Academic literature on the topic 'Vegetación secundaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vegetación secundaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vegetación secundaria"

1

González-González, Carlos A., Samuel I. Levy-Tacher, Facundo Sánchez-Gutiérrez, Pablo Martínez-Zurimendi, Miguel Á. Castillo-Santiago, and Alejandro Morón-Ríos. "Importancia de la vegetación secundaria para el aprovechamiento de productos forestales maderables en Calakmul, Campeche." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 30, no. 3 (2024): 19–34. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.06.036.

Full text
Abstract:
Introducción. La vegetación secundaria en el estado de Campeche es base de la producción agrícola y forestal y su capital biológico es función del tiempo de barbecho transcurrido. Objetivo. Evaluar el potencial de la vegetación secundaria para proveer productos forestales maderables de valor comercial (xiles y palizada) para la construcción. Materiales y métodos. Se eligieron áreas con vegetación secundaria (20 a 30 años de descanso) y vegetación madura (>60 años de descanso) en terrenos forestales del ejido Nuevo Becal, Calakmul, Campeche. En ambas condiciones se establecieron aleatoriamente nueve unidades de muestreo (20 x 25 m), donde se midieron y compararon atributos estructurales y composición florística. En la v egetación secundaria, la densidad y volumen de productos forestales se estimaron y se compararon con los datos cosechados. Resultados y discusión. En la región, la vegetación secundaria es 60 % más diversa que la vegetación madura. La vegetación secundaria cuenta con mayor riqueza (P < 0.0001), individuos (P < 0.0001) y área basimétrica (P < 0.0001) de especies útiles para xiles y palizada que la vegetación madura. De los productos forestales estimados (xiles, palizada y postes), 31 % son cosechados efectivamente. La venta de productos maderables se considera rentable, ya que podría alcanzar 251 530 MXN·ha-1; sin embargo, el monto podría ser más alto si se aplicara un manejo forestal dirigido. Conclusiones: Los productos para aprovechamiento como xiles y palizada están presentes en mayor cantidad y calidad en la vegetación secundaria. El aprovechamiento comercial de la vegetación secundaria podría menguar la presión sobre las selvas maduras en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Breto, Dayron. "Inventario de las abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la reserva ecológica Sierra de la Güira, Pinar del Río, Cuba." Novitates Caribaea, no. 18 (July 15, 2021): 8–17. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi18.260.

Full text
Abstract:
Se presenta la composición de especies de abejas en seis localidades de la Reserva Ecológica Sierra de La Güira, Pinar del Río. Las observaciones y recolectas se realizaron entre los años 2013 y 2019, en las siguientes formaciones vegetales: bosque semideciduo, pinares, vegetación secundaria y vegetación ruderal. Se registraron 42 especies, correspondientes a 21 géneros y cuatro familias. Las especies endémicas representaron el 26.2 % y se destacan los nuevos registros de Hylaeus royesi y Megachile droegei, ampliándose su distribución hacia Cuba occidental. Se analizó la distribución de las abejas en algunas formaciones vegetales, encontrándose que la vegetación secundaria y el bosque semideciduo albergaron el mayor número de especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Caulo, Emiliano Andrés, Eduardo Quintana, and Carlos A. Mestres. "Vegetación gigante suboclusiva secundaria a endocarditis por Brucella." Cardiocore 47, no. 1 (2012): 38. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2010.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuentes-Doria, Deivi David, Melisa Andrea Fajardo-Pereira, Rubén Darío Sepúlveda-Vargas, and Camilo Hernández-Cárdenas. "Elegibilidad de áreas para proyectos forestales en la región de Córdoba, Colombia." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 6 Edición Especial (2021): 475–86. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.29.

Full text
Abstract:
El estudio se centra es describir los procedimientos para la elegibilidad de área para proyecto forestales de medición de bonos de carbonos de cumplan con los estándares establecido para una empresa Forestal, siguiendo la reglamentación establecida por ICOTEC y la superintendencia financiera. La metodología se plantea una revisión de los períodos 2003-2013 de análisis utilizando imágenes satelitales con sensor LANDSAT, que cubrían en toda su extensión el área de interés, permitiendo identificar las zonas: a) Elegible pastos limpios, b) Elegible vegetación secundaria baja, c) No elegible bosque fragmentado y d) No elegible vegetación secundaria alta. Los resultados demuestran que las zonas sujetas para proyectos forestales corresponden a los pastos limpios y vegetación secundaria, que arroja un valor 2,150 y 523 hectáreas del total de 3.223. El estudio, concluye que el desarrollo de proyectos ambientales hacia la mitigación del cambio climático se ha convertido en una iniciativa fundamental para el desarrollo ambiental, como una nueva visión de sostenibilidad que puede mejorar las condiciones sociales al mismo tiempo que se favorece aspectos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Román-Valencia, César, María del P. Sepúlveda Nieto, and German D. Gómez Marín. "Composición y diversidad de la flora vascular en tres coberturas vegetales de la reserva Mirador-Recreo, zona occidental de la cordillera Central, Andes de Colombia." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 28, no. 1 (2024): 13–30. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2024.28.1.1.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición y la diversidad florística de tres coberturas vegetales en una zona de los Andes de Colombia: bosque ripario, cafetal tradicional y vegetación secundaria. De esta manera, se establecieron en cada cobertura tres parcelas Whittaker, así: un área de 50 x 20 m y en cada una de estas se ubicaron dos subparcelas de 5 x 2 m, cuatro de 2 x 0,5 m y una de 20 x 5 m. En total se encontraron 92 especies vegetales distribuidas en 44 familias botánicas que comprenden hierbas, árboles y arbustos. La familia con mayor riqueza fue Asteraceae e incluye a 13 especies, las Euphorbiaceae con cinco, Melastomataceae y Rubiaceae comprenden seis y Araliaceae cuatro especies, respectivamente. Además, el 61.9% predominante de las especies fueron hierbas, mientras el 23,8% fueron árboles y 14,3% arbustos. En cafetal tradicional predominaron las especies herbáceas, en bosque ripario prevalecieron los árboles y hierbas y en vegetación secundaria fueron las hierbas. Los hábitos herbáceos y arbóreos son diferentes en las coberturas de bosques riparios y vegetación secundaria, sin embargo, las especies arbustivas son iguales de abundantes para las tres coberturas. De acuerdo a los índices, para las tres coberturas se obtuvo: diversidad alta en bosque ripario y cafetal, y baja en vegetación secundaria. La flora en las tres coberturas es homogénea en abundancia y con pocas especies, lo que se asocia con la sobreexplotación del lugar, la fragmentación, las perturbaciones antropogénicas; consecuencia de cambios en los usos del suelo. Así, la fragmentación de estos sitios afecta la dinámica poblacional, cuyo flujo se reduce, se exponen a algún grado de amenaza al disminuir su presencia y no ser tan eficientes al momento de colonizar otros ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mancilla -Brindis, Rubén Francisco, Luis José Rangel Ruiz, Armando Falcón-Brindis, Jaquelina Gamboa Aguilar, and Juan De Dios Valdez Leal. "Riqueza y abundancia de la macrofauna epigea en cuatro sistemas tropicales del estado de Chiapas, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 33, no. 3 (2018): 464–71. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2017.3331147.

Full text
Abstract:
Se realizó un muestreo en cuatro sistemas vegetales con diferente grado de perturbación, (i.e. selva tropical, vegetación secundaria madura, vegetación secundaria joven y un cultivo agrícola) al norte de Chiapas, México. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias en la composición y estructura de las comunidades de macroinvertebrados presentes en la hojarasca. Para ello, se estimaron datos de abundancia (N), riqueza especifica (S), diversidad de Shannon (H′), equidad de Pielou (J) y el índice de similitud de Morisita-Horn. En cada sistema se tomaron 20 muestras colocadas al azar por medio de cuadrantes de 1 m2. Se recolectó la hojarasca y materia orgánica (humus) del cuadrante hasta una profundidad de 5.0 cm, con la finalidad de colectar únicamente a los macroinvertebrados epigeos. En total se obtuvieron 1,259 especímenes, clasificados en tres phyla, nueve clases, 26 órdenes, 61 familias, 17 géneros y 100 morfotipos. La mayor N y S se encontraron en la selva, sin embargo, la mayor diversidad (H′) ocurrió en la vegetación secundaria en etapa inicial de sucesión. El cultivo agrícola se mostró como el sistema con mayor equidad. Se observó una relación positiva entre el grado de conservación de los sistemas con la abundancia de los macroinvertebrados, pero no siempre con la riqueza de especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prieto-Macías, J., S. Gutiérrez-Martínez, C. Rivera-García, B. P. Rivera-García, and E. I. Ramírez-Cerino. "Endocarditis infecciosa secundaria a un procedimiento terapéutico." Lux Médica 7, no. 20 (2012): 49–52. http://dx.doi.org/10.33064/20lm20121551.

Full text
Abstract:
La endocarditis infecciosa es una enfermedad infecciosa, inflamatoria, exudativa y proliferativa del endocardio. Se presentan dos casos clínicos, en los que un procedimiento terapéutico establecido, se complica con endocarditis infecciosa. El primer caso es un paciente masculino de 81 años de edad, con historia de hipertensión arterial sistémica de 30 años de evolución; conocido con soplo en su corazón, ocho meses previos fue intervenido quirúrgicamente de columna lumbar y cinco meses después se le diagnosticó discitis, se le colocó catéter venoso central para antibioticoterapia la cual recibió por seis semanas; las últimas dos semanas presentó fiebre, disnea de esfuerzo y edema de miembros inferiore. El ecocardiograma (ECO) mostró vegetación en la válvula mitral, e insuficiencia mitral. El segundo caso se trata de una paciente femenina de 26 años de edad con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica secundaria a hipoplasia renal bilateral e insuficiencia renal crónica terminal; hace 8 años se le efectúo trasplante renal el cual rechazó; por lo que permaneció en programa de hemodiálisis. 15 días previos a su ingreso comenzó con disnea, diaforesis, fiebre de 39°C. y crisis convulsivas. El ecocardiograma mostró vegetación en válvula tricúspide e insuficiencia tricúspidea severa. Los dos casos presentaron evolución favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Martínez, Emmanuel, and Miguel Vásquez Bolaños. "Lista comentada de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del cerro Juan El Grande, El Llano, Aguascalientes, México." Dugesiana 26, no. 2 (2019): 87–98. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v26i2.7078.

Full text
Abstract:
No obstante de ser organismos muy importantes en los ecosistemas terrestres, poco se han estudiado las hormigas en el estado de Aguascalientes. El cerro Juan El Grande se ubica en el municipio de El Llano, presenta un gradiente de vegetación de bosque de encino arbustivo abierto en las partes altas y laderas y asociaciones principalmente de jarilla en las partes bajas; rodeado de campos decultivo y áreas de pastoreo. Se colectó en dos sitios: bosque de encino y vegetación secundaria, de noviembre de 2016 a julio de 2017, con trampas de caída, muestras de hojarasca y colecta manual; se realizaron cuatro muestreos: otoño, invierno, primavera y verano. Se obtuvieron 4,815 individuos, agrupados en 26 especies, 15 géneros, 12 tribus y cinco subfamilias. Se elaboró una lista comentada, con un diagnosis y distribución para cada género; para las especies encontradas se incluye número de individuos y castas; temporada, sitio (tipo de vegetación) y método de colecta; así como distribución. La vegetación con mayor riqueza fue bosque de encino, con 20 especies y vegetación secundaria con 16 especies. La temporada con mayor riqueza fue verano con 24 especies, primavera con 20; otoño con 16 e invierno con 13 especies. El método de colecta con mayor riqueza fueron las trampas cebadas con 24 especies, seguidode colecta directa con 18 especies y por último el cernido de hojarasca con tres especies. En el área de estudio se encontró una cantidad considerable de especies de hormigas a pesar de presentar perturbación, es necesario realizar más estudios relacionados con este grupo en el estado de Aguascalientes, a fin de contar con listados lo más completos posibles sobre diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cipriano Anastasio, Juan, Alejandra López Mancilla, Dorismilda Cabrera Martínez, and Ascención Capistrán Barradas. "Riqueza y diversidad de aves en un paisaje Agropecuario en el ejido Chalahuiyapa, Huejutla, Hidalgo." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 1 (2017): 105–10. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i1.100.

Full text
Abstract:
La pérdida de los hábitats afecta seriamente a la diversidad biológica. Se realizó un estudio de riqueza y diversidad de aves en un paisaje agropecuario, durante los meses que comprenden a la estación húmeda, (otoño-invierno). Usando trayectos lineales se registraron 50 especies de aves, 10 órdenes y 22 familias. El mes más rico en especies y diverso fue octubre con 22.02 especies efectivas y el hábitat con mayor abundancia, riqueza y diversidad fueron la vegetación secundaria con 24.1 y acahual 14.4 especies efectivas. Los estimadores Jack 1 y Jack 2 revelan que para la zona la mayor riqueza es 69 (72%) y 80 (62%) especies. Estos estimadores dan una equivalencia total de 67% de la avifauna total de los cuatro hábitats muestreados. La semejanza entre vegetación secundaria y acahual nos revelan que comparten un 36% de las especies y que no se encuentran en hábitats perturbados, maizal y pastizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flórez, Carlos A., and Andrés Etter. "CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ISLAS MÚCURA Y TINTIPÁN, ARCHIPIÉLAGO DE SAN BERNARDO, COLOMBIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27, no. 104 (2023): 343–56. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.27(104).2003.2073.

Full text
Abstract:
Se presenta una caracterización ecológica del paisaje terrestre de las islas Múcura y Tintipán del Archipiélago de San Bernardo (Depto. de Bolívar). Mediante fotointerpretación, caracterización de campo e implementación de SIG, se elaboró un mapa en el que se diferencian 11 Unidades de Paisaje (UP). La Isla Tintipán presenta la mayor diversidad de UP (11) entre las que dominan las unidades de manglar (253 ha, 64 %); las unidades restantes corresponden a cimas de terrazas coralinas con vegetación secundaria de Bosque Seco Tropical (BST) y cultivos de coco que muestran diferentes niveles de transformación antrópica. La Isla Múcura, presenta 6 UP dominadas por vegetación secundaria de BST y cultivos de coco sobre suelos de origen calcáreo (31 ha, 82 %). Ambas islas han sido impactadas por la extracción de madera desde hace muchas décadas. Actualmente las actividades humanas incluyen la extracción de leña, agricultura extensiva, asentamientos permanentes e incremento en la presión turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Vegetación secundaria"

1

Sánchez Ramos, Cristy Monserratt, and José Guadalupe Martínez Granados. "Urbanización y coberturas terrestres en la Zona Metropolitana de Cuernavaca (ZMC)." In Después de la pandemia: Consecuencias y desafíos sociales en México. ASMIIA, 2023. http://dx.doi.org/10.59955/978607596752319.

Full text
Abstract:
El crecimiento de las ciudades se considera una característica del desarrollo urbano, lo que ha llevado a una población predominantemente urbana a nivel global y nacional. Este proceso ha impulsado cambios morfológicos en el territorio urbano, que se definen como expansión urbana. Esta expansión se produce cuando el área circundante de las ciudades se integra gradualmente a la dinámica de la urbe. Sin embargo, este fenómeno ha tenido diversas consecuencias n egativas en los ecosistemas, la biodiversidad y los hábitats naturales, lo que ha contribuido al agravamiento de la crisis ambiental actual. En este trabajo, se investiga el crecimiento urbano y sus implicaciones en las transformaciones de las coberturas d el suelo. El caso de estudio fue la Zona Metropolitana de Cuernavaca (ZMC), con un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación no experimental descriptivo. Los resultados se centraron en el reconocimiento del estado más reciente de la distribución de las diversas coberturas terrestres, lo cual se dirigió a tres categorías principales: asentamientos humanos, agricultura y vegetación secundaria, que fueron considerados los tipos de cobertura más representativos dentro de la delimitación metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!