposición de laderas, la altitud y la proximidad a las zonas urbanas. En el análisis multitemporal, se observó una clara tendencia a la degradación que ha tenido el bosque esclerofilo, obteniendo en el periodo de análisis (lapso 1985-2010) un aumento promedio de 299,07 hectáreas de las áreas consideradas como degradadas. Dado los resultados, se consideran insuficientes los esfuerzos realizados para conservar estos remanentes del bosque esclerofilo, haciéndose imperioso un cambio de paradigma que valorice de mejor manera estos ecosistemas naturales a fin de conservarlos, ya que la tendencia actual índica que continuarán degradándose. Palabras claves: biodiversidad, endemismo, amenazas, actividades antrópicas, bosque esclerofilo, matorral esclerofilo, conservación, degradación.
Ojeda, Díaz Lorena Isabel. "Estudio de las alteraciones actuales de ecosistemas de la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Región de Aysén), acaecidas con posterioridad a los fuegos forestales del siglo pasado (1936-1952)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115934.
Full textPavez, Román Miguel Antonio. "Análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación endémica de la zona mediterránea del país." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113001.
Full textEsta investigación fitogeográfica trata del análisis prospectivo de las plantas invasoras y su repercusión en la vegetación nativa de la zona mediterránea de Chile Central durante los próximos 100 años, entre el paralelo 33° 08’ 64’’ hasta el paralelo 35° 00’ 26’’ de latitud sur en los sectores de Til Til, Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio, el Piedemont de Peñalolén y La Reina y el cerro Condell ubicado en la comuna de Curicó. Para lo cual se llevó a cabo el uso de metodologías tanto para catastrar la vegetación nativa e invasora mediante el uso parcelas de ausencia y presencia como así también el uso de la matriz prospectiva MICMAC para reproducir los escenarios futuros mediante el cruce de variables físicas (climáticas y orográficas) y antrópicas (incendios forestales, urbanización, cambios en el uso de suelo y comercio), siendo las variables claves para cada área la adaptación de las plantas invasoras en el cerro Condell, la orografía en Til Til, la agricultura en San Antonio y el cambio climático para el piedemont de Peñalolén y La Reina, por ende la dependencia entre las variables claves con las variables secundarias, las palancas secundarias y las variables autónomas en el transcurso de este siglo, van a producir importantes transformaciones en la vegetación nativa e invasora de las áreas de estudio. Se espera a raíz de los escenarios arrojados por la matriz MICMAC que el cambio climático durante este siglo afecte fuertemente el sector del piedemont, provocando importantes cambios y modificaciones desde una perspectiva física en la biodiversidad y las especies del bosque esclerófilo debido al aumento de las temperaturas, la reducción de los montos de precipitación y a la extensión del periodo de sequedad que potenciara la recurrencia de incendios forestales, provocando el desplazamiento de algunas especies del bosque esclerofilo hacia el sur de Santiago donde los umbrales de tolerencia de la vegetación nativa serán más óptimos para sobrevivir. Para el sector de Aguas Buenas perteneciente a la comuna de San Antonio se espera que la presión inmobiliaria y los futuros cambios en el uso de suelo debido a la expansión del área portuaria pueden generar que la vegetación nativa que aún permanece en el sector desaparezca paulatinamente. En el sector de Til Til los eventos meteorológicos extremos y el cambio climático van a repercutir en el rendimiento de los cultivos y de paso alteraran la vegetación nativa debido a que se estima que las temperaturas suban en 1° o 2° C y las precipitaciones decrecerán paulatinament en un 40%, actualmente predominan especies del tipo matorral como el Prosopis chilensis y la Acacia caven por lo cual en el largo plazo será escaso encontrar Peumus boldus, Cryptocarya alba, Quillaja saponaria y Mayntenus boaria, ya que se introducirán plantas invasoras que residen en otros sectores de la zona mediterránea de Chile Central, facilitando la naturalización de malezas invasoras y plantas invasoras de tipo ornamental como la Tamarix africana, el Ulmus pumila y la Koelreuteria paniculata. En el sector sur del área de estudio, específicamente en el cerro Condell el cambio climático elevara las temperaturas en los meses más cálidos y reducirá gradualmente los montos de precipitación en un tercio de lo que precipita ahora, Además el déficit hídrico previsto para el año 2030 afectará el desarrollo agrícola de la Región del Maule y por ende la vegetación nativa estará mejor acondicionada para soportar la sequedad, comenzando a desplazar a las plantas invasoras hacia la ladera de umbría del cerro Condell.
Zamora, Allendes Andrés Felipe. "Primera reconstrucción paleoclimática cuantitativa : del polen de madriguera al clima pasado en un transecto altitudinal del altiplano de Chile, Pozo Almonte-Salar del Huasco. Región de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115513.
Full textLa utilización de madrigueras actuales y fósiles de roedores, permite obtener registros polínicos que reflejan adecuadamente la vegetación local en zonas áridas donde existen vacios de información. Además la cuantificación de los rangos de distribución climática actual de cada tipo polínico permite determinar con gran precisión las condiciones paleoclimáticas a través de una función de transferencia, la misma que realiza la estimación a partir de la frecuencia relativa de polen fósil. Se presenta una reconstrucción cuantitativa de la temperatura media anual y la precipitación anual para el transecto Altiplánico ubicado entre Pozo-Almonte y Salar del Huasco, usando la función de transferencia polen-clima de los Promedios Ponderados (PP ó WA- Weighted Averaging-, por su significado original en inglés). Según los resultados obtenidos, el clima imperante hace unos 10.000-10.500 años cal A.P. (Holoceno Temprano) fue 5,2°-9,5°C más frío y tuvo una precipitación 3,5-6,3mm mayor que la actual; entre 8.000 y 3.000 años cal A.P. (Holoceno Medio) los escasos registros dan cuenta de un agudo proceso de sequía cuyo peak se encuentra representado en torno a 3.800 años cal A.P. con una temperatura 14°C mayor y una disminución de las precipitaciones cercana a los 12mm; finalmente, los últimos 2.500 años cal A.P. se presentan como un período de gran oscilación entre momentos (más) húmedos/fríos y secos/cálidos. Este escenario es caracterizado por la mayor humedad del presente registro en torno a 2.000 y 1.000 años cal A.P. con temperaturas menores 12,6°-13°C y con un gran incremento en las precipitaciones de 8-8,1mm; luego de lo cual se instauraron las actuales condiciones de aridez.
Latorre, Hidalgo Claudio. "Clima y vegetación del desierto de Atacama durante el cuaternario tardío, II región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106692.
Full textEn esta tesis se presentan los resultados obtenidos utilizando un nuevo método paleoecológico diseñado específicamente para las regiones áridas del mundo: las paleomadrigueras de roedores. Estas madrigueras milenarias constituyen un verdadero archivo de cambio biológico y climático del paisaje del norte de Chile. En el primer capítulo de esta tesis se presentan los resultados de ocho transectos altitudinales, realizados en el norte de Chile entre 18° y 26° de latitud sur. Esto permite aclarar cuales son los controles climáticos actuales sobre la vegetación y su uso como análogo moderno. El segundo capítulo entrega los detalles del primer estudio chileno de paleomadrigueras, realizado sobre 49 muestras provenientes de la Segunda Región de Chile. Los resultados obtenidos indican que, para los últimos 45.000 años, la vegetación invadió amplias extensiones del desierto absoluto durante períodos breves de incremento de lluvia estival, entre 13.800-9500 y 7000-3000 años calendario atrás. El último capítulo aporta nuevos antecedentes obtenidos de 44 paleomadrigueras encontradas en la Cordillera Domeyko de la Segunda Región, entre 3100 y 3400 m de altitud. Las muestras detallan con precisión las fases húmedas descritas previamente. Los resultados obtenidos de ambos estudios discrepan de que es la insolación directa sobre Sudamérica lo que ha regulado la intensidad pasada de la circulación atmosférica sobre el Altiplano durante los últimos 22 mil años. En cambio, se propone que la circulación sobre los Andes Centrales, hoy en parte regulada por El Niño-Oscilación del Sur, fue afectada preferentemente por cambios en las temperaturas superficiales del Océano Pacífico tropical asociados a factores extra-regionales.
This thesis presents the results obtained from a new paleoecological method specifically designed for use in the arid regions of the world. Known as rodent middens, these constitute veritable archives of past biological and climatic change of the Atacama Desert of northern Chile. The first chapter of this thesis presents the results obtained from eight altitudinal surveys performed in northern Chile between 18° and 26° latitude south. The results from this study afford the basic modern analogue for interpreting the midden records and also provide considerable insight into what climatic controls affect plant distributions in the Atacama Desert today. In the second chapter I present the results from 49 middens collected from Chile’s Second Region, the first such study in all of Chile. Results indicate that plants invaded considerable expansions of the desert for brief periods of increased summer rainfall during the past 45,000 years, radiocarbon dated between 13,800-9500 and 7000-3000 calendar years ago. The final chapter presents the results obtained from 44 rodent middens collected from the prepuna vegetation belt, between 3100-3400 m in elevation. The results from this study replicate and enhance our dating of the wet phases previously described. Results from both midden studies reject local insolation over South America as a major forcing factor of the intensity of atmospheric circulation over the central Andes for the past 22,000 years. This system today is partly affected by El Niño-Southern Oscillation, and we propose that sea surface temperatures changes of the tropical Pacific Ocean associated with extra-regional factors, are chiefly responsible for climate change over the central Andes.
Rojas, López Gonzalo Javier. "Caracterización Espacial y Temporal de las Dunas de Ritoque, Quinta Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105146.
Full textWandersleben, Matus Kevin Walter. "Comparación fisonómica-foliar entre hojas de herbario y de hojarasca de la vegetación del Río Caunahué, XIV región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144609.
Full textPalaeoclimatic estimates using traits associated to leaves are based in the narrow modern relationship between foliar physiognomy and climate, which is called modern analogue. Some of these relations establish that big untoothed leaves are related to tropical climates (thus, warm and rainy), while small toothed leaves are associated to template climates. However, these modern relationships use leaves from representative species of wooded locations and without any harm on its sheets, while the set of leaves in a fossil depositional basin represents a subset of the original assembly that, furthermore, these same leaves have gone through a taphonomic process that may vary the physiognomy-climate relation. Previous studies have demonstrated that biases do generate important differences, but in cold climates biases diminish and climatic estimates would approach real values. With the objective of testing possible significant differences in the physiognomy between herbarium leaves and litterfall, and establish possible bias to develop modern analogues conferring more accurate results, we studied both groups present in Caunahué. Because of the cold weather of this locality, it is expected that there will be no differences in physiognomy between herborized leaves and litter leaves. To do so, we analyzed 21 characters from digital foliar analysis of herborized leaves and litter leaves present in the vegetation surrounding Río Caunahué, XIV region of Chile. Nevertheless, results show that in general there are differences between herbarium leaves and litterfall leaves, the latter being much more variable, thus it is not convenient to use this in modern analogues.
Soto, Correa Mabel Eugenia. "Evaluación de la calidad ambiental del gran Santiago año 2003: en función de vegetación, comportamiento topo climático y calidad del aire." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101077.
Full textNangarí, Piña Amanda. "Variación de la actividad enzimática del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112232.
Full textEn ecosistemas de clima Mediterráneo en Chile central se estudiaron cuatro situaciones vegetacionales del bosque esclerófilo, formadas por distinto grado de intervención antrópica, en las cuales se determinaron las actividades enzimáticas (deshidrogenasa, celulasa, β-glucosidasa y ureasa), así como también carbono orgánico del suelo (COS). Se extrajeron muestras compuestas en intervalos de profundidad de 0-6 y 6-12 cm desde ecosistemas de (menor a mayor perturbación): Peumo (PEU), Peumo-Litre-Quillay (PLQ), Quillay-Trevo-Colligüay (QTC) y Espino (ESP). El COS del suelo respondió al grado de intervención antrópica, siendo mayor en ecosistemas de PEU y menor en ESP. Por su parte, las enzimas del grupo de las hidrolasas: (celulasa, β-glucosidasa y ureasa) no respondieron a la cantidad de SOC, sin embargo éstas enzimas mostraron relación con la calidad de la materia orgánica del suelo (relación C/N, contenido de lignina). Deshidrogenasa mostró diferencias sólo de 6-12 cm, respondiendo al tipo de vegetación. El efecto de las copas de los arboles fue significativo sobre las propiedades medidas (QTC y ESP), observándose que la actividad enzimática y el COS fueron mayores bajo la influencia de las copas de los árboles que en los sectores de pradera abierta, en que la acumulación de hojarasca y el efecto de las copas de los árboles no existe.
Four sclerophyll vegetation ecosystems of Central Chile characterized by with different degrees of anthropogenic disturbances were studied in terms of soil enzymatic activities (deshidrogenase, celulase, β-glucosidase and urease) and soil organic carbon (SOC). Composite soil samples at 0-6 and 6-12 cm depth were extracted (low to highly perturbed) from Peumo (PEU), Peumo-Litre-Quillay (PLQ), Quillay-Trevo-Colligüay (QTC) and Espinal (ESP) ecosystems. SOC was correlated to the degree of anthropogenic disturbances, with the greatest SOC amounts in the PEU sites and the lowest under ESP. The group of enzymes hydrolases (celulase, β-glucosidase and urease) was not correlated to the amount of SOC, nevertheless, the quality of soil organic matter (C/N ration, lignin content) seem explain those enzymatic activities. Deshidrogenase levels were different between vegetation types but only in the 6-12 cm depth. The measured proprieties were significantly affected by the effect of the canopy (QTC and ESP), finding higher amount of SOC and enzymes activities was found under canopy as compared to open pasture in which accumulation of plant litter and the effect of the canopy was not existent.
Poblete, Farías Hugo. "Efecto de la exposición y de la pendiente en algunas propiedades del suelo, flora y vegetación de la Quebrada de la Plata." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101731.
Full textDíaz, Silva Ricardo Andrés. "Análisis de Medidas de Manejo Ambiental para Flora y Vegetación en Proyectos Sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105131.
Full textÁlvarez, Ruiz Sergio Marcelo. "Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre-Cordillera Andina de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105149.
Full textLarraín, Barrios Felipe Ignacio. "Evaluación y propuesta de clasificación de los bosques pantanosos de mirtáceas (hualves), presentes en la XIV Región de Los Ríos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148787.
Full textLos bosques pantanosos de mirtáceas o hualves, ubicados en la región de Los Ríos, se desarrollan principalmente en la depresión intermedia, por lo que han sido intensamente intervenidos con la finalidad de obtener espacios aptos para la agricultura. Por otro lado, no se tiene un claro registro de su flora o de la superficie que comprenden, así como tampoco se han establecido lineamientos adecuados respecto a su conservación. El presente estudio entrega una caracterización de los bosques pantanosos de la región de Los Ríos. Se realizó a través del método de la Carta de Ocupación de Tierras (COT) y de inventarios florísticos. Esta metodología, permitió delimitar espacialmente unidades de vegetación y revisar el estado actual de su flora. Además se realizó una evaluación multicriterio, basada en el método de Jerarquías Analíticas, que permitió asignar una prioridad de conservación a cada unidad detectada, en función de una serie de criterios y sub-criterios que se consideró influyen en la caracterización de estas formaciones. Se identificaron 412 unidades de vegetación que comprenden 4.376,7 ha, aproximadamente, lo que representa un 0,24% de la superficie regional. Su composición florística incluye 182 especies, distribuidas en 127 géneros y 76 familias de plantas vasculares. De ellas el 64,3% corresponden a especies nativas, un 14,8% a especies endémicas y 8,8% se encuentran clasificadas en alguna categoría de riesgo. De acuerdo con la caracterización de la vegetación, los bosques pantanosos detectados se clasificaron en tres tipologías; Bosques de Pitra, Bosques de Temu y Bosques de dominancia mixta (Pitra y Temu). El tipo más abundante corresponde al primero (Pitra) con un 58,5% de abundancia. Respecto a las especies dominantes y sus tipos biológicos dominantes, se identificaron 26 especies, nueve de hábito arbóreo (leñosas altas), nueve de hábito herbáceo y ocho de hábito arbustivo (leñosas bajas). En relación a la propuesta de clasificación jerarquizada, los resultados obtenidos de la evaluación multicriterio señalan que las unidades más significativas, en cuanto a su prioridad para la conservación, se encuentran vinculadas a los principales ríos de la región: Llollelhue, Bueno, Lingue, Cruces, el pequeño río Contra y el área costera de Mehuín. Las unidades vinculadas a estos sectores, se caracterizan por conformar sistemas de gran extensión y con un alto grado de conectividad estructural entre sus fragmentos, dada la cercanía entre ellos.
Myrtaceae “hualves” swamp forests, located in Los Ríos region, are developed mainly in the central depression and have been heavily degraded in order to accomodate suitable areas for agriculture. Because of this, a large fraction of its flora remains poorly known, and no proper guidelines have been established for its conservation. This study characterizes swamp forests of the region, using the method of the Land Uses Chart (LUC) and floristic inventories. This study outlines the spatial boundaries of the vegetation units and reviews the current status of its flora. A multi-criteria assessment, based on the method of analytic hierarchies, allows to prioritize the conservation status of each outlined unit in relation to a series of criteria and sub-criteria that are supposed to influence the characterization of these formations. We identified 412 units of vegetation roughly covering 4,376.7 hectares representing a total of 0.24% of the region. Floristic composition consists of 182 species beloging to 127 genera and 76 families of vascular plants, 64.28% of which are native species and 14.8% to 8.8% are endemic species, classified in some category of risk. The identified swamp forests were classified into three types, according to its dominant species; Pitra, Temu and mixed forests (Pitra and Temu), with the former showing to be the most abundant, representing a 58.5% of the total area for these swamps. From the identified 26 species, nine were woody species (tree-like), nine shrubby and eight herbaceous. The multicriteria evaluation indicates that the most significant units, in terms of conservation priorities, are linked to the major rivers of the region such as: Llollelhue, Bueno, Lingue, Cruces, the little river Contra and Mehuín in the coastal area. Units linked to these sectors are characterized because they form very large units with a high degree of structural connectivity between fragments, given the closeness between them.
García, Berguecio Nicolás. "Análisis florístico comparativo de la vegetación alto-andina de la Cordillera de la Costa y de los Andes de Chile central." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101825.
Full textRichness and composition floristical characters of the high-andean vegetation were evaluated among a site in the Coastal (Altos de Chicauma) and Andes (Quilapilún) mountain ranges of central Chile (33º S). The dispersal spectrum of the total floras and the proportion of Chaetanthera species with different pappus types were compared among sites, in order to discern the relevance of the dispersability degree in the origin of the analyzed vegetation in the Coastal mountains. Both richness and composition of species, evaluated in equivalent areas, are not significantly different, although there is a higher proportion of species only present in the Andes than in the Coastal range of central Chile. The dispersability is similar among sites, indicating a low probability of long distance dispersal as the origin of the actual high-andean vegetation in Altos de Chicauma. Aspects relevant to explain the resulting richness and compositional patterns, and the evolution of the high-andean flora, are discussed.
Cabezas, Peña Julián. "Efectos del manejo en los reservorios de carbono y la vegetación de una turbera antropogénica en la Isla Grande de Chiloé, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147757.
Full textLas turberas son un tipo de humedal caracterizado por acumular materia orgánica, denominada turba, lo que los convierte en importantes reservorios de carbono. En Chile, la tala de árboles en zonas de drenaje pobre ha generado ecosistemas inundados, con presencia de musgo del género Sphagnum, denominados turberas antropogénicas. En ellos se realizan actividades de manejo productivo tales como extracción de musgo y pastoreo de ganado. Para evaluar los impactos de estas actividades en los stocks de carbono y en la vegetación del ecosistema se establecieron 44 puntos de muestreo en una turbera antropogénica en la isla de Chiloé, Chile; en ellos se cuantificaron los distintos stocks de carbono y variables de estructura y composición de la vegetación. A través del uso de estas variables se clasificó el ecosistema en micrositios para representar y analizar las distintas situaciones de la turbera. Además se desarrollaron modelos predictivos del carbono utilizando datos de campo y percepción remota. Los resultados evidencian un stock de carbono menor al de las turberas naturales, y que existe una amplia variabilidad de condiciones dentro de la turbera. Esta variabilidad, principalmente expresada en el carbono aéreo, genera micrositios dominados por plantas arbustivas, del género Juncus o por pastos nativos y exóticos. Se demostró además que el manejo productivo causa una disminución en el carbono acumulado en el reservorio aéreo y en el detrito. Sin embargo, los mayores impactos del manejo productivo se manifestaron en las variables de vegetación, con una disminución de la cobertura total, de la cobertura de plantas arbustivas y herbáceas, y de la altura de la vegetación, además de causar un incremento en la riqueza y en la presencia de especies exóticas. La predicción espacial del carbono aéreo dio resultados significativos utilizando solo índices espectrales (R2 = 0,51), lo que permitió visualizar que el impacto del manejo productivo no es homogéneo, siendo menos intenso en zonas anegadas. Este estudio es el primero que cuantifica los reservorios de carbono en este tipo de ecosistema y propone variables que pueden ser utilizados como indicadores de impactos de las actividades humanas.
Peatlands are a type of wetland characterized by the accumulation of organic matter, called peat, and are important carbon reservoirs. In Chile, logging in areas with poor drainage has produced flooded ecosystems, called anthropogenic peatlands, which contain moss of the genus Sphagnum. Productive management activities are conducted in these peatlands, including moss harvesting and livestock grazing. To evaluate the impact of these activities on carbon stocks in the ecosystem and on the vegetation, 44 sampling points were established in an anthropogenic peatland on the island of Chiloé, Chile. Here, different carbon stocks and vegetation structure and composition variables were quantified. These variables were used to classify the ecosystem into microsites to represent and analyze the different conditions in the peatland. In addition, predictive models of aboveground carbon were created using field and remote sensing data. The results revealed a carbon stock smaller than in natural peatlands, and a wide variability of conditions within the peatland itself. This variability, mainly expressed in aboveground carbon, produces microsites dominated by shrubs, rushes of the genus Juncus or native and exotic grasses. It was also revealed that productive management causes a decrease in accumulated carbon in the aboveground reservoir and in the debris. However, the greatest impact was found on the vegetation variables, with a decrease in total cover, cover of shrubs and herbaceous plants, and in the height of the vegetation, but an increase in the richness and presence of exotic species. The spatial prediction of aboveground carbon yielded significant results using only spectral indices (R2 = 0,51), where it could be seen that the impact of management is not homogenous, and is less intense in flooded areas. This study is the first to quantify carbon reservoirs in this type of ecosystem and to propose variables that can be used as indicators of the impact of human activities.
Villa, Martínez Rodrigo. "Historia del clima y la vegetación de Chile Central durante el Holoceno : una reconstrucción basada en el análisis de polen, sedimentos, microalgas y carbón." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106699.
Full textJiménez, Morales Catherine. "Análisis de la composición florística de la vegetación principalmente leñosa de la cuenca inferior del río Lloncochaigua, sector de Huinay, región de Los Lagos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153006.
Full textEn la presente memoria se analiza la composición florística de especies leñosas presentes en la cuenca inferior del río Lloncochaigua, sector Fundo San Ignacio del Huinay, Hualaihué, Región de Los Lagos. El estudio de las leñosas busca comprender todo proceso responsable de su desarrollo y localización, incluyendo su correspondencia regional biogeográfica y ecorregional, así como los factores dinámicos de sucesión ecológicas que las afectan. Considerando que las plantas leñosas forman parte de un ecosistema frágil y de gran valor por su biodiversidad y endemismo, tal como se caracteriza el bosque templado lluvioso sudamericano, en la actualidad compone una de las ecorregiones con mayor propensión a disminuir en superficie, principalmente por la acción antrópica.
01-03-2020
Flores, Meza Sofía Paz. "Propuesta de lineamientos estratégicos de conservación de palma chilena en la localidad de Palmas de Tapihue, Comuna de Pencahue, Región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112207.
Full textPalma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baill.) está catalogada como vulnerable, encontrándose su población más austral en la comuna de Pencahue. La abundancia de palma chilena ha disminuido por el consumo indiscriminado de sus semillas (coquitos) y la reducción de la vegetación nativa. Mientras, su uso histórico la hace parte de la cultura rural chilena. Por ello el objetivo general de la presente memoria abordó la elaboración de lineamientos de conservación específicos para esta población de palma chilena. Los objetivos específicos y sus correspondientes metodologías, abordaron respectivamente: la descripción del estado de conservación de la vegetación acompañante, evaluando estructura vegetal y composición florística; rescate del conocimiento local, realizando entrevistas relativas a historial local, etnoecología, y sentido identitario; y generación de lineamientos estratégicos, basados en un objetivo, análisis FODA y una evaluación de influencias entre factores. La estructura vegetal mostró un área basal de 17,3 m2·ha-1, una densidad de 1.173 fustes·ha-1, y coberturas de copa entre 58 y 65% para matorral arborescente. La composición florística presentó una riqueza de 79 especies, cuyo 40,5% estuvo compuesto por especies nativas, mientras que un 55,4% presentó una forma de vida identificada como terófita dentro de la clasificación de Raunkiaer. Plantas de regeneración de palma chilena solo se encontraron bajo cobertura de boldo (Peumus boldus Mol.). Se confirmó que la vegetación acompañante está deteriorada comparada con otros palmares. La historia local confirma lo anterior, dando antecedentes de antiguas plantaciones de trigo, explotación de carbón, y uso ganadero en el sector. Años atrás existió más del doble de palmas chilenas en la zona, pero éstas fueron cortadas para explotación de miel. Existe un avanzado proceso de pérdida de conocimientos etnoecológicos y multiplicidad de usos de palma chilena. El objetivo de conservación buscó mantener las palmas chilenas y favorecer la regeneración natural. Las principales oportunidades son el Fondo de Recuperación de Bosque Nativo y la afectación como Área Silvestre Protegida Privada, siendo esta última la más compleja de aprovechar. Se generaron lineamientos estratégicos que abordan el objetivo en forma general y específica. La participación de la comunidad es vital para proteger la zona, pues se requiere del apoyo de sus conocimientos etnoecológicos, del afianzamiento del apego y sentido identitario que la comunidad siente hacia las palmas chilenas, y de su contribución en el manejo de actividades de ganadería y explotación de carbón, todo con fin de mantener y conservar las palmas chilenas y posibilitar un replobamiento natural.
The chilean palm (Jubaea chilensis (Mol.) Baill.) is listed as a vulnerable species. The southernmost population is placed in the Pencahue district. Chilean palm has declined in abundance by the indiscriminate use of its seeds (coconuts) and the reduction of native vegetation. To develop a conservation proposal, the condition of the vegetation was described, covering its structure and floristic composition. In addition, a set of interviews were used to address local history, ethnoecological knowledge and identity. Finally, strategic guidelines, based on a SWOT analysis, were built, which included an assessment of influences between factors. The vegetation structure showed, a basal area of 17.3 m2·ha-1, a density of 1,173 stems·ha-1. The floristic composition presented a richness of 79 species, of which 40.5% are native species. It was confirmed that surrounding palm vegetation has been altered when compared to other vegetational structures. The local history showed that ancient wheat farming, coal mining and cattle grazing in the sector were the major perturbation agents. The ethnoecological knowledge and the multiple uses of palm were lost. Strategic guidelines that address the conservation objective were conducted. As a result, the aforementioned conditions have ubiquitous importance over the concepts of identity and closeness, which associates the community to the palm. Indeed, such conditions urge to encourage people's participation in local management of future conservation projects.
Cooper, Hernández Felipe. "Efecto del Cambio de Uso de la Tierra sobre la Vegetación y Flora Dunaria en la Costa de Ritoque y Con-Cón, Provincia de Valparaíso (V Región, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101692.
Full textOjeda, Díaz Lorena. "Estudio de las alteraciones actuales de ecosistemas de la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Región de Aysén), acaecidas con posterioridad a los fuegos forestales del siglo pasado (1936-1952)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147437.
Full textSe realizó el análisis de variables ecológicas abióticas, bióticas y de uso actual de los recursos forestales nativos en la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Provincias de Aysén y Coihaique, Región de Aysén) abarcando una superficie de alrededor de 140.000 hectáreas (entre los 44º37’ S - 71º39’ W; y los 44º45’ S - 72º42’ W). Esta área presenta singularidad vegetal, por poseer distintos tipos de formaciones vegetacionales nativas (Bosque siempreverde principalmente con las especies Laureliopsis philippiana, Amomyrtus luma, Drimys winteri, Weinmannia trichosperma y Tepualia stipularis) en el sector occidental y bosque de Nothofagus pumilio, Nothofagus betuloides y Nothofagus antarctica en el sector oriental). Sin embargo estos sectores estuvieron sometidos a impactos que amenazan la conservación de los bosques, ya que desde comienzos del siglo pasado se vieron afectadas por grandes incendios. Se encontró que los actuales impactos de mayor importancia tienen que ver principalmente con el uso dendroenergético del bosque y la sustitución de éste por praderas para ganadería. Por otra parte se presentan variables físicas constantes sobre los ecosistemas de la región, particularmente referidos a procesos de remoción en masa fundamentalmente activados por la pendiente y los altos montos de pluviosidad (del orden de los 3200 mm para el año 2004 en Puerto Cisnes) que se presentan, sobre todo en la cuenca inferior del río Cisnes (rodados, deslizamientos, derrumbes). Al cruzar tanto las características naturales como los actuales impactos, se obtuvo la carta fitoecológica a escala 1:120.000 del área de estudio. Los estudios y análisis realizados permitieron determinar algunas propuestas de manejo del bosque con fines de conservación.
Faúndez, Fallau Aira Francisca. "Caracterización florística de las formaciones de vegetación de la Región de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150868.
Full textSolo es posible conservar o proteger aquello que conocemos. Si no se tienen registros acabados de la biodiversidad de cada zona de nuestro país, difícilmente se puede evaluar el estado de ésta. En el caso puntual de la flora, se han hecho diversos libros que contienen listados regionales y potenciales estados de conservación. Sin embargo, estos esfuerzos han sido puntuales y su información no está sistematizada a nivel nacional. Es por esto que los esfuerzos por sistematizar la información existente cobran relevancia, pues es necesario contar con información base, tanto para describir la flora de una zona como para evaluar un levantamiento de este mismo componente ambiental. En la región de Tarapacá se pueden encontrar 10 formaciones de vegetación, las cuales presentan una gran diversidad de especies. Mediante una revisión bibliográfica y una determinación de las identidades taxonómicas, que al menos existen 612 especies en la región. Estas especies corresponden al 12% del total nacional, lo que es un número bastante representativo considerando que gran parte de la región es desierto. De estas especies, 133 corresponden a la familia Asteraceae, 65 a la familia Poaceae, 45 a la familia Fabaceae y 33 a la familia Solanaceae. Por otra parte, los géneros con mayor cantidad de representantes son Senecio con 19 especies, Deyeuxia con 11 y luego Stipa y Nototriche con 10. Excepto por Nototriche, que pertenece a la familia Malvaceae (27 especies en la Región), los géneros pertenecen a las familias más representadas.
Ahumada, Hernández Néstor Andrés. "Análisis del componente flora y vegetación en la elaboración de estudios ambientales de proyectos viales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151609.
Full textEl análisis de la flora y vegetación, en proyectos de infraestructura vial que realiza este estudio, tiene como propósito dar una visión general sobre las normativas legales y técnicas asociadas a este componente ambiental. Una buena evaluación preliminar de la flora y vegetación, garantiza el cumplimiento de la normativa ambiental, permitiendo asegurar la sustentabilidad económica de este tipo de proyectos. La justificación del análisis surge por ser un nicho laboral para profesionales del área ambiental, ya que por bases de concurso, la elaboración de este tipo de estudio necesita de la confección de una línea de base, donde el aspecto flora y vegetación es uno de los principales componentes a ser afectados debido a la naturaleza lineal de los obras. El objetivo central del estudio es identificar aquellos aspectos del componente flora y vegetación que obstaculizan la elaboración eficiente de los estudios ambientales asociados a proyectos de infraestructura vial. Para ello se analiza la normativa legal y técnica asociada a este componente, el análisis se hace mediante una recopilación bibliográfica.
Acuña, Ruz Tomás Ignacio. "Firmas espectrales de vegetación urbana en Santiago de Chile : caracterización y separabilidad de especies a escala foliar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150870.
Full textLa vegetación arbórea es un componente valioso para el desarrollo del ambiente urbano y su monitoreo es inevitable para cuantificar el impacto ambiental sobre la sociedad. Los árboles, entre otras funciones, entregan valor paisajístico, regulan la temperatura y mejoran la calidad del aire. En este sentido, la información espectral de las hojas de los árboles podría facilitar el monitoreo de la vegetación urbana, conociendo los rasgos foliares y fisiológicos que gobiernan la cantidad de luz reflejada por las hojas en las bandas del visible VIS (400-700 nm) e infrarrojo cercano NIR (700-970 nm). Aquí se presenta un protocolo de adquisición de firmas espectrales foliares (FEF) con un espectro radiómetro portátil ASD HandHeld para determinar el grado de separabilidad espectral entre diferentes especies de árboles en Santiago de Chile. La separabilidad espectral se analizó de dos formas: la primera, comparando la variabilidad por especie de la amplitud espectral de la reflectancia en el VIS y en el NIR (VNIR); la segunda, utilizando variables de reflectancia para evaluar dos modelos de clasificación de especies, Análisis Discriminante Linear (LDA) y Random Forest (RF), ambos modelos permitieron analizar el subconjunto de variables para estudiar los patrones espectrales intraespecíficos e interespecíficos.
Uribe, Figueroa Diego Andrés. "Impacto de la vegetación en la estimación de la humedad de superficie utilizando un método óptico microondas pasivo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151431.
Full textLa humedad del suelo es una de las variables climáticas esenciales de la biósfera debido a que dirige los flujos de agua y energía entre la superficie de la tierra y la atmósfera. Su estimación es importante para gran cantidad de estudios, entre ellos los relacionados a la demanda hídrica, modelos de predicción climática, estudios sobre la cobertura vegetacional y las actividades agrícolas. Entre los métodos para estimar la humedad del suelo se han desarrollado modelos semi-empíricos que utilizan la sinergia generada entre datos ópticos y las microondas pasivas en banda L provenientes de sensores remotos. La ventaja de estos modelos es que consideran los efectos producidos por la cubierta vegetal sobre la señal captada por el sensor, permitiendo estimaciones desde escalas locales a globales. El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de diferentes indicadores de vegetación sobre la estimación de la humedad del suelo utilizando el algoritmo óptico-microondas pasivo (OPM). Esto fue realizado para un periodo entre enero del 2010 hasta diciembre del 2015 considerando los datos de temperatura de brillo bipolarizada en banda L de la misión “Soil Moisture Ocean Salinity” (SMOS); el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y el índice de área foliar (LAI) del sensor “Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer” (MODIS) y la humedad y temperatura de los primeros 7 cm de suelo provenientes del “reanalysis” ERA-Interim. Luego se evaluaron y compararon estas estimaciones utilizando las cartografías de uso de suelo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), de la “European Space Agency Climate Change Iniciative” (ESA-CCI) y de ECOCLIMAP. Con estos datos se generó una base de 6 años de datos para cada pixel dentro del área de estudio, utilizando desde el 2010 al 2014 para calibrar el método OPM y el año 2015 para validar los valores de humedad del suelo.
Maldonado, Castro Antonio Javier. "Historia de los bosques pantanosos de la costa de Los Vilos (4a. Región, Chile) durante el Holoceno medio y tardío." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106666.
Full textUgalde, Magnani Gonzalo Alejandro. "Crecimiento en la altura de renovales de Lenga (Nothofagus pumilio (Poepp. er Endl.) Krasse) en Monte Alto (XII Región) en función de la calidad del sitio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105110.
Full textPeñaloza, Miranda Carolina Eugenia. "Evaluación de la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental, para suelo y flora-vegetación, en proyectos con RCA aprobada en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151692.
Full textEl Caso de la muerte de Cines de Cuello Negro en el río Cruces (Valdivia), desencadenó una crisis de proporciones en la institucionalidad ambiental chilena que dejó al descubierto la debilidad fiscalizadora en los organismos participantes de la evaluación ambiental hasta ese entonces. Casos como este, evidenciaron la falta de fiscalización y los serios incumplimientos a la normativa ambiental, lo que fue ratificado en el 2015 por parte de la autoridad, señalando que de las casi 15 mil Resoluciones de Calificación Ambiental (RCAs) que existen en el actual sistema de evaluación, cerca de mil solamente se fiscalizaron durante el año 2014, donde el 70% de estas RCA presentó incumplimientos ambientales. Sobre lo anterior se establece como objetivo, evaluar la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental comprometidas en proyectos con RCA aprobada en Chile, en el periodo 2005-2012 para los componentes suelo y flora-vegetación. Para esto, se analizó el seguimiento y/o fiscalización de un conjunto de medidas de manejo ambiental y los factores incidentes durante este proceso, con el fin de proponer alternativas y sugerencias que contribuyan a mejorar la capacidad de cumplimiento. La información se recopiló desde Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, obteniéndose 595 medidas de manejo ambiental formuladas en 156 proyectos de inversión.
Prado, Soto Jorge Rodrigo. "La experiencia de mediería en la Reserva Nacional Malleco, temporada 2006-2007, y su evaluación como sistema de aprovechamiento forestal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151630.
Full textLa presente memoria refleja las vivencias del autor en el proceso de licitación y posterior desarrollo de una faena de aprovechamiento y manejo forestal en la Reserva Nacional Malleco, temporada 2006-2007. Lo anterior bajo una ancestral metodología de trabajo denominada Mediería, también conocida como Maquila o Aparcería en la cual los trabajos son realizados por un contratista y el pago de éste es un porcentaje de los productos obtenidos. El manejo se efectuó en una superficie cercana a las 100 ha en el sector Niblinto de la reserva y principalmente fue intervenido bosque quemado en el incendio del año 2002. Se describen las bases para la licitación, el plan de manejo y las características del terreno en que se efectuará la faena, el trabajo en terreno comprende la realización completa de los diferentes productos, desde el volteo de los árboles, construcción de caminos, madereo, transporte de los trozos al lugar de aserrío, producción de madera y venta.
Medina, López Patricio Andrés. "Caracterización ambiental y estructural de la población de Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae), en la localidad de Lo Chancón, Región del Libertador Bernardo OHiggins." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151682.
Full textSe describen las condiciones ambientales, la demografía y las amenazas que afectan a la población de Avellanita bustillosii Phil., ubicada a 11 km al noroeste de Rancagua. El área de estudio se encuentra en el cordón montañoso perteneciente a la vertiente oriental Cordillera de la Costa, situado al oeste de la localidad de Lo Chancón-Huilmay (34º 06´S – 70º 51´O), Comuna de Rancagua, Provincia del Cachapoal, VI Región. El sitio a caracterizar abarca una superficie de 121,3 ha, en tanto se determina que la población de avellanita, se extiende sobre un área de ocupación estimada de 2,9 ha del “pie de monte” y media ladera de cerros con exposición S-SE (480-600 m.s.n.m.). La localidad consiste en el límite sur de distribución de la especie, cuya población se mantuvo desconocida hasta fines del año 2004 (Serra et al., 2005). La especie no se encuentra representada tanto en SNASPE como en áreas protegidas privadas.
Latorre, Beltrán Cristina Elizabeth. "Caracterización de la flora vascular presente en las comunidades vegetacionales del Cerro El Roble (Caleu, Provincia de Chacabuco) con fines de conservación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151614.
Full textEl presente estudio busca establecer sitios para la conservación y preservación, a través de una caracterización florística y un Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). El estudio se desarrolla en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble ubicado en la comuna de Til Til (Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana), declarado como tal en el D.E. 229/2000 y actualmente parte del Sitio Prioritario N°2 “El Roble”. El área de estudio presenta una riqueza florística de 160 especies, agrupadas en 101 familias y 55 géneros. Sus tipos biológicos principales corresponden a arbustos y hierbas perennes. En relación al origen fitogeográfico el 85,6% de su flora es nativa (un 43,1% de la cual es endémica de Chile). Presenta 19 especies en categoría de conservación, de las cuales ocho pertenecen a los actuales listados incluidos en la evaluación de clasificación ambiental (Adesmia resinosa, Adiantum chilense var. chilense, Blechnum hastatum, Haplopappus taeda, Jubaea chilensis, Laretia acaulis, Pyrrhocactus curvispinus y Trichocereus chiloensis).
Jacques, Coper Andrés. "Reservas naturales urbanas : diagnóstico de la percepción y la valoración socio-cultural sobre la vegetación urbana de la ciudad de Valdivia." Tesis, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115755.
Full text