Academic literature on the topic 'Velocidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Velocidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Velocidad"

1

Cuba Supanta, G., C. V. Landauro, L. R. Medrano, and J. Rojas. "Influencia de la velocidad de enfriamiento sobre las propiedades estructurales de nanohilos de plata." Revista de Investigación de Física 14, no. 02 (December 30, 2011): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i02.8697.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la influencia de la velocidad de enfriamiento sobre las propiedades estructurales de nanohilos de plata de 1.6 nm de diámetro. Este estudio se realiza con el método de Dinámica Molecular empleando un potencial de interacción tipo tight-binding. Las velocidades de enfriamiento que se usan están dentro del rango de 0.25-25 K/ps. El análisis estructural de estos sistemas se realiza mediante la función de correlación de pares y la técnica de análisis de pares. Los resultados indican que la velocidad de enfriamiento afecta considerablemente las propiedades estructurales de los nanohilos de plata y que se presentan dos velocidades representativas, la velocidad de ruptura de 2.55 K/ps, donde el nanohilo se rompe en dos nanopartículas, y la velocidad de colapso de 1.73 K/ps, donde las dos nanopartículas colapsan a una nano-partícula esférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz-Domínguez, Martín, Arturo Cruz-Avilés, Angélica V. Duran-Sarabia, and Janet Valerio-Delgado. "Engranes." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 10, no. 19 (January 5, 2023): 103–12. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v10i19.9882.

Full text
Abstract:
En la presente práctica de laboratorio se determinará la velocidad de salida de un tren de engranes, cuando se selecciona una potencia determinada, a través del módulo del engrane y la velocidad tangencial, para diseño de caja de velocidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solís Carcaño, Rómel Gilberto. "Evaluation of concrete columns with the ultrasonic technique." Ingeniería y Desarrollo 39, no. 1 (October 21, 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.14482/inde.39.1.624.189.

Full text
Abstract:
El ultrasonido ha sido usado desde hace aproximadamente medio siglo para la evaluación de estructuras de concreto, y es a la fecha la técnica no destructiva más utilizada en el mundo. Consiste en la medición del tiempo en la que un pulso de sonido de alta frecuencia atraviesa la masa del material; conociendo la distancia recorrida se puede obtener la velocidad. Esta técnica se utiliza principalmente para la detección de grietas y la estimación de la resistencia del concreto. El objetivo del presente estudio fue observar el efecto de las barras de acero de refuerzo en la velocidad, así como la variabilidad de la velocidad medida en columnas de tres edificios. Se midió la velocidad en veinticinco columnas utilizando transductores de onda longitudinal colocados en arreglo directo. En los tres edificios se obtuvo un rango de velocidades medias de 3.491 a 3.653 m/s en un contexto en el que se utilizaron los mismos materiales y se tuvieron similares niveles de esfuerzo en cada columna; de acuerdo con las velocidades medidas, únicamente un edificio cumplió con la resistencia de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Betanco Maradiaga, Juan Alberto, and Emilio Pérez Castellón. "Estudio del potencial eólico en el municipio de San Nicolás, Estelí. Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 131–54. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8476.

Full text
Abstract:
Se evaluó el potencial del recurso eólico, analizando datos registrados por estaciones situadas en las comunidades del municipio de San Nicolás, La Laguna y El Sesteo, a la altura de 10 metros sobre el nivel del terreno, durante 40 meses de los años 2012, 2013, 2014, 2017 y 2018; sobre velocidad del viento, dirección del viento, humedad, temperatura y presión. A partir de estos datos se han construido curvas de velocidades del viento, perfil del viento, rosas de viento y perfil de potencias. Se comprobaron correlaciones significativas entre factores como altitud, velocidad, temperatura, humedad, presión, dirección y densidad del aire, mediante correlación de Pearson. Se demostraron relaciones de causalidad mediante ANOVA unifactorial entre: sitio sobre temperatura, velocidad y potencia disponible, dirección del viento sobre temperatura y velocidad del viento, entre otras. Mediante ANOVA bifactorial se demostró el efecto simultáneo de los factores sitio-velocidad, sitio-dirección del viento sobre potencia energética disponible y mediante ANACORR se demuestro una fuerte asociación positiva entre las variables velocidad del viento y potencia disponible. Se concluye que San Nicolás dispone de condiciones favorables del recurso eólico, con una velocidad media del viento 11.19 m/s, con vientos que prevalecen del Este Noreste, con potencial para generar energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Quiroga, Juan Pablo. "Velocidad vs precisión." Revista chilena de radiología 25, no. 4 (December 2019): 111. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082019000400111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chigal, Paola S., Laura B. Milde, and Luis A. Brumovsky. "Modelado matemático del secado de fideos libres de gluten, influencia de la velocidad del aire." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 32 (November 4, 2019): 71–75. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2019.32.011.

Full text
Abstract:
Se modeló matemáticamente la cinética de secado de pastas libres de gluten, y se estudió la influencia de la velocidad del aire sobre datos experimentales. Los fideos espagueti fueron elaborados mezclando fécula de mandioca, harina de maíz, leche en polvo, huevo, margarina y goma xántica, con agregado de agua. Se secaron a 40° C y a tres velocidades de aire: 0,4; 0,8 y 1,5 m/s. Se observó una disminución del tiempo de secado a medida que aumenta la velocidad del aire. Los datos se ajustaron a tres modelos matemáticos semi-empiricos de capa fina, se seleccionó como mejor ajuste la ecuación de Page (R2 = 99%) para las tres velocidades analizadas. El parámetro k de la ecuación de Page presentó dependencia con la velocidad de aire mientras que el parámetro n se consideró constante. Los resultados obtenidos podrían ser utilizados para la predicción del tiempo de secado de las pastas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vassallo, Aldo Iván. "Estimaciones de la edad, velocidad de locomoción y posible actividad a partir de las huellas humanas del sitio Monte Hermoso 1." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 2 (July 16, 2021): 036. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e036.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Monte Hermoso 1 (Buenos Aires, Argentina) presenta un registro abundante de pisadas humanas, datadas ~7000 AP, que fueron impresas en el sedimento de una marisma mixohalina. El objetivo de este estudio fue realizar estimaciones de edad y velocidad de locomoción correspondientes a 15 rastros de individuos, en base a datos originales de Bayón y Politis (1996). Las estimaciones de edad se realizaron en función de curvas de crecimiento. Las edades estimadas, correspondientes a niños y adolescentes entre 2,5 y 14,5 años, y posiblemente a un individuo juvenil-adulto joven, concuerdan con interpretaciones previas. La velocidad de locomoción fue estimada a partir de la relación empírica entre la velocidad adimensional (número de Froude) y la longitud del paso adimensional. Las velocidades obtenidas son heterogéneas, en el rango entre 3-12 km/h, y se clasifican en: 1) velocidades compatibles con la de caza recolección en niños de edad similar (≤ 3 km/h), 2) velocidades compatibles con la caminata de confort, en el rango entre 3,8 y 4,6 km/h, asociadas a un menor costo energético, quizás de exploración, por parte de niños y adolescentes, del territorio circundante, y 3) velocidades > 5 km/h compatibles con juego, persecución de una pequeña presa o huida. La metodología utilizada en este estudio para la estimación de la velocidad puso en evidencia una diversidad de patrones locomotores en los individuos que dejaron sus rastros en el sitio Monte Hermoso 1, lo cual podría mejorar las inferencias sobre los comportamientos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez, Jaime, Gerardo Suárez, Diana Comte, and Luis Quintanar. "Seismic velocity structure of the Guerrero gap, Mexico." Geofísica Internacional 45, no. 2 (April 1, 2006): 129–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.2.187.

Full text
Abstract:
Se obtiene la estructura bidimensional de velocidades sísmicas de la brecha de Guerrero aplicando el método de mínimos cuadrados amortiguados a los datos de la sismicidad local registrada por una red telemétrica situada en la costa, ubicada en la zona de subducción de la placa de Cocos. La región se parametrizó con una malla de 64 cubos en seis capas, un total de 384 bloques. Los resultados de esta inversión tridimensional (3-D) mostraron una diferencia de velocidad de onda P, entre bloques adyacentes y paralelos a la costa, no mayor de 0.25 km/s, mostrando una simetría bidimensional. Se utilizó una segunda inversión bidimensional (2-D), que toma en cuenta la similitud de velocidad de onda P de bandas paralelas a la costa, para generar una estructura de megabloques. Una inversión final muestra una estructura de velocidades de onda P con valores de 5.4 a 8.2 km/s, y valores para onda S entre 3.2 y 4.7 km/s, con una corteza continental de ~32 km de espesor, compuesta de cuatro megabloques planos con un intervalo de velocidad de onda P de 5.4 a 7.1 km/s. El Moho se localiza a una profundidad de ~32 km sobre una cuña del manto entre la corteza continental y la corteza oceánica. La corteza oceánica subducente se compone de tres capas (7.2-7.7 km/s), que presentan un ángulo de buzamiento de 26°. Un cambio importante de velocidad (7.2 a 7.6 km/s) a una profundidad de 30 km hace pensar en un cambio de fase de basalto a eclogita. El manto tiene una velocidad media de 8.2 km/s. El nuevo modelo de velocidades redujo el error de localización de la sismicidad local, la cual se ajusta mejor a las características de la brecha de Guerrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leandro, Mauricio. "Límites de velocidad: Una mirada desde la ecología conductual." Revista de Ciencias Ambientales 39, no. 1 (June 1, 2010): 9. http://dx.doi.org/10.15359/rca.39-1.2.

Full text
Abstract:
<p>Se discute el caso de la alta velocidad en las vías públicas como una conducta insostenible, facilitada por deficientes condiciones de diseño. Se sugiere además un cambio en la forma que se calculan las velocidades máximas con el fin de incorporar democráticamente a los distintos grupos de usuarios de las vías y se recomienda para ello un enfoque ecológico al problema de la alta velocidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barquero Jiménez, José Francisco, and Walter Salazar Rojas. "Efecto agudo de los entrenamientos de fuerza, velocidad, pliometría y velocidad contra resistencia en la carrera de velocidad." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 18, no. 2 (June 25, 2020): e40315. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i2.40315.

Full text
Abstract:
La velocidad juega un papel fundamental en el rendimiento deportivo, tanto en deportes individuales como colectivos. Los objetivos de este estudio son: a) determinar el efecto agudo de los tipos de entrenamiento de fuerza, velocidad, pliometría y velocidad contra resistencia en la carrera de velocidad y sus fases y b) realizar el análisis del efecto agudo de estos tipos de entrenamiento de manera individual. Once velocistas (edad promedio de 21.8 años 3.04, talla de 1.764 m 0.062 y peso de 69.645 kg 4.946), con experiencia como velocistas realizaron cinco tratamientos agudos (F, V, P, VR y control), para los cuales se aleatorizó el orden. Para cada tratamiento, realizaron un pre test y un post test de 100 metros con mediciones de intervalos cada 20 metros. Se realizaron 2 análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas de 2 y 3 vías, con el objetivo de analizar el efecto de los tratamientos en el tiempo total de carrera y en cada uno de los intervalos de la carrera de velocidad, respectivamente. También, se realizó un análisis individual, utilizando estadísticos descriptivos y gráficos. No hubo interacción significativa entre las mediciones y los tipos de entrenamiento (F = 1.733 p = .162), ni entre las mediciones, los tipos de entrenamiento y los intervalos de distancia (F = 0.569 p = .903). En el análisis individual, se observa como los cambios en la velocidad según el tipo de tratamiento varían entre sujetos, siendo el tratamiento de velocidad con el que más sujetos mejoran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Velocidad"

1

Parraguez, Illanes Nicolás. "Artefacto naútico: embarcación para vivenciar la velocidad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100838.

Full text
Abstract:
El presente proyecto, busca abordar la sensación de velocidad que buscan experimentar los navegantes a vela desde otra perspectiva. Pretende asumir esta relación simbiótica a partir de una nueva postura que le permite al navegante vivenciar la velocidad de otra manera, sin dejar de lado también que al zarpar, el navegante busca conectarse con si mismo, con el paisaje y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perfecto, Chinchay Victor César. "Análisis de velocidad de molinos de molienda húmeda." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8862.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza un análisis de la velocidad óptima de un molino para la preparación de la pasta para la fabricación de cerámicos. Analiza las velocidades de trituración de la pasta a preparar. Establece la velocidad óptima para un grano adecuado de molienda. Mantiene la calidad de la trituración en el proceso de molienda. Se tuvo en consideración la problemática existente en la planta de producción de baldosas, constantes pérdidas en la producción del material deseado, lo que conlleva a un mayor incremento de los costos de operación. En ese sentido, se determinó que cuando el ángulo de elevación de los elementos moledores está comprendido entre 45 - 60° se obtiene el mejor resultado de la molienda, puesto que la carga recae en forma de cascada haciendo que los medios de la molienda rueden unos sobre otros, desarrolla así la máxima acción de molienda y consecuentemente es mínimo el desgaste de los medios moledores y el revestimiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oré, Casio R. "Salto sobre la Mancha." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97016.

Full text
Abstract:
El año 2003, el austriaco Felix Baumgardtner atravesó el Canal de la Mancha, de Dover a Calais, arrojándose de un avión. El presente trabajo trata de explicar las características de este salto aplicando las ecuaciones que la Física posee para casos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cosculluela, Mas Antonio. "Rendimiento escolar, inteligencia y velocidad de procesamiento de la información." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/670400.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis ha sido, a partir de la consideración de la relación entre inteligencia y rendimiento escolar, el estudio de la naturaleza de la inteligencia humana desde la perspectiva de la psicología del procesamiento de la información. Esta aproximación se ha concretado, básicamente, en dos líneas de investigación: los componentes cognitivos y los correlatos cognitivos. El objetivo general es identificar procesos cognitivos básicos de percepción, memoria, solución de problemas, etc..., que den cuenta de las diferencias individuales en inteligencia psicométrica. Dentro del enfoque de los correlatos cognitivos se pueden situar los trabajos que han puesto en relación la inteligencia con el tiempo de reacción de elección (TRE). Los resultados, aunque no totalmente concluyentes y en algunos casos contradictorios, parecen apoyar una relación consistente entre la inteligencia y la velocidad de procesamiento de los bits de información. Sin embargo, algunos autores han cuestionado estos resultados al considerarlos producto de variables procedimentales. Por otro lado, la aplicación de la técnica de los potenciales evocados promediados, también presenta resultados contradictorios. Con el fin de estudiar empíricamente estos diversos aspectos, se plantea un diseño multietápico. En una primera investigación exploratoria se ha realizado un estudio de las diferentes variables asociadas al rendimiento escolar en una muestra de 110 niños de 3 a 6 de E.G.B.. Una segunda fase ha consistido en una aplicación de las técnicas del TRE y de los potenciales evocados promediados, en una muestra seleccionada de niños anteriormente evaluados y que presentaron puntuaciones extremas en las escalas de inteligencia. Por ultimo se ha llevado a cabo un segundo experimento, donde se han propuesto unas modificaciones metodológicas del procedimiento del TRE, con el fin de optimizar los registros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Mardones Álvaro Patricio. "Eficiencia energética en trenes mediante optimización de curvas de velocidad." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133507.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
En el marco del proyecto OSIRIS (Optimal strategy to innovate and reduce energy consumption in urban rail systems) se desarrolló una herramienta computacional que permite, entre otras cosas, calcular una curva de velocidad óptima para la operación de un tren la cual minimice la energía de tracción, la potencia máxima, el trabajo total o cualquier otro objetivo operacional que sea factible de expresar mediante un modelo matemático, cumpliendo las restricciones operacionales tales como los tiempos de viajes y las velocidades máximas interestación. El cálculo de dicha curva fue realizado de tres maneras distintas. El primer algoritmo fue programado en MATLAB e implementado en el software del proyecto OSIRIS. Este modelo heurístico propone una estrategia de conducción mediante cuatro fases: Tracción, mantención de velocidad, marcha inercial y frenado. El segundo modelo fue escrito en C++, para verificar ciertas simplificaciones del primer algoritmo. En las que se probó, dada cierta cantidad de metros, las decisiones que un conductor debe tomar. Por otro lado, el tercer modelo matemático está basado en la teoría del control óptimo. Para esto fue necesario usar el software de código abierto BOCOP para resolver las ecuaciones diferenciales del problema. En este modelo, las variables de control son el porcentaje del esfuerzo máximo de tracción y de frenado del tren. Los modelos fueron comparados mediante dos casos: Uno y dos límites de velocidad interestación. De las simulaciones se pudieron apreciar los tiempos de computo, la precisión y la aplicabilidad práctica. Para validar el primer modelo heurístico, se estudió la operación de un día del Metro de Valparaíso con la curva óptima y un perfil que minimiza los tiempos de viaje (curva rápida). De este modo se pudo analizar el potencial de ahorro energético de dicho sistema ferroviario comparando su operación con ambos perfiles, el cual se estimó un 25\% de reducción en la energía consumida en tracción. Finalmente se analizó la operación del sistema desde el punto de vista eléctrico, calculando la potencia instantánea requerida en tracción de las subestaciones de rectificación y el perfil de tensiones mínimas en la vía. Se pudo concluir que la curva óptima aliviana las exigencias de la infraestructura eléctrica del sistema. Actualmente modelo heurístico está incorporado a la herramienta OSIRIS, funcionando correctamente y validado por los integrantes del proyecto. Nuevas versiones y mejoras se harán a partir de las experiencias y retroalimentaciones de los usuarios del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goffard, Molina Pablo Felipe. "Descarga de datos a alta velocidad con hsdpa sobre umts." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larrea, Luzuriaga Roberto Alejandro. "Dispositivos emisores de luz para transmisión óptica de alta velocidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/114827.

Full text
Abstract:
La fotónica de silicio es una de las tecnologías con más auge en las últimas dos décadas. Es por ello que el estudio y desarrollo de circuitos integrados fotónicos ha tenido una importante presencia en la investigación de nuevos componentes y dispositivos para la mejora de prestaciones en sistemas de comunicaciones ópticos. Una de las principales ventajas de la fotónica de silicio es su compatibilidad con la tecnología electrónica CMOS, la cual la convierte en una plataforma prometedora para la fabricación en masa a bajo coste. El tamaño reducido de las estructuras fotónicas y las bajas pérdidas alcanzadas en guías de onda nanométricas ha permitido el desarrollo de dispositivos con una alta densidad de integración. De igual manera, se han demostrado moduladores ópticos de alta velocidad y fotodetectores altamente eficientes. Sin embargo, el desarrollo de la fuente de luz o láser, elemento indispensable en cualquier sistema de comunicaciones óptico, no es posible debido al "bandgap" indirecto del silicio. Por lo cual, otros materiales de "bandgap" directo se han estudiado y propuesto para conseguir integrar un láser sobre el chip de silicio con emisión en las bandas O y C. El principal desafío radica en alcanzar el régimen de emisión estimulada coherente por medio de un bombeo eléctrico y de forma eficiente. Para ello se han propuesto varios esquemas de integración. La integración monolítica aborda la fabricación del láser directamente en el chip. Por otra parte, la integración híbrida consiste en la fabricación del láser por separado para luego ser integrado en el chip, siendo este esquema con el que mejores resultados se han conseguido. De esta manera, el principal objetivo de la tesis ha sido el desarrollo de un láser de cavidad externa por medio de un esquema de integración híbrida y con funcionamiento en la banda O. Los distintos bloques básicos se han analizado, diseñado, fabricado y demostrado experimentalmente. Finalmente, se ha llevado a cabo la integración con el medio de ganancia demostrándose satisfactoriamente emisión estimulada y funcionamiento monomodo. Además, en la tesis se ha abordado también el acoplamiento a estructuras de guiado tipo ranura, las cuales han sido propuestas en esquemas de integración monolítica.
La fotònica de silici és una de les tecnologies amb més auge en les últimes dues dècades. És per això que l'estudi i desenvolupament de circuits integrats fotònics ha tingut una important presència a la investigació de nous components i dispositius per a la millora de prestacions en sistemes de comunicacions òptics. Una de les principals avantatges de la fotònica de silici és la seva compatibilitat amb la tecnologia electrònica CMOS, la qual la converteix en una plataforma prometedora per a la fabricació en massa a baix cost. La mida reduïda de les estructures fotòniques i les baixes pèrdues assolides en guies d'ona nanomètriques ha permès el desenvolupament de dispositius amb una alta densitat d'integració. De la mateixa manera, s'han demostrat moduladors òptics d'alta velocitat i fotodetectors altament eficients. No obstant això, el desenvolupament de la font de llum o làser, element indispensable en qualsevol sistema de comunicacions òptic, no és possible a causa del "bandgap" indirecte del silici. Per la qual cosa, altres materials de "bandgap" directe s'han estudiat i proposat per aconseguir integrar un làser sobre el xip de silici amb emissió en les bandes O i C. El principal desafiament rau a aconseguir el règim d'emissió estimulada coherent per mitjà de un bombament elèctric i de forma eficient. Per a això s'han proposat diversos esquemes d'integració. La integració monolítica aborda la fabricació del làser directament en el xip. D'altra banda, la integració híbrida consisteix en la fabricació del làser per separat per després ser integrat en el xip, sent aquest esquema amb el que millors resultats s'han aconseguit. D'aquesta manera, el principal objectiu de la tesi ha sigut el desenvolupament d'un làser de cavitat externa per mitjà d'un esquema d'integració híbrida i amb funcionament a la banda O. Els diferents blocs bàsics s'han analitzat, dissenyat, fabricat i demostrat experimentalment. Finalment, s'ha dut a terme la integració amb el medi de guany demostrant satisfactòriament emissió estimulada i funcionament monomode. A més, en la tesi s'ha abordat també l'acoblament a estructures de guiatge tipus ranura, les quals han estat proposades en esquemes d'integració monolítica.
Silicon photonics is one of the technologies that has raised a higher interest during the last two decades. Therefore, the development of photonic integrated circuits has had an important presence in the research of new components and devices for the improvement of performance in optical communication systems. One of the main advantages of silicon photonics is its compatibility with CMOS electronic technology, which makes it a promising platform for mass production at low cost. The reduced size of photonic structures and the low propagation losses achieved in nanometric photonic waveguides has allowed the development of devices with a high density of integration. Similarly, high-speed optical modulators and highly efficient photodetectors have been demonstrated. However, the development of the light source or laser, an indispensable element in any optical communication system, is not possible due to the indirect bandgap of silicon. Therefore, other direct bandgap materials have been studied and proposed to integrate a laser on the silicon chip with emission in the O and C bands. The main challenge lies in reaching the coherent stimulated emission regime by means of an electric pump and in an efficient way. For this, several integration schemes have been proposed. Monolithic integration deals with the fabrication of the laser directly on the chip. On the other hand, hybrid integration consists in the fabrication of the laser separately to later be integrated into the chip. The best results have been achieved by means of this approach. Therefore, the main goal of the thesis has been the development of an external cavity laser by means of a hybrid integration scheme and with operation in the O-band. The different basic building blocks have been analyzed, designed, fabricated and experimentally demonstrated. Finally, the integration with the active material has been carried out, successfully demonstrating stimulated emission and single-mode operation. In addition, the thesis has also addressed the coupling to slow waveguide guidance structures, which have been proposed in monolithic integration schemes.
Larrea Luzuriaga, RA. (2018). Dispositivos emisores de luz para transmisión óptica de alta velocidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114827
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Madariaga, Valenzuela Nicolás. "Terminal Viña del Mar: tren de alta velocidad Stgo-Valpo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carreño, Guzmán Javiera Fernanda. "Detección y seguimiento de interfases tipo fluido-sedimento." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132631.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Mecánica
Sedimentación es el proceso en que las partículas sólidas de una solución decantan separándose del medio líquido. Este proceso de sedimentación puede ser gravitacional o acelerado. La identificación de las interfases de sedimentación, la determinación de sus posiciones en el tiempo y de la velocidad de las interfases son indispensables para la modelación de los procesos de sedimentación. Los modelos de sedimentación son utilizados en el diseño de clarificadores, tanques de espesamiento, etc. Existen dos modelos principales de sedimentación, el modelo de Kynch y el modelo fenomenológico que es el más utilizado actualmente. En este Trabajo de Título se busca desarrollar un sistema de identificación y seguimiento de interfaces en movimiento aplicable a un proceso de sedimentación; para esto se diseña y construye una columna de sedimentación y se utiliza una cámara CCD para la captura de las imágenes que luego son procesadas mediante un método computacional realizado en MATLAB utilizando la metodología de Velocimetría de Imágenes de Partículas (PIV). Para validar el método computacional desarrollado se realizaron una serie de pruebas con diferentes mezclas y se analizaron los resultados obtenidos mediante el método computacional y se comparan con los resultados obtenidos mediante otros métodos de identificación de interfases (método visual). Al comparar los resultados obtenidos con el método computacional desarrollado y con el método visual se observaron resultados similares con diferencias promedio de 3%. Al finalizar este Trabajo de Título se logró el desarrollo de un método de identificación de interfases tipo fluido sedimento aplicable a procesos de sedimentación que puede competir en precisión y rapidez con otros métodos de identificación de interfases como el método visual que es el más utilizado hoy en día en nuestro país. A lo anterior se le debe agregar que con el método desarrollado se disminuye ampliamente el efecto de la subjetividad y experiencia del operario que realiza las mediciones, las mediciones pueden ser replicadas cuantas veces sea necesario para los análisis que se deseen realizar y el desarrollo de los ensayos no requiere equipamiento fuera del que se puede encontrar en cualquier laboratorio o empresa, con lo que se podría llegar a utilizar en la industria minera para el diseño y monitoreo de estanques de espesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oré, Casio R. "Caída libre de grandes altitudes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Velocidad"

1

Velocidad crucero. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Appratto, Roberto. Velocidad Controlada. Montevideo: Ediciones del Mirador, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velocidad controlada. Montevideo: Ediciones del Mirador, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Recio, Nieves Vázquez. La velocidad literaria. Madrid: Castalia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tizón, Eloy. Velocidad de los jardines. Barcelona: Editorial Anagrama, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Skármeta, Antonio. La velocidad del amor. Barcelona: Plaza & Janés, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La velocidad del sueño. Sevilla: Renacimiento, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Skármeta, Antonio. La velocidad del amor. Barcelona: Plaza & Janes, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Skármeta, Antonio. La velocidad del amor. 2nd ed. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Skármeta, Antonio. La velocidad del amor. 2nd ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Velocidad"

1

Gomez, E. Suaste, and L. A. Villamar. "Programación Gráfica y Videoculografía de Alta Velocidad Aplicada a la Movilidad Ocular." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1027–30. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Espinosa, L. A., F. Jiménez, A. E. Jiménez, and D. E. Viñas. "Monitor Inalámbrico de Velocidad y Presión de Aire para el Análisis de Ciclismo de Pista." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 229–32. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Novak, V. C., C. S. Pereira, V. Pilla, and A. M. E. Santo. "Estudo da Velocidade de Oscilações Corporais em Indivíduos com Amputação Unilateral." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 603–6. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ANANIAS, Ruben A., and Roger B. KEEY. "Velocidad de secado." In Teoria del secado, 169–79. University of Canterbury, 2020. http://dx.doi.org/10.22320/978-956-9275-85-2_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcés Terradillos, Pedro, Oladis Troconis de Rincón, Pedro Castro Borges, Erick Edgar Maldonado Bandala, and Carmen Andrade Perdrix. "Recomendaciones sobre Velocidad de Corrosión." In Recomendaciones Técnicas, 1–12. Alconpat Internacional, 2020. http://dx.doi.org/10.21041/alconpatinternacional/rectec/2020-03-velocidaddecorrosion.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA VELOCIDAD DE LA HISTORIA." In El aroma del tiempo, 39–48. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k3fk.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jung, Werner. "DE LA VELOCIDAD Y LAS MODAS." In Georg Simmel, un siglo después, 105–18. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw3n1.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mancha-Sánchez, Enrique, Andrés J. Serrano, Ines Tejado, and Blas M. Vinagre. "Control de velocidad de microrrobot autónomo movido por cabeceo con flagelo pasivo." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 544–51. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0544.

Full text
Abstract:
La robótica médica ha pasado de ser el futuro a estar entre nosotros en nuestro día a día. Existe una robótica médica más disruptiva, y con menos uso, por el momento, la microrrobótica. Existen multitud de aproximaciones a la hora de realizar un microrrobot. En este trabajo hemos realizado el modelo matemático inicial y el diseño de dos controladores para controlar la velocidad de un microrrobot autónomo movido por cabeceo con un flagelo pasivo acoplado. Mediante Simulink se han realizado estudios del modelo con distintos parámetros de entrada (simulando el empuje realizado mediante reacciones químicas) y el control de su velocidad. Se ha obtenido un modelo inicial que servirá de punto de partida para un modelo más completo. Además se realizó un prototipo funcional a escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miquelez-Madariaga, Irene, Idoia Lizarraga-Zubéldia, Asier Díaz de Corcuera, and Jorge Elso. "Marco teórico para el estudio de la generación de potencia en aerogeneradores operando a velocidades de viento baja." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 414–22. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0414.

Full text
Abstract:
Cuando trabajan por debajo de su potencia nominal, los aerogeneradores deben seguir los cambios en la velocidad de viento para asegurar una producción de energía óptima. En ese caso, el control empleado de manera tradicional consiste en una realimentación no lineal de la velocidad del generador. En este artículo se propone un enfoque del problema basado en el uso de modelo lineales representados en el dominio frecuencial. De este modo, no solo podemos analizar la eficiencia de la estrategia empleada actualmente sino evaluar los posibles beneficios de otras estrategias de control complementarias. Para validar el análisis del modelo lineal, se propone estudiar la energía generada a través de una descomposición frecuencial de la señal de viento. Por último, se propone una señal de par óptima basada en la medida de viento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivillas Osorio, Carlos Alberto. "Tecnología de aplicación de plaguicidas en el cultivo del café." In Enfermedades del cafeto en Colombia, 75–82. Cenicafé, 2003. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0025_8.

Full text
Abstract:
En este capítulo se dan las bases de una calibración para la aplicación de fungicidas en café, específicamente para el manejo de enfermedades foliares, como la roya. Se tratan los siguientes temas: fungicidas y su dosis, determinación del volumen de aplicación, selección del equipo, velocidad de aplicación y dosificación del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Velocidad"

1

Garcia, Alfredo. "ANÁLISIS DE LA LONGITUD DE LAS RECTAS Y SU INFLUENCIA EN LA CONSISTENCIA DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS CONVENCIONALES." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4119.

Full text
Abstract:
Los trazados que presentan rectas de elevada longitud fomentan que los conductores circulen a mayores velocidades, pudiendo alcanzar sus velocidades deseadas en la parte central de las mismas. Como consecuencia de ello, son grandes las reducciones de velocidad para afrontar las curvas posteriores. En cambio, con rectas cortas, las velocidades que se pueden desarrollar en las dos curvas de los extremos están condicionadas mutuamente para que no haya una reducción excesiva de la velocidad. Las reducciones excesivas de velocidad comprometen la adecuada consistencia de una carretera por lo que están correlacionadas con una mayor siniestralidad. La mayoría de modelos de velocidad de operación existentes han sido calibrados a partir de mediciones puntuales de velocidad. Para estimar los perfiles de velocidad de operación, se hace necesario incorporar unas reglas de construcción. La gran mayoría de ellas considera que los cambios de velocidad se producen solo a lo largo de la recta. En la investigación que se presenta, se ha analizado el comportamiento operacional de un gran número de conductores en las rectas, encontrando importantes diferencias respecto del comportamiento anterior. Analizando la evolución de la velocidad de operación observada en 70 secciones curva-recta-curva de carreteras convencionales se ha encontrado que la variación de velocidad se produce en una longitud superior a la propia recta; esa nueva longitud efectiva está conformada por la longitud de la recta más un cierto desarrollo de las curvas adyacentes. Los resultados apuntan a que la longitud empleada para variar la velocidad antes y después de las rectas es de unos 145 m, independientemente de la configuración geométrica. Adicionalmente, se han comparado los resultados del análisis geométrico y operacional de las secciones con los criterios correspondientes de la nueva Instrucción de Trazado de Carreteras, encontrando disparidades manifiestas y planteándose mejoras a la misma, siendo el punto de mayor discrepancia las reducidas longitudes que esta emplea para considerar algunas rectas como no independientes. Se han encontrado tres niveles de independencia de las rectas a diferencia de los dos niveles tradicionalmente empleados a nivel internacional.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4119
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Jiménez, Mª Elena, Ana María Pérez Zuriaga, Francisco Javier Camacho Torregrosa, Davis Llopis Castelló, and Alfredo García. "VELOCIDAD DE OPERACIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS EN CURVAS DE CARRETERAS CONVENCIONALES." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4112.

Full text
Abstract:
La velocidad de operación es uno de los factores más estudiados en el análisis de la seguridad vial por su relación con la siniestralidad. En la fase de explotación es relativamente sencillo calcular la velocidad de operación a partir de datos empíricos, pero, en las fases de planeamiento y de proyecto, sólo será posible estimarla. Numerosos autores han modelizado la velocidad de operación de vehículos ligeros en curvas de carreteras convencionales considerando su velocidad mínima. Algunos a partir de observaciones en aquellos puntos de la carretera más significativos como el punto medio de la curva (velocidad mínima), otros a partir de datos continuos utilizando, por ejemplo, dispositivos GPS. La mayoría de los modelos que estiman esta velocidad se basan únicamente en el percentil 85 de la distribución o en su velocidad media. Además, la mayoría de los estudios asumen que sus datos se distribuyen según una normal sin, en muchos casos, comprobar dicha hipótesis. El objetivo de este estudio es analizar la distribución de la velocidad desarrollada por vehículos ligeros circulando en condiciones de flujo libre en curvas de carreteras convencionales. Para ello, la investigación se basa en determinar si los datos de velocidad de 63 curvas disponibles de una base de más de 16.000 vh·km se distribuyen según una normal, y en el análisis del comportamiento de la media y la desviación típica de la distribución de velocidades en curvas. Se ha concluido que la distribución normal no es la que mejor se ajusta al comportamiento de la velocidad en la mayoría de los casos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4112
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llopis-Castelló, David, Francisco Javier Camacho-Torregrosa, Javier Marín-Morales, Ana María Pérez-Zuriaga, Alfredo García, and Juan Francisco Dols. "Validación de un simulador de conducción de bajo coste para el diseño de carreteras convencionales." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3444.

Full text
Abstract:
La cantidad de estudios de seguridad vial basados en simuladores de conducción está en continuo crecimiento. En este sentido, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un simulador de conducción de bajo coste: SE2RCO (Simulador para la Evaluación, Entrenamiento y Rehabilitación de Conductores). El principal objetivo de la investigación es la validación de este simulador, con el fin de desarrollar estudios relacionados con la seguridad vial y el diseño geométrico de carreteras incorporando el factor humano. Dicha validación se ha realizado a partir de la observación en campo de los perfiles continuos de velocidad desarrollados por 28 voluntarios conduciendo su propio vehículo en un tramo de carretera convencional de 30 km. Los mismos voluntarios condujeron posteriormente en el simulador de conducción ese mismo tramo de carretera reconstruido en un entorno virtual. Un total de 79 curvas y 52 rectas fueron objeto de análisis. La comparación entre las velocidades desarrolladas en la realidad y las observadas durante la simulación permitieron llevar a cabo la validez objetiva del simulador de conducción. Los resultados mostraron que la velocidad media en el simulador y en la realidad era similar cuando la velocidad simulada era inferior a 87.3 km/h. En caso de ser superior, la velocidad media en la realidad era menor que en el simulador. En cuanto a la velocidad de operación, se observó que la velocidad real era aproximadamente 5 km/h menor que la simulada. Finalmente, estos resultados estuvieron apoyados por la percepción de los conductores, ya que la mayoría de ellos evaluaron la calidad del entorno simulado y el grado de similitud entre la tarea de conducción real y simulada como medio o alto, consiguiendo de esta manera la validez subjetiva del simulador de conducción.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3444
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubí Perelló, Bartomeu. "Implementación de un control fuzzy en el lazo de control de velocidad de un helicóptero coaxial no tripulado." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0057.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el de estudiar el comportamiento de un controlador Fuzzy en el control de las velocidades lineales de un vehículo aéreo no tripulado, en el caso concreto de aplicación en un helicóptero coaxial en miniatura. Para ello, se parte de un sistema de control en cascada compuesto por un control de trayectoria, un control de velocidad y un control de actitud, y del cual ya se validado su funcionamiento de forma experimental. Este control, resultado de otro proyecto, muestra un correcto comportamiento respecto a sus especificaciones, pero demuestra una respuesta mejorable en el control de las velocidades. Por ello, en este artículo se muestran los resultados obtenidos al substituir este controlador, el cual anteriormente estaba implementado con un conjunto de controladores de tipo Proporcional- Derivativo, por un controlador inteligente de tipo Fuzzy. Los resultados muestran un comportamiento algo más rápido y más suave, por lo tanto se consigue mejorar el controlador de velocidad anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Zuriaga, Ana María, Francisco Javier Camacho Torregrosa, David Llopis Castelló, and Alfredo García García. "Estudio de la velocidad desarrollada por vehículos pesados en carreteras convencionales." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1904.

Full text
Abstract:
La velocidad de operación, definida como el percentil 85 de la distribución de velocidad de vehículos ligeros circulando en carreteras convencionales en condiciones de flujo libre, es una de las principales variables en la evaluación de la consistencia del diseño geométrico. De esta forma, los únicos vehículos considerados en el análisis son los vehículos ligeros, obviando la influencia de los vehículos pesados. Para la estimación de la velocidad de operación de estos vehículos el número de modelos existentes es mínimo. Por ello, el objetivo del trabajo que se presenta es el estudio experimental de la velocidad desarrollada por vehículos pesados en carreteras convencionales. El estudio no se centra únicamente en la velocidad de operación, sino en el estudio de la distribución completa de la velocidad, ya que los percentiles bajos están relacionados con el riesgo de alcance de vehículos ligeros. Se han analizado las diferentes variables que pueden influir con especial énfasis en las variables geométricas de la carretera. El estudio se ha basado en los datos obtenidos gracias a la colaboración de dos empresas, que han permitido la colocación de dispositivos GPS de 1 Hz en vehículos de su flota. Los GPS registraron de forma continua la velocidad desarrollada por los vehículos durante la realización de su ruta habitual. La influencia sobre el comportamiento de los conductores fue mínima al tratarse de un dispositivo de pequeño tamaño ubicado en el exterior del vehículo. Tras la restitución de la geometría de las carreteras objeto de estudio y el tratamiento de los datos de velocidad registrados, se analizó la influencia de las variables geométricas del trazado, especialmente en cuanto a alzado se refiere, en la velocidad. Se ha concluido que la pendiente no tiene una influencia significativa en la elección de la velocidad por parte de los conductores de vehículos pesados en curvas de carreteras convencionales, donde el principal control de la velocidad son los radios de las propias curvas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1904
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pedraza, Gonzalo, Castillo López Luis Antonio, and Carlos Pedraza. "Análisis de la velocidad de reemplazamiento variable." In Simpósio Brasileiro de Geofísica. Sociedade Brasileira de Geofísica, 2010. http://dx.doi.org/10.22564/4simbgf2010.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pedraza, Gonzalo, Castillo López Luis Antonio, and Carlos Pedraza. "Análisis De La Velocidad De Reemplazamiento Variable." In IV Simpósio Brasileiro de Geofísica. European Association of Geoscientists & Engineers, 2010. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.197.sbgf_2222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallardo Amaya, Romel Jesús, Agustín Armando Macgregor Torrado, and Pedro Nel Angarita Uscátegui. "ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA EN LAS CONDICIONES DE FLUJO DE CANALES REVESTIDOS DE UN DISTRITO DE RIEGO POR LA PRESENCIA DE SEDIMENTOS Y CRECIMIENTO DE VEGETACIÓN." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1794.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el fin de establecer cuál es la incidencia, en el régimen de flujo, que se presenta en un canal para abastecimiento de agua para riego, por la presencia de vegetación y depósitos de sedimentos, esto acorde a la sección transversal del canal y las condiciones topográficas del mismo en sectores críticos. El proyecto fue realizado en 6 fases: 1. Visitas e identificación del área de estudio, 2. Caracterización física del área de estudio, 3. Toma de muestras (sedimentos) y levantamiento topográfico, aforos y modelo en Hec-Ras en condiciones iniciales, 4. Mantenimiento del área de estudio, 5. Análisis en condiciones finales, 6. Análisis de resultados. Entre los resultados más representativos obtenidos en el desarrollo de la investigación se tiene que la velocidad media en condiciones iniciales tiene un valor de 0.285 m/s posteriormente se realizó el mantenimiento en los sectores críticos, consistente en la limpieza de los sedimentos de las paredes y el fondo del canal así como del material vegetal; los resultados obtenidos indican que hubo un aumento de la velocidad media en un 23%, ya que los valores de dicha velocidad posterior al mantenimiento fue de 0.3506 m/s. Como una de las conclusiones más relevantes se puede mencionar que el perfil de velocidades, en las secciones analizadas del canal, se ve afectado notablemente hasta en un 23% por la presencia de sedimentos y vegetación, así como efectos negativos en: Perdida de capacidad hidráulica, así como de la alteración del coeficiente de rugosidad, lo cual conlleva al aumento del esfuerzo cortante, disminución de la velocidad de fluido y cambios en el régimen de flujo, viéndose afectadas las condiciones con las que fue diseñado el canal originalmente. Con esta información, y los resultados obtenidos, se podrá priorizar un cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo de los sectores más afectados, con lo que se espera una optimización del funcionamiento del canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bautista Rodríguez, David, and Armando Ortuño Padilla. "Comparativa en las pautas de movilidad entre estaciones periférica y céntrica de alta velocidad: los casos de Alicante y Villena." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3206.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se tratan de evaluar las diferencias en los patrones de movilidad de los viajeros en una estación de alta velocidad periférica -Villena- y otra céntrica -Alicante- tras la puesta en servicio de la alta velocidad correspondiente al corredor Madrid – Levante en junio de 2013.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3206
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorca, Carlos, Jorge Serra Planelles, and Alfredo García. "Seguridad De Ciclistas Circulando En Pelotón En Carretera Convencional." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4061.

Full text
Abstract:
La afluencia de ciclistas aficionados en carreteras convencionales para la práctica de actividades deportivas es muy notable, llegando en algunos casos a que la intensidad de tráfico ciclista supere a la de tráfico motorizado. Sin embargo, la presencia de ciclistas compartiendo la infraestructura con vehículos supone un problema para la seguridad vial. Los accidentes relacionados con alcances, adelantamientos o salidas de vía tienen consecuencias muy graves, debido a la diferencia de velocidad y tamaño entre bicicletas y vehículos y a la falta de protección del cuerpo del ciclista ante un accidente.En particular, la disposición de los ciclistas al circular en la vía (individualmente, en línea, en paralelo, etc.) puede afectar a su visibilidad, capacidad de reacción y margen de seguridad disponible en las maniobras de adelantamiento realizadas por el tráfico motorizado. Esta investigación caracterizó las trayectorias y la posible invasión del sentido contrario de los vehículos a motor, cuando adelantaron a ciclistas dispuestos en diversas configuraciones de pelotón (individual, 2 en línea, 2 en paralelo).Para ello, se hizo circular a tres ciclistas, en configuraciones previamente fijadas, por un tramo de carretera convencional. Las bicicletas fueron equipadas con distanciómetros láser, medidores de velocidad, GPS cámaras de video, y un pulsador mediante el que los ciclistas valoraban el riesgo percibido cada vez que un vehículo motorizado les rebasaba. El análisis de los datos obtenidos permitió comparar, en las diversas configuraciones de pelotón, la distribución de las distancias laterales durante el adelantamiento, las velocidades de los vehículos que adelantan, y el nivel de riesgo percibido.Los resultados obtenidos proporcionaron criterios para evaluar los riesgos de circular en cada una de las configuraciones, en base a características objetivas (separación, velocidad o tipo de vehículo), y subjetivas (percepción de riesgo).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4061
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Velocidad"

1

Cortes, Darwin, and Stefany Hernández. Rumores que llevan a la vida criminal: su impacto en la deserción escolar. Universidad del Rosario, November 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.37298_num6.

Full text
Abstract:
Recibir información de oportunidades para beneficiarse puede hacer que un joven con bajo rendimiento académico deje su vida escolar. Investigadores de distintas universidades analizaron la velocidad con la que estos rumores se viralizan e impactan la deserción escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Milano, Flavia. CIVICA: Vol. 1, No. 1, 2021. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003015.

Full text
Abstract:
Tendencias y datos duros relacionados a temas civicos complejos. Los cambios de malestar social y tendencias de polarizacion asi como las oportundiades de innovacion nacen de conocer "que le duele" a la ciudadania. La velocidad de cambios de gobernanza publica donde la percepcion de la gente crea realidades, en un mundo hiperconectado, CIVICA se propone como una fuente de reflexion para contribuir a procesos de toma de decisiones incluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Gamboa, Adriana Elena. Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.14.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase presenta al enfermero en formación la importancia y la responsabilidad de su quehacer en el día a día en relación con el cuidado de los pacientes ante una situación de emergencia o un estado de salud complejo, que requiera la administración de medicamentos de alto riesgo tales como inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores, antiarrítmicos, insulinas, potasio, etc. Ese compromiso enfermero-paciente implica conocimiento científico basado en la evidencia, capacitación continua y adquisición de habilidades para realizar cálculos matemáticos sencillos, preparación de mezclas, programación de equipos o bombas de infusión y, desde luego, la atención cálida y humana que distingue a nuestra profesión, basada en los principios éticos y valores fundamentales de la sociedad. Los medicamentos anteriormente mencionados, no solo pueden salvar la vida de los enfermos, sino que también pueden poderla en riesgo, si se cometen errores en la preparación de la mezcla, en la programación de la velocidad o dosis de la infusión o debido a la falta de conocimiento del enfermero acerca del tipo y características del medicamento que está manejando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barafani, Magdalena, and Ángeles Barral Verna. Género y comercio: Una relación a distintas velocidades. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Full text
Abstract:
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo Bravo, Jeremy Antonio, María José Dominguez-Cuesta, and José Cuevas-Mons. Aplicación de Técnicas SIG y A-DinSAR al análisis de movimientos del terreno en Guayaquil (Ecuador). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, April 2021. http://dx.doi.org/10.21028/jacb.2021.04.26.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha realizado el análisis y cuantificación de las características del terreno del área metropolitana de la ciudad de Guayaquil y las aledañas de Samborondón y Durán (provincia del Guayas, Ecuador), aplicando una metodología basada en técnicas A-DinSAR y SIG. Para ello, se han utilizado imágenes del satélite Envisat ASAR correspondientes al período 2003-2005 que han permitido obtener una serie de puntos con velocidades de desplazamiento en la dirección de la línea de vista del satélite (LOS), expresada en mm/año. Se han diferenciado tres áreas: 2 de ellas áreas urbanas, situadas sobre depósitos aluviales con relieve suave y pendientes inferiores a 12º con velocidades medias de desplazamiento que pueden llegar a -20,7 – -10,0 /-10,0 – -5,0 mm/año, afectadas por inundaciones periódicas por el desbordamiento del Río Guayas; la tercera es un área urbana sobre una de las laderas de la Cordillera Chongón Colonche, donde se observa un antiguo deslizamiento con velocidades medias de desplazamiento entre -2,0 – 2,0/2,0 – 5,0 mm/año, afectando a depósitos coluviales. Las velocidades medias obtenidas se han relacionado con factores litológicos, orográficos y de inundabilidad, identificando deformaciones compatibles con determinados riesgos geológicos, como subsidencia urbana y deslizamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juanatey-Boga, O., VA Martínez-Fernández, and M. Rodríguez-Castro. La Europa de dos velocidades reflejada en la financiación del servicio audiovisual público: un análisis basado en los presupuestos. Revista Latina de Comunicación Social, May 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Jacson Gil, Hideraldo Santos, Lucas Kulakauskas, Arcanjo Lenzi, and Olavo M. Silva. Análise experimental das fontes de ruído em uma lavadora de roupas com auxílio da análise de ordem. Revista Acústica e Vibrações, December 2021. http://dx.doi.org/10.55753/aev.v36e53.8.

Full text
Abstract:
Máquinas de lavar roupas são eletrodomésticos que vibram e emitem ruido durante o seu funcionamento. O tambor da máquina é acionado por meio de um motor elétrico e os maiores níveis de ruído são observados no processo de centrifugação. Este trabalho foi desenvolvido com o objetivo de identificar os principais caminhos de propagação de energia vibroacústica em uma máquina de lavar do tipo front-load de uso doméstico por meio de procedimentos experimentais. Diante de problemas de ruído reportados para certas faixas de rotação do processo de centrifugação, a análise do comportamento vibroacústico da máquina é desenvolvida com o auxílio da análise de ordem, permitindo conclusões diretas sobre as condições de funcionamento que resultam no aumento dos níveis de ruído. Nesse sentido, a contribuição das fontes de ruído de uma máquina de lavar típica para diversas velocidades rotacionais do motor elétrico é analisada experimentalmente. Com base na análise dos resultados obtidos, os autores confirmam a hipótese preliminar de que o motor elétrico é a principal fonte de ruído da lavadora. Este trabalho também indica que reduções significativas nos níveis globais de ruído radiado poderiam ser alcançadas com a melhoria do isolamento acústico do gabinete da máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico No 42. ISSN: 0120-1425. Estructura Tridimensional de velocidad de onda P, para el Volcán Galeras. Geología de la Transecta 8: el Palmor – Cerro Corea. Sierra Nevada de Santa Marta. Microestructuras asociadas a deformación frágil del relevo Ocaña – Curumaní. Sistema de Fallas de Bucaramanga. Nivel Relativo del Mar en la Costa Pacífica Sur de Colombia. Variabilidad, tendencias e implicaciones en la dinámica Deltaica. Estudio Hidrogeoquímico e isotópico en los Acuíferos de la Zona de Maicao, Colombia. Metodología para la exploración de Impactos Meteóricos y Depósitos Minerales asociados. Evolución de los Glaciares en los Andes Venezolanos: Picos Humboldt y Bonplant. Erupciones del volcán Nevado del Huila, en febrero y abril de 2007, y los cambios en su masa Glaciar. Métodos e integración de Análisis Granulométrico para Depósitos Volcaniclásticos. Versión año 2008. Boletín. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, January 2008. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2008.704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography