To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vegetación – Chile.

Journal articles on the topic 'Vegetación – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vegetación – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quintanilla, Víctor. "Evaluación de riesgos de incendios en los cordones montañosos costeros de Chile Central." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351699.

Full text
Abstract:
Se analiza el efecto de los incendios de verano sobre la vegetación arbórea y arbustiva de Chile Central lo cual es un fenómeno común en la vegetación de esta zona mediterránea, por lo menos en estos últimos 30 años. Se presenta un caso de estudio en quebradas costeras de la Va Región próximas a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Actualmente se reconocen cuatro agrupaciones vegetales dominantes que representan restos de una antigua vegetación más húmeda que existió varios decenios atrás. Destacan las comunidades del bosque esclerófilo costero de Cryptocaria alba y Peumuss boldus, el matorral esclerófilo de Quillaja saponaria-litherena caústica, el bosque de la "palma chilena"(Jubaea chilensis) y el matorral semixérico abierto de Puya coerulea-Trevoa trinervis. Las comunidades de Lithrea acústica se demuestran como plantas que regeneran bien con el fuego en tanto que Jubaea chilensis y Puya coerulea se comportan como especies resistentes a éste y no así el matorral de Quillaja saponaria, quien desarrolla una recuperación muy lenta. Al quemarse recurrentemente el estrato subarbustivo y herbáceo, en las fuertes pendientes de las laderas se van dando condiciones para procesos erosivos. Los trabajos de campo han sido apoyados con la aplicación de productos deteledetección, para ir llevando a cabo una cartografía diacrónica de la vegetación (Proyecto FONDECYT N 1950313).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Martín Padovani, Cristina, Carlos Ramírez García, and Pedro Ojeda Nempu. "La vegetación de lagunas primaverales en la cercanías de Temuco (Cautín, Chile)." Acta Botanica Malacitana 23 (December 1, 1998): 99–120. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v23i0.8554.

Full text
Abstract:
Se estudió la vegetación de lagunas primaverales ubicadas en las serranías de Tromén al poniente de la ciudad de Temuco, Chile. El estudio se realizó usando la metodología fitosociológica tradicional y modernos métodos estadísticos multi variantes de clasificación y ordenación. Se determinaron las siguientes asociaciones: Juncetum procerii, Mentho-Agrostietum capillaris, Eleocharitetum pachycarpae, Eleocharitetum macrostachyae, Gnaphalio-Polygonetum hydropiperoidis, Glycerietum multiflorae y Junco-Caricetum ripariae y las comunidades vegetales de Ludwigia peploides-Sagittariamontevidense, Eleocharis pachycarpa- Lythrum portula, Anthoxanthum utriculatum, Phyla nodiflora y Potamogeton pusillus. Estas asociaciones y comunidades se compararon en su distribución, en el origen de su flora y en sus espectros biológicos. La clasificación estadística coincidió con aquella realizada por el ordenamiento tradicional de la tabla fitosociológica inicial. La ordenación multivariante permitió inferir que la humedad del suelo, la extensión del período de sequía estival y la materia orgánica del sustrato son los principales factores que regulan la distribución de las especies y asociaciones vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Persy, Sergio Espinosa, Steffen Hahn, Miguel Valenzuela, and Yony Ormazábal. "Características del bosque asociadas a la ocurrencia del pulmonado endémico Macrocyclis peruvianus (caracol negro) en la Región del Maule, Chile central." Caldasia 42, no. 2 (July 1, 2020): 306–12. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.82848.

Full text
Abstract:
En muchos moluscos terrestres las relaciones entre su abundancia y las características de sus hábitats aún son poco conocidas. En este trabajo, se estudian las relaciones entre el tipo de vegetación y condiciones del micrositio donde habita el caracol terrestre endémico a Chile Macrocyclis peruvianus (caracol negro) en la Región del Maule, Chile central. Nuestros resultados indican que los bosques de Nothofagus alessandrii, árbol en peligro de extinción, así como los bosques higrófilos de la zona central de Chile, son hábitat de M. peruvianus resaltando la importancia de conservar este tipo de bosques para la supervivencia de este molusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RAMÍREZ, CARLOS, VÍCTOR SANDOVAL, CRISTINA SAN MARTÍN, MlGUEL ÁLVAREZ, YÉSSICA PÉREZ, and CARLA NOVOA. "El paisaje rural antropogénico de Aisén, Chile: Estructura y dinámica de la vegetación." Gayana. Botánica 69, no. 2 (2012): 219–31. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432012000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manriquez, Hermann. "DEGRADACIÓN DE DUNAS LITORALES DE CHILE CENTRAL: UNA VISIÓN BIOGEOMORFOLÓGICA." Arquivos de Ciências do Mar 53, Especial (January 19, 2021): 70–78. http://dx.doi.org/10.32360/acmar.v53iespecial.42679.

Full text
Abstract:
Los campos de dunas costeras de Chile central son resultado de las interacciones entre las variaciones glacioeustáticas del nivel del mar, cambios climáticos y el solevantamiento tectónico de la costa ocurridos durante el Cuaternario. La evolución actual es debida a morfodinámicas naturales ligadas al viento, la vegetación y a la ocupación e instalación de actividades e infraestructuras humanas. Se evidencia ladegradación de dos campos de dunas en Chile central debido a la extensión de especies vegetales invasivas y la instalación de especies arbóreas productivas. Se aprecian alteraciones de las dinámicas eólicas y con ello se espera la modificación de las morfologías existentes. Palabras clave: dunas litorales, biogeomorfología, Chile central, especies invasivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintanilla P., Víctor, Luciano Lourenço, and Susete Henriques. "Regeneración de la vegetación y riesgos de erosion pos incendios forestales. Estudio de casos en paises mediterraneos." Territorium, no. 19 (December 1, 2012): 111–19. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_19_13.

Full text
Abstract:
Se presentan tipos de efectos erosivos por fuegos vegetales, acaecidos en sectores de la zona mediterránea de Chile y Portugal. La zona mediterránea de Chile es donde anualmente se desarrolla la mayor parte de los incendios forestales de erano, en una región comprendida aproximadamente entre los 32° y 36° latitud sur. En Portugal, es la región Centro, ubicada entre los 39° y 41° latitud norte, la que detiene más superficie quemada por incendios forestales y la que suele registrar los incendios más grandes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano-Parra, Javier, Ramón García-Marín, Manuel Pulido, and Víctor Ruiz-Álvarez. "Recursos hídricos actuales y futuros en Chile y su disponibilidad para la vegetación mediterránea." Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana de Geografia Física e Ambiente 2, no. 1 (June 1, 2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.21814/physisterrae.1889.

Full text
Abstract:
Las regiones áridas y semiáridas cubren actualmente más del 45% de la superficie terrestre. El territorio central de Chile se encuentra entre estas zonas y constituye un espacio que debe ser conservado por su importancia económica, ecológica y climática. Sin embargo, la creciente presión sobre el agua y las modificaciones climáticas hacen necesario cuantificar la cantidad de recursos hídricos, tanto actuales como futuros, distribuidos por el territorio chileno y establecer qué biomas podrían verse más afectados por las variaciones hídricas. Este estudio cuantifica el balance hídrico actual y futuro de forma distribuida para todo el territorio chileno y establece qué formaciones vegetales mediterráneas serán las más afectadas por las variaciones de los recursos hídricos. Los resultados demuestran que la zona central, lugar donde se concentra la mayor parte de la población chilena, constituiría uno de los territorios más sensibles a la escasez hídrica, con reducciones de los recursos que alcanzan un promedio de 75 mm año-1 para el 80% de los espacios mediterráneos. El descenso de los recursos hídricos podría comprometer el funcionamiento ambiental y económico de los espacios mediterráneos de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frau, Carlos M., João R. Santos, Francisco D. Maldonado, John G. Valenzuela, Marcio M. Valeriano, Yony O. Rojas, and Yohana M. Hernández. "Caracterización y monitoreo de paisaje semiárida en la Región del Maule mediante datos satelitales." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 14, no. 6 (2010): 660–68. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662010000600013.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es aplicar la técnica Rotación Radiométrica Controlada por Eje de No-cambio (RCEN) en imágenes Landsat TM de los años 2004 y 2008, para la región semi-árida del Maule, Chile. Esta aplicación tiene el fin de obtener la distribución espacial de los cambios del paisaje forestal. El procedimiento de RCEN permite el uso de imágenes sin corrección atmosférica, combinado a un método empírico para seccionar y legendar la imagen de cambio basado en las observaciones de campo. El índice Kappa para la imagen temática del cambio fue 0.74 indicando que, durante el período considerado por la detección, los porcentajes de recuperación y la degradación la vegetación fueron 17 y 5% respectivamente. Datos altimétricos de SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) fueron utilizados para obtener la pendiente y la distribución de las clases de cambios en relación a esta. La mayor parte de la superficie de la clase no-cambio está localizada en altas y bajas declividades. En la categoría de recuperación de la vegetación, la mayor proporción tiene lugar en el rango de declividad 10 a 50%. Por otra parte, la pérdida de vegetación es uniformemente distribuida en todos los gradientes de declividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barros Asenjo, Santiago, and Juan Gutiérrez M. "Control y forestación de dunas costeras en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 17, no. 1 (July 11, 2011): 41–62. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2011.358.

Full text
Abstract:
En chile existen unas 130 mil hectáreas de dunas, de las cuales unas 75 mil hectáreas corresponden a dunas costeras y unas 56 mil hectáreas a dunas interiores. Evaluaciones parciales posteriores muestran que las cifras totales no han variado significamente, pero que ha habido una reducción en la superficie de dunas activas tanto por el crecimiento de la vegetación natural y el establecimiento de plantaciones forestales, especialmente en las dunas interiores, como por los trabajos de control realizados en las dunas costeras, que han permitido estabilizar casi el 40% de la superficie ocupada por estas. Los trabajos de control han permitido recuperar áreas invadidas por arenas y detener la expansión de los campos de dunas, por lo que de no haber sido efectuadas, la actual superficie de dunas activas en el país sería considerablemente mayor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales-Rodríguez, Jorge Alejandro, Edwin Antonio Esquivel-Segura, Manuel Alejandro Acevedo-Tapia, Marta González-Ortega, and Eduardo Cartes-Rodríguez. "Situación pre y post-incendio, de un ecosistema del tipo forestal Roble-Hualo, Región del Maule, Chile." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, no. 38 (December 18, 2018): 55–68. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3997.

Full text
Abstract:
Los incendios forestales son una de las mayores causas de degradación de ecosistemas en Chile. La temporada de incendios forestales 2016-2017 destacó por la superficie afectada, incluyendo un bosque y matorral, del tipo forestal Roble-Hualo, de alto valor de conservación. Por lo que este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del incendio en ambas formaciones, sobre la estructura del dosel mediante la utilización de fotografías hemisféricas. Además, se cuantificó el efecto del incendio en variables químicas del suelo, diversidad y abundancia de la vegetación. Los resultados indicaron una clara degradación de la estructura del dosel del bosque y matorral, aumento en la radiación potencial sobre el piso forestal, reducción del área foliar y cobertura de los doseles sobre el suelo. Asimismo, algunas variables químicas como el pH, materia orgánica(MO%), suma de bases (Sb) y potasio disponible (Kd) aumentaron en el suelo del matorral, no así en el suelo del bosque. La regeneración post-incendio fue escaza en ambas coberturas, además se apreció una considerable pérdida de diversidad arbórea y arbustiva, afectando así la composición de la vegetación, en el bosque y en el matorral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

S., Miguel Castillo. "Instituciones en chile para la defensa contra incendios de interfaz urbano-forestal." Territorium, no. 23 (November 9, 2016): 215–21. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_23_18.

Full text
Abstract:
Chile ha tenido un notable aumento en el riesgo de incendios de interfaz urbano-forestal. También se ha constatado un elevado nivel de daños producidos por la propagación del fuego en estas áreas. Ello se ha debido, entre otros factores, por las prolongadas sequías asociadas a condiciones meteorológicas muy desfavorables, el aumento de la intencionalidad en la iniciación de incendios, debilidades en las campañas de prevención y manejo de la vegetación combustible, y también por deficiencias en las políticas de gestión del territorio. En este artículo se describen las principales instituciones que se encargan de proteger al país frente a este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintanilla, Víctor. "Los riesgos de incendios forestales en la zona mediterranea de chile: un caso de perturbacion ambiental permanente." Territorium, no. 16 (August 12, 2009): 147–54. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_16_14.

Full text
Abstract:
La zona mediterránea de Chile se localiza aproximadamente entre los 31º y 38º latitud sur, y en ella se concentra la mayor parte de la población del país. Por esta presión humana y también por el clima seco, de solo cuatro meses de lluvia y el resto del año cálido y seco, se dan condiciones favorables para la generación de fuegos forestales. Un bosque nativo específico de esta zona es el bosque esclerófilo. Se analiza un sector de colinas costeras situado alrededor de los 33º latitud sur, donde existe un bosque esclerófilo de tipo húmedo, junto al cual vive la palma más austral del mundo y endémica de Chile – Jubaea chilensis (Mol.) Baillon. Este relieve ha sido afectado desde 1962 por reiterados impactos de incendios de vegetación. Esto ha alterado la regeneración y permanencia de este bosque húmedo en Chile central, como igualmente van poniendo en peligro el hábitat de la palme chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Soto, Miguel, Francisco Rodríguez y Silva, and Juan Ramón Molina. "Situación de los incendios forestales de vegetación nativa en la región de Valparaíso, Chile central." Geographicalia, no. 56 (May 7, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.200956806.

Full text
Abstract:
Se estudia ocurrencia de incendios forestales en un paisaje vegetalcostero de la Quinta Región de Chile, para el período 1986-2010. Para este propósitose seleccionó un área con presencia de especies de alto valor científico,entre ellas el bosque de Jubaea chilensis (Palma chilena), altamente fragmentadopor la acción por la acción del fuego y la expansión urbana. Por medio de análisisde NDVI y componentes principales basados en información de satélite ybases de datos geográficas de incendios, fue posible identificar y calificar áreasde alta sensibilidad, en donde coexiste el conflicto de expansión de las ciudadesy el retroceso sostenido del antiguo bosque nativo, en los últimos 25 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez, Carlos, Cristina San Martín, Osvaldo Vidal, Yéssica Pérez, Jorge Valenzuela, José-Luis Solís, and Gisela Toledo. "Tundra Subantártica en la Isla Grande de Chiloé, Chile:: Flora y vegetación turbosa de campañas." Anales del Instituto de la Patagonia 42, no. 2 (2014): 17–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2014000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Wrann H., Johannes, and Pedro Infante L. "Métodos para el establecimiento de plantaciones de Eucalyptus camaldulensis y Quillaja saponaria en la zona árida de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 1 (June 25, 1988): 13–25. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.33.

Full text
Abstract:
En la zona árida de Chile, en la provincia de Choapa, Región de Coquimbo, con unos 215 mm de precipitación anual, se probaron tres tratamientos de preparación de suelo, con y sin aplicación de fertilización y control de malezas, con el fin de determinar su efecto en el establecimiento de plantaciones de Eucalyptus camaldulensis y Quillaja saponaria. Los resultados indican que el factor individual más importante es el control de la vegetación competitiva, que permite asegurar la supervivencia y crecimiento inicial de las plantaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dollenz, Orlando, Juan Henriquez, and Erwin Domínguez. "La vegetación de las geoformas proglaciares en los glaciares Balmaceda, Tyndall, Taraba y Ema, Magallanes, Chile." Anales del Instituto de la Patagonia 40, no. 2 (2012): 7–17. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2012000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutierrez, Ivon, and Pablo Becerra. "Composición, diversidad y estructura de la vegetación de bosques ribereños en el centro sur de Chile." Bosque (Valdivia) 39, no. 2 (2018): 239–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002018000200239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintanilla, Víctor. "Influencia del fuego en el desequilibrio ecológico de la vegetación en la zona mediterránea de Chile: casos de estudio." Investigaciones Geográficas, no. 34 (January 1, 2000): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2000.27705.

Full text
Abstract:
Se estudia los efectos del fuego sobre los cambios de vegetación nativa en Chile mediterráneo, entre aproximadamente 32° y 33°40' sur. Las formaciones predominantes corresponden al bosque esclerófilo y al matorral, lo cual en gran parte es el testimonio del bosque primitivo que hubo siglos atrás. El método geobotánico se apoyo previamente en el análisis temporal de fotos aéreasy en el trabajo de campo. Se hizo uso de parcelas de muestreo, líneas y censos para medir la composición, con recubrimiento antes y después de los incendios. En muchos sectores éstos se han producido desde hace mas de 30 años. En las parcelas piloto, se han hecho hasta ahora mediciones y observaciones durante dos años. Se observa cambios en la estructura de las comunidades y la paulatina desaparición de algunas especies, pero en general predomina aún unarecuperación de la mayoría de ellas. Se procura identificar cartográficamente las características de la vegetación con respecto al fuego y los cambios espaciales de su distribución. Hasta ahora se concluye que tres comunidades de plantas muestran diferentes estrategias para hacer frente al fuego: Lithrea - Cryptocaria con un período vegetativo largo y sostenido hacia la regeneración;Puya - Baccharis con un proceso más rápido aún y demostrando mayor resistencia; y las comunidades de palmas de Jubaea que en general no son dañadas. De modo preliminar se indican los efectos del fuego de estos últimos años, en bosques semihigrófitos andinos y en agrupaciones del sur de lazona mediterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozano Valencia, Pedro José, José Antonio Cadiñanos Aguirre, Itxaro Latasa Zeballos, and Guillermo Meaza Rodríguez. "Caracterización y valoración biogeográfica de los pinares pinus uncinata del karst de Larra (Alto Pirineo Navarro) para su ordenación y gestión." Geographicalia, no. 63-64 (May 28, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201363-64856.

Full text
Abstract:
La presente aportación se enmarca en una línea de investigaciónen inventariación y valoración fitogeográfica iniciada hace más de 15años y del que, de momento, es su último eslabón. Se trata de una metodologíaglobal de valoración paisajística centrado en la vegetación. Hastala fecha, dicha propuesta se ha plasmado en diferentes trabajos (libros,artículos, capítulos de libro, comunicaciones y ponencias…) sobre algúnterritorio de la Península Ibérica y Chile. La metodología se aplica en estaocasión al paisaje forestal de Pinus uncinata del Karst de Larra (PirineoNavarro) con el objetivo de servir de herramienta valorativa para el diagnósticode la calidad del medio con fines fundamentalmente conservacionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Varela, Daniel, Marcelo Schuck, and Gloria Montenegro. "Selectividad de Apis mellifera en su recolección de polen en la vegetación de Chile central (Región Metropolitana)." Ciencia e investigación agraria 18, no. 1-2 (August 5, 1991): 73–78. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v18i1-2.643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintanilla, Víctor. "Alteracion en la vegetacion endemica por fuegos, en el macizo montañoso mas extenso de la cordillera costera en la zona mediterranea de Chile." Territorium, no. 18 (July 29, 2011): 239–45. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_18_22.

Full text
Abstract:
En la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza el cordón montañoso más extenso de la Cordillera de la Costa de Chile mediterráneo, denominado Altos de Cantillana, con una altitud de 2.281 m.s.n.m. En la misma cadena hay otros dos macizos que superan los 1.800 metros de altitud. Las cuencas de estas montañas poseen vegetación y fauna de importante biodiversidad. Destacan los enclaves de bosque higrófilos; de palmares de Jubaea chilensis (la palma más austral del mundo); áreas con bosque esclerófilo; matorrales xéricos; matorrales esclerófilos y bosques del “roble de Santiago” (Nothofagus obliqua var. macrocarpa), que se distribuyen aproximadamente entre los 1.200 y 1.800 m.s.n.m.; y culminando la cima con estepa de altura y bloques rocosos. Incendios producidos en las montañas desde 1995 a la fecha, han generado graves daños y alteración a estos ecosistemas y, a su vez, determinado el avance de procesos erosivos en las laderas de fuertes pendientes. A parte de esto existen otros impactos antrópicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Caldichoury Rodriguez, Raúl. "Análisis de la vegetación en cronosecuencias dunares Campo de Dunas Santo Domingo - El Yali." Investigaciones Geográficas, no. 34 (January 1, 2000): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2000.27706.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el grado de similitud en la estructura de las comunidades de plantas entre dunas de distintos tipos y generaciones en el campo de dunas Santo Domingo-El Yali en la costa de Chile central. Las formas analizadas son correspondientes con distintas fases de una cronosecuencia dunar. El patrón general para los valores de riqueza y cobertura de especies aumenta conforme se avanza en la cronosecuencia. El análisis de agrupamiento, utilizando el coeficiente de similitud de la estructura comunitaria, separa las comunidades de plantas del sistema dunario en dos grandes grupos. El primer grupo reúne las microdunas y cordón paralelo actual con un 50 % desimilitud y los cordones paralelos modernos y medios con un 90 % de similitud. El segundo grupo reúne comunidades con coeficientes de similitud inferiores a un 40 %, definiendose tres subgrupos correspondientes a dunas parabólicas medias y antiguas, dunas upsiloidales y cordón de gravas de generación antigua. En general, los valores de similitud son decrecientes en el sentido de lacronosecuencia. Considerando estos resultados, es posible concluir que existen comunidades particulares a los diferentes estadios de la cronosecuencia, particularmente en las fases de evolución de secundarias, es decir, de dunas parabólicas y upsiloidales. Sucesiones del tipo primarias ocurrenen dunas primarias, con especies pioneras como Ambrossia chamissonis y Carpobrotus aequilaterus que facilitan el establecimiento de especies más tardías. Las sucesiones secundarias en dunas de tipo secundarias evidencian la influencia de la morfogénesis en el curso de la sucesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarro Martínez, Juan José. "Producción de naturaleza y mercado inmobiliario: el caso de Puente Alto y Maipú, Santiago de Chile." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 26 (December 16, 2019): e033. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.26-033.

Full text
Abstract:
Ante los nuevos fenómenos característicos de la ciudad neoliberal contemporánea, se realizó un estudio centrado en las áreas verdes de nuevos proyectos inmobiliarios de las dos comunas con mayor población de la Región Metropolitana de Chile y del país: Puente Alto y Maipú. De este modo, el objetivo fue desentramar la relación entre la nueva oferta de vivienda y la presencia de áreas verdes. A partir de un estudio de información institucional se calculó la accesibilidad por proyecto comparándola con estándares internacionales y locales. Con los resultados, fue posible discutir acerca de las nuevas relaciones desiguales acerca de lo verde y la vegetación en la ciudad, específicamente en su periferia, siendo esta dimensión parte de proyectos de lujo, estableciendo una relación de mercado, excluyendo a quienes no puedan pagar por ella. De esa forma la producción de naturaleza urbana deja variados desafíos para una planificación urbana socialmente integrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vallejos-Barra, O. S., R. M. Pizarro-Tapia, M. A. Vásquez Sandoval, F. J. Balocchi-Contreras, C. M. Morales-Calderón, L. León-Gutiérrez, and L. P. Vega-Torres. "EFECTO DE LA VEGETACIÓN EN LA INTERCEPCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA PRECORDILLERA DE LA REGIÓN DEL MAULE, CHILE." REVISTA CHAPINGO SERIE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE XVI, no. 2 (December 2010): 207–14. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.03.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

San Martín, C., D. Montenegro, Y. Pérez, and J. L. Solís. "Vegetación y flora leñosa de la comuna de Tortel (Región de Aisén, Chile): una clave de determinación de especies." Agro Sur 42, no. 1 (2014): 15–29. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2014.v42n1-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Stoll, Alexandra, César Sepúlveda, and José San Martín. "Patrón florístico-estructural de la vegetación nativa remanente en el límite norte del Bosque Templado Costero de Chile: el caso de la quebrada Cayurranquil (VII Región, Chile)." Bosque (Valdivia) 27, no. 1 (2006): 64–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002006000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo Soto, Miguel. "Daños y efectos del fuego sobre vegetación nativa en paisajes costeros de Chile Central. Estudio de caso: la palma chilena." Geographicalia, no. 57 (May 22, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201057812.

Full text
Abstract:
Se analiza el estado actual de poblaciones adultas de Jubaeachilensis Mol. Baillon, presentes en cerros y quebradas del colinaje costerode la Quinta Región. Mediante la utilización de imágenes satelitalesLandsat correspondientes a cinco períodos de fuegos, con el apoyo deimágenes aéreas de alta resolución, y campañas de terreno en unperíodo de 21 meses de seguimiento, se caracterizaron ejemplares adultosde palma chilena en laderas de exposiciones Norte y Este, en transectosaltitudinales. Los resultados indican que la distribución poblacionalse concentra en un estado adulto con fase de desmoronamiento, yen un proceso acelerado y regresivo de degradación, con escasas posibilidadesde regeneración natural producto de la alta frecuencia e intensidadde incendios. El proceso de fragmentación del paisaje vegetal,favorecido por procesos antrópicos derivados de la construcción decaminos, los incendios, extracción de leña y aumento de poblados ensectores de cerros cercanos a la vegetación circundante, acentúa esteproblema, el cual no muestra señales de revertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramírez, Carlos, José Miguel Fariña, Domingo Contreras, Cristina San Martín, Andrés Camaño, Miguel Álvarez, Osvaldo Vidal, José Luis Solís, Yessica Pérez, and Oliver Valdivia. "DINÁMICAS SUCESIONAL PRIMARIA NATURAL Y SECUNDARIA ANTROPOGÉNICA DE LA VEGETACIÓN DEL HUMEDAL "CIÉNAGAS DEL NAME" (CHILE CENTRAL): UN MODELO CONCEPTUAL." Chilean journal of agricultural & animal sciences 32, no. 2 (August 2016): 134–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-38902016000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soto Bäuerle, María Victoria, and Carmen Paz Castro Correa. "Morfodinámica moderna de vertientes periglaciales de alta montaña, la cuenca del Rio Cachapoal, Chile Central." Investigaciones Geográficas, no. 37 (January 1, 2003): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2003.27745.

Full text
Abstract:
Se estudia los tipos de vertientes y las formas depositacionales basales correlativas en un valle alto andino de Chile Central, analizando la potencialidad de aporte de sedimentos de las vertientes y su actual condición de estabilidad. El dominio morfotéctonico del área estudiada se caracteriza por la presenciade formaciones detrítico volcánicas y sedimentanas continentales y marinas, muy tectonizadas y fuertemente plegadas. Consecuentemente, las vertientes han sido estudiadas como sistemas ligados a la estructura plegada, con variaciones en cuanto al estilo y arreglo de los estratos en una estructura monoclinal. Las formas basales de contacto correlativas a las vertientes corresponden a conos de gravedad y taludes, en diferentes estados relativos de estabilización por la vegetación. Sólo en las partes media y más alta del valle se observan depósitos gravitacionales puros actuales totalmente inconsolidados. Las diferencias encontradas en el estado actual de los depositos de vertientes pueden ser explicadas por las diferencias de altitud y principalmente por el grado de fallamiento y de máximo plegamiento de los estratos, no siendo posible encontrar una relación clara con la litología. Los procesos de avalanchadisectan, activan y retrabajan los depósitos basales con una marcada dinámica estacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pliscoff, Patricio, Nicolás Zanetta, Josefina Hepp, and Javiera Machuca. "Efectos sobre la flora y vegetación del evento de precipitación extremo de agosto 2015 en Alto Patache, Desierto de Atacama, Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 68 (December 2017): 91–103. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022017000300091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodriguez-Díaz, Maite. "Importancia del Conocimiento por la Población de las Propiedades Antioxidantes en Plantas Nativas de Chile." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 45, no. 1 (October 8, 2020): 29–33. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v44i1.4628.

Full text
Abstract:
Chile se caracteriza por poseer una rica vegetación debido principalmente a la variabilidad de sus zonas climáticas, a lo largo del país. A su vez existen muchas plantas medicinales que han sido estudiadas a través de los años, pero aún no se publican suficientes estudios que avalen su uso. El conocimiento cultural ancestral de las plantas nativas se transmite de generación en generación de acuerdo a las diferentes zonas geográficas donde habiten las plantas. Mediante una encuesta se procedió a verificar el conocimiento sobre uso y propiedades de plantas medicinales en una muestra de la población de Santiago, especialmente sobre especies nativas, con propiedades medicinales antioxidantes. Pudimos constatar que hay escaso conocimiento en relación a los estudios llevados a cabo sobre estas especies objeto de estudio, por parte de la población que las consume. Así algunas plantas eran conocidas por ser cultivadas en la zona central como el matico, mientras que otras plantas de la muestra eran menos conocidas por ser nativas de otras regiones, por ejemplo el calafate y la murtilla. Estas no se cultivaban en la zona en estudio. La encuesta permitió ver como la población adquiría, consumía estas plantas, y si tenían conocimientos de que estas podían ser usadas en la categoría de medicamentos herbarios tradicionales dada por el MINSAL, como alternativa fármaco terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Becerra Baeza, César, and Jacqueline De Rurange Espinoza. "Modelo de susceptibilidad a procesos de remociones en masa en rutas cordilleranas de Chile Central: Ruta 115 CH, Paso Pehuenche, Región del Maule." Investigaciones Geográficas, no. 55 (July 31, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2018.50799.

Full text
Abstract:
Se genera e implementa modelo cualitativo-cuantitativo para determinar el nivel de susceptibilidad de remociones en masa en rutas cordilleranas de Chile central, específicamente en ruta 115 CH, Paso Pehuenche, Región del Maule. Se aplicó el modelo de susceptibilidad basándose en análisis de terreno y uso de geomática, considerando la interacción de variables físicos-naturales asociados. Se analizaron los procesos geodinámicos con trabajo de campo. Se obtuvo información geomorfológica de modelos de elevación digital (DEM), imágenes satelitales y fotos aéreas. Los resultados obtenidos establecen que existen altas susceptibilidades a deslizamientos, flujos de detritos y desprendimientos de rocas, por las condiciones de geomorfología, rocas altamente meteorizadas, fuertes pendientes, baja cobertura de vegetación y topografía con intervención antrópica, factores óptimos para la generación de estos procesos geodinámicos. La medida de control más eficaz es la prevención, utilizando instrumentos de gestión ambiental territorial. La metodología fue validada con trabajo de terreno en los años 2014 y 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Uribe, D., C. Mattar, and F. Camacho. "Estimación de parámetros biofísicos de la vegetación en praderas y cultivos en Chile mediante fotografía digital hemisférica obtenidas por una cámara GoPro." Revista de Teledetección, no. 52 (December 26, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2018.9315.

Full text
Abstract:
<p>The estimation of the biophysical parameters of vegetation such as LAI (Leaf Area Index), FAPAR (Fraction of Absorbed Photosynthetically Active Radiation) and FCOVER (Fraction of Green Vegetation) have many climatic, hydrologic, ecosystem and silvo-agricultural applications. Despite the various satellite products that estimate these parameters continuously and globally, it’s necessary to continue generating <em>in situ</em> estimations to validate these remote data. It’s in this context where Digital Hemispheric Photography (DHP) technique stands out as being one of the most accurate an adaptable to operate continuously with diverse photographic equipment and field scenarios. The objective of this paper is to estimate effective LAI (LAI<sub>eff</sub>), true LAI (LAI<sub>true</sub>), FAPAR and FCOVER through the DHP method on several agricultural land covers in Chile, between the years 2015 and 2016 using a GoPro camera and the CAN-EYE software to process hemispheric photographs. The results obtained were initially compared with those provided by a CANON EOS 6D camera mounted together with a SIGMA 8mm F3.5-EX DG fisheye lens and subsequently with satellite products provided by the Copernicus Global Land service, derived from PROBA-V mission at 333 m<sup>2</sup> spatial resolution. The comparison between the CANON and GoPro shows similar values and R<sup>2 </sup>over 0,72 for all parameters. The comparison with PROBA-V resulted in values over 0,52 of R<sup>2</sup> for the parameters, and similar multitemporal patterns. It’s concluded that it’s possible to estimates LAI<sub>eff</sub>, FAPAR and FCOVER like other fish eyes cameras. Concerning PROBA-V, except for FAPAR, the estimates with the GoPro do not show much correlation. In both campaigns significant discrepancies were observed in the LAI<sub>true</sub>, which could be related to the calculation of CAN-EYE canopy clumping with the characteristics of the camera itself.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

PEDREROS, PABLO, MEYER GUEVARA-MORA, ROBERTO URRUTIA, and ALEJANDRA STEHR. "Importancia de la vegetación ribereña de Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. en el régimen térmico de sistemas fluviales andinos del sur de Chile." Gayana. Botánica 73, no. 1 (June 1, 2016): 32–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432016000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wrann H., Johannes. "Efectos de diferentes métodos de plantación en el desarrollo inicial de Eucalyptus camaldulensis, E. cladocalyx y E. sideroxylon en la zona árida de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 4, no. 1 (July 5, 1990): 69–88. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.129.

Full text
Abstract:
En la zona árida de Chile, en la provincia de Choapa, Región de Coquimbo con alrededor de 215 mm de precipitación anual, se probaron tres tratamientos de preparación de suelo, con y sin aplicación de fertilización y control de malezas, con el fin de determinar el efecto en el establecimiento de plantaciones de Eucalyptus camaldulensis, E. sideroxylon y E. cladocalyx. En el momento de la evaluación las plantaciones habían cumplido la edad de 4-3 y 2 años respectivamente. La fertilización afecta positivamente el desarrollo de las plantas, si se aplica después del control de malezas. Los mejores resultados se obtuvieron al emplear como preparación del suelo una combinación de subsolado (en el caso de E. camaldulensis y E. sideroxylon) y surco (en el caso de E. cladocalyx), con la aplicación de fertilizante (NPK) con control de la vegetación competidora, lográndose respuestas positivas a pesar de las condiciones difíciles de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mora Soto, Alejandra. "Dinámicas de resiliencia en la zona de Constitución (Maule, Chile) después del terremoto y tsunami de 2010." Espacios 4, no. 8 (April 7, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.8.368.

Full text
Abstract:
<p>Los tsunamis transforman el espacio, forzando a los sistemas ambientales a cambiar, recuperarse y hacer frente a nuevos eventos de desastre. En este estudio, se identificaron cambios en el área de Constitución (región del Maule, Chile) según sus usos y coberturas de suelo (plantación forestal, vegetación nativa, usos agrícolas y praderas, urbano e industrial, playas, dunas y humedales) y se analizaron en terreno las modificaciones más significativas, identificando su recuperación posterior al evento del tsunami del 27 de febrero de 2010. Se estableció que los cambios más significativos asociados al tsunami fueron los urbanos, a través de procesos de renovación urbana y aumento de construcciones en altura y en algunos casos, en sitios con alto riesgo de ser afectados en remociones en masa e inundaciones. También se identificó una modificación en la distribución de los humedales en las dunas de Putú – Quivolgo que podrían estar asociadas al movimiento de sedimentos de tsunami. Otras coberturas, como las agrícolas y las forestales no han sufrido cambios que se puedan comprender por este fenómeno. Se postula que la resiliencia ambiental ha sido diferencial, variable, y que en ciertos casos ha aumentado las posibilidades de riesgos naturales en el área de estudio.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Constitución, Terremoto y tsunami de 2010, Resiliencia, Usos y coberturas de suelo</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Repetto-Giavelli, Fiorella, and Ernesto Teneb B. "Análisis de la regeneración natural de la vegetación en taludes de caminos de la Ruta Y-85, Parque Karukinka, Tierra del Fuego, Chile." Anales del Instituto de la Patagonia 40, no. 2 (2012): 55–65. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2012000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carevic, Felipe S., Ermindo Barrientos, and Maira Anderson. "Bodefales en el norte de Chile: una visión general desde la perspectiva de los rasgos hidráulicos de la vegetación a la conservación biológica." Idesia (Arica), ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292017005000305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vargas, P., F. Torrejón, A. Pauchard, and R. Urrutia. "Rápido movimiento de plantas exóticas en la zona central de Chile. Una reconstrucción a través de evidencia histórica y palinológica." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 1 (May 11, 2017): 121–40. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16914.

Full text
Abstract:
Para comprender la dinámica de las comunidades vegetales que conforman actualmente a la zona central de Chile, se realizó un análisis polínico-sedimentario que diferenció entre taxones nativos y exóticos. Este fue complementado con una reconstrucción histórica de los últimos 500 añosdel valle Itata, Región del Bio-Bio. Con lo anterior, se establecieron tres periodos históricos: Situación Prehispánica, se describe al valle como un llano provisto de vegetación xeromórfica, pobre en especies; Periodo de Auge Agrícola-ganadero, caracterizado por la aparición de las primeras plantas exóticas: Poaceae >40um, Rumex, Rutaceae, Prunus, tréboles y cardos, las cuales se aclimataron y expandieron rápidamente, favorecidas aún más, por los conflictos bélicos y movimientos socioculturales de los siglos XVII-XIX; Periodo Forestal, dónde se registraron especies de rápido crecimiento como: Alnus, Acacia, Eucalyptus, Cupressus y Pinus, introducidas con los objetivos de detener la erosión de los suelos y de satisfacer la creciente demanda en madera. En sólo 250 años (1600-1850) la cantidad de especies exóticas habría igualado a las especies nativas. No obstante, estas se habrían adaptado a suelos menosfavorecidos, no afectando mayormente a los árboles nativos. Entre estas plantas destaca el pino, su introducción en la región habría ocurrido en ~1850, tardando sólo 50 años en dominar el paisaje natural de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro, Consuelo, Carlos Pattillo, Joaquín Rivera, and Álvaro Zuñiga. "Valoración territorial del geopatrimonio de la zona costera del sur del Desierto de Atacama, Chile (27°S)." Investigaciones Geográficas, no. 45 (August 21, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.27596.

Full text
Abstract:
La zona costera del sur del desierto de Atacama, en el área de Caldera y Copiapó, se caracteriza por sus elementos geomorfológicos y paleontológicos que son reconocidos por su importancia geopatrimonial, a escala nacional einternacional. En este contexto, se efectuó una zonificación de dicho territorio, con el objetivo de generar una base científica que considere dichos elementos naturales de valor, para orientar la gestión y la ordenación integradade la zona costera del desierto de Atacama en un contexto de protección del geopatrimonio y conservación de la geodiversidad. El litoral se caracteriza por sus terrazas marinas fosilíferas, sus dunas costeras y particularmente,por el gran Mar de Dunas situado en las serranías de la Cordillera de la Costa de Copiapó; además, por la existencia del Área Marino Costera Protegida Isla Grande de Atacama y áreas prioritarias.Se exponen los resultados de la zonificación del área costera en unidades territoriales valoradas según metodología de análisis espacial multicriterio, integrando las variables de localización de geositios; existencia de áreas deprotección; geomorfología de interés, y vegetación. Las unidades territoriales de valoración máxima y muy alta, corresponden a espacios como el Mar de Dunas de Atacama, sitios paleontológicos, acantilados fosilíferos, y el humedal del río Copiapó. En particular, el Mar de Dunas, conforma un conjunto escénico, paisajístico notable, de relevancia regional y nacional; este componente del geopatrimonio del desierto costero del Norte de Chile, junto a otros identificados con máxima valoración, deben ser considerados en las propuestas de ordenación integrada de dicha zona costera, para lo cual aquí se presentan recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz Marcillo, José Luis, Jaime Morante Carriel, and Pedro Miranda Ullón. "EROSIÓN POTENCIAL POR RECONVERSIÒN PRODUCTIVA EN SUBCUENCA LLAY-LLAY, CHILE. APLICACIÓN DE UNIDADES DE RESPUESTA A LA EROSIÓN." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (March 19, 2015): 35–47. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.100.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la erosión potencial por reconversión productiva agrícola de la subcuenca de Llay-Llay perteneciente al valle del Aconcagua, en la V Región de Valparaíso en Chile, mediante la adaptación de las unidades de respuesta a la erosión (ERU´s), según Märker et al. (2001), las mismas fueron sometidas a un proceso analítico jerárquico previo a la modelización espacial final. La validación de las ERU´s se realizó a partir de los índices morfométricos de capacidad de transporte y estabilidad de laderas. Las ERU´s destacan por su carácter cualitativo y de distribución geo-espacial homogénea, dentro del área de estudio relacionadas con factores de erosividad y erodabilidad. Para entender el proceso evolutivo de reconversión productiva de la subcuenca de Llay-Llay en los últimos treinta años se aplicó el índice normalizado de vegetación (NDVI) a partir del análisis de imágenes de satélite multiespectrales Landsat ETM, mientras que para la modelización de las variables topográficas, pendiente del suelo y exposición de laderas, así como para el cálculo de los índices morfómetricos se utilizó un modelo de elevación digital del terreno (MDE) con una apropiada resolución espacial. La categoría de ERU´s de muy alta susceptibilidad a la erosión para la subcuenca de Llay-Llay corresponde al área cubierta por el cultivo de paltos (aguacate) en laderas, sitio en donde el índice morfométrico de estabilidad de laderas se presentó alto, mientras que las áreas con menor peligro de erosión, de la clase ERU´s de baja susceptibilidad son aquellas cubiertas por matorral arborescente denso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz Marcillo, José Luis, Jaime Morante Carriel, and Pedro Miranda Ullón. "EROSIÓN POTENCIAL POR RECONVERSIÒN PRODUCTIVA EN SUBCUENCA LLAY-LLAY, CHILE. APLICACIÓN DE UNIDADES DE RESPUESTA A LA EROSIÓN." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (March 19, 2015): 35–47. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.138.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la erosión potencial por reconversión productiva agrícola de la subcuenca de Llay-Llay perteneciente al valle del Aconcagua, en la V Región de Valparaíso en Chile, mediante la adaptación de las unidades de respuesta a la erosión (ERU´s), según Märker et al. (2001), las mismas fueron sometidas a un proceso analítico jerárquico previo a la modelización espacial final. La validación de las ERU´s se realizó a partir de los índices morfométricos de capacidad de transporte y estabilidad de laderas. Las ERU´s destacan por su carácter cualitativo y de distribución geo-espacial homogénea, dentro del área de estudio relacionadas con factores de erosividad y erodabilidad. Para entender el proceso evolutivo de reconversión productiva de la subcuenca de Llay-Llay en los últimos treinta años se aplicó el índice normalizado de vegetación (NDVI) a partir del análisis de imágenes de satélite multiespectrales Landsat ETM, mientras que para la modelización de las variables topográficas, pendiente del suelo y exposición de laderas, así como para el cálculo de los índices morfómetricos se utilizó un modelo de elevación digital del terreno (MDE) con una apropiada resolución espacial. La categoría de ERU´s de muy alta susceptibilidad a la erosión para la subcuenca de Llay-Llay corresponde al área cubierta por el cultivo de paltos (aguacate) en laderas, sitio en donde el índice morfométrico de estabilidad de laderas se presentó alto, mientras que las áreas con menor peligro de erosión, de la clase ERU´s de baja susceptibilidad son aquellas cubiertas por matorral arborescente denso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muñoz Marcillo, José Luis, Jaime Morante Carriel, and Pedro Miranda Ullón. "EROSIÓN POTENCIAL POR RECONVERSIÒN PRODUCTIVA EN SUBCUENCA LLAY-LLAY, CHILE. APLICACIÓN DE UNIDADES DE RESPUESTA A LA EROSIÓN." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (March 19, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.188.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la erosión potencial por reconversión productiva agrícola de la subcuenca de Llay-Llay perteneciente al valle del Aconcagua, en la V Región de Valparaíso en Chile, mediante la adaptación de las unidades de respuesta a la erosión (ERU´s), según Märker et al. (2001), las mismas fueron sometidas a un proceso analítico jerárquico previo a la modelización espacial final. La validación de las ERU´s se realizó a partir de los índices morfométricos de capacidad de transporte y estabilidad de laderas. Las ERU´s destacan por su carácter cualitativo y de distribución geo-espacial homogénea, dentro del área de estudio relacionadas con factores de erosividad y erodabilidad. Para entender el proceso evolutivo de reconversión productiva de la subcuenca de Llay-Llay en los últimos treinta años se aplicó el índice normalizado de vegetación (NDVI) a partir del análisis de imágenes de satélite multiespectrales Landsat ETM, mientras que para la modelización de las variables topográficas, pendiente del suelo y exposición de laderas, así como para el cálculo de los índices morfómetricos se utilizó un modelo de elevación digital del terreno (MDE) con una apropiada resolución espacial. La categoría de ERU´s de muy alta susceptibilidad a la erosión para la subcuenca de Llay-Llay corresponde al área cubierta por el cultivo de paltos (aguacate) en laderas, sitio en donde el índice morfométrico de estabilidad de laderas se presentó alto, mientras que las áreas con menor peligro de erosión, de la clase ERU´s de baja susceptibilidad son aquellas cubiertas por matorral arborescente denso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jullian, Cristobal, Laura Nahuelhual, Bruno Mazzorana, and Mauricio Aguayo. "Evaluación del servicio ecosistémico de regulación hídrica ante escenarios de conservación de vegetación nativa y expansión de plantaciones forestales en el centro-sur de Chile." Bosque (Valdivia) 39, no. 2 (2018): 277–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002018000200277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

COLLAO-ALVARADO, KATHY, ANTONIO MALDONADO, LETICIA GONZÁLEZ, ANA SANDOVAL, MARÍA EUGENIA DE PORRAS, ANDRÉS ZAMORA, and GINA ARANCIO. "Estudio de la relación polen-vegetación actual en el Norte de Chile, en el transecto Pozo Almonte-Salar de Huasco (20º15’S/69º06’O)." Gayana. Botánica 72, no. 1 (June 2015): 125–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432015000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

CARRASCO, SEBASTIÁN, ENRIQUE HAUENSTEIN, FERNANDO PEÑA-CORTÉS, CARLOS BERTRÁN, JAIME TAPIA, and LUIS VARGAS-CHACOFF. "Evaluación de la calidad de vegetación ribereña en dos cuencas costeras del sur de Chile mediante la aplicación del índice QBR, como base para su planificación y gestión territorial." Gayana. Botánica 71, no. 1 (June 1, 2014): 1–9. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432014000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lara, Antonio, María Eugenia Solari, María Del Rosario Prieto, and María Paz Peña. "Reconstrucción de la cobertura de la vegetación y uso del suelo hacia 1550 y sus cambios a 2007 en la ecorregión de los bosques valdivianos lluviosos de Chile (35º - 43º 30´ S)." Bosque (Valdivia) 33, no. 1 (2012): 03–04. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002012000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Luebert, Federico, and Rodolfo Gajardo. "Vegetacion alto andina de Parinacota (norte de Chile) y una sinopsis de la vegetacion de la Puna meridional." Phytocoenologia 35, no. 1 (April 15, 2005): 79–128. http://dx.doi.org/10.1127/0340-269x/2005/0035-0079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martinez M., O. "ASPECTOS DE LA FLORA Y VEGETACION DEL PARQUE NACIONAL "VICENTE PEREZ ROSALES" (LLANQUIHUE - CHILE)." Bosque 6, no. 2 (1985): 83–92. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1985.v6n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez G., Carlos, Javier Amigo V., and Cristina San Martín. "VEGETACION PRATENSE LITORAL Y DINAMICA VEGETACIONAL ANTROPOGENICA EN VALDIVIA, CHILE." Agro Sur 31, no. 2 (December 2003): 24–37. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2003.v31n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography